SlideShare una empresa de Scribd logo
DICTADURAS MILITARES
Son regímenes autocráticos tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior
a la independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de reconquista; la
necesidad de afianzar la unidad nacional, de imponer el orden y la organización y de asegurar la
estabilidad de las nuevas instituciones políticas.
Causas:
Surgen por varios motivos, como por ejemplo:
Cuando existen pugnas entre fracciones o sectores de clases dominantes y requieren de un
arbitramento del ejército el cual concluye apoyando a uno de los sectores en conflicto.
Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases dominantes y los trabajadores, en este
evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y en la búsqueda de aniquilar al
movimiento popular.
El golpe militar con el propósito de ejecutar un proyecto político de tipo modernizante, que
puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta entonces de privilegios económicos.
Características:
No tienen ideología política definida.
Los partidos políticos no pueden funcionar, desconfian de los partidos democráticos y
persiguen a los de izquierda.
El órgano judicial se sujeta al ejecutivo militar mediante la designación de magistrados y
jueces seguidores de la Dictadura.
La Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es clausurado.
La Junta de Gobierno concentra el poder político.
Conculcan las libertades públicas y los derechos individuales
DICTADURAS MILITARES EN AMERICA LATINA
La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un comité integrado por
la dirección del Estado mayor de los militares.
ARGENTINA
En Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por
los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el
presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del
estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el
poder en Argentina tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, donde se produjo un nuevo
golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo, como las dictaduras,
de tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y
tortura de personas —el llamado "terrorismo de estado"—, producto del cual hubo una gran
cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961
casos, mientras que otros organismos dederechos humanos elevan la cifra a 30 000. El número
de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.49
En 1978 se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal
Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982 se
desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los
factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año
siguiente. Durante esta etapa, hubo un importante aumento de la deuda externa nacional y se dio
carácter especulativo al sistema financiero.
URUGUAY
La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de
febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno cívico-
militarno ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho
período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los
sindicatos y medios de prensa, y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al
régimen.
CHILE
En Chile la situación con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país
entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la
Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período,
prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido
realizó DésiBouterse en Surinam.
Entre los años de 1930 y 1940, las políticas paraguayas fueron definidas por la Guerra del Chaco
contra Bolivia, la Guerra Civil Paraguaya de 1947, dictaduras militares, y períodos de extrema
inestabilidad política. El general Alfredo Stroessner tomó el poder en mayo de 1954. Elegido para
completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido presidente siete veces, y fue el
segundo presidente con más tiempo en el poder, después de Fidel Castro(Cuba), gobernando
casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la Constitución, con apoyo de los
militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años del gobierno de Stroessner, las libertades
políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente
acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo. Aunque
una constitución de 1967 dio dudosa legitimidad al control de Stroessner, Paraguay se aisló
progresivamente de la comunidad mundial.
El 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés
Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura
paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de
mayo y anunció la legalización de todos los partidos.
NICARAGUA
El somocismo fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una
estructura política, militar, económica y social en Nicaragua. Su fundador fue el General Anastasio
Somoza García en 1934, y perduró hasta 1979 con la caída de su hijo menor en el poder:
Anastasio Somoza Debayle.
El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos castrenses
y políticos estaban reservados para parientes de la familia Somoza, como los Debayle y los
Sacasa.
A los inicios de la dictadura Somocista, el General Somoza García, casado con la aristócrata
Salvadora Debayle, eliminó la tasa de desempleo, se elevaron vistosas construcciones en la
ciudad de Managua, la capital, como: hoteles, casinos, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de
Nicaragua, el Estadio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar, la Tribuna
Monumental, entre otros, además de otorgarle el derecho del voto a las mujeres nicaragüenses en
1956. Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y delterremoto de
Managua del 23 de diciembre de 1972 el régimen cayó aún más en la corrupción durante las
administraciones de sus hijos.
La dictadura impulsó la incorrecta distribución de la riqueza en Nicaragua. Mientras unos pocos
vivían muy bien, en general personas de la raza caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y
campesinos vivían desprotegidos en derechos.
Durante el somozismo, se registra la construcción de la Carretera Panamericana y el impulso del
algodón para su exportación, convirtiendo a Nicaragua en el país más rico de Centroamérica.
Hubo progresos importantes en el sector salud durante de la década del 60 y 70, sin embargo
había carencias de garantías sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
Pao Valladares
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
chavitasa
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
Pablo Vivanco Serrano
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]fabianjp86
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
cpere
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Transición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionalesTransición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionales
Katherin Guanotásig
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
gonzalolobelcho1
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafemariafernanda05
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
Manuel Velasquez
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
yeni cardoza
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombianoLaura Ayala
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaderechoinvestigativo
 

La actualidad más candente (20)

El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Transición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionalesTransición a los regímenes constitucionales
Transición a los regímenes constitucionales
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
Dictadura militares mafe
Dictadura militares mafeDictadura militares mafe
Dictadura militares mafe
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto  armado colombianoConflicto  armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
Historia del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombiaHistoria del movimiento insurgente en colombia
Historia del movimiento insurgente en colombia
 
Conflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa centralConflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa central
 
Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)
 
Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)Conflicto armado en_colombia_(1)
Conflicto armado en_colombia_(1)
 

Similar a Dictaduras militares en america latina

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdfDICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
MarcoAntonioIbarraCo
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentinajuliaruiz100
 
Dictaruras
DictarurasDictaruras
Dictaruras
tamiarevalo
 
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
tamiarevalo
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
Xatruch Morazán
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Historia dela democracia en el ecuador
Historia dela democracia en el ecuador Historia dela democracia en el ecuador
Historia dela democracia en el ecuador
marabelnpachecoreyes
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de claseGoogle
 
P1
P1P1
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoguested80e9
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
rikrdo96
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
Gabriela Zuñiga
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
Maria Pacheco
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Carlos Lopez Mendizabal
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Ciencias_Juridicas_y_Sociales
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Similar a Dictaduras militares en america latina (20)

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdfDICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA.pdf
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Dictaruras
DictarurasDictaruras
Dictaruras
 
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
Historia dela democracia en el ecuador
Historia dela democracia en el ecuador Historia dela democracia en el ecuador
Historia dela democracia en el ecuador
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de clase
 
P1
P1P1
P1
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Historia del peru dictadura
Historia del peru dictaduraHistoria del peru dictadura
Historia del peru dictadura
 

Más de Pedro Rafael Mercado Pernett

Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Civilizacion griega 6°.
Civilizacion griega 6°.Civilizacion griega 6°.
Civilizacion griega 6°.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Elbogotazo
ElbogotazoElbogotazo
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
Pedro Rafael Mercado Pernett
 

Más de Pedro Rafael Mercado Pernett (8)

Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
Evento de clases. justicia y derechos humanos. 10°.
 
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
Mapaconceptualsobre democracia y participación iudadana.
 
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
Mecanismosdeparticipacionciudadana 130621205844-phpapp01
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Experiencia estética.
Experiencia estética.Experiencia estética.
Experiencia estética.
 
Civilizacion griega 6°.
Civilizacion griega 6°.Civilizacion griega 6°.
Civilizacion griega 6°.
 
Elbogotazo
ElbogotazoElbogotazo
Elbogotazo
 
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
Dialnet el hombreenrelacionconsutrabajo-2484050
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Dictaduras militares en america latina

  • 1. DICTADURAS MILITARES Son regímenes autocráticos tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior a la independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de reconquista; la necesidad de afianzar la unidad nacional, de imponer el orden y la organización y de asegurar la estabilidad de las nuevas instituciones políticas. Causas: Surgen por varios motivos, como por ejemplo: Cuando existen pugnas entre fracciones o sectores de clases dominantes y requieren de un arbitramento del ejército el cual concluye apoyando a uno de los sectores en conflicto.
  • 2. Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases dominantes y los trabajadores, en este evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y en la búsqueda de aniquilar al movimiento popular. El golpe militar con el propósito de ejecutar un proyecto político de tipo modernizante, que puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta entonces de privilegios económicos. Características: No tienen ideología política definida. Los partidos políticos no pueden funcionar, desconfian de los partidos democráticos y persiguen a los de izquierda.
  • 3. El órgano judicial se sujeta al ejecutivo militar mediante la designación de magistrados y jueces seguidores de la Dictadura. La Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es clausurado. La Junta de Gobierno concentra el poder político. Conculcan las libertades públicas y los derechos individuales
  • 4. DICTADURAS MILITARES EN AMERICA LATINA La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. ARGENTINA En Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, donde se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo, como las dictaduras, de tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —el llamado "terrorismo de estado"—, producto del cual hubo una gran
  • 5. cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961 casos, mientras que otros organismos dederechos humanos elevan la cifra a 30 000. El número de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.49 En 1978 se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente. Durante esta etapa, hubo un importante aumento de la deuda externa nacional y se dio carácter especulativo al sistema financiero. URUGUAY La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno cívico- militarno ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho
  • 6. período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa, y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen. CHILE En Chile la situación con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido realizó DésiBouterse en Surinam. Entre los años de 1930 y 1940, las políticas paraguayas fueron definidas por la Guerra del Chaco contra Bolivia, la Guerra Civil Paraguaya de 1947, dictaduras militares, y períodos de extrema inestabilidad política. El general Alfredo Stroessner tomó el poder en mayo de 1954. Elegido para
  • 7. completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido presidente siete veces, y fue el segundo presidente con más tiempo en el poder, después de Fidel Castro(Cuba), gobernando casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la Constitución, con apoyo de los militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años del gobierno de Stroessner, las libertades políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo. Aunque una constitución de 1967 dio dudosa legitimidad al control de Stroessner, Paraguay se aisló progresivamente de la comunidad mundial. El 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos.
  • 8. NICARAGUA El somocismo fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social en Nicaragua. Su fundador fue el General Anastasio Somoza García en 1934, y perduró hasta 1979 con la caída de su hijo menor en el poder: Anastasio Somoza Debayle. El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos castrenses y políticos estaban reservados para parientes de la familia Somoza, como los Debayle y los Sacasa. A los inicios de la dictadura Somocista, el General Somoza García, casado con la aristócrata Salvadora Debayle, eliminó la tasa de desempleo, se elevaron vistosas construcciones en la ciudad de Managua, la capital, como: hoteles, casinos, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de Nicaragua, el Estadio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar, la Tribuna Monumental, entre otros, además de otorgarle el derecho del voto a las mujeres nicaragüenses en
  • 9. 1956. Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y delterremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972 el régimen cayó aún más en la corrupción durante las administraciones de sus hijos. La dictadura impulsó la incorrecta distribución de la riqueza en Nicaragua. Mientras unos pocos vivían muy bien, en general personas de la raza caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y campesinos vivían desprotegidos en derechos. Durante el somozismo, se registra la construcción de la Carretera Panamericana y el impulso del algodón para su exportación, convirtiendo a Nicaragua en el país más rico de Centroamérica. Hubo progresos importantes en el sector salud durante de la década del 60 y 70, sin embargo había carencias de garantías sociales.