SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PROCEDIMIENTOS Los procedimientos en el marco del proceso enseñanza aprendizaje, el área de ciencias contribuye ala consecución de los objetivos generales de dicha etapa, por lo tanto se consideran procedimientos en la perspectiva del conocimiento y conocimiento científico.
El termino “procedimientos” se utilizan en la elaboración y desarrollo del currículo para designar cosas diversas estrategias destrezas, proceso metodológico y técnica. Procedimiento definido como un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas orientadas hacia la consecución de una meta los dos requisitos básicos son la orientación hacia una meta y el orden en que las acciones o pasos se suceden.
Algunas precisiones conceptuases Los contenidos pueden ser contemplados desde una triple perspectiva: conceptual, procedimental y actitudinal. La distinción y comprensión de esas tres dimensiones no comportan necesariamente una clasificación de los contenidos en tres categorías diferentes y aisladas entre si, lo que necesariamente provocaría problemas, si no su consideración para la enseñanza y su intregación.
Una de las causas del fracaso de algunos  estudiantes en el aprendizaje se debe a que no hay aprendido las diferentes estrategias y/o habilidades que debe poner en practica en el proceso de aprendizaje más generales como las relaciones con técnicas de estudio o estrategias cognitivas.
Algunos alumnos aprenden de estas habilidades en el contexto familiar los que por las causas que sean, no tienen unos padres con posibilidades de facilitarles el aprendizaje de estos medios, solo pueden acceder a ellos por medio de la escuela.
Las características del pensamiento científico conocimiento científico, conocimiento bien fundamentado; según esto el método científico seria el conjunto de procedimientos que permiten a los científicos llegar a  elaborar conocimientos científicos y representaría un paradigma del proceder racional.
La historia de las ciencias han puesto en evidencias que el método científico no es fácil de caracterizar que de echo existen diversos modelos de progreso científico. La meta de las ciencias es comprender los hechos que se proceden en el mundo físico mediante la elaboración de teorías.
Las ciencias y las  habilidades cognitivas de generales La aportación de las ciencias de la naturaleza  a la educación de los niños, desde una edad temprana, podría ser la iniciación de un estilo de pensamiento experimental basado en teorías. Las habilidades cognitivas generales serán aquellas que se pongan en funcionamiento en cualquier empresa humana racional; y las ciencias son paradigmas de este modo de proceder, contribuyen tanto la caracterización de habilidades como a su aprendizaje.
Ortleb, Edward: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS A ESTUDIANTES DE DIVERSOS AMBIENTES CULTURALES Las ciencias son una disciplina adecuada para tratar con diversas culturas, ya que presentan la oportunidad de trabajar con una variedad de materiales y actividades. La mayoría de los educadores han sido totalmente adoctrinados para que estructuren su enseñanza de acuerdo alas diferencias individuales de los estudiantes.
Brembech y Hill (1973) Indican que los educadores no están muy claros en cuanto el papel que la herencia cultural desempeña y la tratan de una manera muy diferente. Becker (1983) Afirma que los educadores encuentran, que tratar de enseñar a jóvenes con valores y creencias muy diferentes a los nuestros usando una metodología.
Hunter(1984) Identifica tres categorías de decisiones que los educadores deben tomar de referencia. 1. decisiones de contenido, esta decisión se basa en que un estudiante sabe lo que esta listo para aprender, al igual que el grado de complejidad intelectual de lo nuevo de cada estudiante. 2. decisiones del comportamiento del estudiante; una segunda categoría  de decisiones que los educadores toman se encuentran lo que el estudiante hará para aprender.
3. procedimientos educativos; después de las dos primeras decisiones se han tomado, el objetivo educativo se establecido, el maestro puede tomar las decisiones que utilizan el principio del aprendizaje para tener efecto en la motivación o la intensión de aprender de los estudiantes.
La cognición contra el afecto y la psicomotor Bloom (1971) A notado que la mayoría de nuestras escuelas están a favor de aprendizaje cognoscitivo y en contra del afectivo y del psicomotor. Si las actividades basadas en el cognoscitivo no son apropiadas para ciertos estudiantes, entonces seria conveniente estructurar actividades relacionadas con lo afectivo y lo psicomotor.
COMUNICACIÓN  CORTÉS (1983) Sobre la educación multiétnica y global declara que la educación entre culturas no es solo aprender otros idiomas comprende la destreza de observación  he interpretación de la comunicación no verbal y el conocimiento de los diferentes significados. La base de comunicación es el compartir una estrategia para la comunicación puede no ser entendida por un estudiante de una cultura diferente o puede ser hasta contraria en su significado.
El tiempo: existen diferentes culturales en cuanto las actitudes que se tienen hacia el tiempo las sociedades rurales tienen una actitud mas relajada hacia el tiempo y los horarios mientras que la sociedad industriales tratan el tiempo y los horarios con mas presión.
organización social La organización social en la cual una persona funciona (la familia, tribu, parientes, comunidad), se relaciona directamente con la manera en que la persona se desenvuelve en el aula. El maestro debe encontrar los medios de acomodar estas variables culturas en el aula para prevenir una posible barrera que se interponga en el proceso de enseñanza aprendizaje.
la bondad de la naturaleza humana Las diferentes actitudes hacia la naturaleza humana se expresa de muchas formas la primera cultura supervisaría al niño de cerca y estrictamente, la segunda le daría mas libertad personal. Un estudiante puede empezar a sentirse como un individuo único cuando trabaja en una investigación de ciencia que le revela otros caminos a la exploración.
SMITH, MURRAY: UN MODELO PARA LA ENSEÑANZA D ELA CIENCIA A NIÑOS INDÍGENAS Los conceptos que un niño lleva  a la escuela obviamente afectaran su aprendizaje, sin embargo antes de explorar la etnosiencia debemos definir la palabra ciencia  y luego desarrollar un programa de estudio culturalmente compatible. La meta es encontrar vías de emplazamiento de la tecnología del contexto de la cultura sin violar su marco  de referencia a su medio ambiente.
Enfoque de problema La educación de la ciencia en Manitoba esta definida de acuerdo al modelo de piagert y a un proceso de acercamiento de aprendizaje. 1. el niño desarrolla un papel capital desde el comienzo de sus propias acciones. 2. estos se transforma en un proceso de construcción interna o sea la elucubración en su mente de una estructura que se extiende continuamente y corresponde al mundo externo.
El desarrollo del pensamiento  Unos de los procesos básicos es utilizar los sentidos para identificar objetos y eventos. La clasificación es otro proceso común a todos los niños dado un número de objetos y tiempo para manipularlos la mayoría de los niños van a clasificarlos para poder estudiarlo. Los niños utilizan estabilidad tradicionalmente para el rastreo de animales y también para poder en correlación el tiempo y el comportamiento de los animales.
Los prejuicios culturales  Durante la primera primavera y luego el otoño, los muchachos entre los siete y doce años casan calandrias. En una forma similar en la escuela primaria cuando se les pide que clasifiquen los animales en varios grupos. La educación es verdadera comunicación y lo que se necesita comunicar a los niños indígenas no son los hechos de la cultura caucásica.
La astronomía en el contexto étnico científico La astronomía también desarrolla las relaciones entre espacio y tiempo. Los indígenas identificaron correctamente el movimiento perceptible de Venus, aparece noche tras noche, mas y mas hacia el oeste hasta llegar alcanzar un lugar medio entre el sol y su cení, luego regresa lentamente al oeste del sol en la mañana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DENTRO DE MIO TODO VIVE
DENTRO DE MIO TODO VIVEDENTRO DE MIO TODO VIVE
DENTRO DE MIO TODO VIVE
esperanzacoqueta
 
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juegoResolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
sinaiupn6
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
Picazo Jaime
 
Matematicas ll
Matematicas llMatematicas ll
Matematicas ll
LupitaEsteban
 
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Sonia Vargas Cruz
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
leonden
 
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitariaHacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Angel Fer San
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Jhaneth Otero Castro
 
Matematicas y educacion indigena i
Matematicas y educacion indigena iMatematicas y educacion indigena i
Matematicas y educacion indigena i
Yarejaymi Cruz Carpio
 
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
Plan de estudio 2009 y el programa 2004Plan de estudio 2009 y el programa 2004
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
jadequetzal
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Arturo Quiroga II
 
Introduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montseIntroduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montse
esperanzacoqueta
 
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2  resolucion de problemas a traves del juegoActividad 2  resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Esther Barrales
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemasFundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fidela Corona Donge
 
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
RosalesOrlando
 
El campo del conocimiento de la naturaleza
El campo del conocimiento de la naturalezaEl campo del conocimiento de la naturaleza
El campo del conocimiento de la naturaleza
Once Sc
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
lindamate
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Yeni Garcia Morales
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
ivettsantosdelapuerta
 

La actualidad más candente (20)

DENTRO DE MIO TODO VIVE
DENTRO DE MIO TODO VIVEDENTRO DE MIO TODO VIVE
DENTRO DE MIO TODO VIVE
 
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juegoResolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Matematicas ll
Matematicas llMatematicas ll
Matematicas ll
 
Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»Belloch montse «dentro mío todo vive»
Belloch montse «dentro mío todo vive»
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitariaHacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Matematicas y educacion indigena i
Matematicas y educacion indigena iMatematicas y educacion indigena i
Matematicas y educacion indigena i
 
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
Plan de estudio 2009 y el programa 2004Plan de estudio 2009 y el programa 2004
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
 
Introduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montseIntroduccion benlloch montse
Introduccion benlloch montse
 
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2  resolucion de problemas a traves del juegoActividad 2  resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemasFundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
 
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
Rosbi y las matemáticas.doc actividad 2 upn matematicas y educacion indigena ...
 
El campo del conocimiento de la naturaleza
El campo del conocimiento de la naturalezaEl campo del conocimiento de la naturaleza
El campo del conocimiento de la naturaleza
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
 

Similar a Diapositivas unidad 2

Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Francisca Cabrera Bahamondez
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
catalina espinosa
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
tatajuan
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
Talía Acuña
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
stephanie_herrera
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
profesoraudp
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Giselle Valderrama
 
Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012
Natalie Elena
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Solange Barra
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
luvigma
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
Ana Alfaro
 

Similar a Diapositivas unidad 2 (20)

Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 

Diapositivas unidad 2

  • 1. LOS PROCEDIMIENTOS Los procedimientos en el marco del proceso enseñanza aprendizaje, el área de ciencias contribuye ala consecución de los objetivos generales de dicha etapa, por lo tanto se consideran procedimientos en la perspectiva del conocimiento y conocimiento científico.
  • 2. El termino “procedimientos” se utilizan en la elaboración y desarrollo del currículo para designar cosas diversas estrategias destrezas, proceso metodológico y técnica. Procedimiento definido como un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas orientadas hacia la consecución de una meta los dos requisitos básicos son la orientación hacia una meta y el orden en que las acciones o pasos se suceden.
  • 3. Algunas precisiones conceptuases Los contenidos pueden ser contemplados desde una triple perspectiva: conceptual, procedimental y actitudinal. La distinción y comprensión de esas tres dimensiones no comportan necesariamente una clasificación de los contenidos en tres categorías diferentes y aisladas entre si, lo que necesariamente provocaría problemas, si no su consideración para la enseñanza y su intregación.
  • 4. Una de las causas del fracaso de algunos estudiantes en el aprendizaje se debe a que no hay aprendido las diferentes estrategias y/o habilidades que debe poner en practica en el proceso de aprendizaje más generales como las relaciones con técnicas de estudio o estrategias cognitivas.
  • 5. Algunos alumnos aprenden de estas habilidades en el contexto familiar los que por las causas que sean, no tienen unos padres con posibilidades de facilitarles el aprendizaje de estos medios, solo pueden acceder a ellos por medio de la escuela.
  • 6. Las características del pensamiento científico conocimiento científico, conocimiento bien fundamentado; según esto el método científico seria el conjunto de procedimientos que permiten a los científicos llegar a elaborar conocimientos científicos y representaría un paradigma del proceder racional.
  • 7. La historia de las ciencias han puesto en evidencias que el método científico no es fácil de caracterizar que de echo existen diversos modelos de progreso científico. La meta de las ciencias es comprender los hechos que se proceden en el mundo físico mediante la elaboración de teorías.
  • 8. Las ciencias y las habilidades cognitivas de generales La aportación de las ciencias de la naturaleza a la educación de los niños, desde una edad temprana, podría ser la iniciación de un estilo de pensamiento experimental basado en teorías. Las habilidades cognitivas generales serán aquellas que se pongan en funcionamiento en cualquier empresa humana racional; y las ciencias son paradigmas de este modo de proceder, contribuyen tanto la caracterización de habilidades como a su aprendizaje.
  • 9. Ortleb, Edward: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS A ESTUDIANTES DE DIVERSOS AMBIENTES CULTURALES Las ciencias son una disciplina adecuada para tratar con diversas culturas, ya que presentan la oportunidad de trabajar con una variedad de materiales y actividades. La mayoría de los educadores han sido totalmente adoctrinados para que estructuren su enseñanza de acuerdo alas diferencias individuales de los estudiantes.
  • 10. Brembech y Hill (1973) Indican que los educadores no están muy claros en cuanto el papel que la herencia cultural desempeña y la tratan de una manera muy diferente. Becker (1983) Afirma que los educadores encuentran, que tratar de enseñar a jóvenes con valores y creencias muy diferentes a los nuestros usando una metodología.
  • 11. Hunter(1984) Identifica tres categorías de decisiones que los educadores deben tomar de referencia. 1. decisiones de contenido, esta decisión se basa en que un estudiante sabe lo que esta listo para aprender, al igual que el grado de complejidad intelectual de lo nuevo de cada estudiante. 2. decisiones del comportamiento del estudiante; una segunda categoría de decisiones que los educadores toman se encuentran lo que el estudiante hará para aprender.
  • 12. 3. procedimientos educativos; después de las dos primeras decisiones se han tomado, el objetivo educativo se establecido, el maestro puede tomar las decisiones que utilizan el principio del aprendizaje para tener efecto en la motivación o la intensión de aprender de los estudiantes.
  • 13. La cognición contra el afecto y la psicomotor Bloom (1971) A notado que la mayoría de nuestras escuelas están a favor de aprendizaje cognoscitivo y en contra del afectivo y del psicomotor. Si las actividades basadas en el cognoscitivo no son apropiadas para ciertos estudiantes, entonces seria conveniente estructurar actividades relacionadas con lo afectivo y lo psicomotor.
  • 14. COMUNICACIÓN CORTÉS (1983) Sobre la educación multiétnica y global declara que la educación entre culturas no es solo aprender otros idiomas comprende la destreza de observación he interpretación de la comunicación no verbal y el conocimiento de los diferentes significados. La base de comunicación es el compartir una estrategia para la comunicación puede no ser entendida por un estudiante de una cultura diferente o puede ser hasta contraria en su significado.
  • 15. El tiempo: existen diferentes culturales en cuanto las actitudes que se tienen hacia el tiempo las sociedades rurales tienen una actitud mas relajada hacia el tiempo y los horarios mientras que la sociedad industriales tratan el tiempo y los horarios con mas presión.
  • 16. organización social La organización social en la cual una persona funciona (la familia, tribu, parientes, comunidad), se relaciona directamente con la manera en que la persona se desenvuelve en el aula. El maestro debe encontrar los medios de acomodar estas variables culturas en el aula para prevenir una posible barrera que se interponga en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 17. la bondad de la naturaleza humana Las diferentes actitudes hacia la naturaleza humana se expresa de muchas formas la primera cultura supervisaría al niño de cerca y estrictamente, la segunda le daría mas libertad personal. Un estudiante puede empezar a sentirse como un individuo único cuando trabaja en una investigación de ciencia que le revela otros caminos a la exploración.
  • 18. SMITH, MURRAY: UN MODELO PARA LA ENSEÑANZA D ELA CIENCIA A NIÑOS INDÍGENAS Los conceptos que un niño lleva a la escuela obviamente afectaran su aprendizaje, sin embargo antes de explorar la etnosiencia debemos definir la palabra ciencia y luego desarrollar un programa de estudio culturalmente compatible. La meta es encontrar vías de emplazamiento de la tecnología del contexto de la cultura sin violar su marco de referencia a su medio ambiente.
  • 19. Enfoque de problema La educación de la ciencia en Manitoba esta definida de acuerdo al modelo de piagert y a un proceso de acercamiento de aprendizaje. 1. el niño desarrolla un papel capital desde el comienzo de sus propias acciones. 2. estos se transforma en un proceso de construcción interna o sea la elucubración en su mente de una estructura que se extiende continuamente y corresponde al mundo externo.
  • 20. El desarrollo del pensamiento Unos de los procesos básicos es utilizar los sentidos para identificar objetos y eventos. La clasificación es otro proceso común a todos los niños dado un número de objetos y tiempo para manipularlos la mayoría de los niños van a clasificarlos para poder estudiarlo. Los niños utilizan estabilidad tradicionalmente para el rastreo de animales y también para poder en correlación el tiempo y el comportamiento de los animales.
  • 21. Los prejuicios culturales Durante la primera primavera y luego el otoño, los muchachos entre los siete y doce años casan calandrias. En una forma similar en la escuela primaria cuando se les pide que clasifiquen los animales en varios grupos. La educación es verdadera comunicación y lo que se necesita comunicar a los niños indígenas no son los hechos de la cultura caucásica.
  • 22. La astronomía en el contexto étnico científico La astronomía también desarrolla las relaciones entre espacio y tiempo. Los indígenas identificaron correctamente el movimiento perceptible de Venus, aparece noche tras noche, mas y mas hacia el oeste hasta llegar alcanzar un lugar medio entre el sol y su cení, luego regresa lentamente al oeste del sol en la mañana.