SlideShare una empresa de Scribd logo
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
DE NUTRIENTES
Dra. Isela Esther Juárez Rojop
Fisiología
Daniel Goxcon Aguilar
INTRODUCCIÓN
• Digestión: es la conversión enzimática de sustancias complejas a formas
mas fáciles de absorber
• La digestión inicia de la vista, del olfato y el gusto
• La mayor parte de la digestión se lleva a cabo en el intestino delgado
• En la luz intestinal
• En la membrana del borde en cepillo (digestión de membrana)
• Las proteínas e hidratos de carbono que sobrepasan el ID son absorbidos
por las enzimas bacterianas del colon
DIGESTIÓN DE HIDRATOS DE
CARBONO
HIDRATOS DE
CARBONO
Monosacáridos
Monómeros
Oligosacáridos
Polímero de
cadena corta
Polisacáridos
Polímero de
cadena larga
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
ALMIDÓN
Amilosa
Polímero de
cadena recta
enlaces α-1,4
Amilopectina
Polímero
ramificado
enlaces α-1,4
y α-1,6
Es más
abundante
Representa 45-60% de ingesta de
hidratos de carbono
Almidón
Polisacárido
Presente en
plantas
Cuatro veces más
abundante
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Oligosacáridos
Sacarosa y lactosa Representan 30-40% de hidratos
de carbono en la dieta
SACAROSA
Azúcar de
mesa
LACTOSA
Azúcar de
la leche
Fructosa
y
glucosa
Representan 5-10% de
hidratos de carbono en la
dieta
Monosacáridos
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
1. Hidrólisis
intraluminal
2. Digestión
de membrana
Pasos del proceso digestivo
De almidón a oligosacáridos De oligosacáridos a
monosacáridos
Amilasas salivales y
pancreáticas Disacaridasas del borde en
cepillo del ID
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“La digestión luminal comienza con la acción de la amilasa
salival y termina con la de la amilasa pancreática”
AMILASAS
Salivales
Inician síntesis
en la boca
Pancreáticas
Terminan síntesis
en la luz
intestinal
La α-amilasa salival es
inactivada por el acido
gástrico
La CCK estimula su
secreción
Endoenzima Hidroliza enlaces α-
1,4 internos
Los productos de la
hidrólisis del
almidón son:
• Maltosa
• Maltotriosa
• Dextrinas α-límite
La glucosa NO es
producto de la digestión
de almidón
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“La «digestión de membrana» consiste en la hidrólisis de los oligosacáridos
en monosacáridos por las disacaridasas del borde en cepillo”
Proteínas del
borde en cepillo
Lactasa
Glucoamilasa
(maltasa)
Sacarasa-
isomaltasa
Sacarasa Isomaltasa
α-dextrinasa o
enzima
desramificadora
Actúan como
oligosacaridasas
Sus dominios catalíticos
se orientan hacia la luz
intestinal
Todas hidrolizan los enlaces
α-1,4 terminales de la
maltosa, la maltotriosa y las
dextrinas α-límite
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Lactasa
Lactosa
Glucosa
Galactosa
Único sustrato:
Maltasa Sacarasa
Isomaltasa
Enlaces α-1,4
Oligosacáridos
de cadena
recta (9
monómeros)
Degrada:
Degrada:
Sacarosa
Glucosa
Fructosa
Degrada:
Es la única enzima que
puede hidrolizar los enlaces
ramificados α-1,6 de las
dextrinas α-límite
Tiene menor actividad comparada
con las demás oligosacaridasas
El punto máximo de actividad de
estas oligosacaridasas es en el
yeyuno proximal
No existen oligosacaridasas
en el intestino grueso
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017).
Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.).
Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE
CARBONO
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Hidratos de
carbono
digeridos
Glucosa
SGLT1
GLUT2
Galactosa
SGLT1
GLUT2
Fructosa
GLUT5
GLUT2
Transporte por
membrana apical
Transporte por
membrana apical
Transporte por
membrana apical
Transporte por
membrana basolateral
Transporte por
membrana basolateral
Transporte por
membrana basolateral
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“SGLT1 es responsable de la captación de glucosa y
galactosa acoplada a Na+ a través de la membrana apical”
La captación de glucosa por SGLT1
es un ejemplo de transporte activo
La captación de glucosa por
SGLT1 a través de la membrana
apical es impulsada por el
gradiente electroquímico de Na+
Este gradiente es mantenido por
la salida de Na+ a través de la
membrana basolateral por la
ATPasa Na-K
Es un ejemplo de transporte
activo secundario
La inhibición de la ATPasa Na-K
reduce la absorción activa de
glucosa
Requerimientos
estructurales para
absorción por SGLT1
Una hexosa en
configuración D
Una hexosa que
forme un anillo de
piranosa de 6
carbonos
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017).
Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.).
Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
DIGESTIÓN-ABSORCIÓN
PROTEICA
Por proteasas de
estómago y páncreas
Hidrolizan proteínas a
péptidos y finalmente a
aminoácidos
Hidrolizan proteínas a
péptidos
Los péptidos son
digeridos por enzimas de
borde en cepillo
Hidrolizan proteínas a
péptidos
Los péptidos viajan hacia
el interior de los
enterocitos y se digieren
en aminoácidos
Hidrolizar proteínas a
oligopéptidos
Viajan directamente al
torrente sanguíneo
<4% del N ingerido es excretado
en las heces
La digestión de proteínas se ve
influida por la composición de
aminoácidos de la proteína, por
la fuente de proteínas y por el
procesamiento de los alimentos
Las proteínas ricas en prolina e
hidroxiprolina son digeridas
relativamente menos
las proteínas derivadas de
fuentes animales son digeridas
más completamente que las
proteínas vegetales
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
ENZIMAS
PROTEOLITICAS
PANCREÁTICAS
Endopeptidasas
Afinidad por enlaces
peptídicos de
aminoácidos
específicos
Tripsina
Quimiotripsina
Elastasa
Producen
oligopéptidos
Exopeptidasas
Afinidad por enlaces
peptídicos adyacentes
al grupo carboxilo
Carboxipeptidasa A y
B
Produce aminoácidos
libres
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“En la digestión luminal de proteínas participan proteasas gástricas y
pancreáticas que producen oligopéptidos y aminoácidos”
Aunque la pepsina digiere parcialmente
en el estómago el 10-15% de las
proteínas de la dieta, la hidrólisis por la
pepsina no es absolutamente necesaria
Enzimas pancreáticas que participan en la digestión de proteínas:
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Proteínas Péptidos Aminoácidos
Los aminoácidos en forma de
péptidos son más absorbidos que
en forma de monómero
La captación de oligopéptidos es
mediado por el gradiente de
protones
La captación de oligopéptidos
tiene lugar a través de un
cotransportador H/oligopéptido
conocido como PepT1
El PepT1 también se encuentra en
el túbulo renal proximal
PepT1 permite el paso
de péptidos al interior
de la célula
Una vez dentro se
hidroliza y pasa hacia el
espacio intersticial
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“Los aminoácidos penetran en los enterocitos a través de uno
o más transportadores apicales específicos de grupo”
El sistema de transporte de
aminoácidos predominante en la
membrana apical es el sistema B0
Capta aminoácidos
dependientes de Na+
Ej. La captación de glucosa
dependiente del gradiente de Na+
mediado por acción de la ATPasa Na/K
Transporte activo
secundario
Transportadores
apicales de
aminoácidos
α aniónicos
Ácidos
α catiónicos
Básicos
β aminoácidos Iminoácidos
Aminoácidos son
captados hacia el
citosol de las células
de las vellosidades
Hidrolisis de
oligopéptidos
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
El enterocito utiliza 10% de los aminoácidos
absorbidos para la síntesis de proteínas
intracelulares
El transporte de los aminoácidos a
través de la membrana basolateral es
bidireccional
“A través de la membrana basolateral, los aminoácidos abandonan
el enterocito por medio de transportadores independientes de Na+ y
acceden a él a través de transportadores dependientes de Na+”
En la membrana basolateral
existen al menos seis sistemas de
transporte de aminoácidos
Transportadores
de aminoácidos
Entrada
Desde la sangre
hacia la célula
Nutrición celular
Salida
De la célula hacia
el torrente
sanguíneo
Asimilación de
proteínas
Sistemas de
transporte
independientes de
Na+
Las células epiteliales de las criptas
intestinales obtienen casi todos los
aminoácidos para la síntesis de proteínas de
la circulación
DIGESTIÓN DE LÍPIDOS
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Lípidos
Derivan de plantas y
animales
Compuesto por C,
H, O, N y P
Coeficiente de
partición octanol-
agua
Su destino biológico
depende de su
estructura química
Lípidos
No polares
Insolubles en
agua
Ésteres de
colesterol y
caroteno
Polares
Capaces de
interactuar con
el agua
Hidrofílicos Hidrofóbicos
TAG y colesterol
La ingesta diaria de grasa debe
de ser 70g de grasa al día
Solo un tercio de la ingesta de
grasa son saturadas
Se deben evitar las grasas trans
Los lactantes tienen 5 veces mas
ingesta de grasa
5% de Los lípidos son por los
fosfolípidos
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
TAG
Grasa
Representa
90% de la
grasa de la
dieta
Acil-ésteres
de glicerol de
cadena larga
Grupos
hidroxilo sn1,
sn2 y sn3
Nutriente
responsable
de saciedad
posprandial
Favorece la
absorción de
vitaminas
liposolubles
Formado por
un glicerol
esterificado +
tres ácidos
grasos
Acido graso saturado de 18
átomos de Carbono
Trihidroxialcohol con
posiciones sn1, sn2 y sn3
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Lipasas linguales
+
Lipasas gástricas
Digieren poco TAG en el
estómago
10%
La digestión de grasas sucede
principalmente en el ID
La agitación dentro del
estómago mezcla la grasa y
produce emulsión
Esto reduce el tamaño de los
glóbulos de grasa
La emulsión se realiza en el ID
Bilis
Las sales biliares se adhieren a la grasa y no
permite que se unan
Emulsión es romper la tensión
superficial de las grasas y
volverá productos mas simples
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Sales biliares y lecitina se
encargan de la emulsión
La bilis hace que las grasas sean
solubles, para que así sea
atacado por enzimas digestivas
(lipasas) en su totalidad
La lipasa pancreática es la
enzima mas importante para la
digestión de TAG
La lipasa hidroliza los TAG
emulsificados formando ácidos
grasos libres y 2-monoglicerido
En resumen:
La grasa es emulsificada con la
agitación y la bilis, después la
lipasa pancreática digiere esa grasa
emulsificada para convertirla en
ácidos grasos y 2-monogliceridos
Podemos sintetizar la mayoría de los
lípidos que necesitamos, excepto los
ácidos grasos esenciales, que son el ácido
linoleico y el ácido araquidónico
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Gotita de
emulsión
Vesícula
multilamelar
Vesícula
unilamelar
Micela mixta
Sales biliares
Gemación Sales biliares
ABSORCIÓN DE LÍPIDOS
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
“Los productos de la lipólisis penetran en la fase acuosa de la luz
intestinal como vesículas, micelas mixtas y monómeros”
Las micelas mixtas ayudan
a los lípidos digeridos a
llegar a la membrana del
intestino
El contenido de las micelas
se irán hacia el interior de
los enterocitos , esto
debido al gradiente de
concentración
Las sales biliares se
separan de las micelas y se
dirigirán hacia el íleon
terminal para ser
absorbidos
Después irán al hígado
para terminar el circuito
enterohepático
En el citoplasma, la
proteína fijadora de ácidos
grasos (FABP) los
transporta hacia el RE para
su reesterificación
Los ácidos grasos se
combinan con la CoA
gracias a los ácidos grasos
CoA ligasa (tioquinasa)
Después los lípidos se
combinan por
apoproteínas en el RE para
formar prequilomicrones y
quilomicrones
Los prequilomicrones irán al
Aparato de Golgi y los
quilomicrones hacia el hígado
y torrente sanguíneo
expulsados del enterocito
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3°
edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
Hidrolisis luminal seguida
de resíntesis intracelular
Tresguerres, J. A. F. (2005) Fisiología humana.
España: McGraw-Hill Interamericana
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
DE NUTRIENTES
Dra. Isela Esther Juárez Rojop
Fisiología
Daniel Goxcon Aguilar

Más contenido relacionado

Similar a Digestión y absorción de nutrientes.pptx

Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorioTema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
Mónica
 
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo MataSevero Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo MataJoaquin Luceno
 
Manual digestivo- Lopez Mendes
Manual digestivo- Lopez MendesManual digestivo- Lopez Mendes
Manual digestivo- Lopez Mendes
valeblois
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Estela Elias Vasquez
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Angelita de Dios
 
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
40  Sistema Digestivo FisiopatologíA40  Sistema Digestivo FisiopatologíA
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
fisipato13
 
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoLa nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoMazpi
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
BenjaminAnilema
 
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivomajomiralles
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
Plan clase marlon
Plan clase marlonPlan clase marlon
Plan clase marlon
yurley gallego
 
Fisiologia Digestiva de los monogastricos
Fisiologia Digestiva de los monogastricosFisiologia Digestiva de los monogastricos
Fisiologia Digestiva de los monogastricos
miguelescobar541089
 
Anatomia y fisiologia aparato digetivo
Anatomia y fisiologia aparato digetivoAnatomia y fisiologia aparato digetivo
Anatomia y fisiologia aparato digetivoClaudia N
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
maby scarpetta
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Davíd Oviedo
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricoslabrenes
 
Sistema digestivo y respiratorio 4
Sistema digestivo y respiratorio 4Sistema digestivo y respiratorio 4
Sistema digestivo y respiratorio 4Karen Enciso
 

Similar a Digestión y absorción de nutrientes.pptx (20)

Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorioTema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
Tema 4 Aparatos digestivo y respiratorio
 
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo MataSevero Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
 
Manual digestivo- Lopez Mendes
Manual digestivo- Lopez MendesManual digestivo- Lopez Mendes
Manual digestivo- Lopez Mendes
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
40  Sistema Digestivo FisiopatologíA40  Sistema Digestivo FisiopatologíA
40 Sistema Digestivo FisiopatologíA
 
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoLa nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
 
Fisiología intestinal
Fisiología intestinalFisiología intestinal
Fisiología intestinal
 
Fisiología intestinal
Fisiología intestinalFisiología intestinal
Fisiología intestinal
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo
4 la nutrición en los animales. el aparato digestivo
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
Plan clase marlon
Plan clase marlonPlan clase marlon
Plan clase marlon
 
Fisiologia Digestiva de los monogastricos
Fisiologia Digestiva de los monogastricosFisiologia Digestiva de los monogastricos
Fisiologia Digestiva de los monogastricos
 
Anatomia y fisiologia aparato digetivo
Anatomia y fisiologia aparato digetivoAnatomia y fisiologia aparato digetivo
Anatomia y fisiologia aparato digetivo
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
 
Sistema digestivo y respiratorio 4
Sistema digestivo y respiratorio 4Sistema digestivo y respiratorio 4
Sistema digestivo y respiratorio 4
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Digestión y absorción de nutrientes.pptx

  • 1. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Dra. Isela Esther Juárez Rojop Fisiología Daniel Goxcon Aguilar
  • 2. INTRODUCCIÓN • Digestión: es la conversión enzimática de sustancias complejas a formas mas fáciles de absorber • La digestión inicia de la vista, del olfato y el gusto • La mayor parte de la digestión se lleva a cabo en el intestino delgado • En la luz intestinal • En la membrana del borde en cepillo (digestión de membrana) • Las proteínas e hidratos de carbono que sobrepasan el ID son absorbidos por las enzimas bacterianas del colon
  • 4. HIDRATOS DE CARBONO Monosacáridos Monómeros Oligosacáridos Polímero de cadena corta Polisacáridos Polímero de cadena larga Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 5. ALMIDÓN Amilosa Polímero de cadena recta enlaces α-1,4 Amilopectina Polímero ramificado enlaces α-1,4 y α-1,6 Es más abundante Representa 45-60% de ingesta de hidratos de carbono Almidón Polisacárido Presente en plantas Cuatro veces más abundante Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 6. Oligosacáridos Sacarosa y lactosa Representan 30-40% de hidratos de carbono en la dieta SACAROSA Azúcar de mesa LACTOSA Azúcar de la leche Fructosa y glucosa Representan 5-10% de hidratos de carbono en la dieta Monosacáridos Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 7. 1. Hidrólisis intraluminal 2. Digestión de membrana Pasos del proceso digestivo De almidón a oligosacáridos De oligosacáridos a monosacáridos Amilasas salivales y pancreáticas Disacaridasas del borde en cepillo del ID Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 8. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 9. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 10. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 11. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “La digestión luminal comienza con la acción de la amilasa salival y termina con la de la amilasa pancreática” AMILASAS Salivales Inician síntesis en la boca Pancreáticas Terminan síntesis en la luz intestinal La α-amilasa salival es inactivada por el acido gástrico La CCK estimula su secreción Endoenzima Hidroliza enlaces α- 1,4 internos Los productos de la hidrólisis del almidón son: • Maltosa • Maltotriosa • Dextrinas α-límite La glucosa NO es producto de la digestión de almidón
  • 12. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “La «digestión de membrana» consiste en la hidrólisis de los oligosacáridos en monosacáridos por las disacaridasas del borde en cepillo” Proteínas del borde en cepillo Lactasa Glucoamilasa (maltasa) Sacarasa- isomaltasa Sacarasa Isomaltasa α-dextrinasa o enzima desramificadora Actúan como oligosacaridasas Sus dominios catalíticos se orientan hacia la luz intestinal Todas hidrolizan los enlaces α-1,4 terminales de la maltosa, la maltotriosa y las dextrinas α-límite
  • 13. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Lactasa Lactosa Glucosa Galactosa Único sustrato: Maltasa Sacarasa Isomaltasa Enlaces α-1,4 Oligosacáridos de cadena recta (9 monómeros) Degrada: Degrada: Sacarosa Glucosa Fructosa Degrada: Es la única enzima que puede hidrolizar los enlaces ramificados α-1,6 de las dextrinas α-límite Tiene menor actividad comparada con las demás oligosacaridasas El punto máximo de actividad de estas oligosacaridasas es en el yeyuno proximal No existen oligosacaridasas en el intestino grueso
  • 14. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 15. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 16. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 18. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Hidratos de carbono digeridos Glucosa SGLT1 GLUT2 Galactosa SGLT1 GLUT2 Fructosa GLUT5 GLUT2 Transporte por membrana apical Transporte por membrana apical Transporte por membrana apical Transporte por membrana basolateral Transporte por membrana basolateral Transporte por membrana basolateral
  • 19. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “SGLT1 es responsable de la captación de glucosa y galactosa acoplada a Na+ a través de la membrana apical” La captación de glucosa por SGLT1 es un ejemplo de transporte activo La captación de glucosa por SGLT1 a través de la membrana apical es impulsada por el gradiente electroquímico de Na+ Este gradiente es mantenido por la salida de Na+ a través de la membrana basolateral por la ATPasa Na-K Es un ejemplo de transporte activo secundario La inhibición de la ATPasa Na-K reduce la absorción activa de glucosa Requerimientos estructurales para absorción por SGLT1 Una hexosa en configuración D Una hexosa que forme un anillo de piranosa de 6 carbonos
  • 20. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 21. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 22. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS
  • 23. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. DIGESTIÓN-ABSORCIÓN PROTEICA Por proteasas de estómago y páncreas Hidrolizan proteínas a péptidos y finalmente a aminoácidos Hidrolizan proteínas a péptidos Los péptidos son digeridos por enzimas de borde en cepillo Hidrolizan proteínas a péptidos Los péptidos viajan hacia el interior de los enterocitos y se digieren en aminoácidos Hidrolizar proteínas a oligopéptidos Viajan directamente al torrente sanguíneo <4% del N ingerido es excretado en las heces La digestión de proteínas se ve influida por la composición de aminoácidos de la proteína, por la fuente de proteínas y por el procesamiento de los alimentos Las proteínas ricas en prolina e hidroxiprolina son digeridas relativamente menos las proteínas derivadas de fuentes animales son digeridas más completamente que las proteínas vegetales
  • 24. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 25. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. ENZIMAS PROTEOLITICAS PANCREÁTICAS Endopeptidasas Afinidad por enlaces peptídicos de aminoácidos específicos Tripsina Quimiotripsina Elastasa Producen oligopéptidos Exopeptidasas Afinidad por enlaces peptídicos adyacentes al grupo carboxilo Carboxipeptidasa A y B Produce aminoácidos libres
  • 26. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “En la digestión luminal de proteínas participan proteasas gástricas y pancreáticas que producen oligopéptidos y aminoácidos” Aunque la pepsina digiere parcialmente en el estómago el 10-15% de las proteínas de la dieta, la hidrólisis por la pepsina no es absolutamente necesaria Enzimas pancreáticas que participan en la digestión de proteínas:
  • 27. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
  • 28. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Proteínas Péptidos Aminoácidos Los aminoácidos en forma de péptidos son más absorbidos que en forma de monómero La captación de oligopéptidos es mediado por el gradiente de protones La captación de oligopéptidos tiene lugar a través de un cotransportador H/oligopéptido conocido como PepT1 El PepT1 también se encuentra en el túbulo renal proximal PepT1 permite el paso de péptidos al interior de la célula Una vez dentro se hidroliza y pasa hacia el espacio intersticial
  • 29. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 30. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “Los aminoácidos penetran en los enterocitos a través de uno o más transportadores apicales específicos de grupo” El sistema de transporte de aminoácidos predominante en la membrana apical es el sistema B0 Capta aminoácidos dependientes de Na+ Ej. La captación de glucosa dependiente del gradiente de Na+ mediado por acción de la ATPasa Na/K Transporte activo secundario Transportadores apicales de aminoácidos α aniónicos Ácidos α catiónicos Básicos β aminoácidos Iminoácidos
  • 31. Aminoácidos son captados hacia el citosol de las células de las vellosidades Hidrolisis de oligopéptidos Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. El enterocito utiliza 10% de los aminoácidos absorbidos para la síntesis de proteínas intracelulares El transporte de los aminoácidos a través de la membrana basolateral es bidireccional “A través de la membrana basolateral, los aminoácidos abandonan el enterocito por medio de transportadores independientes de Na+ y acceden a él a través de transportadores dependientes de Na+” En la membrana basolateral existen al menos seis sistemas de transporte de aminoácidos Transportadores de aminoácidos Entrada Desde la sangre hacia la célula Nutrición celular Salida De la célula hacia el torrente sanguíneo Asimilación de proteínas Sistemas de transporte independientes de Na+ Las células epiteliales de las criptas intestinales obtienen casi todos los aminoácidos para la síntesis de proteínas de la circulación
  • 33. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Lípidos Derivan de plantas y animales Compuesto por C, H, O, N y P Coeficiente de partición octanol- agua Su destino biológico depende de su estructura química Lípidos No polares Insolubles en agua Ésteres de colesterol y caroteno Polares Capaces de interactuar con el agua Hidrofílicos Hidrofóbicos TAG y colesterol La ingesta diaria de grasa debe de ser 70g de grasa al día Solo un tercio de la ingesta de grasa son saturadas Se deben evitar las grasas trans Los lactantes tienen 5 veces mas ingesta de grasa 5% de Los lípidos son por los fosfolípidos
  • 34. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. TAG Grasa Representa 90% de la grasa de la dieta Acil-ésteres de glicerol de cadena larga Grupos hidroxilo sn1, sn2 y sn3 Nutriente responsable de saciedad posprandial Favorece la absorción de vitaminas liposolubles Formado por un glicerol esterificado + tres ácidos grasos
  • 35. Acido graso saturado de 18 átomos de Carbono Trihidroxialcohol con posiciones sn1, sn2 y sn3
  • 36. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 37. Lipasas linguales + Lipasas gástricas Digieren poco TAG en el estómago 10% La digestión de grasas sucede principalmente en el ID La agitación dentro del estómago mezcla la grasa y produce emulsión Esto reduce el tamaño de los glóbulos de grasa La emulsión se realiza en el ID Bilis Las sales biliares se adhieren a la grasa y no permite que se unan Emulsión es romper la tensión superficial de las grasas y volverá productos mas simples
  • 38. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Sales biliares y lecitina se encargan de la emulsión La bilis hace que las grasas sean solubles, para que así sea atacado por enzimas digestivas (lipasas) en su totalidad La lipasa pancreática es la enzima mas importante para la digestión de TAG La lipasa hidroliza los TAG emulsificados formando ácidos grasos libres y 2-monoglicerido En resumen: La grasa es emulsificada con la agitación y la bilis, después la lipasa pancreática digiere esa grasa emulsificada para convertirla en ácidos grasos y 2-monogliceridos Podemos sintetizar la mayoría de los lípidos que necesitamos, excepto los ácidos grasos esenciales, que son el ácido linoleico y el ácido araquidónico
  • 39. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Gotita de emulsión Vesícula multilamelar Vesícula unilamelar Micela mixta Sales biliares Gemación Sales biliares
  • 41. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. “Los productos de la lipólisis penetran en la fase acuosa de la luz intestinal como vesículas, micelas mixtas y monómeros” Las micelas mixtas ayudan a los lípidos digeridos a llegar a la membrana del intestino El contenido de las micelas se irán hacia el interior de los enterocitos , esto debido al gradiente de concentración Las sales biliares se separan de las micelas y se dirigirán hacia el íleon terminal para ser absorbidos Después irán al hígado para terminar el circuito enterohepático En el citoplasma, la proteína fijadora de ácidos grasos (FABP) los transporta hacia el RE para su reesterificación
  • 42. Los ácidos grasos se combinan con la CoA gracias a los ácidos grasos CoA ligasa (tioquinasa) Después los lípidos se combinan por apoproteínas en el RE para formar prequilomicrones y quilomicrones Los prequilomicrones irán al Aparato de Golgi y los quilomicrones hacia el hígado y torrente sanguíneo expulsados del enterocito Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U.
  • 43. Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología Médica (3° edición) (3. a ed.). Elsevier España, S. L. U. Hidrolisis luminal seguida de resíntesis intracelular
  • 44. Tresguerres, J. A. F. (2005) Fisiología humana. España: McGraw-Hill Interamericana
  • 45. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Dra. Isela Esther Juárez Rojop Fisiología Daniel Goxcon Aguilar