SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudadanía y Política
Integrantes: Facundo Sassaroli - Joaquín Pittaro
Colegio: I.D.A.M
Curso: 6º Año
Profesor: Alejandro Malano
Introducción
golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo repentino y
violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional
establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder
vigente con anterioridad nacidas del sufragio universal (voto) y propias de
un estado de derecho.
Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra
civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con
intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos
históricos se suelen combinar entre sí.
El concepto de golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo
XVII, para referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por
el Rey, sin respetar la legislación ni las normas morales, generalmente para
deshacerse de sus enemigos, cuando el Rey mismo consideraba que eran
necesarias para mantener la seguridad del Estado o el bien común. En este
sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la
actualidad "autogolpe", es decir, el desplazamiento de ciertas autoridades del
Estado, por parte de la autoridad suprema.
El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción
violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con
el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces,
y a la vez se diferenció, del de "revolución", caracterizado sobre todo por estar
principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.
Golpe de estado 1976
El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas
Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta
constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los
gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas
Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las
actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las
instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la
vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por
los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por
medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una
Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge
Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex
brigadier Orlando Ramón por la Aeronáutica.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido
sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el
pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la
apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha.
Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el
nombre de terrorismo de Estado.
Algunos ciudadanos e investigadores prefieren hablar de golpe cívico-militar. ¿Por qué?
Porque entienden que los militares no actuaron solos ni por su cuenta. La decisión de tomar el
gobierno contaba con la adhesión de diversos grupos de la sociedad (sectores con gran poder
económico, grupos conservadores, algunos medios de comunicación aines) que entendían que
una dictadura era necesaria para organizar el país.
De este modo, a la vez que se desarrollaban acciones de control, disciplina y violencia nunca
vistas sobre la sociedad, se tomaban decisiones económicas que privilegiaban el ingreso de
bienes y mercancías desde el exterior por sobre la producción de nuestro país. Así miles de
trabajadores de nuestras fábricas perdieron su trabajo debido a que la industria nacional no
podía producir productos a un precio similar o menor a los importados. Este proceso fue
acompañado por una campaña publicitaria que intentaba convencer a la población de que la
industria argentina era mala, de baja calidad y asociaba a lo venido de afuera con lo bueno, lo
interesante, lo deseado, ocultando que en esa decisión miles de argentinos quedaban sin
trabajo y muchas familias perdían su salario y pasaban entonces a ser pobres.
A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron
grandes sumas de dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda
externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió
por decisión de la misma dictadura, en deuda pública, es decir en deuda que debieron pagar
todos los argentinos.
Por otra parte se tomaron distintas medidas financieras y administrativas que hicieron que el
Estado iniciara un período de desinversión en salud, educación y vivienda con efectos muy
importantes en el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente: aumento de la
pobreza e inicio de lo que hoy denominamos exclusión social. Es decir, se inició el proceso por
el cual muchos hombres y mujeres no encontraban trabajo porque no había fábricas ni
instituciones que necesitaran trabajadores y por lo tanto no podían cubrir sus necesidades
básicas.
¿Cómo evoluciona el golpe de estado de
1976?
El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción
violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con
el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces,
y a la vez se diferenció, del de "revolución", caracterizado sobre todo por estar
principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.
Ya en el siglo XX, en 1930 apareció el libro Técnica del colpo di Stato (Técnica
del Golpe de Estado) de Curzio Malaparte, que impondría el uso generalizado
del concepto, básicamente en su acepción moderna, a partir del análisis crítico
de las acciones del fascismo y el nazismo. Malaparte aplica el concepto
del golpe de Estado no sólo a una operación ejecutada por integrantes del
Estado, sino también por poderes civiles, que mediante la desestabilización del
gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social provocan su
caída y acceden al poder.
Para Malaparte, la diferencia sustancial del concepto de golpe de Estado con
los de guerra civil y revolución es esencialmente el uso de la sorpresa y la
escasa duración relativa de las operaciones, «reduciendo "al mínimo el tamaño
y la intensidad de la confrontación armada"».2
En 1962, Samuel Finer escribió otro libro importante para la conceptualización
del golpe de Estado: The Man on Horseback: The Role of the Military in
Politics (tit. trad. Los militares en la política mundial).3 La edición original de
Finner fue ampliada en 1975 (Peregrine Books) y en 1976 (Penguin Books); en
1988 se realizó también una edición publicada por Westview Press.
¿Qué diferencias y similitudes tienen el
golpe de estado de 1976?
 Golpe de Estado y revolución: una revolución, en la Ciencia Política, es un
cambio social profundo y relativamente veloz, que usualmente —aunque no
necesariamente— implica confrontaciones violentas entre sectores. Una
revolución puede combinarse, y suele suceder, con uno o más golpes de
Estado, cuando las autoridades legales son desplazadas por medios
ilegales, sean estos evidentes o manteniendo una apariencia de legalidad.
 Golpe de Estado y guerra civil: una guerra civil es un enfrentamiento militar
generalizado y extendido en el tiempo, entre dos bandos de una misma
sociedad. Se diferencia del golpe de Estado, sobre todo, por su duración,
ya que el golpe de Estado es repentino y de corta duración (horas, a veces
pocos días).
 Golpe de Estado, rebelión y motín: Muchas veces los golpes de Estado han
tomado la forma de sublevaciones o rebeliones militares. En estos casos
deben ser distinguidos del "motín", ya que éste es una desobediencia
colectiva de un grupo de militares frente a sus mandos naturales, que no
tiene como fin derrocar al gobierno, ni establecer determinadas políticas o
cambios institucionales.
 Golpe de Estado y revueltas: los trastornos institucionales suelen ir
acompañados de revueltas, en parte provocadas intencionalmente y en
parte espontáneas, en las cuales muchedumbres ocupan los espacios
públicos, desafiando la autoridad de los poderes establecidos, a veces de
manera violenta. Las revueltas generan situaciones de caos social, que
pueden ser aprovechadas tanto por quienes impulsan los golpes de Estado,
como por quienes buscan defender el poder establecido.
 Golpe de Estado y putsch: el término alemán putsch (textualmente
«empujón») tiene un significado muy similar a golpe de Estado, pero
usualmente está referido a intentos fallidos de golpe de Estado, como
el putsch de Múnich.5
 Golpe parlamentario: en muchos países suele estar previsto que el
Congreso haga juicio político y eventualmente destituya al presidente de la
nación, en caso de que éste cometiera algún delito durante su gestión.
¿Desaparecidos a causa del Golpe de
Estado de 1976?
Los gobiernos militares del período de 1976 a 1983 impulsaron la persecución,
el secuestro, la tortura y el asesinato de manera secreta y sistematizada de
personas por motivos políticos y religiosos en el marco de lo que se conoce
como el Terrorismo de Estado en Argentina. Esas prácticas fueron usadas en
otras dictaduras de América Latina.
El procedimiento de hacer desaparecer a los opositores es un método
represivo que se basa fundamentalmente en la producción
de desconocimiento. Por eso, saber qué pasó, recuperar la memoria y exigir
la verdad, se volvieron reclamos principales de las víctimas y de las
organizaciones de derechos humanos. Una de las consignas que refleja esta
preocupación, cantada en las marchas de protesta contra el gobierno militar,
decía: Los desaparecidos, que digan donde están.
Las técnicas nazis de terrorismo de Estado, procesadas a través de la doctrina
de la contrainsurgencia fueron aprendidas por los militares argentinos en primer
lugar a través de la escuela francesa que estaba instalada como cuerpo
docente permanente de la Escuela Superior de Guerra de Argentina, desde
fines de la década de 195045 y luego de la Escuela de las Américas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
Paola Müller
 
Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
Carla Ishtar Ávila
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militarANA CODINA
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
Andrea Domenech
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
Danilo Jara Cavieres
 
conflicto armado y educacion
conflicto armado y educacionconflicto armado y educacion
conflicto armado y educacion
YAREMIBETHAN
 
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Andrea Roco
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]fabianjp86
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973pipeydami
 

La actualidad más candente (20)

Chile.
Chile.Chile.
Chile.
 
Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
 
Clase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militarClase 4 el regimen militar
Clase 4 el regimen militar
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
El golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chile
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
 
conflicto armado y educacion
conflicto armado y educacionconflicto armado y educacion
conflicto armado y educacion
 
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Augusto pinochet
Augusto pinochetAugusto pinochet
Augusto pinochet
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
DICTADURAS
DICTADURASDICTADURAS
DICTADURAS
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
 

Similar a Ciudadanía y política

Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
Maria Pacheco
 
materiales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfmateriales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdf
AylenCervigni1
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
Xatruch Morazán
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Guillermoarenastorre
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
gonzalolobelcho1
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
ricardito1980
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Duoc UC
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 

Similar a Ciudadanía y política (20)

Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
materiales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdfmateriales_para_el_aula_kd.pdf
materiales_para_el_aula_kd.pdf
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ciudadanía y política

  • 1. Ciudadanía y Política Integrantes: Facundo Sassaroli - Joaquín Pittaro Colegio: I.D.A.M Curso: 6º Año Profesor: Alejandro Malano
  • 2. Introducción golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad nacidas del sufragio universal (voto) y propias de un estado de derecho. Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí. El concepto de golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo XVII, para referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin respetar la legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el Rey mismo consideraba que eran necesarias para mantener la seguridad del Estado o el bien común. En este sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la actualidad "autogolpe", es decir, el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte de la autoridad suprema. El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución", caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.
  • 3. Golpe de estado 1976 El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática. La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón por la Aeronáutica. El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado. Algunos ciudadanos e investigadores prefieren hablar de golpe cívico-militar. ¿Por qué? Porque entienden que los militares no actuaron solos ni por su cuenta. La decisión de tomar el gobierno contaba con la adhesión de diversos grupos de la sociedad (sectores con gran poder económico, grupos conservadores, algunos medios de comunicación aines) que entendían que una dictadura era necesaria para organizar el país. De este modo, a la vez que se desarrollaban acciones de control, disciplina y violencia nunca vistas sobre la sociedad, se tomaban decisiones económicas que privilegiaban el ingreso de bienes y mercancías desde el exterior por sobre la producción de nuestro país. Así miles de trabajadores de nuestras fábricas perdieron su trabajo debido a que la industria nacional no podía producir productos a un precio similar o menor a los importados. Este proceso fue acompañado por una campaña publicitaria que intentaba convencer a la población de que la industria argentina era mala, de baja calidad y asociaba a lo venido de afuera con lo bueno, lo interesante, lo deseado, ocultando que en esa decisión miles de argentinos quedaban sin trabajo y muchas familias perdían su salario y pasaban entonces a ser pobres. A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron grandes sumas de dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda pública, es decir en deuda que debieron pagar todos los argentinos. Por otra parte se tomaron distintas medidas financieras y administrativas que hicieron que el Estado iniciara un período de desinversión en salud, educación y vivienda con efectos muy importantes en el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente: aumento de la pobreza e inicio de lo que hoy denominamos exclusión social. Es decir, se inició el proceso por el cual muchos hombres y mujeres no encontraban trabajo porque no había fábricas ni instituciones que necesitaran trabajadores y por lo tanto no podían cubrir sus necesidades básicas.
  • 4. ¿Cómo evoluciona el golpe de estado de 1976? El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución", caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado. Ya en el siglo XX, en 1930 apareció el libro Técnica del colpo di Stato (Técnica del Golpe de Estado) de Curzio Malaparte, que impondría el uso generalizado del concepto, básicamente en su acepción moderna, a partir del análisis crítico de las acciones del fascismo y el nazismo. Malaparte aplica el concepto del golpe de Estado no sólo a una operación ejecutada por integrantes del Estado, sino también por poderes civiles, que mediante la desestabilización del gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social provocan su caída y acceden al poder. Para Malaparte, la diferencia sustancial del concepto de golpe de Estado con los de guerra civil y revolución es esencialmente el uso de la sorpresa y la escasa duración relativa de las operaciones, «reduciendo "al mínimo el tamaño y la intensidad de la confrontación armada"».2 En 1962, Samuel Finer escribió otro libro importante para la conceptualización del golpe de Estado: The Man on Horseback: The Role of the Military in Politics (tit. trad. Los militares en la política mundial).3 La edición original de Finner fue ampliada en 1975 (Peregrine Books) y en 1976 (Penguin Books); en 1988 se realizó también una edición publicada por Westview Press.
  • 5. ¿Qué diferencias y similitudes tienen el golpe de estado de 1976?  Golpe de Estado y revolución: una revolución, en la Ciencia Política, es un cambio social profundo y relativamente veloz, que usualmente —aunque no necesariamente— implica confrontaciones violentas entre sectores. Una revolución puede combinarse, y suele suceder, con uno o más golpes de Estado, cuando las autoridades legales son desplazadas por medios ilegales, sean estos evidentes o manteniendo una apariencia de legalidad.  Golpe de Estado y guerra civil: una guerra civil es un enfrentamiento militar generalizado y extendido en el tiempo, entre dos bandos de una misma sociedad. Se diferencia del golpe de Estado, sobre todo, por su duración, ya que el golpe de Estado es repentino y de corta duración (horas, a veces pocos días).  Golpe de Estado, rebelión y motín: Muchas veces los golpes de Estado han tomado la forma de sublevaciones o rebeliones militares. En estos casos deben ser distinguidos del "motín", ya que éste es una desobediencia colectiva de un grupo de militares frente a sus mandos naturales, que no tiene como fin derrocar al gobierno, ni establecer determinadas políticas o cambios institucionales.  Golpe de Estado y revueltas: los trastornos institucionales suelen ir acompañados de revueltas, en parte provocadas intencionalmente y en parte espontáneas, en las cuales muchedumbres ocupan los espacios públicos, desafiando la autoridad de los poderes establecidos, a veces de manera violenta. Las revueltas generan situaciones de caos social, que pueden ser aprovechadas tanto por quienes impulsan los golpes de Estado, como por quienes buscan defender el poder establecido.  Golpe de Estado y putsch: el término alemán putsch (textualmente «empujón») tiene un significado muy similar a golpe de Estado, pero usualmente está referido a intentos fallidos de golpe de Estado, como el putsch de Múnich.5  Golpe parlamentario: en muchos países suele estar previsto que el Congreso haga juicio político y eventualmente destituya al presidente de la nación, en caso de que éste cometiera algún delito durante su gestión.
  • 6. ¿Desaparecidos a causa del Golpe de Estado de 1976? Los gobiernos militares del período de 1976 a 1983 impulsaron la persecución, el secuestro, la tortura y el asesinato de manera secreta y sistematizada de personas por motivos políticos y religiosos en el marco de lo que se conoce como el Terrorismo de Estado en Argentina. Esas prácticas fueron usadas en otras dictaduras de América Latina. El procedimiento de hacer desaparecer a los opositores es un método represivo que se basa fundamentalmente en la producción de desconocimiento. Por eso, saber qué pasó, recuperar la memoria y exigir la verdad, se volvieron reclamos principales de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos. Una de las consignas que refleja esta preocupación, cantada en las marchas de protesta contra el gobierno militar, decía: Los desaparecidos, que digan donde están. Las técnicas nazis de terrorismo de Estado, procesadas a través de la doctrina de la contrainsurgencia fueron aprendidas por los militares argentinos en primer lugar a través de la escuela francesa que estaba instalada como cuerpo docente permanente de la Escuela Superior de Guerra de Argentina, desde fines de la década de 195045 y luego de la Escuela de las Américas.