SlideShare una empresa de Scribd logo
 DAVILA LARA NAYELY NAOMI
 ACOSTA DOMINGUEZ YARITZA SCARLET
 MEJIA ROCAADRIAN ALBERTO
 ULLAURI MORAN ANGEL DAVID
 CARRANZA MEZA NAYDELIN PAOLA
I
N
T
E
G
R
A
N
T
E
S
C
O
N
T
E
N
I
D
O
 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
 ENTROPÍA
 MÁQUINAS TÉRMICAS
 AIRE ACONDICINADO-REFRIGERADOR
 MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
La segunda ley de la termodinámica indica ciertos procesos no suceden, o que nunca se ha observado que
sucedan, aunque sean congruentes con la primera ley.
Existen muchos planteamientos equivalentes de la segunda ley, redactados según su aplicación.
Entre ellos se encuentran los siguientes.
En general, la segunda ley de la
termodinámica es válida para todas las
formas de energía. Se le considera cierta
porque nadie ha encontrado jamás una
excepción a ella.
La entropía es una «propiedad de estado» en la que importa
solamente el estado inicial y final, independientemente del camino
recorrido para pasar de uno a otro.
Sus tres principales características son las siguientes:
Aumenta cuando el calor se suministra independientemente del
hecho de que la temperatura cambie o no.
Si la temperatura cambia o no, la entropía disminuye cuando se
rechaza el calor.
En todos los procesos adiabáticos, se mantiene constante.
La entropía cambia el estado de un objeto de manera
significativa. Cuando un material contiene poca entropía,
este se percibe como frío. Si el mismo material contiene
más y aún más entropía, él puede percibirse como tibio o
incluso caliente respectivamente. Aumentando aún más la
cantidad de entropía, de manera continua, el material se
torna incandescente, se funde y finalmente se evapora, o
se transforma y sufre algún tipo de descomposición. La
entropía también puede ser extraída de un objeto y
entregada a otro; cuando esto sucede, el primer objeto se
enfría y el segundo se calienta. La entropía juega un papel
en todos los efectos térmicos y puede considerarse como
la causa de dichos efectos. Sin entropía no existe
temperatura ni calor.
Millones de vehículos utilizan esta tecnología para su funcionamiento con notable éxito. Hay que
saber, además, que los niveles de potencia que se han logrado son variables. Es bueno indicar que hay
distintas diferencias de potencias y prestaciones. Por lo tanto, habrá varias posibilidades a tu alcance.
La principal aplicación de una
máquina térmica es como motor de
explosión.
Millones de vehículos utilizan esta
tecnología para su funcionamiento
con notable éxito
Otro caso recurrente es el de las turbinas
de vapor. Este tipo de funcionamiento es
muy común en las plantas de generación
de energía. No en vano, el calentamiento
permite generar vapor y, con
ello, energía eléctrica.
Para finalizar y a modo de conclusión destaremos la importancia de las máquinas térmicas en el
desarrollo tecnológico e industrial, ya que gracias al estudio y desarrollo de las mismas se han
podido satisfacer las múltiples necesidades de los diferentes tipos de industrias. A lo largo del
tema se ha tratado de ver con el tiempo disponible, qué tipos de máquinas térmicas existen, así
como su funcionamiento a aplicaciones.
Las industrias electrointensivas se suelen utilizar
estas máquinas. La razón es simple: consiguen
el calentamiento necesario para operar en su día
a día con garantías.
Las declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de aire y a
las bombas de calor, que encarnan los mismos principios.
Principio de Clausius:
“No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un
cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.”.
En conclusión, la segunda ley de la termodinámica nos dice que no existe una maquina
ideal o perfecta que realice un proceso inverso al natural sin necesidad de un trabajo que
permita llevar el calor de un cuerpo frío a uno con mayor temperatura.
El bloque del motor es la pieza principal que da forma a
un propulsor, es su caja torácica.
Funcionamiento de un motor de combustión
Convertir un líquido inflamable en energía, y dicha energía transformarla en calor y
movimiento. Esa es la magia que consiguen los motores de combustión interna,
piezas de ingeniería milimétrica que forman parte de nuestro día a día.
En esta fase comienza la magia. Con el pistón situado en el extremo superior del
recorrido, las válvulas de admisión se abren para dejar entrar la mezcla de combustible
atraída por el vacío en la cámara de combustión a medida que desciende el pistón y
ayudada por la presión de los inyectores.

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA (1).pptx

Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicagueste99c45e
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaGrover Quintanilla
 
2 da ley termodinamica
2 da ley termodinamica2 da ley termodinamica
2 da ley termodinamica
Deximar Boza
 
Los principios de la termodinámica
Los principios de la termodinámica Los principios de la termodinámica
Los principios de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Los principios de la termodinmica
Los principios de la termodinmicaLos principios de la termodinmica
Los principios de la termodinmicaAldo Perdomo
 
Laboratorio semana 14
Laboratorio semana 14Laboratorio semana 14
Laboratorio semana 14
JoiciCanoJaimes
 
La termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyesLa termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyes
Martín Vinces Alava
 
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdflatermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
IngJorgeReyna
 
Exposición termodinámica
Exposición termodinámicaExposición termodinámica
Exposición termodinámicasilviaverjel
 
segunda ley. Clase 4.ppt
segunda ley. Clase 4.pptsegunda ley. Clase 4.ppt
segunda ley. Clase 4.ppt
JuanUgas2
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
Aranza Espinosa
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
MariaBurgos55
 
segundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamicasegundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamica
Miguel Alejandro León Santos
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
Osman Castro
 
TERMODINAMICA.pptx
TERMODINAMICA.pptxTERMODINAMICA.pptx
TERMODINAMICA.pptx
Numerosdemilos
 
La segunda ley de la termodinã¡mica
La segunda ley de la termodinã¡micaLa segunda ley de la termodinã¡mica
La segunda ley de la termodinã¡micaJasmin Bedoya
 
segunda ley
segunda leysegunda ley
segunda ley
Ronald Portales
 

Similar a DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA (1).pptx (20)

Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMica
 
Principios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamicaPrincipios de-la-termodinamica
Principios de-la-termodinamica
 
Entropia (Fisica-Termodinamica)
Entropia (Fisica-Termodinamica)Entropia (Fisica-Termodinamica)
Entropia (Fisica-Termodinamica)
 
2 da ley termodinamica
2 da ley termodinamica2 da ley termodinamica
2 da ley termodinamica
 
Los principios de la termodinámica
Los principios de la termodinámica Los principios de la termodinámica
Los principios de la termodinámica
 
Los principios de la termodinmica
Los principios de la termodinmicaLos principios de la termodinmica
Los principios de la termodinmica
 
Maquinas termicas
Maquinas termicasMaquinas termicas
Maquinas termicas
 
Laboratorio semana 14
Laboratorio semana 14Laboratorio semana 14
Laboratorio semana 14
 
La termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyesLa termodinámica y sus principales leyes
La termodinámica y sus principales leyes
 
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdflatermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
latermodinmicaysusprincipalesleyes-170316172917.pdf
 
Exposición termodinámica
Exposición termodinámicaExposición termodinámica
Exposición termodinámica
 
segunda ley. Clase 4.ppt
segunda ley. Clase 4.pptsegunda ley. Clase 4.ppt
segunda ley. Clase 4.ppt
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
La segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámicaLa segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica
 
segundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamicasegundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamica
 
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdfGUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
 
TERMODINAMICA.pptx
TERMODINAMICA.pptxTERMODINAMICA.pptx
TERMODINAMICA.pptx
 
La segunda ley de la termodinã¡mica
La segunda ley de la termodinã¡micaLa segunda ley de la termodinã¡mica
La segunda ley de la termodinã¡mica
 
segunda ley
segunda leysegunda ley
segunda ley
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

DIAPOSITIVAS TERMODINAMICA (1).pptx

  • 1.
  • 2.  DAVILA LARA NAYELY NAOMI  ACOSTA DOMINGUEZ YARITZA SCARLET  MEJIA ROCAADRIAN ALBERTO  ULLAURI MORAN ANGEL DAVID  CARRANZA MEZA NAYDELIN PAOLA I N T E G R A N T E S
  • 3. C O N T E N I D O  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA  ENTROPÍA  MÁQUINAS TÉRMICAS  AIRE ACONDICINADO-REFRIGERADOR  MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
  • 4. La segunda ley de la termodinámica indica ciertos procesos no suceden, o que nunca se ha observado que sucedan, aunque sean congruentes con la primera ley. Existen muchos planteamientos equivalentes de la segunda ley, redactados según su aplicación. Entre ellos se encuentran los siguientes. En general, la segunda ley de la termodinámica es válida para todas las formas de energía. Se le considera cierta porque nadie ha encontrado jamás una excepción a ella.
  • 5. La entropía es una «propiedad de estado» en la que importa solamente el estado inicial y final, independientemente del camino recorrido para pasar de uno a otro. Sus tres principales características son las siguientes: Aumenta cuando el calor se suministra independientemente del hecho de que la temperatura cambie o no. Si la temperatura cambia o no, la entropía disminuye cuando se rechaza el calor. En todos los procesos adiabáticos, se mantiene constante.
  • 6. La entropía cambia el estado de un objeto de manera significativa. Cuando un material contiene poca entropía, este se percibe como frío. Si el mismo material contiene más y aún más entropía, él puede percibirse como tibio o incluso caliente respectivamente. Aumentando aún más la cantidad de entropía, de manera continua, el material se torna incandescente, se funde y finalmente se evapora, o se transforma y sufre algún tipo de descomposición. La entropía también puede ser extraída de un objeto y entregada a otro; cuando esto sucede, el primer objeto se enfría y el segundo se calienta. La entropía juega un papel en todos los efectos térmicos y puede considerarse como la causa de dichos efectos. Sin entropía no existe temperatura ni calor.
  • 7. Millones de vehículos utilizan esta tecnología para su funcionamiento con notable éxito. Hay que saber, además, que los niveles de potencia que se han logrado son variables. Es bueno indicar que hay distintas diferencias de potencias y prestaciones. Por lo tanto, habrá varias posibilidades a tu alcance. La principal aplicación de una máquina térmica es como motor de explosión. Millones de vehículos utilizan esta tecnología para su funcionamiento con notable éxito Otro caso recurrente es el de las turbinas de vapor. Este tipo de funcionamiento es muy común en las plantas de generación de energía. No en vano, el calentamiento permite generar vapor y, con ello, energía eléctrica.
  • 8. Para finalizar y a modo de conclusión destaremos la importancia de las máquinas térmicas en el desarrollo tecnológico e industrial, ya que gracias al estudio y desarrollo de las mismas se han podido satisfacer las múltiples necesidades de los diferentes tipos de industrias. A lo largo del tema se ha tratado de ver con el tiempo disponible, qué tipos de máquinas térmicas existen, así como su funcionamiento a aplicaciones. Las industrias electrointensivas se suelen utilizar estas máquinas. La razón es simple: consiguen el calentamiento necesario para operar en su día a día con garantías.
  • 9. Las declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de aire y a las bombas de calor, que encarnan los mismos principios. Principio de Clausius: “No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.”.
  • 10. En conclusión, la segunda ley de la termodinámica nos dice que no existe una maquina ideal o perfecta que realice un proceso inverso al natural sin necesidad de un trabajo que permita llevar el calor de un cuerpo frío a uno con mayor temperatura.
  • 11. El bloque del motor es la pieza principal que da forma a un propulsor, es su caja torácica. Funcionamiento de un motor de combustión Convertir un líquido inflamable en energía, y dicha energía transformarla en calor y movimiento. Esa es la magia que consiguen los motores de combustión interna, piezas de ingeniería milimétrica que forman parte de nuestro día a día.
  • 12. En esta fase comienza la magia. Con el pistón situado en el extremo superior del recorrido, las válvulas de admisión se abren para dejar entrar la mezcla de combustible atraída por el vacío en la cámara de combustión a medida que desciende el pistón y ayudada por la presión de los inyectores.