SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERACION DE LA MEMORIA
HISTORICA EN ALTO NAYA
Stephany Romero Latorre
Mónica Reyes Otero
Ray Rodríguez Correa
1. Cognición
social
COGNICION SOCIAL
Se presenta una re-conceptuali-
zación, reubicación y una forma de
entender diferente las
actitudes, percepciones, atribucion
es y procesos grupales.
En el caso analizado, la masacre del alto naya, al
tratarse de una problemática de un grupo
determinado, las victimas que habitaban en este
territorio, debe analizarse todos los factores
determinantes en la adquisición, representación y
recuperación de la información relativa a las
personas, circunstancias, hechos, contextos para
poder realizar una verdadera recuperación de la
memoria histórica.
2. Claridad dentro de la
confusión
Cognición social
Organizacional
Aspectos que estructuran el
conocimiento, entendimiento
de la realidad social
Procesual
Comunicación y el cambio
efectuado a través de la
interacción social
Como la persona
intercambia, recibe y procesa
información
Contexto Social Tomar en cuenta de una
manera real el contexto.
Alto Naya
Población del departamento del Cauca en
la que convivían afro
descendientes, indígenas y blancos.
Se presenta un ataque por parte de las
AUC en el que mueren 35 personas
3. MEMORIA Y COGNICION
SOCIAL
Memoria y Cognición social
“La memoria es un acto social más que un
contenido mental individual” Middletton y
Edwards (1990).
• La memoria histórica en sociedades como la
nuestra fuertemente permeada por la
violencia, juega un papel fundamental en la
reestructuración y re socialización de poblaciones
como la de Alto Naya, buscando la reparación del
desgastado tejido social de la misma.
• La memoria histórica resulta una herramienta
terapéutica eficaz en la recuperación de las
personas que han pasado por situaciones tan
difíciles como la masacre de sus familiares y
amigos a manos de grupos al margen de la
ley, permite combatir la impunidad e impide la
negación de los hechos sucedidos
contribuyendo al bienestar físico, social y
psicológico del individuo.
4. VERDAD Y MENTIRA
Verdad y mentira
• La mentira fue quizá uno de los puntos
fundamentales en la masacre de Alto Naya. Los
paramilitares justificaron su violenta y sádica
intervención armada en la necesidad de
erradicar grupos guerrilleros con los cuales
supuestamente los habitantes de ese lugar
colaboraban y mediante presiones y torturas
obligaron a muchos habitantes a realizar
confesiones sobre actos no realizados que les
atribuían un perfil subversivo.
• La mentira se convertiría entonces para los
habitantes de Alto Naya en una necesidad que
terminaron interiorizando y culmino con sus
vidas violentamente.
• Mediante la recuperación de la memoria
histórica se destruye esa mentira creada por la
presión de un grupo armado, y se fomenta la
recuperación mental del individuo aterrizándolo
a su contexto histórico, sus creencias y
cultura, así como la prevención a futuro de
nuevos hechos violentos dentro de la población.
5. EL TALANTE DE LA MEMORIA
El talante de la memoria
• La memoria colectiva debe estar guiada hacia el
reconocimiento social de los hechos
• Si se desea que en casos como el de la masacre de
Alto Naya se haga justicia y la memoria colectiva
cumpla con su papel de saneamiento psicológico de
la población, se esta en la obligación de no permitir
el distorsionamiento y el ocultamiento de hechos
importantes que sucedieron en el marco de la
masacre como es la complacencia del ejercito
nacional y los actos perpetrados allí mismo.
• Esclarecer la verdad de los hechos ocurridos y
evitar la promulgación de una mentira
institucionalizada a raíz de una eventual
amnistía colabora a la construcción de una
memoria colectiva constructiva que permita la re
organización de la comunidad y la recuperación
de las condiciones psicológicas que le fueron
arrebatadas.
6.Memoria y olvido
MEMORIA Y OLVIDO
Hay dos intencionalidades y, por lo tanto, por lo
menos dos maneras de entender y significar los
hechos histórico.
A las familias de las victimas les interesa saber,
que sucedió, cómo, cuándo, dónde, quienes y,
finalmente, por qué.
Masacre del Alto Naya
• Las victimas de la masacre del 11 de abril de 2001
como parte de su reparación necesitaban saber, el
por qué se atento contra la vida de sus
familias, necesitaban saber en medio de que
guerra se encontraban y finalmente que había
pasado con sus familiares.
Los hechos que cambiaron
dramáticamente la vida de una
población.
• Estos hechos donde un grupo de cerca de 500
miembros del « Bloque Farallones » de las
Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC), incursionó violentamente, el 11 de abril
del 2001, en las veredas Patio Bonito, El
Ceral, La Silvia, La Mina, El Playón, Alto
Seco, Palo Grande y Río Mina, ubicadas sobre el
Camino Real que conduce del Resguardo de La
Paila al Alto Naya, asesinaron a más de 35
labriegos, en su gran mayoría indígenas y de las
comunidades afrocolombianas.
CONOCER
que sucedió, cómo,
cuándo, dónde, quienes
por qué.
RE-ORIENTAR LA VIDA
• El olvido es una acción propiamente
ideológica, que tiene propósitos
específicos.
• La negación del pasado, es decir “el
olvido” es condición indispensable
para construir un futuro desarraigado
de lo que sucedió.
• “Cuando hacemos memoria no sólo hacemos
referencia a unos hechos objetivos, acontecidos
en un pasado próximo o lejano, sino que
rescatamos, en el presente, la significacion de
estos hechos y la importancia que tienen, en
nuestro discurso”.
7. Reparando el tejido social
• “Las perdidas afectan el tejido social de una
población, es por ello que se debe realizar un
concepto de memoria y las narraciones
asociadas a esta tienen que comprender
procesos comunitarios y sociales por una doble
razón:
• Porque el sobreviviente mantiene sus relaciones
sociales y de allí espera su apoyo social, y
porque los violentados no sólo son los
individuos mismos, sino la comunidad a la cual
estos pertenecen, las relaciones entre sus
miembros y la integridad de las relaciones
intergrupales”.
• La primera consideración es que todos los
grupos humanos tienen formas colectivas para
ayudar a los sobrevivientes.
• -Entre las más importantes están las
conmemoraciones colectivas y los ritos
funerarios.
• Así la comunidad ofrece su apoyo, rescata para
las victimas sobrevivientes el sentido de
pertenencia.
Las victimas de la
masacre del alto
naya al no haber
podido enterrar
dignamente a sus
familiares o al
observar los terribles
hechos violentos
contra su
familia, desarrolla en
ellos un
trauma, afectándolos
en su día a día.
• Los rituales facilitan la expresión publica
del sentimiento de las victimas, lo que
genera en la sociedad un sentimiento de
solidaridad.
• Las victimas de la masacre del Alto Naya, necesitan
que toda la comunidad intervenga en sus
reparaciones, pues todos hacemos parte del
conflicto y todos hacemos parte de las reparaciones
a las victimas.
• "Si reflexionamos sobre la paz, no es para
instalarnos en el lamento de su escasa
presencia, sino para rebelarnos respecto a lo
inadmisible, para conocer lo mejor posible los
motivos de lo que acontece en el mundo
presente, y ofrecer alternativas que permitan
construir nuestras propias visiones del futuro"
Vicenc Fisas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
kathy_zoleny
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
Elsa Andia
 
Violencia política
Violencia política  Violencia política
Violencia política
Carlos Pareja Málaga
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
democraciaytic
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
Judith Ramirez Salas
 
Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
 Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
Sandra Claros Bobadilla
 
Violencia política
Violencia políticaViolencia política
Violencia política
Gari Diaz
 

La actualidad más candente (9)

Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
Ensayo fotografico stefany ramirez 442006_97
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
 
Violencia política
Violencia política  Violencia política
Violencia política
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
 
Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
 Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
Violencia y Violencia política UNJFSC HUACHO _ PERÙ
 
Violencia política
Violencia políticaViolencia política
Violencia política
 

Destacado

Nueva carpeta (4)
Nueva carpeta (4)Nueva carpeta (4)
Nueva carpeta (4)
ernestogarcia1953
 
Use This One-Bruno Poster 6-22-15
Use This One-Bruno Poster 6-22-15Use This One-Bruno Poster 6-22-15
Use This One-Bruno Poster 6-22-15
Bethany D. Bruno
 
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Naya Nagar
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
123456789jennifer
 
Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar
Naya Nagar
 
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
ColordeColombia
 
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
Presentacion de diapositivas de power point  tipos de danza abril 2.Presentacion de diapositivas de power point  tipos de danza abril 2.
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
Paloma
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
Nelcy Laverde
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
Citlali Sanchez
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
Laura Velazquez
 

Destacado (10)

Nueva carpeta (4)
Nueva carpeta (4)Nueva carpeta (4)
Nueva carpeta (4)
 
Use This One-Bruno Poster 6-22-15
Use This One-Bruno Poster 6-22-15Use This One-Bruno Poster 6-22-15
Use This One-Bruno Poster 6-22-15
 
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar
 
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
Pacífico en Plan Desarrollo 2006 2010
 
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
Presentacion de diapositivas de power point  tipos de danza abril 2.Presentacion de diapositivas de power point  tipos de danza abril 2.
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 

Similar a Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya

Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
Hesam Sadeghian
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
imbact5
 
Imb final
Imb finalImb final
Imb final
Jhoan Quiroga
 
Masacre de La Rochela
Masacre de La RochelaMasacre de La Rochela
Masacre de La Rochela
Maria Davila
 
Recuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria históricaRecuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria histórica
varelaarevalodaniela
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
Gabriel Burbano Montenegro
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Tolipaz PDP
 
Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)
mcserrano1210
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
Juan Mancera
 
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BAROMODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
Marco Felipe Delgadillo Camues
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
Catalinagarces10
 
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de laEl olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
victimasconflicto
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombia
Crónicas del despojo
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
edpcaribe
 
Ignacio martin baro
Ignacio martin baro Ignacio martin baro
Ignacio martin baro
Juan Manuel
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
isrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
drbirkin
 
Discurso bicentenario
Discurso bicentenario Discurso bicentenario
Discurso bicentenario
Adalberto
 
Discurso bicentenario
Discurso bicentenario Discurso bicentenario
Discurso bicentenario
Adalberto
 

Similar a Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya (20)

Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Imb final
Imb finalImb final
Imb final
 
Masacre de La Rochela
Masacre de La RochelaMasacre de La Rochela
Masacre de La Rochela
 
Recuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria históricaRecuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria histórica
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
 
Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)Act 5 imb (1)
Act 5 imb (1)
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
 
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BAROMODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
 
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de laEl olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
 
Resultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombiaResultado presidenciales en colombia
Resultado presidenciales en colombia
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
 
Ignacio martin baro
Ignacio martin baro Ignacio martin baro
Ignacio martin baro
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Discurso bicentenario
Discurso bicentenario Discurso bicentenario
Discurso bicentenario
 
Discurso bicentenario
Discurso bicentenario Discurso bicentenario
Discurso bicentenario
 

Recuperacion de la memoria historica en Alto Naya

  • 1. RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA EN ALTO NAYA Stephany Romero Latorre Mónica Reyes Otero Ray Rodríguez Correa
  • 3. COGNICION SOCIAL Se presenta una re-conceptuali- zación, reubicación y una forma de entender diferente las actitudes, percepciones, atribucion es y procesos grupales.
  • 4. En el caso analizado, la masacre del alto naya, al tratarse de una problemática de un grupo determinado, las victimas que habitaban en este territorio, debe analizarse todos los factores determinantes en la adquisición, representación y recuperación de la información relativa a las personas, circunstancias, hechos, contextos para poder realizar una verdadera recuperación de la memoria histórica.
  • 5. 2. Claridad dentro de la confusión
  • 6. Cognición social Organizacional Aspectos que estructuran el conocimiento, entendimiento de la realidad social Procesual Comunicación y el cambio efectuado a través de la interacción social Como la persona intercambia, recibe y procesa información
  • 7. Contexto Social Tomar en cuenta de una manera real el contexto. Alto Naya Población del departamento del Cauca en la que convivían afro descendientes, indígenas y blancos. Se presenta un ataque por parte de las AUC en el que mueren 35 personas
  • 8. 3. MEMORIA Y COGNICION SOCIAL
  • 9. Memoria y Cognición social “La memoria es un acto social más que un contenido mental individual” Middletton y Edwards (1990). • La memoria histórica en sociedades como la nuestra fuertemente permeada por la violencia, juega un papel fundamental en la reestructuración y re socialización de poblaciones como la de Alto Naya, buscando la reparación del desgastado tejido social de la misma.
  • 10. • La memoria histórica resulta una herramienta terapéutica eficaz en la recuperación de las personas que han pasado por situaciones tan difíciles como la masacre de sus familiares y amigos a manos de grupos al margen de la ley, permite combatir la impunidad e impide la negación de los hechos sucedidos contribuyendo al bienestar físico, social y psicológico del individuo.
  • 11. 4. VERDAD Y MENTIRA
  • 12. Verdad y mentira • La mentira fue quizá uno de los puntos fundamentales en la masacre de Alto Naya. Los paramilitares justificaron su violenta y sádica intervención armada en la necesidad de erradicar grupos guerrilleros con los cuales supuestamente los habitantes de ese lugar colaboraban y mediante presiones y torturas obligaron a muchos habitantes a realizar confesiones sobre actos no realizados que les atribuían un perfil subversivo.
  • 13. • La mentira se convertiría entonces para los habitantes de Alto Naya en una necesidad que terminaron interiorizando y culmino con sus vidas violentamente. • Mediante la recuperación de la memoria histórica se destruye esa mentira creada por la presión de un grupo armado, y se fomenta la recuperación mental del individuo aterrizándolo a su contexto histórico, sus creencias y cultura, así como la prevención a futuro de nuevos hechos violentos dentro de la población.
  • 14. 5. EL TALANTE DE LA MEMORIA
  • 15. El talante de la memoria • La memoria colectiva debe estar guiada hacia el reconocimiento social de los hechos • Si se desea que en casos como el de la masacre de Alto Naya se haga justicia y la memoria colectiva cumpla con su papel de saneamiento psicológico de la población, se esta en la obligación de no permitir el distorsionamiento y el ocultamiento de hechos importantes que sucedieron en el marco de la masacre como es la complacencia del ejercito nacional y los actos perpetrados allí mismo.
  • 16. • Esclarecer la verdad de los hechos ocurridos y evitar la promulgación de una mentira institucionalizada a raíz de una eventual amnistía colabora a la construcción de una memoria colectiva constructiva que permita la re organización de la comunidad y la recuperación de las condiciones psicológicas que le fueron arrebatadas.
  • 18. MEMORIA Y OLVIDO Hay dos intencionalidades y, por lo tanto, por lo menos dos maneras de entender y significar los hechos histórico. A las familias de las victimas les interesa saber, que sucedió, cómo, cuándo, dónde, quienes y, finalmente, por qué.
  • 19. Masacre del Alto Naya • Las victimas de la masacre del 11 de abril de 2001 como parte de su reparación necesitaban saber, el por qué se atento contra la vida de sus familias, necesitaban saber en medio de que guerra se encontraban y finalmente que había pasado con sus familiares.
  • 20. Los hechos que cambiaron dramáticamente la vida de una población. • Estos hechos donde un grupo de cerca de 500 miembros del « Bloque Farallones » de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), incursionó violentamente, el 11 de abril del 2001, en las veredas Patio Bonito, El Ceral, La Silvia, La Mina, El Playón, Alto Seco, Palo Grande y Río Mina, ubicadas sobre el Camino Real que conduce del Resguardo de La Paila al Alto Naya, asesinaron a más de 35 labriegos, en su gran mayoría indígenas y de las comunidades afrocolombianas.
  • 21. CONOCER que sucedió, cómo, cuándo, dónde, quienes por qué. RE-ORIENTAR LA VIDA
  • 22. • El olvido es una acción propiamente ideológica, que tiene propósitos específicos. • La negación del pasado, es decir “el olvido” es condición indispensable para construir un futuro desarraigado de lo que sucedió.
  • 23. • “Cuando hacemos memoria no sólo hacemos referencia a unos hechos objetivos, acontecidos en un pasado próximo o lejano, sino que rescatamos, en el presente, la significacion de estos hechos y la importancia que tienen, en nuestro discurso”.
  • 24. 7. Reparando el tejido social
  • 25. • “Las perdidas afectan el tejido social de una población, es por ello que se debe realizar un concepto de memoria y las narraciones asociadas a esta tienen que comprender procesos comunitarios y sociales por una doble razón: • Porque el sobreviviente mantiene sus relaciones sociales y de allí espera su apoyo social, y porque los violentados no sólo son los individuos mismos, sino la comunidad a la cual estos pertenecen, las relaciones entre sus miembros y la integridad de las relaciones intergrupales”.
  • 26. • La primera consideración es que todos los grupos humanos tienen formas colectivas para ayudar a los sobrevivientes. • -Entre las más importantes están las conmemoraciones colectivas y los ritos funerarios. • Así la comunidad ofrece su apoyo, rescata para las victimas sobrevivientes el sentido de pertenencia.
  • 27. Las victimas de la masacre del alto naya al no haber podido enterrar dignamente a sus familiares o al observar los terribles hechos violentos contra su familia, desarrolla en ellos un trauma, afectándolos en su día a día.
  • 28. • Los rituales facilitan la expresión publica del sentimiento de las victimas, lo que genera en la sociedad un sentimiento de solidaridad.
  • 29. • Las victimas de la masacre del Alto Naya, necesitan que toda la comunidad intervenga en sus reparaciones, pues todos hacemos parte del conflicto y todos hacemos parte de las reparaciones a las victimas. • "Si reflexionamos sobre la paz, no es para instalarnos en el lamento de su escasa presencia, sino para rebelarnos respecto a lo inadmisible, para conocer lo mejor posible los motivos de lo que acontece en el mundo presente, y ofrecer alternativas que permitan construir nuestras propias visiones del futuro" Vicenc Fisas