SlideShare una empresa de Scribd logo
[Dinámica de Grupos]                                  2009


Nota del autor de los apuntes.

Los apuntes aquí incluidos resultan de la escucha de las clases. No hay
transcripciones de grabaciones de ninguna índole. Los gráficos, siendo aún
iguales a los exhibidos en la clase, son rehechos a los efectos de no tomar
material del docente.
La aclaración se efectúa debido a que no todos los docentes poseen la
inquietud de compartir el conocimiento. En mi caso que concurrí a una
universidad del Estado Nacional y que no me costó ni un centavo, creo que mi
deber es ofrecer aquello que tan desinteresadamente me fue dado a quien lo
desee utilizar para mejorar su vida.
Aún así cabe aclarar que la mayoría de los docentes de la carrera no
manifestaron oposición a la publicación de los apuntes de sus respectivas
clases; hacia ellos: un cálido agradecimiento.

Saludos a todos.




Daniel Andrada                                                       Página 1
[Dinámica de Grupos]                                                    2009


La dinámica de los pequeños grupos
(D. Anzieu – J.I. Martin)

Resistencia al concepto de grupo
    - Nadie quiere pensar de sí mismo en otro marco de referencia que no sea el individual
    - La dificultad de descentrarse. Se admite que el grupo es útil, que es el puente entre el
        individuo y la sociedad, pero implica una alienación peligrosa para la dignidad, la libertad
        que puede provocar una “violación a la personalidad”.
    - Para Freud el narcicismo crea el mayor obstáculo para el progreso del conocimiento.
    - El grupo se presenta como un obstáculo para cada uno de los miembros a su deseo de una
        relación privilegiada con el líder (deseos amorosos, edípicos).
Por el aspecto sociológico
Hay formas grupales que se viven sin darse cuenta. Quién nace un una aldea pertenece a un grupo
con reglas, jefes, chamanes, etc. Vive su vida en y por el grupo; aislado muere. Son grupos
cerrados en sí mismos
    - Un grupo se hace para vivirlo no para estudiarlo. Para esto último hay que estudiar
        sociológicamente las condiciones de su existencia, desarrollo y debilitamiento.

Categorías grupales
        Muchedumbre
        Cuando se reúnen en gran número en el mismo lugar sin una intención previa de reunirse.
        Sinónimos: aglomeración, tumulto, peregrinación, horda, concentración, concierto.
        El individuo es solitario, no hay intercambio de subjetividades ya que el gran número de
        individuos lo impide.
        La muchedumbre provoca un estado psicológico propio, a saber:
        a) Se busca la satisfacción inmediata, todo lo demás no interesa.
        b) Muy bajo contacto entre las personas
        c) Contagio de emociones y rápida propagación
        d) Estímulo latente
        Dentro de la muchedumbre se pueden encontrar grupos menores u otras categorías
        grupales. La muchedumbre es:
        Espontanea ya que no se reúne por acuerdos previos
        Convencional por hacerlo siempre en el mismo lugar y a una hora determinada
        Bandas
        La banda, al contrario que la muchedumbre, tiene por característica la similitud, el placer
        de reunirse por buscar lo semejante. Son las más conocidas las de niños, adolescentes
        normales o delincuentes.
        El placer de estar pertenecer a una banda reside en que no impone la exigencia que sí
        tienen al ingresar al mundo social u adulto con sus reglas. La banda lo protege, le da la
        seguridad y el afecto de que carece. Sus integrantes provienen de un ambiente


Daniel Andrada                                                                             Página 2
[Dinámica de Grupos]                                                 2009

      desprovisto de estos elementos, con maltratos físicos y psicológicos, sin límites y puede
      estar tanto en las capas bajas como en las altas del estrato social.
      Aparece la figura del psicópata, el gran manipulador que habiendo sido tratado mal o poco
      considerado, no valora a los demás, a sus pertenencias incluso a sus vidas. El psicópata es
      diferenciado y segregado lo que lo lleva a buscar compañía con otros con iguales
      características.
      En la banda todo crece, el delito, la violencia. Las conductas psicopáticas se consolidan y
      estructuran en el psicópata adulto. El adolescente puede mostrar una conducta
      psicopática pero esta es transitoria. Las conductas psicopáticas no pueden frenarse desde
      el propio sujeto, solo la muerte o la cárcel podrían hacerlo; en este último caso las
      conductas persisten aún en reclusión y cuando son liberados vuelven a delinquir.
      Agrupamientos
      Cuando las personas se reúnen en grupos pequeños, medianos o grandes con asiduidad y
      tienen objetivos. Las relaciones interpersonales son superficiales ya que no se mantienen
      fuera del agrupamiento.
      Sinónimos: asamblea, coalición, colectividad, colonia de vacaciones, confraternidad, legión
      Campos: educativo, religioso, cultural, concilios, político-social
      Grupos primarios
      Número reducido de personas.
      Características:
               Reducido para cada uno tenga clara percepción del otro. Gran comunicación
               interpersonal
               Todo siguen el mismo objetivo
               Relaciones afectivas intensas que pueden derivar a subgrupos
               Interdependencia de los miembro y gran solidaridad y unión moral
               Diferenciación de roles
               Constitución de normas, creencias, signos y ritos propios del grupo
      No todas estas características se dan simultáneamente.
      El principal grupo primario es la familia donde los lazos son intensos, hay consanguineidad
      y se comparte el espacio físico. En estos grupos se dan conductas de mantenimiento para
      su conservación y conductas de progresión, estas últimas correspondientes a grupo de
      acción que también mantienen a las de la primera clase.
      El grupo primario se caracteriza por los lazos personales, íntimos, cálidos entre los
      integrantes.
      Grupos secundarios
      El grupo secundario u organización funciona regido por instituciones. Pueden tener tanto
      muchos como pocos integrantes. Pueden ser con o sin fines de lucro. Las relaciones entre
      sus integrantes frías, impersonales, racionales, contractuales y formales donde la
      comunicación es por escrito y no oralmente.
      La relación está signada por la burocracia excepto entre quienes comparten el espacio y
      que conforman un grupo primario.


Daniel Andrada                                                                          Página 3
[Dinámica de Grupos]                                                    2009


La estructura manifiesta del grupo: la estructura observable de
comunicación (Romero)
        Comunicar deriva de comunis que es compartir información con otro u otros. En un grupo
        para que exista comunicación son necesarios tres elementos Emisor Mensaje Receptor.
        El código debe ser compartido sino aparece el ruido que provoca errores, ante esto
        cuando el Emisor reconoce errores, los corrige.
        Primariamente se pueden observar las siguientes redes de comunicación en grupos:
             a) El círculo: se muestra como la más eficiente a partir del surgimiento de un líder
             b) La Y: con un líder desde el comienzo alcanza eficiencia inicialmente, pero la
                diferencia de participación entre el líder y los tres puntos restantes genera
                insatisfacción
             c) La cadena: posee la complicación de la poca participación de quienes ocupan los
                extremos.
             d) La rueda es eficaz desde el comienzo por su líder pero la poca participación de los
                integrantes periféricos deteriora progresivamente la eficacia.
        Niveles de comunicación en los grupos
            1. Nivel de información: comprende los contenidos conceptuales.
            2. Nivel de estilo: refiere a la actitud del emisor mientras comunica.
            3. Nivel de intencionalidad: indica el “para que” se comunica, cual es su
                intencionalidad.


El malestar del mundo moderno (Kaes)
La pérdida de garantes metasociales y metaspiquicos dan lugar a las nuevas formas de “Malestar
en la cultura”. Esto pone en crisis la estructuración y el funcionamiento de la vida psíquica y más
de aquellas formas -que son más sensibles a los efectos de la intersubjetividad.
Los tres grandes síntomas en la sociedad
    • Corporal:
         a) La ausencia de imágenes parentales: fundantes como los puntales para la construcción
             del sujeto en la sociedad. Crea “patologías del acto” como la delincuencia. El
             delincuente ha carecido de afecto y de la palabra.
         b) Las adicciones: drogas alcohol y trastornos alimentarios. Ahora más que nunca.
    • Intersubjetividad
         La construcción de los vínculos. ¿Cómo se dan las relaciones entre las personas? Hay más
         gestos de violencia que de unión
    • Sentido
         Refiere a las representaciones sociales. Estas cambian día s día y cada vez más rápido. Las
         representaciones afectan el trabajo del preconsciente.

El preconsciente como sistema de transformación
INCONSCIENTE                    PRECONSCIENTE                   CONSCIENTE


Daniel Andrada                                                                             Página 4
[Dinámica de Grupos]                                                   2009

ELLO              se desprende una parte para la formación                YO

El YO es el mediador entre el ELLO y lo que el medio ambiente permite; el SUPERYO se forma
después de los cinco años. El YO puede conformar a ELLO en algunos casos, hay otras situaciones
en que no lo puede hacer y en consecuencia lo reprime, pasan al preconsciente para terminar en
el inconsciente.
Cuando dormimos es el único momento en que el YO se desconecta de la realidad. Durante el
sueño el ELLO envía contenidos al YO los cuales suelen estar enmascarados para evitar daños.
El preconsciente es el YO profundo, el mediador entre lo reprimido que pueda ser peligroso;
disfraza esos contenidos (función transformadora) para proteger al YO. También cumple otras
funciones como ser la de Simbolización donde se encuentra el lenguaje con vestigios que pueden
llegar hasta la cuna.
El preconsciente se activa con el preconsciente del otro (como otra resonancia). El preconsciente
del niño se origina en el preconsciente de la madre y una falla en este puede provocar dificultades
como ser problemas en el habla.

Las instituciones
Todos pertenecemos a alguna, primeramente a la familia después a una educativa y luego a una
laboral. Es en la pertenencia donde nos damos cuenta de la dependencia de las identificaciones. Es
necesario este mecanismo de defensa, que pertenece al YO, de identificarnos con la institución.
Esta identificación es parcial, no total.
Para integrar una institución debemos resignar algo (lo que provoca el malestar). Para que esta
permanezca en el tiempo es necesario seguir el mandato del antepasado fundador. Cuando
cambia o desaparece un líder aparece el sufrimiento hasta que se establezca un nuevo líder
(sufrimiento dentro de la institución).
Cuando un empleado debe callar, emerge el sufrimiento ya que debe “acallar su singularidad”.
La institución crea espacios psíquicos comunes a los miembros para que se sientan cómodos. La
institución crea un aparato psíquico grupal para pensar la realidad psíquica individual en la del
agrupamiento.
La realidad psíquica individual/singular se articula con la realidad psíquica del grupo.

                                RPI                    RPA

                De esta relación dependerá el APG (aparato psíquico grupal)

Cada individuo se va asociando a la cadena asociativa grupal; en un punto, todos están unidos. Hay
acuerdos conscientes y otro que no.

Tres fuentes de sufrimiento
       La potencia abrumadora de la naturaleza
       La caducidad de lo corporal
       La falta de medida para regular las relaciones humanas.
Daniel Andrada                                                                            Página 5
[Dinámica de Grupos]                                                    2009



Las formaciones intermediarias
    1) El grupo: es un lugar donde se cumplen los deseos inconscientes, a veces reprimidos y a
       veces prohibidos, a través de la identificación con el deseo del otro.
    2) El renunciamiento pulsional: el trueque de un poco de felicidad por seguridad para
       pertenecer a la sociedad. La cultura nos impone pautas y límites que nos exigen la
       renuncia a ciertos placeres.
    3) El contrato narcisista: Se compara a la institución con la madre quien nos da el lenguaje, la
       carga de sus deseos y su propio narcisismo.
    4) El pacto de negación: es un pacto inconsciente, reprimido. Pasa al silencio todo aquello
       que no se puede mencionar. Acallamos las diferencias; todo estamos unidos en esa
       actitud.
    5) La historicidad: con la trayectoria, la constitución, transformación a lo largo del tiempo
       que mantiene al grupo.

Cuando fallan estas formaciones, cuando alguien falla o rompe el pacto, aparece el conflicto y
corre riesgos de ruptura las instituciones o los grupos.


La identidad (Adriana Rubinstein)
¿Quién soy? La identidad hace referencia a algo interno que permite sentir que soy quien está
aquí. La identidad es más profunda y podemos observar dos aspectos:
    1) Corporal: yo percibo que a ”mí” me duele, a “mí” me alegra o entristece. Es un aspecto
         concreto.
    2) Ser ideológico, social, político o el aspecto abstracto
Estamos compuestos por todas estas facetas.

El origen de la identidad
Erikson introduce el término “identidad”,; fue discípulo de Freud pero se distanció por intención
de resaltar el “YO” contrariamente a Freud. Erikson habla de la identidad desde una perspectiva
más amplia.
Identidad por idéntico, solo yo soy igual a mí
El origen externo: no comienza en su nacimiento sino antes, cuando la madre está embarazada ya
comienza a pensar en el nombre, sexo, en las expectativas a poner en ese ser. Los padres
comienzan a armar la historia de ese niño. Todas esas proyecciones sobre el hijo irreal que aún no
ha nacido terminarán por confrontar con las del hijo real.
Quién soy, de donde vengo, a donde pertenezco, cual es mi herencia, quienes son mis
antepasados.
Hay semejanzas y diferencias.
Cuando el niño comienza a formarse lo hace también la identidad de género o cromosómica, aquí
aparece el sexo asignado que es inconsciente. Si se esperaba una niña y resulto niño, este
enfrentara problemas ya que la madre investirá en función al deseo y no a la realidad.


Daniel Andrada                                                                             Página 6
[Dinámica de Grupos]                                                     2009

La identidad infantil es la base de la del adulto y tiene relación con la identidad sexual. La
bisexualidad aparece en esta etapa de la infancia ya que no ha logrado aun su identidad. En la
identidad adolescente se abandona la bisexualidad infantil; el camino del crecimiento nos conduce
a la heterosexualidad.

Identificaciones
Hace a la identidad, ¿Quién soy yo? Es un concepto ligado a las identificaciones.
La identidad está en constante construcción o modificación
El nombre y el apellido identifican al individuo con el grupo primario al que pertenece la cual le da
la filiación y la posibilidad de insertarse en una cadena histórica, en un pasado familiar.
Debemos separar la identificación primaria de la secundaria.
La identificación primaria es masiva y la hace el bebe con su madre en primera instancia. Esto le
crea la ilusión de que el solo puede con todo ya que no reconoce a la madre como alguien externo.
Para el bebe la madre forma parte de él. El estado narcisista omnipotente. Tanto varón como
mujer se identifica primeramente con la madre. Debe aparecer el padre para que el varón se
desidentifique con la madre. Un padre ausente es el camino a la homosexualidad.
Surge la pregunta: ¿Cómo a pesar de tanto cambio la identidad perdura? ¿Qué es eso que se
mantiene? Tiene que ver con la singularidad; el individuo ha conseguido asimilarse o diferenciarse
de los demás pero sigue siendo el mismo, el único ejemplar de sí mismo.
La identificación secundaria no es masiva, tomamos rasgos parciales de los otros, de muchos
otros que de algún modo participan de nuestra vida.
La identificación tiene dimensiones: la inconsciente relacionada con el deseo y la consciente
asociada a YO REPRESENTATIVO.
La identidad depende del desarrollo del YO lo que devendrá en una separación o individuación de
los padres que internalizará. Cuando el niño tiene la representación de los padres, aún cuando no
están, ha logrado la separación. Esto se produce alrededor de los tres años.
La adolescencia
Comienza dos años después de la pubertad. Ya estamos frente a cuerpos que ingresan por la
sexualidad al mundo adulto.
Entre las dificultades a resolver están:
      - La identidad vocacional y la sexual.
      - El narcisismo: por momentos muy niños y por momento muy adultos.
      - La firmeza de nuestra decisión dependerá de la fortaleza de nuestro YO (el no es no)

Para Erikson la identidad se construye a partir de rasgos ajenos, de la identificación con los
mismos. La integran todos aquellos aspectos heredados congénitos, además todas las
identificaciones que logramos en la vida, ideas, ideales, creencias, características.
La identificación se expresa a través de roles pero sin ser definida totalmente por los estos, ya que
la pérdida de uno implicaría fisuras en la identidad. Los roles contribuyen a la identidad del
individuo. El individuo es mucho más que roles.

Fortaleza del YO
Daniel Andrada                                                                              Página 7
[Dinámica de Grupos]                                                    2009

El individuo selecciona que roles actuar y cuáles no
Identidad
         Mismidad – Continuidad
         Constancia y permanencia
         Estructura que nunca termina de construirse
         Íntimamente ligada a la pertenencia (1ro a la familia y 2do a los grupos secundarios en los
         cuales puedo o no participar, pero hacerlo es fundamental, ya que la identidad se forma a
         partir de los otros).
Semejanza y diferencia: soy semejante a un grupo porque comparto un ideal en común, me
reconozco.
Para que a su vez tenga que identificarse como ser único. Marca la diferencia sobre la identidad de
los otros. Me confundo con el otro y ya no soy yo, soy el otro.
Dignidad social
Siempre han existido desigualdades:
    • Estructurales: están instaladas en la sociedad, forma parte de ella y son visibles desde
       hace años. Se dan movimientos dentro de las categorías sociales que provocan nuevas
       desigualdades.
    • Dinámicas: en relación con las historias de los individuos. Pueden ser positivas o negativas
       (nuevo empleo, más ingresos, perdida de un buen puesto laboral, pérdida de un negocio)
       Son transitorias, afectan al individuo pero no a la sociedad. El individuo con problemas
       seguirá perteneciendo a su estrato o nivel social. Cuando las desigualdades se hacen
       permanentes afecta a la sociedad (cuando el desempleo afecta a gran parte de la
       población y se mantiene en el tiempo)

Motivos de la desigualdad
Desocupación, incremento de las desigualdades estructurales y dinámicas. Todo deviene en
incremento de la pobreza y sus derivados (enfermedades). Se ausenta el “Principio de Igualdad” .
En todos los ámbitos deben cumplirse tres principios: beneficencia, autonomía y justicia. En una
sociedad justa deberán estar satisfechas las necesidades básicas de los individuos.
Debería existir igualdad de oportunidades. La igualdad organiza la estructura social.
Una propiedad de la igualdad:
     - la equidad: es una desigualdad correctora. Se le da más a los desfavorecidos
El saber se manifiesta como lo único perdurable, todo puede cambiar o perderse pero el
conocimiento es intocable.

La tercera edad
Todos formaremos parte de la ella y en esa situación dependeremos que el principio de equidad
haya resuelto las diferencias que generan desigualdad. Antes una persona comenzaba a trabajar
en el lugar donde seguramente se jubilaría; ahora los trabajos son temporales.

Repertorio
       Desigualdad en prestaciones sociales
Daniel Andrada                                                                             Página 8
[Dinámica de Grupos]                                                   2009

        Ante la desigualdad se puede reaccionar con
           o Resignación (provoca involución)
           o Delincuencia
           o Agresión                  genera la venganza
           o Resentimiento

       ¿A donde debemos dirigirnos? A generar políticas, preveer la aparición de desigualdades
       dinámicas.
       Desigualdad de la mujer
       Aún sigue siendo desigual (se le pregunta si es casada, si tiene hijos pequeños, etc.)
       Desigualdad de recursos financieros

La participación social
Es un derecho social. Se refiere a intervenir en todo lo que hace a la vida cotidiana.
La participación puede ser en distintos ámbitos de la sociedad ya que es la manera de introducir
cambios. Un buen gobierno que atienda las necesidades de la gente, justicia, equidad,
transparencia, claridad, etc.

Los movimientos sociales
Grupos de personas que se reúnen para luchar por algo que de modo individual sería imposible.
Juntos somos más fuertes. Movimientos feministas, gays, interclasista, Madres de Plaza de Mayo,
piqueteros.




Daniel Andrada                                                                           Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
eucaris Vania
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
Elena Isabel Rozas
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Milagros Isique Romero
 
Identidad social bueno
Identidad social buenoIdentidad social bueno
Identidad social bueno
jimeluz
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
josefernandoossa
 
Simbolismo Interaccionista
Simbolismo InteraccionistaSimbolismo Interaccionista
Simbolismo Interaccionista
teorias-1
 
Interaacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevoInteraacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevo
Lucy Salinas Flores
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
Alejandra Toadette
 
Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6
mjalvarez79
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Pamela Giglio
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
Alberto Fernández
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
Elena Isabel Rozas
 
Capítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo ComunitarioCapítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo Comunitario
luisrijc
 
Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolico
Alex de la Cruz
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
cursavirtual
 
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
Miguel De Aguilera
 
De un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mentalDe un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mental
vjs1975
 
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Paolita Parra
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
JOSEZURITAGARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Identidad social bueno
Identidad social buenoIdentidad social bueno
Identidad social bueno
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
 
Simbolismo Interaccionista
Simbolismo InteraccionistaSimbolismo Interaccionista
Simbolismo Interaccionista
 
Interaacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevoInteraacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevo
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
 
Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6Interaccionismo simbólico eq6
Interaccionismo simbólico eq6
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Capítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo ComunitarioCapítulo I, Personalismo Comunitario
Capítulo I, Personalismo Comunitario
 
Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolico
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
 
De un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mentalDe un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mental
 
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 

Similar a Dinamica de grupos 2º bimestre UNLaM Dra. Girardelli

Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
trabajosocialobandov
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
JosmariaTacasyanqui
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
Leslie-Villagra
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juveniles
rudox
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Dinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo ivDinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo iv
Sanbanet Satelitales
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
willken marin
 
Dinamica de grupos iii
Dinamica de grupos iiiDinamica de grupos iii
Dinamica de grupos iii
Sanbanet Satelitales
 
UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.
oscarpesainz
 
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIALUnidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Arleys San Martín Bolívar
 
Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013
Roberto Hoyos Vega
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Grupos sociales edfu 3007 rev
Grupos sociales edfu 3007 revGrupos sociales edfu 3007 rev
Grupos sociales edfu 3007 rev
Evelyn Perez
 
Pc4 supch comunidad_2017
Pc4 supch comunidad_2017Pc4 supch comunidad_2017
Pc4 supch comunidad_2017
Leyla Zamora
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
MagdaArce2
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
Dayana26013
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
dayana26015
 
Mapa
MapaMapa
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
Nicole Rodriguez
 

Similar a Dinamica de grupos 2º bimestre UNLaM Dra. Girardelli (20)

Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juveniles
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupo social
 
Dinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo ivDinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo iv
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Dinamica de grupos iii
Dinamica de grupos iiiDinamica de grupos iii
Dinamica de grupos iii
 
UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.
 
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIALUnidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
 
Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013Talleres de religion grado 8° 2013
Talleres de religion grado 8° 2013
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Grupos sociales edfu 3007 rev
Grupos sociales edfu 3007 revGrupos sociales edfu 3007 rev
Grupos sociales edfu 3007 rev
 
Pc4 supch comunidad_2017
Pc4 supch comunidad_2017Pc4 supch comunidad_2017
Pc4 supch comunidad_2017
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
 
Una mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todosUna mejor convivencia para todos
Una mejor convivencia para todos
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Max Weber
Max WeberMax Weber
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Dinamica de grupos 2º bimestre UNLaM Dra. Girardelli

  • 1. [Dinámica de Grupos] 2009 Nota del autor de los apuntes. Los apuntes aquí incluidos resultan de la escucha de las clases. No hay transcripciones de grabaciones de ninguna índole. Los gráficos, siendo aún iguales a los exhibidos en la clase, son rehechos a los efectos de no tomar material del docente. La aclaración se efectúa debido a que no todos los docentes poseen la inquietud de compartir el conocimiento. En mi caso que concurrí a una universidad del Estado Nacional y que no me costó ni un centavo, creo que mi deber es ofrecer aquello que tan desinteresadamente me fue dado a quien lo desee utilizar para mejorar su vida. Aún así cabe aclarar que la mayoría de los docentes de la carrera no manifestaron oposición a la publicación de los apuntes de sus respectivas clases; hacia ellos: un cálido agradecimiento. Saludos a todos. Daniel Andrada Página 1
  • 2. [Dinámica de Grupos] 2009 La dinámica de los pequeños grupos (D. Anzieu – J.I. Martin) Resistencia al concepto de grupo - Nadie quiere pensar de sí mismo en otro marco de referencia que no sea el individual - La dificultad de descentrarse. Se admite que el grupo es útil, que es el puente entre el individuo y la sociedad, pero implica una alienación peligrosa para la dignidad, la libertad que puede provocar una “violación a la personalidad”. - Para Freud el narcicismo crea el mayor obstáculo para el progreso del conocimiento. - El grupo se presenta como un obstáculo para cada uno de los miembros a su deseo de una relación privilegiada con el líder (deseos amorosos, edípicos). Por el aspecto sociológico Hay formas grupales que se viven sin darse cuenta. Quién nace un una aldea pertenece a un grupo con reglas, jefes, chamanes, etc. Vive su vida en y por el grupo; aislado muere. Son grupos cerrados en sí mismos - Un grupo se hace para vivirlo no para estudiarlo. Para esto último hay que estudiar sociológicamente las condiciones de su existencia, desarrollo y debilitamiento. Categorías grupales Muchedumbre Cuando se reúnen en gran número en el mismo lugar sin una intención previa de reunirse. Sinónimos: aglomeración, tumulto, peregrinación, horda, concentración, concierto. El individuo es solitario, no hay intercambio de subjetividades ya que el gran número de individuos lo impide. La muchedumbre provoca un estado psicológico propio, a saber: a) Se busca la satisfacción inmediata, todo lo demás no interesa. b) Muy bajo contacto entre las personas c) Contagio de emociones y rápida propagación d) Estímulo latente Dentro de la muchedumbre se pueden encontrar grupos menores u otras categorías grupales. La muchedumbre es: Espontanea ya que no se reúne por acuerdos previos Convencional por hacerlo siempre en el mismo lugar y a una hora determinada Bandas La banda, al contrario que la muchedumbre, tiene por característica la similitud, el placer de reunirse por buscar lo semejante. Son las más conocidas las de niños, adolescentes normales o delincuentes. El placer de estar pertenecer a una banda reside en que no impone la exigencia que sí tienen al ingresar al mundo social u adulto con sus reglas. La banda lo protege, le da la seguridad y el afecto de que carece. Sus integrantes provienen de un ambiente Daniel Andrada Página 2
  • 3. [Dinámica de Grupos] 2009 desprovisto de estos elementos, con maltratos físicos y psicológicos, sin límites y puede estar tanto en las capas bajas como en las altas del estrato social. Aparece la figura del psicópata, el gran manipulador que habiendo sido tratado mal o poco considerado, no valora a los demás, a sus pertenencias incluso a sus vidas. El psicópata es diferenciado y segregado lo que lo lleva a buscar compañía con otros con iguales características. En la banda todo crece, el delito, la violencia. Las conductas psicopáticas se consolidan y estructuran en el psicópata adulto. El adolescente puede mostrar una conducta psicopática pero esta es transitoria. Las conductas psicopáticas no pueden frenarse desde el propio sujeto, solo la muerte o la cárcel podrían hacerlo; en este último caso las conductas persisten aún en reclusión y cuando son liberados vuelven a delinquir. Agrupamientos Cuando las personas se reúnen en grupos pequeños, medianos o grandes con asiduidad y tienen objetivos. Las relaciones interpersonales son superficiales ya que no se mantienen fuera del agrupamiento. Sinónimos: asamblea, coalición, colectividad, colonia de vacaciones, confraternidad, legión Campos: educativo, religioso, cultural, concilios, político-social Grupos primarios Número reducido de personas. Características: Reducido para cada uno tenga clara percepción del otro. Gran comunicación interpersonal Todo siguen el mismo objetivo Relaciones afectivas intensas que pueden derivar a subgrupos Interdependencia de los miembro y gran solidaridad y unión moral Diferenciación de roles Constitución de normas, creencias, signos y ritos propios del grupo No todas estas características se dan simultáneamente. El principal grupo primario es la familia donde los lazos son intensos, hay consanguineidad y se comparte el espacio físico. En estos grupos se dan conductas de mantenimiento para su conservación y conductas de progresión, estas últimas correspondientes a grupo de acción que también mantienen a las de la primera clase. El grupo primario se caracteriza por los lazos personales, íntimos, cálidos entre los integrantes. Grupos secundarios El grupo secundario u organización funciona regido por instituciones. Pueden tener tanto muchos como pocos integrantes. Pueden ser con o sin fines de lucro. Las relaciones entre sus integrantes frías, impersonales, racionales, contractuales y formales donde la comunicación es por escrito y no oralmente. La relación está signada por la burocracia excepto entre quienes comparten el espacio y que conforman un grupo primario. Daniel Andrada Página 3
  • 4. [Dinámica de Grupos] 2009 La estructura manifiesta del grupo: la estructura observable de comunicación (Romero) Comunicar deriva de comunis que es compartir información con otro u otros. En un grupo para que exista comunicación son necesarios tres elementos Emisor Mensaje Receptor. El código debe ser compartido sino aparece el ruido que provoca errores, ante esto cuando el Emisor reconoce errores, los corrige. Primariamente se pueden observar las siguientes redes de comunicación en grupos: a) El círculo: se muestra como la más eficiente a partir del surgimiento de un líder b) La Y: con un líder desde el comienzo alcanza eficiencia inicialmente, pero la diferencia de participación entre el líder y los tres puntos restantes genera insatisfacción c) La cadena: posee la complicación de la poca participación de quienes ocupan los extremos. d) La rueda es eficaz desde el comienzo por su líder pero la poca participación de los integrantes periféricos deteriora progresivamente la eficacia. Niveles de comunicación en los grupos 1. Nivel de información: comprende los contenidos conceptuales. 2. Nivel de estilo: refiere a la actitud del emisor mientras comunica. 3. Nivel de intencionalidad: indica el “para que” se comunica, cual es su intencionalidad. El malestar del mundo moderno (Kaes) La pérdida de garantes metasociales y metaspiquicos dan lugar a las nuevas formas de “Malestar en la cultura”. Esto pone en crisis la estructuración y el funcionamiento de la vida psíquica y más de aquellas formas -que son más sensibles a los efectos de la intersubjetividad. Los tres grandes síntomas en la sociedad • Corporal: a) La ausencia de imágenes parentales: fundantes como los puntales para la construcción del sujeto en la sociedad. Crea “patologías del acto” como la delincuencia. El delincuente ha carecido de afecto y de la palabra. b) Las adicciones: drogas alcohol y trastornos alimentarios. Ahora más que nunca. • Intersubjetividad La construcción de los vínculos. ¿Cómo se dan las relaciones entre las personas? Hay más gestos de violencia que de unión • Sentido Refiere a las representaciones sociales. Estas cambian día s día y cada vez más rápido. Las representaciones afectan el trabajo del preconsciente. El preconsciente como sistema de transformación INCONSCIENTE PRECONSCIENTE CONSCIENTE Daniel Andrada Página 4
  • 5. [Dinámica de Grupos] 2009 ELLO se desprende una parte para la formación YO El YO es el mediador entre el ELLO y lo que el medio ambiente permite; el SUPERYO se forma después de los cinco años. El YO puede conformar a ELLO en algunos casos, hay otras situaciones en que no lo puede hacer y en consecuencia lo reprime, pasan al preconsciente para terminar en el inconsciente. Cuando dormimos es el único momento en que el YO se desconecta de la realidad. Durante el sueño el ELLO envía contenidos al YO los cuales suelen estar enmascarados para evitar daños. El preconsciente es el YO profundo, el mediador entre lo reprimido que pueda ser peligroso; disfraza esos contenidos (función transformadora) para proteger al YO. También cumple otras funciones como ser la de Simbolización donde se encuentra el lenguaje con vestigios que pueden llegar hasta la cuna. El preconsciente se activa con el preconsciente del otro (como otra resonancia). El preconsciente del niño se origina en el preconsciente de la madre y una falla en este puede provocar dificultades como ser problemas en el habla. Las instituciones Todos pertenecemos a alguna, primeramente a la familia después a una educativa y luego a una laboral. Es en la pertenencia donde nos damos cuenta de la dependencia de las identificaciones. Es necesario este mecanismo de defensa, que pertenece al YO, de identificarnos con la institución. Esta identificación es parcial, no total. Para integrar una institución debemos resignar algo (lo que provoca el malestar). Para que esta permanezca en el tiempo es necesario seguir el mandato del antepasado fundador. Cuando cambia o desaparece un líder aparece el sufrimiento hasta que se establezca un nuevo líder (sufrimiento dentro de la institución). Cuando un empleado debe callar, emerge el sufrimiento ya que debe “acallar su singularidad”. La institución crea espacios psíquicos comunes a los miembros para que se sientan cómodos. La institución crea un aparato psíquico grupal para pensar la realidad psíquica individual en la del agrupamiento. La realidad psíquica individual/singular se articula con la realidad psíquica del grupo. RPI RPA De esta relación dependerá el APG (aparato psíquico grupal) Cada individuo se va asociando a la cadena asociativa grupal; en un punto, todos están unidos. Hay acuerdos conscientes y otro que no. Tres fuentes de sufrimiento La potencia abrumadora de la naturaleza La caducidad de lo corporal La falta de medida para regular las relaciones humanas. Daniel Andrada Página 5
  • 6. [Dinámica de Grupos] 2009 Las formaciones intermediarias 1) El grupo: es un lugar donde se cumplen los deseos inconscientes, a veces reprimidos y a veces prohibidos, a través de la identificación con el deseo del otro. 2) El renunciamiento pulsional: el trueque de un poco de felicidad por seguridad para pertenecer a la sociedad. La cultura nos impone pautas y límites que nos exigen la renuncia a ciertos placeres. 3) El contrato narcisista: Se compara a la institución con la madre quien nos da el lenguaje, la carga de sus deseos y su propio narcisismo. 4) El pacto de negación: es un pacto inconsciente, reprimido. Pasa al silencio todo aquello que no se puede mencionar. Acallamos las diferencias; todo estamos unidos en esa actitud. 5) La historicidad: con la trayectoria, la constitución, transformación a lo largo del tiempo que mantiene al grupo. Cuando fallan estas formaciones, cuando alguien falla o rompe el pacto, aparece el conflicto y corre riesgos de ruptura las instituciones o los grupos. La identidad (Adriana Rubinstein) ¿Quién soy? La identidad hace referencia a algo interno que permite sentir que soy quien está aquí. La identidad es más profunda y podemos observar dos aspectos: 1) Corporal: yo percibo que a ”mí” me duele, a “mí” me alegra o entristece. Es un aspecto concreto. 2) Ser ideológico, social, político o el aspecto abstracto Estamos compuestos por todas estas facetas. El origen de la identidad Erikson introduce el término “identidad”,; fue discípulo de Freud pero se distanció por intención de resaltar el “YO” contrariamente a Freud. Erikson habla de la identidad desde una perspectiva más amplia. Identidad por idéntico, solo yo soy igual a mí El origen externo: no comienza en su nacimiento sino antes, cuando la madre está embarazada ya comienza a pensar en el nombre, sexo, en las expectativas a poner en ese ser. Los padres comienzan a armar la historia de ese niño. Todas esas proyecciones sobre el hijo irreal que aún no ha nacido terminarán por confrontar con las del hijo real. Quién soy, de donde vengo, a donde pertenezco, cual es mi herencia, quienes son mis antepasados. Hay semejanzas y diferencias. Cuando el niño comienza a formarse lo hace también la identidad de género o cromosómica, aquí aparece el sexo asignado que es inconsciente. Si se esperaba una niña y resulto niño, este enfrentara problemas ya que la madre investirá en función al deseo y no a la realidad. Daniel Andrada Página 6
  • 7. [Dinámica de Grupos] 2009 La identidad infantil es la base de la del adulto y tiene relación con la identidad sexual. La bisexualidad aparece en esta etapa de la infancia ya que no ha logrado aun su identidad. En la identidad adolescente se abandona la bisexualidad infantil; el camino del crecimiento nos conduce a la heterosexualidad. Identificaciones Hace a la identidad, ¿Quién soy yo? Es un concepto ligado a las identificaciones. La identidad está en constante construcción o modificación El nombre y el apellido identifican al individuo con el grupo primario al que pertenece la cual le da la filiación y la posibilidad de insertarse en una cadena histórica, en un pasado familiar. Debemos separar la identificación primaria de la secundaria. La identificación primaria es masiva y la hace el bebe con su madre en primera instancia. Esto le crea la ilusión de que el solo puede con todo ya que no reconoce a la madre como alguien externo. Para el bebe la madre forma parte de él. El estado narcisista omnipotente. Tanto varón como mujer se identifica primeramente con la madre. Debe aparecer el padre para que el varón se desidentifique con la madre. Un padre ausente es el camino a la homosexualidad. Surge la pregunta: ¿Cómo a pesar de tanto cambio la identidad perdura? ¿Qué es eso que se mantiene? Tiene que ver con la singularidad; el individuo ha conseguido asimilarse o diferenciarse de los demás pero sigue siendo el mismo, el único ejemplar de sí mismo. La identificación secundaria no es masiva, tomamos rasgos parciales de los otros, de muchos otros que de algún modo participan de nuestra vida. La identificación tiene dimensiones: la inconsciente relacionada con el deseo y la consciente asociada a YO REPRESENTATIVO. La identidad depende del desarrollo del YO lo que devendrá en una separación o individuación de los padres que internalizará. Cuando el niño tiene la representación de los padres, aún cuando no están, ha logrado la separación. Esto se produce alrededor de los tres años. La adolescencia Comienza dos años después de la pubertad. Ya estamos frente a cuerpos que ingresan por la sexualidad al mundo adulto. Entre las dificultades a resolver están: - La identidad vocacional y la sexual. - El narcisismo: por momentos muy niños y por momento muy adultos. - La firmeza de nuestra decisión dependerá de la fortaleza de nuestro YO (el no es no) Para Erikson la identidad se construye a partir de rasgos ajenos, de la identificación con los mismos. La integran todos aquellos aspectos heredados congénitos, además todas las identificaciones que logramos en la vida, ideas, ideales, creencias, características. La identificación se expresa a través de roles pero sin ser definida totalmente por los estos, ya que la pérdida de uno implicaría fisuras en la identidad. Los roles contribuyen a la identidad del individuo. El individuo es mucho más que roles. Fortaleza del YO Daniel Andrada Página 7
  • 8. [Dinámica de Grupos] 2009 El individuo selecciona que roles actuar y cuáles no Identidad Mismidad – Continuidad Constancia y permanencia Estructura que nunca termina de construirse Íntimamente ligada a la pertenencia (1ro a la familia y 2do a los grupos secundarios en los cuales puedo o no participar, pero hacerlo es fundamental, ya que la identidad se forma a partir de los otros). Semejanza y diferencia: soy semejante a un grupo porque comparto un ideal en común, me reconozco. Para que a su vez tenga que identificarse como ser único. Marca la diferencia sobre la identidad de los otros. Me confundo con el otro y ya no soy yo, soy el otro. Dignidad social Siempre han existido desigualdades: • Estructurales: están instaladas en la sociedad, forma parte de ella y son visibles desde hace años. Se dan movimientos dentro de las categorías sociales que provocan nuevas desigualdades. • Dinámicas: en relación con las historias de los individuos. Pueden ser positivas o negativas (nuevo empleo, más ingresos, perdida de un buen puesto laboral, pérdida de un negocio) Son transitorias, afectan al individuo pero no a la sociedad. El individuo con problemas seguirá perteneciendo a su estrato o nivel social. Cuando las desigualdades se hacen permanentes afecta a la sociedad (cuando el desempleo afecta a gran parte de la población y se mantiene en el tiempo) Motivos de la desigualdad Desocupación, incremento de las desigualdades estructurales y dinámicas. Todo deviene en incremento de la pobreza y sus derivados (enfermedades). Se ausenta el “Principio de Igualdad” . En todos los ámbitos deben cumplirse tres principios: beneficencia, autonomía y justicia. En una sociedad justa deberán estar satisfechas las necesidades básicas de los individuos. Debería existir igualdad de oportunidades. La igualdad organiza la estructura social. Una propiedad de la igualdad: - la equidad: es una desigualdad correctora. Se le da más a los desfavorecidos El saber se manifiesta como lo único perdurable, todo puede cambiar o perderse pero el conocimiento es intocable. La tercera edad Todos formaremos parte de la ella y en esa situación dependeremos que el principio de equidad haya resuelto las diferencias que generan desigualdad. Antes una persona comenzaba a trabajar en el lugar donde seguramente se jubilaría; ahora los trabajos son temporales. Repertorio Desigualdad en prestaciones sociales Daniel Andrada Página 8
  • 9. [Dinámica de Grupos] 2009 Ante la desigualdad se puede reaccionar con o Resignación (provoca involución) o Delincuencia o Agresión genera la venganza o Resentimiento ¿A donde debemos dirigirnos? A generar políticas, preveer la aparición de desigualdades dinámicas. Desigualdad de la mujer Aún sigue siendo desigual (se le pregunta si es casada, si tiene hijos pequeños, etc.) Desigualdad de recursos financieros La participación social Es un derecho social. Se refiere a intervenir en todo lo que hace a la vida cotidiana. La participación puede ser en distintos ámbitos de la sociedad ya que es la manera de introducir cambios. Un buen gobierno que atienda las necesidades de la gente, justicia, equidad, transparencia, claridad, etc. Los movimientos sociales Grupos de personas que se reúnen para luchar por algo que de modo individual sería imposible. Juntos somos más fuertes. Movimientos feministas, gays, interclasista, Madres de Plaza de Mayo, piqueteros. Daniel Andrada Página 9