SlideShare una empresa de Scribd logo
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas
civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes
y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de
Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre
las autoridades del entonces gobierno de La Nueva Granada y el Jefe de las
Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de
Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la
Independencia, siendo el primero en su género en Occidente. A partir de
entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas
basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un
cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las
exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido
la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha
contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse
como un Derecho verdaderamente universal.
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de
1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se
completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos
a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Hay asimismo otros
textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a
ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:
La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso
de conflicto armado y sus dos Protocolos;
La Convención de 1975 sobre Armas Bacteriológicas;
La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;
La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona;
El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.
Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como Derecho consuetudinario, es
decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.
Los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la
guerra siempre existieron las prácticas consuetudinarias, pero los
Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a
limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias
sólo en los últimos 150 años. Los Convenios de Ginebra y los
Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas.
Esta rama del derecho, habitualmente denominada derecho
internacional humanitario (DIH), se conoce también como derecho de la
guerra o derecho de los conflictos armados.
EL DIH ESTABA
CONSTITUIDO POR
NORMAS NO ESCRITAS
BASADAS EN
COSTUMBRES .
HENRRY DUNAND FUE EL
QUE MATERIALIZO LOS
PRIMEROS TRATADOS
DEL DIH EN EL SIGLO XIX
SOLO SE APLICA EN CASO DE CONFLICTO ARMADO ENTRA EN JUEGO
CUANDO SE HA DESENCADENADO UN CONFLICTO Y SE APLICA A
TODAS LAS PARTES SIN TENER EN CUENTA QUIEN LO INICIO
EL DIH DISTINGUE ENTRE CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL Y
CONFLICTO ARMADO NACIONAL
PROTEGE ESPECIALMENTE ALGUNOS LUGARES Y BIENES CIVILES
COMO HOSPITALES Y AMBULANCIAS EN GENERAL A TODAS LAS
PERSONAS , ELLAS PUEDEN AGRUPARSE ASI:
º POBLACION CIVIL
º COMBATIENTES FUERA DE COMBATE
º ESTATUTO ESPECIAL DE PROTECCION
º PERSONAL MEDICO
º PERSONAL RELIGIOSO
º RAZON DE VULNERABILIDAD
Dih
Dih

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicasEl Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
Alex Castaño
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
guestfdb343
 
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacional
guest783c1a
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Alejandra Contreras
 
Derecho germánico
Derecho germánicoDerecho germánico
Derecho germánico
henrod91
 
Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3
Patricia Rudis
 

La actualidad más candente (20)

El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicasEl Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
El Concepto de Derecho - La diversidad de las normas jurídicas
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indias
 
Derecho penal internacional_IAFJSR
Derecho penal internacional_IAFJSRDerecho penal internacional_IAFJSR
Derecho penal internacional_IAFJSR
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Delitos en puebla y que son los delitos
Delitos en puebla y que son los delitosDelitos en puebla y que son los delitos
Delitos en puebla y que son los delitos
 
Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA
 
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
 
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar MendozaDerecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
 
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
 
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
ENJ-300 Antijuricidad y Justificación/ curso Teoría General del Delito ADP 1-...
 
Teoria DE LA PENA
Teoria DE LA PENATeoria DE LA PENA
Teoria DE LA PENA
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacional
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
 
Principios del DIH
Principios del DIHPrincipios del DIH
Principios del DIH
 
Los sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacionalLos sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacional
 
Derecho germánico
Derecho germánicoDerecho germánico
Derecho germánico
 
La Defensoría Pública del Ecuador
La Defensoría Pública del EcuadorLa Defensoría Pública del Ecuador
La Defensoría Pública del Ecuador
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3
 

Similar a Dih

987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pb
GAPF2014
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
colegionusefa
 
El derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario terceroEl derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario tercero
iehonoriodelgado
 
El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario
Richard L
 

Similar a Dih (20)

De La Uribe a La Habana.docx
De La Uribe a La Habana.docxDe La Uribe a La Habana.docx
De La Uribe a La Habana.docx
 
De La Uribe a La Habana.docx
De La Uribe a La Habana.docxDe La Uribe a La Habana.docx
De La Uribe a La Habana.docx
 
Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pb
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitario
 
Derechos humanos en Venezuela Grupo 2
Derechos humanos en Venezuela Grupo 2Derechos humanos en Venezuela Grupo 2
Derechos humanos en Venezuela Grupo 2
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitario
 
DIH_CRUZ ROJA.pdf
DIH_CRUZ ROJA.pdfDIH_CRUZ ROJA.pdf
DIH_CRUZ ROJA.pdf
 
Derecho internacional Humanitario.pdf
Derecho internacional    Humanitario.pdfDerecho internacional    Humanitario.pdf
Derecho internacional Humanitario.pdf
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
instructor
instructorinstructor
instructor
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Historia del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSRHistoria del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSR
 
El derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario terceroEl derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario tercero
 
TEMA 20 - MISHELLE PEREZ
TEMA 20 - MISHELLE PEREZTEMA 20 - MISHELLE PEREZ
TEMA 20 - MISHELLE PEREZ
 
RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS
RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOSRELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS
RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS
 
TEMA 20 - MISHELLE PEREZ
TEMA 20 - MISHELLE PEREZTEMA 20 - MISHELLE PEREZ
TEMA 20 - MISHELLE PEREZ
 
MÓDULO 1
MÓDULO 1MÓDULO 1
MÓDULO 1
 
El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 

Dih

  • 1.
  • 2. El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de La Nueva Granada y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en Occidente. A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho verdaderamente universal.
  • 3. El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente: La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos; La Convención de 1975 sobre Armas Bacteriológicas; La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos; La Convención de 1993 sobre Armas Químicas; El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona; El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como Derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.
  • 4. Los conflictos armados son tan antiguos como la humanidad misma. En la guerra siempre existieron las prácticas consuetudinarias, pero los Estados empezaron a formular normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados por razones humanitarias sólo en los últimos 150 años. Los Convenios de Ginebra y los Convenios de La Haya son los ejemplos principales de esas normas. Esta rama del derecho, habitualmente denominada derecho internacional humanitario (DIH), se conoce también como derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados.
  • 5.
  • 6. EL DIH ESTABA CONSTITUIDO POR NORMAS NO ESCRITAS BASADAS EN COSTUMBRES . HENRRY DUNAND FUE EL QUE MATERIALIZO LOS PRIMEROS TRATADOS DEL DIH EN EL SIGLO XIX
  • 7. SOLO SE APLICA EN CASO DE CONFLICTO ARMADO ENTRA EN JUEGO CUANDO SE HA DESENCADENADO UN CONFLICTO Y SE APLICA A TODAS LAS PARTES SIN TENER EN CUENTA QUIEN LO INICIO EL DIH DISTINGUE ENTRE CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL Y CONFLICTO ARMADO NACIONAL
  • 8. PROTEGE ESPECIALMENTE ALGUNOS LUGARES Y BIENES CIVILES COMO HOSPITALES Y AMBULANCIAS EN GENERAL A TODAS LAS PERSONAS , ELLAS PUEDEN AGRUPARSE ASI: º POBLACION CIVIL º COMBATIENTES FUERA DE COMBATE º ESTATUTO ESPECIAL DE PROTECCION º PERSONAL MEDICO º PERSONAL RELIGIOSO º RAZON DE VULNERABILIDAD