SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO EVALUACION
     NACIONAL


    PRESENTADO POR:
   JONATHAN SOLANO
     JONATHAN LEÓN
    ANGELICA TREJOS
 IVANAYISETH PASTRANA
MARTHA TOVAR MERCADO
       GRUPO 354
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL
              PROBLEMA
El desempleo y la informalidad en las ciudades se
encuentran tan avanzados que incluso tienen las peores
estadísticas del país.
La informalidad en Cali es del 46% de los habitantes, y el
desempleo, para finales del año 2011, fue del 14.6%, lo que suma
casi un 60% de la población de toda la ciudad en un estado crítico
sin ingresos estables, ni acceso a la protección social. De estas
cifras, se concluye que Cali es la ciudad del país donde la mayor
parte de la población es pobre, y que además su economía avanza
lentamente, por debajo de Bogotá, Medellín y Barranquilla.
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL

Proveer a las personas que dependen de la
informalidad para su sostenimiento de las
herramientas técnicas, financieras, comerciales y
académicas necesarias para un crecimiento
económico sólido, formal, organizado y
sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   Gestionar recursos financieros y logísticos del sector
    publico, privado e internacional que coadyuven al
    fortalecimiento de las diferentes actividades informales, las
    cuales serán beneficiadas por la organización.
   Gestionar con la alcaldía o gobernación para que las
    personas puedan tener acceso a trabajos más dignos
    mediantes proyectos viables.
   Determinar las causas que originan la informalidad laboral.
   Capacitar a las personas beneficiadas en materia de
    formalización de empresas, creación, evaluación y puesta
    en marcha de ideas productivas.
   Dar oportunidades para financiar créditos que estimulen el
    fortalecimiento de pequeños negocios.
MARCO DE REFERENCIA
 MARCO CONTEXTUAL
MARCO DE REFERENCIA:
     REFERNETES CONCEPTUALES
Según el observatorio económico y social del Valle,
Cali alcanzó un 14.6% de desempleo durante el
2011, una elevada cifra que supera la media
nacional, en consecuencia el subempleo o el
rebusque se ha convertido en la única fuente de
ingresos para quienes viven en la capital mundial de
la salsa, la misma donde el cielo abrió una sucursal,
pero que ahora es llamada la sucursal del rebusque,
alrededor 544.000 caleños, han debido inventarse
cualquier cosa no formal —montar una tienda,
manejar un taxi, ser vendedores ambulantes o hasta
imitar a los demás en la calle—, para subsistir.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
   Se realiza una investigación descriptiva ya que, se explica de
   manera clara los problemas que afectan al municipio de Cali, los
   cuales son el desempleo y la informalidad en la ciudad, partiendo
   del diario vivir que se observa en todas sus calles lo cual no es
   muy alentador para aquellas personas que tiene que someterse a
   la voluntad de Dios para conseguir su pan de cada día.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
 Primarias: La obtenemos observando el vivir de cada uno de los
   desempleados que salen a las calles a rebuscarse la comida para
   su familia, en los semáforos se nota la gente pidiendo limosna
   para sobrevivir etc.
 Secundarias: se realiza mediante encuestas a las personas
   desempleadas, fotografías, grabaciones, estadísticas brindada
   por el DANE
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS:
       VARIABLES E INSTRUMENTOS

 Encuestas
 Entrevistas,

 Observación,

 Análisis de documentos.
ALCANCES DEL PROYECTO
   PROYECCIONES
     Este proyecto busca contribuir a crear una corriente cultural favorable
    para la población afectada por medio de diferentes actividades que
    ayuden al mejoramiento de su calidad de vida. . Cada una de las metas
    del proyecto están encaminadas a desarrollar en las personas
    habilidades y destrezas para crear conocimientos y actitudes positivas
    logrando la consecución de sus planes propios.

   LIMITACIONES
     Algunos factores que pueden influir en que estos proyectos de evitar el
    desempleo no prosperen puede ser la falta de gestión por parte de los
    entes gubernamentales que puedan impulsar los proyectos para generar
    empleos. También influye que no se capaciten de forma adecuada a las
    personas para que puedan saber trabajar y aprender a administrar bien
    las cosas. Por tal razón, la principal metas es intervenir en la creación de
    nuevas microempresas que sirvan para el sostenimiento económico de
    estas personas, teniendo como base sus negocios los cuales conocen a
    la perfección.
IDENTIFICACION DEL SERVICIO
BENEFICIARIOS DEL SERVICIO
ESTUDIO DE MERCADO
   Demanda
    Alrededor de 2.269.000 personas en Cali, se encuentran en
    calidad de trabajar.
ESTUDIO DE MERCADO
   Oferta
     Se debe estimar la oferta
     Teniendo en cuenta las cifras del Dane para el 2010,
    la tasa de ocupación en Cali es del 58%
    aproximadamente. Esto significa que alrededor de
    1700.000, se encuentran ocupadas laboralmente, o
    que existen 1.700.000 empleos en Cali.
   Déficit
     Se halla el déficit de acuerdo a la diferencia entre
    demanda y oferta.
     Por lo tanto, el déficit de desempleo e informalidad
    en Cali es alrededor de 544.000 personas.
ESTUDIO TÉCNICO
   Tamaño del proyecto
    Inicialmente, el proyecto va a llevar a cabo su objetivo principal de
    Proveer a las personas que dependen de la informalidad para su
    sostenimiento de las herramientas técnicas, financieras, comerciales y
    académicas necesarias para un crecimiento económico sólido, formal,
    organizado y sostenible, a un total de 5600 personas, que equivale a un
    1% de la población desocupada.
   Proceso de prestación de los servicios
    La selección de las personas a beneficiar se hará mediante un censo,
    realizando diagnósticos y verificando la situación de informalidad de
    cada uno.
    Se establecerán selecciones de 100 personas, las cuales conformaran un
    grupo estratégico. A este grupo, se le iniciara actividades de formación
    que duraran alrededor de 3 meses. Una vez alcanzado el objetito
    académico, se empezara la etapa productiva, en la cual la organización
    gestionara recursos a manera de capital semilla, a fin de lanzar
    proyectos formales sostenibles y con perspectiva de crecimiento.
ESTUDIO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
La organización determinara las zonas
de mayor informalidad, como el centro
de la ciudad, para seleccionar a las
personas beneficiadas.
Así mismo, se escogerá una sede
estratégica para abarcar todas las
actividades que conlleven al objetivo
principal del proyecto.
ESTUDIO TÉCNICO

NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO
ESTUDIO TÉCNICO

NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS
 FISICAS
 Se necesitará de una planta física con capacidad para albergar a
 mas de 100 personas, con espacio suficiente y de calidad para
 brindar las mejores herramientas educacionales. Además se hará
 necesario contar con recursos audiovisuales y didácticos, para
 favorecer momentos de aprendizaje.
ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y
           ADMINISTRATIVOS
    La organización contará con una junta directiva debidamente
    inscrita en cámara de comercio. Estará compuesta por un
    presidente, vicepresidente, un fiscal, un secretario, y dos vocales
    para la comunicación de las decisiones.
    En cuanto al personal de apoyo misional a la organización, se
    realizaran contratos con los profesionales y educadores que
    presten sus servicios a fin de reunir un equipo interdisciplinar
    capaz, profesional, con alto sentido social, y comprometido con
    el proyecto y la organización.
   Determinación de los costos
    Se determina una inversión inicial de 50 millones de pesos. Este
    es el presupuesto para desarrollar el plan para las primeras 500
    personas. De igual forma, estos recursos serán desembolsados
    por entes internacionales de apoyo organizaciones nacionales en
    Pro de ayuda social.
CONCLUSIONES
El problema del rebusque no es sólo un tema de la Capital
Vallecaucana, es una raíz que se extiende y crece
vertiginosamente en todo el país producto de la inequidad,
el mal manejo de los recursos públicos, la falta de
oportunidades, de estudio y trabajo, el alto índice de
pobreza, de la corrupción pero sobretodo de la falta de
inversión en lo social. En un país subdesarrollado, no hay
políticas claras que permitan una calidad de vida digna para
los cerca de 41.242.948 habitantes que tiene Colombia. La
informalidad que hoy abunda en las ciudades colombianas
tiene remedio pero no es fácil ni rápido. La solución tiene
que ver con la capacidad del aparato productivo de
absorber las demandas de empleo de las personas.
Mientras haya gran cantidad de mano de obra disponible,
aquí en Colombia estamos en un problema complicado.
BIBLIOGRAFÍA
   Oficina de Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación
    del Valle. Diagnostico situacional de la población en
    situación de desplazamiento –psd- asentada en el municipio
    de Cali. Recuperado el dia 23 de abril de 2012, de
    www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/descargar.php?id=96
    9
   Economía informal en Cali (s.f.) Recuperado el dia 23 de
    abril de 2012, de http://juluna.wordpress.com/ensayo/.
Diapositivas del proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires - UNIPE
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Votorantim Cimentos
 
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.Luis Montalvan
 
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013ACH-COM
 
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Michel Maya
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoCamilo Montes
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 
Diapositivas talleres
Diapositivas talleresDiapositivas talleres
Diapositivas talleres
Carlos Guzman
 
En qué estamos en Emprendimiento en Colombia
En qué estamos en Emprendimiento en ColombiaEn qué estamos en Emprendimiento en Colombia
En qué estamos en Emprendimiento en Colombia
Colombia Prospera
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
winderlysMarquez
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Jaime Bustos
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
jenorenat
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 

La actualidad más candente (18)

Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
Presentación AIPyPT- La Plata, 02-12-09
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
 
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.
 
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
Hacia una formación de calidad de los funcionarios locales en Iberoamérica. S...
 
Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013
 
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
01 primer dia simposio
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
Diapositivas talleres
Diapositivas talleresDiapositivas talleres
Diapositivas talleres
 
En qué estamos en Emprendimiento en Colombia
En qué estamos en Emprendimiento en ColombiaEn qué estamos en Emprendimiento en Colombia
En qué estamos en Emprendimiento en Colombia
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
Trabajo Final Diseño de Proyectos grupo 358
 
Programa Baruta Emprende
Programa Baruta EmprendePrograma Baruta Emprende
Programa Baruta Emprende
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 

Similar a Diapositivas del proyecto

Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectojolebar21
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
Hjon Alarcon
 
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.Erica Rico Peralta
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
Sarife27
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
marcelopavkagmail
 
.-“EL EMPLEO COMO INOVACION Y ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
.-“EL EMPLEO  COMO INOVACION Y   ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU....-“EL EMPLEO  COMO INOVACION Y   ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
.-“EL EMPLEO COMO INOVACION Y ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
Anna De Cruz
 
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IVEducacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Cesar Vallejo de la Torre
 
Quilichao u.n.r publico
Quilichao u.n.r publicoQuilichao u.n.r publico
Quilichao u.n.r publico
Yuliana Zapata
 
Quilichao Un Nuevo Rumbo
Quilichao Un Nuevo RumboQuilichao Un Nuevo Rumbo
Quilichao Un Nuevo RumboYuliana Zapata
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Techstars
 
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.pptESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
JhonathanCristianAgu
 
Guia de bolsillo instructor sena
Guia de bolsillo instructor senaGuia de bolsillo instructor sena
Guia de bolsillo instructor sena
William Torres
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
Estación 2 yaneth
Estación 2 yanethEstación 2 yaneth
Estación 2 yaneth
Yaneth Laguado
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
eliana2587
 
Plan de gob jimenez2014
Plan de gob jimenez2014Plan de gob jimenez2014
Plan de gob jimenez2014
acervanttes
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento
12181998
 

Similar a Diapositivas del proyecto (20)

Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyecto
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
 
021 puebla ped 2011 2017
021 puebla ped 2011   2017021 puebla ped 2011   2017
021 puebla ped 2011 2017
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
 
.-“EL EMPLEO COMO INOVACION Y ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
.-“EL EMPLEO  COMO INOVACION Y   ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU....-“EL EMPLEO  COMO INOVACION Y   ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
.-“EL EMPLEO COMO INOVACION Y ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL MUNICIPIO DE PU...
 
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IVEducacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
 
Quilichao u.n.r publico
Quilichao u.n.r publicoQuilichao u.n.r publico
Quilichao u.n.r publico
 
Quilichao Un Nuevo Rumbo
Quilichao Un Nuevo RumboQuilichao Un Nuevo Rumbo
Quilichao Un Nuevo Rumbo
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
 
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.pptESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL ADMINISTRACION - SEDE AYACUCHO.ppt
 
Guia de bolsillo instructor sena
Guia de bolsillo instructor senaGuia de bolsillo instructor sena
Guia de bolsillo instructor sena
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
Estación 2 yaneth
Estación 2 yanethEstación 2 yaneth
Estación 2 yaneth
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
 
Plan de gob jimenez2014
Plan de gob jimenez2014Plan de gob jimenez2014
Plan de gob jimenez2014
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento
 

Diapositivas del proyecto

  • 1. TRABAJO EVALUACION NACIONAL PRESENTADO POR: JONATHAN SOLANO JONATHAN LEÓN ANGELICA TREJOS IVANAYISETH PASTRANA MARTHA TOVAR MERCADO GRUPO 354
  • 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA El desempleo y la informalidad en las ciudades se encuentran tan avanzados que incluso tienen las peores estadísticas del país. La informalidad en Cali es del 46% de los habitantes, y el desempleo, para finales del año 2011, fue del 14.6%, lo que suma casi un 60% de la población de toda la ciudad en un estado crítico sin ingresos estables, ni acceso a la protección social. De estas cifras, se concluye que Cali es la ciudad del país donde la mayor parte de la población es pobre, y que además su economía avanza lentamente, por debajo de Bogotá, Medellín y Barranquilla.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Proveer a las personas que dependen de la informalidad para su sostenimiento de las herramientas técnicas, financieras, comerciales y académicas necesarias para un crecimiento económico sólido, formal, organizado y sostenible.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Gestionar recursos financieros y logísticos del sector publico, privado e internacional que coadyuven al fortalecimiento de las diferentes actividades informales, las cuales serán beneficiadas por la organización.  Gestionar con la alcaldía o gobernación para que las personas puedan tener acceso a trabajos más dignos mediantes proyectos viables.  Determinar las causas que originan la informalidad laboral.  Capacitar a las personas beneficiadas en materia de formalización de empresas, creación, evaluación y puesta en marcha de ideas productivas.  Dar oportunidades para financiar créditos que estimulen el fortalecimiento de pequeños negocios.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL
  • 7. MARCO DE REFERENCIA: REFERNETES CONCEPTUALES Según el observatorio económico y social del Valle, Cali alcanzó un 14.6% de desempleo durante el 2011, una elevada cifra que supera la media nacional, en consecuencia el subempleo o el rebusque se ha convertido en la única fuente de ingresos para quienes viven en la capital mundial de la salsa, la misma donde el cielo abrió una sucursal, pero que ahora es llamada la sucursal del rebusque, alrededor 544.000 caleños, han debido inventarse cualquier cosa no formal —montar una tienda, manejar un taxi, ser vendedores ambulantes o hasta imitar a los demás en la calle—, para subsistir.
  • 8. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS TIPO DE INVESTIGACIÓN: Se realiza una investigación descriptiva ya que, se explica de manera clara los problemas que afectan al municipio de Cali, los cuales son el desempleo y la informalidad en la ciudad, partiendo del diario vivir que se observa en todas sus calles lo cual no es muy alentador para aquellas personas que tiene que someterse a la voluntad de Dios para conseguir su pan de cada día. FUENTES DE INFORMACIÓN:  Primarias: La obtenemos observando el vivir de cada uno de los desempleados que salen a las calles a rebuscarse la comida para su familia, en los semáforos se nota la gente pidiendo limosna para sobrevivir etc.  Secundarias: se realiza mediante encuestas a las personas desempleadas, fotografías, grabaciones, estadísticas brindada por el DANE
  • 9. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: VARIABLES E INSTRUMENTOS  Encuestas  Entrevistas,  Observación,  Análisis de documentos.
  • 10. ALCANCES DEL PROYECTO  PROYECCIONES Este proyecto busca contribuir a crear una corriente cultural favorable para la población afectada por medio de diferentes actividades que ayuden al mejoramiento de su calidad de vida. . Cada una de las metas del proyecto están encaminadas a desarrollar en las personas habilidades y destrezas para crear conocimientos y actitudes positivas logrando la consecución de sus planes propios.  LIMITACIONES Algunos factores que pueden influir en que estos proyectos de evitar el desempleo no prosperen puede ser la falta de gestión por parte de los entes gubernamentales que puedan impulsar los proyectos para generar empleos. También influye que no se capaciten de forma adecuada a las personas para que puedan saber trabajar y aprender a administrar bien las cosas. Por tal razón, la principal metas es intervenir en la creación de nuevas microempresas que sirvan para el sostenimiento económico de estas personas, teniendo como base sus negocios los cuales conocen a la perfección.
  • 13. ESTUDIO DE MERCADO  Demanda Alrededor de 2.269.000 personas en Cali, se encuentran en calidad de trabajar.
  • 14. ESTUDIO DE MERCADO  Oferta Se debe estimar la oferta Teniendo en cuenta las cifras del Dane para el 2010, la tasa de ocupación en Cali es del 58% aproximadamente. Esto significa que alrededor de 1700.000, se encuentran ocupadas laboralmente, o que existen 1.700.000 empleos en Cali.  Déficit Se halla el déficit de acuerdo a la diferencia entre demanda y oferta. Por lo tanto, el déficit de desempleo e informalidad en Cali es alrededor de 544.000 personas.
  • 15. ESTUDIO TÉCNICO  Tamaño del proyecto Inicialmente, el proyecto va a llevar a cabo su objetivo principal de Proveer a las personas que dependen de la informalidad para su sostenimiento de las herramientas técnicas, financieras, comerciales y académicas necesarias para un crecimiento económico sólido, formal, organizado y sostenible, a un total de 5600 personas, que equivale a un 1% de la población desocupada.  Proceso de prestación de los servicios La selección de las personas a beneficiar se hará mediante un censo, realizando diagnósticos y verificando la situación de informalidad de cada uno. Se establecerán selecciones de 100 personas, las cuales conformaran un grupo estratégico. A este grupo, se le iniciara actividades de formación que duraran alrededor de 3 meses. Una vez alcanzado el objetito académico, se empezara la etapa productiva, en la cual la organización gestionara recursos a manera de capital semilla, a fin de lanzar proyectos formales sostenibles y con perspectiva de crecimiento.
  • 16. ESTUDIO TÉCNICO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La organización determinara las zonas de mayor informalidad, como el centro de la ciudad, para seleccionar a las personas beneficiadas. Así mismo, se escogerá una sede estratégica para abarcar todas las actividades que conlleven al objetivo principal del proyecto.
  • 18. ESTUDIO TÉCNICO NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS Se necesitará de una planta física con capacidad para albergar a mas de 100 personas, con espacio suficiente y de calidad para brindar las mejores herramientas educacionales. Además se hará necesario contar con recursos audiovisuales y didácticos, para favorecer momentos de aprendizaje.
  • 19. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS La organización contará con una junta directiva debidamente inscrita en cámara de comercio. Estará compuesta por un presidente, vicepresidente, un fiscal, un secretario, y dos vocales para la comunicación de las decisiones. En cuanto al personal de apoyo misional a la organización, se realizaran contratos con los profesionales y educadores que presten sus servicios a fin de reunir un equipo interdisciplinar capaz, profesional, con alto sentido social, y comprometido con el proyecto y la organización.  Determinación de los costos Se determina una inversión inicial de 50 millones de pesos. Este es el presupuesto para desarrollar el plan para las primeras 500 personas. De igual forma, estos recursos serán desembolsados por entes internacionales de apoyo organizaciones nacionales en Pro de ayuda social.
  • 20. CONCLUSIONES El problema del rebusque no es sólo un tema de la Capital Vallecaucana, es una raíz que se extiende y crece vertiginosamente en todo el país producto de la inequidad, el mal manejo de los recursos públicos, la falta de oportunidades, de estudio y trabajo, el alto índice de pobreza, de la corrupción pero sobretodo de la falta de inversión en lo social. En un país subdesarrollado, no hay políticas claras que permitan una calidad de vida digna para los cerca de 41.242.948 habitantes que tiene Colombia. La informalidad que hoy abunda en las ciudades colombianas tiene remedio pero no es fácil ni rápido. La solución tiene que ver con la capacidad del aparato productivo de absorber las demandas de empleo de las personas. Mientras haya gran cantidad de mano de obra disponible, aquí en Colombia estamos en un problema complicado.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  Oficina de Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle. Diagnostico situacional de la población en situación de desplazamiento –psd- asentada en el municipio de Cali. Recuperado el dia 23 de abril de 2012, de www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/descargar.php?id=96 9  Economía informal en Cali (s.f.) Recuperado el dia 23 de abril de 2012, de http://juluna.wordpress.com/ensayo/.