SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV. BASES DE LA
CONDUCTA SOCIAL
Laura Eguia Magaña
Diciembre 2017
Introducción:
• Para enfocarnos al tema de las bases
de la conducta social, es necesario
entrar de lleno a la Psicología Social
como tal.
• De forma introductoria, podemos decir
que los movimientos de investigación
psicológica, de los años 70’s, nos da
como tema de investigación novedosa
la conducta social.
Introducción:
• Entre estos se pueden mencionar las atribuciones, las
diferencias de género y la discriminación sexual, y la
psicología ambiental.
• Durante la última parte de los 70 y especialmente en
los años 80, se observan dos grandes tendencias que
han configurado la psicología social de nuestros días:
Introducción:
a) Un creciente énfasis en la
perspectiva cognitiva, en el
sentido que podemos mejorar
significativamente nuestra
comprensión de prácticamente
todos los aspectos de la conducta
social prestando atención a los
procesos cognitivos que lo
componen.
Introducción:
b) Un creciente énfasis en la
aplicación de los hallazgos y
principios de la psicología social a la
solución de problemas prácticos,
existiendo ya importantes
desarrollos en relación a la salud,
procesos legales, conservación de
la energía, y comportamiento en
contextos laborales y
comerciales (Baron & Byrne, 1994;
Smith & Mackie, 1995).
Introducción:
• Los años 90 pueden ser caracterizados por tres
principales tendencias que ya son claras o que se ven
venir en los próximos años:
a) Creciente conocimiento y creciente sofisticación de los
procesos cognitivos y de las aplicaciones a problemas
prácticos.
Introducción:
b) Creciente énfasis en el rol del afecto en muchas
formas de conducta social, con muchas
investigaciones actuales dedicadas a examinar el
impacto de los estados emocionales y las complejas
interacciones entre afecto y cognición;
Introducción:
c) Adopción de una perspectiva
multicultural o de diversidad social,
relacionada con los crecientes
fenómenos migratorios y la
internacionalización de las
comunicaciones, el comercio y la
vida social en general (Baron &
Byrne, 1994).
4.1 Influencia Social.
4.1 Influencia Social:
• A pesar de la gran diversidad y
variabilidad que existe entre los seres
humanos, es un hecho que el contacto
con otras personas desempeña un rol
crucial en nuestras vidas, ya que las
otras personas son habitualmente la
fuente tanto de nuestras principales
formas de placer como de dolor, de
nuestros momentos de satisfacción
como de frustración y fracaso.
4.1 Influencia Social:
• La psicología social estudia nuestra percepción hacia
los otros, cómo desarrollamos sentimientos positivos y
negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué
atribuimos sus conductas, cómo las personas se
comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de
influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos,
cómo reaccionamos a los diversos intentos de influencia
de que somos objeto continuamente por parte de
personas y/o grupos, etc.
4.1 Influencia Social:
• Una definición aceptable:
• "La psicología social es una disciplina en la cual las
personas intentan comprender, explicar y predecir cómo
los pensamientos, sentimientos y acciones de los
individuos son influenciados por los pensamientos,
sentimientos y acciones percibidos, imaginados o
implícitos, de otros individuos"
(Raven & Rubin, p. 16, 1983).
4.1 Influencia Social:
• Desde el punto de vista
psicoanalítico, está la noción
de un conflicto básico entre el
individuo y el medio, entre sus
deseos y necesidades por una
parte, y las exigencias del
ambiente y la realidad por otra.
4.1 Influencia Social:
• El psicoanálisis, tuvo una influencia importante en muchos de
los desarrollos tempranos en psicología social. Hall y Lindzey
(1954) sugieren que las contribuciones de Freud a la
psicología social pueden agruparse en cinco categorías:
1) socialización del individuo
2) estructura y dinámica familiar
3) psicología grupal
4) origen de la sociedad
5) la naturaleza de la cultura
Sociabilización del Individuo:
• Sabemos que desde muy
temprano el niño, es asimilado
en la tradición social de su
cultura mediante el proceso de
identificación con sus padres, y
esta asimilación es reforzada
posteriormente por la
identificación con otros
representantes de la cultura.
Sociabilización del Individuo:
• Estos agentes sociales usan
recompensas y castigos para inducir al
niño a aceptar las reglas y costumbres
culturales, desarrollándose un sistema
Intrapsíquico, el super-ego, que
reemplaza a las figuras externas de
autoridad y promueve la conformidad
con las normas sociales.
• Así se tiene un individuo socializado.
Sociabilización del Individuo:
• No siempre el individuo se conforma a la tradición social,
sino que puede rebelarse contra ella.
• Esto puede deberse a muchos factores, pero hay dos de
particular importancia:
• la severidad de las prohibiciones impuestas por la sociedad
al individuo, y
• la debilidad del ego y super-ego.
Estructura y dinámica familiar
• Una de las instituciones sociales a las que Freud dedicó
mucha atención es la familia.
• De acuerdo a Hall y Lindzey (1954), "el análisis de Freud
de la estructura y dinámica de la familia como un
grupo primario constituye uno de sus mayores logros
científicos, y su más notable contribución a la
psicología social“.
Estructura y dinámica familiar
• Considerando una familia de tres miembros (madre, padre
e hijo), se puede afirmar que la naturaleza de la relación
existente entre los padres antes que nazca el niño tendrá
luego gran impacto en el lugar que ocupe el niño en la
estructura familiar.
Estructura y dinámica familiar
• El primer objeto libidinal del
niño es la madre, mientras
que el padre es visto como un
rival, configurándose esta
situación triangular (complejo
de Edipo) en el contexto de
las primeras experiencias de
amor y odio.
Estructura y dinámica familiar
• Sin embargo, esta simple
dicotomía de sentimientos
hacia ambos padres no se
mantiene en su forma original,
sino que ocurren ciertas
modificaciones en esta tríada
social.
Estructura y dinámica familiar
• La madre inevitablemente
frustrará al niño en muchas
ocasiones, desarrollando
sentimientos hostiles hacia
ella que coexisten con el
amor, produciendo una
ambivalencia de sentimientos
que se hará presente en sus
futuras relaciones sociales.
Estructura y dinámica familiar
• Por otra parte tampoco persiste inalterada la hostilidad
hacia el padre, ya que el niño llega a identificarse con
él (motivado por el temor de castración), mientras que
la niña empieza a transferir parte de su amor por la
madre hacia el padre (debido a su envidia del pene).
Psicología Grupal
• La esencia de un grupo y lo que lo
mantiene unido son los vínculos
libidinales entre sus miembros.
• Estos vínculos derivan de impulsos
sexuales inhibidos y de
identificaciones que se desarrollan
cuando ha debido renunciar a
ciertas elecciones de objeto.
Psicología Grupal
• Un grupo primario es un
conjunto de individuos que han
tomado a la misma persona (el
líder) como su ideal y quienes,
por tener un ideal común, se
identifican entre sí.
Psicología Grupal
• Se establecen así nexos emocionales entre los
miembros del grupo y entre cada miembro y el líder,
siendo más importantes estos últimos para la
estabilidad del grupo ya que le confieren significado
a los primeros.
Psicología Grupal
• Cuando se rompen los nexos de los miembros con el
líder, el grupo se disuelve, a menos que otra persona
adquiera el estatus de una figura ideal.
Psicología Grupal
• Los efectos del grupo sobre el
individuo son intensificar sus
emociones e inhibir su
funcionamiento intelectual.
• Estos efectos resultan de las
relaciones libidinales dentro del
grupo, que hacen que la persona
sea gobernada más por su ello que
por su ego.
Origen de la Sociedad
• Freud ofreció su particular
explicación del origen de la
sociedad en los libros "Tótem y
tabú" y "Moisés y el monoteísmo".
• En el comienzo de la sociedad
humana, los individuos vivían en
pequeños grupos, bajo la
dominación de un hombre
poderoso, autocrático, que era el
padre de todos.
Origen de la Sociedad
• Ya que todas las mujeres de la
horda eran de su propiedad, el padre
forzaba a sus hijos a la abstinencia
sexual, y si no obedecían los
mataba o los expulsaba de la tribu.
• Por lo tanto los hijos eran forzados a
raptar sus esposas desde otras
tribus, y esto conducía a guerras
inter-tribales
Origen de la Sociedad
• Cuando el padre escogía a uno de
los hijos como su sucesor, los otros
hijos eran expulsados de la tribu y
se organizaban para desafiar y
matar al padre.
• Después de consumado el
parricidio, los hijos comenzaban a
luchar entre ellos por el poder.
Origen de la Sociedad
• Al descubrir que la agresión fraternal
era peligrosa ellos formaron el
primer contrato social, que se
basaba en la renuncia a la
gratificación instintiva.
• Para asegurar la solidaridad grupal
establecieron el tabú contra el
incesto y la ley de la exogamia.
Origen de la Sociedad
• El amor fraternal fue instituido para
controlar la agresión entre los
miembros de la misma sociedad, y
la agresión era canalizada en alguna
forma declarando la guerra a otras
sociedades, sirviendo así la guerra
el propósito de mantener al grupo
unido.
Naturaleza de la Cultura
• Para Freud la cultura tiene dos
funciones principales:
1. proteger a las personas contra los
peligros del mundo natural, y
2. regular las relaciones entre los
seres humanos de modo que no se
destruyan entre ellos.
Naturaleza de la Cultura
• El paso decisivo hacia la civilización
es la sustitución de la dominación
exclusiva de un único individuo por
el poder de un grupo unido de
individuos.
Naturaleza de la Cultura
• Pero, un grupo sólo puede
permanecer unido
renunciando a la libertad de
la gratificación instintiva
individual, la civilización es
necesariamente frustrante y
represiva, cambiando el
placer por la seguridad.
Naturaleza de la Cultura
• Freud rechaza la idea común de
que la libertad es uno de los
grandes beneficios de la
civilización, ya que según él la
sociedad civilizada depriva al
hombre de libertad más que
concederla.
Naturaleza de la Cultura
• La cultura consiste
principalmente en prohibiciones
impuestas a la libertad del
individuo para actuar.
• El ideal de la sociedad no es la
libertad sino, la igualdad en el
tratamiento de todos los
miembros de la sociedad, o
sea, la justicia.
Agentes de socialización :
La familia.
• Es el primer y más importante
agente de socialización, ya que
aporta la experiencia social más
temprana y constituye la red
social más duradera.
Agentes de socialización :
La escuela.
• La institución educativa es el lugar
donde se aprenden normas, valores y
pautas de comportamiento social.
• La educación como agente de
formación y socialización tiene el deber
de promocionar actitudes favorables a
la diversidad cultural y luchar contra el
racismo y la xenofobia.
Agentes de socialización :
El grupo de compañeros.
• La influencia de los compañeros es
decisiva para el aprendizaje de
valores y actitudes, habilidades
sociales, hábitos de
comportamiento, roles sexuales, así
como en la determinación de las
aspiraciones educativas.
Agentes de socialización :
Los medios de
comunicación.
• La influencia de los medios
de comunicación como
agentes socializadores es
inmensa.
4.2 Pensamiento Social
4.2 Pensamiento Social
• La psicología social investiga
cómo las personas conocen y
procesan la información de su
medio social.
• El estudio de la percepción, la
atribución de la causalidad y la
cognición social demuestran la
flexibilidad de la conducta
humana y la importancia del
aprendizaje cultural.
Percepción de las personas
• La percepción social es el
proceso por el cual tenemos una
primera impresión de otras
personas y realizamos juicios que
guiarán nuestra interacción
posterior.
• La primera impresión que nos
formamos de otra persona es por
inclusión dentro de una categoría.
Percepción de las personas
• Las categorías que más
utilizamos son los agrupamientos
sociales, tales como:
• categorías demográficas (sexo,
edad),
• roles (profesor, ama de casa), o
• profesiones (bombero, juez).
Percepción de las personas
• Otras características que nos
sirven para formarnos una
impresión de alguien son:
• percibidas directamente (su
aspecto físico),
• las deducimos (simpatía,
inteligencia) o
• nos las comunican (“Juan estudia
filosofía”).
Percepción de las personas
Las distorsiones de la percepción social más
representativas son:
Error de primacía.
• El experimento de S. Asch demuestra que la valoración del
primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos
posteriores.
Percepción de las personas
Efecto de halo.
• Si conocemos una
característica de una persona,
presuponemos que posee
también otras cualidades.
Percepción de las personas
Personalidad implícita.
• La información que percibimos
de otras personas no son
datos aislados, sino que
poseen relación entre sí y por
eso nuestras impresiones son
unitarias y coherentes.
Atribución de causalidad
• La atribución es la creencia de
una persona sobre las causas
de un suceso.
• Fritz Heider (1958) analizó la
psicología del sentido común
por la cual la gente se explica
los acontecimientos
cotidianos.
Atribución de causalidad
• Heider indicó que, a partir de
la observación, inferimos que
nuestra conducta y la de otros
es causada por fuerzas
ambientales (dificultad de la
tarea, situación personal) o
personales (capacidad,
motivación, actitudes).
Atribución de causalidad
• El psicólogo Harold Kelley
(1972) señala tres criterios
para hacer atribuciones
internas o externas: el
consenso, la consistencia y la
distintividad.
Atribución de causalidad
• El consenso es el grado en que la conducta es
compartida por otros.
• La consistencia (la misma reacción aparece en
situaciones diferentes) es el grado en que la conducta
se mantiene a lo largo del tiempo.
• La distintividad se refiere al hecho de que un
comportamiento ocurra sólo en circunstancias
específicas.
Atribución de causalidad
• La teoría de Kelley indica que cuando el consenso, la
consistencia y la distintividad son altos, atribuimos la
conducta de los demás a causas externas.
• Sin embargo, cuando el consenso, la consistencia y la
distintividad son bajos, atribuimos la conducta ajena a
causas internas.
Principales errores de atribución
• Subestimamos el poder de la situación. El error
fundamental de atribución es asignar a factores
personales del actor las causas de su conducta
• Sesgo favorable al yo. Es la tendencia a atribuir el
éxito a causas internas (“aprobé historia”) y el fracaso
a causas externas (“me han suspendido
matemáticas”).
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
1. Sesgo actor-observador. Se refiere a las
diferencias entre actor y observador en la atribución
causal que ambos hacen de una determinada
conducta.
• En general, los actores atribuyen sus acciones a la
situación y los observadores a disposiciones del
observador.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• La psicología social pretende
describir los procesos
cognitivos y las estructuras
que influyen en el
comportamiento social y que
son influenciados por este.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• La cognición social es el
proceso por el cual
elaboramos, interpretamos
y utilizamos la información
social, tiende a ser
conservadora, así intentamos
preservar aquello que ya está
establecido, a mantener
nuestros conocimientos,
actitudes e hipótesis previas.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Algunos ejemplos de
conservadurismo
cognitivos son:
• La primera información
que se recibe suele ser la
que más influye;
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Las categorías de fácil
acceso son las más usadas
para formular juicios;
• Los estereotipos
distorsionan la elaboración
de información;
• La memoria se reconstruye
para que se ajuste a las
perspectivas actuales.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Nuestro pensamiento es más vulnerable al error de
lo que sospechamos.
• Errores que distorsionan nuestros pensamientos y
juicios sociales:
• Pensamiento egocéntrico.
• Tendencia a percibir que el propio yo tiene más
importancia en los acontecimientos de lo que sucede
en realidad.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Ideas preconcebidas. Las ideas preconcebidas de
un hecho condicionan nuestras impresiones y
recuerdos.
• Sesgo de confirmación. Las personas buscan
información que confirme sus creencias y no
atienden a las evidencias que refutan dicha
información.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Efecto del falso consenso. Es la tendencia a creer
que otras personas comparten nuestras actitudes en
un grado mayor del que es en realidad.
• Vigilancia automática. Tendemos a ser muy
sensibles a la información social negativa.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Pensamiento contrafactual. Es
considerar lo que pudo haber
sido.
• Visión retrospectiva. Es la
tendencia a exagerar, después de
saber el resultado de un
acontecimiento.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• 2) Sesgo de autoservicio: si para explicar la
conducta de los demás solemos utilizar el error
fundamental de atribución, para explicar la nuestra
solemos utilizar el sesgo de autoservicio.
• Nuestras ideas respecto a nosotros mismos afectan
de una forma importante a la manera en que
procesamos la información social, influyendo en
cómo organizamos nuestros pensamientos y
acciones,
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Efecto de autorreferencia que, como dice Myers, es
la tendencia a procesar con eficiencia y recordar con
precisión información relacionada con uno mismo:
• cuando la información es relevante para nuestro
autoconcepto,
• la procesamos más rápidamente y
• la recordamos mejor.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Sesgo de autoservicio: es la
tendencia a percibirnos a
nosotros mismos de manera
favorable, para lo que haremos
atribuciones internas de
nuestros éxitos y externas de
nuestros fracasos (Whitley y
Frieze, 1985).
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Cuanto más favorablemente
nos percibimos a nosotros
mismos en alguna variable
(por ejemplo, inteligencia o
sinceridad) más utilizaremos
esa variable a la hora de
juzgar a los demás.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Sesgo de falsa particularidad: es la tendencia a
subestimar el carácter común de las habilidades y las
conductas deseables o exitosas de uno mismo.
• Si hago algo mal en seguida pienso que todo el
mundo lo hace; si, en cambio, hago algo bien, creo
ser el único que lo hago.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Estilo atribucional: es una
forma habitual de responder a
cuestiones sobre causalidad,
también conocido como Estilo
atribucional egótico, cuando la
utilización del estilo atribucional
se utiliza como una constante.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• Se presentan tres tipos de
autoservicio:
• a) Autopresentación:
intentamos presentar una
imagen positiva de nosotros
mismos, manejando las
impresiones que creamos en los
demás.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
b) Una consecuencia de la forma en que
procesamos la información: el sesgo de
autoservicio puede deberse a que recordamos mejor
lo que hemos hecho de forma activa y a que
recordamos menos lo que simplemente hemos visto
hacer a otros.
Principales errores de atribución
(Meyers. 1995)
• c) Un intento de proteger nuestra autoestima: otra
explicación plausible es que estamos motivados a
proteger e incluso mejorar nuestra autoestima
(Tice, 1991).
4.3 Relaciones Sociales.
4.3 Relaciones Sociales.
• Es una rama de la psicología social que unifica el
estudio de:
• la amistad
• la atracción interpersonal
• el matrimonio y la familia
• relaciones padres-hijos
4.3 Relaciones Sociales.
• El mayor volumen de
investigaciones se produce
en los Estados Unidos.
• La iniciativa de desarrollo de
este campo de estudio surge
en Gran Bretaña.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Biológicas
• Provienen de la aplicación de las teorías
evolucionistas (sociobiología), sugiriendo que:
• las relaciones paternofiliales, fraternales y de
parentesco a otros niveles adquieren su fuerza
característica debido a un impulso biológico a
contribuir a la supervivencia de los genes, y por tanto
a mirar por aquellos que comparten los mismos
genes (Alexander, 1979).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Las instituciones sociales como la familia se
perpetúan porque proporcionan satisfacción de
necesidades biológicas y supervivencia de la
especie.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Refuerzo y satisfacción de necesidades
• Se basan en que la gente prefiere a los que de una u
otra manera les resultan reforzantes.
• Motivaciones sociales que actúan como factor
reforzante:
• El amor o la atracción.
• El sexo
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• El respeto o el estatus.
• La información que da validez a las propias
opiniones.
• La ayuda tangible, dinero o bienes.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Límites al refuerzo:
• Lazos de parentesco: no se debilitan mucho con el
tiempo y no dependen del refuerzo.
• Relaciones próximas: Existe interés por el otro, y
puede ser reforzante la recompensa sobre la otra
persona.
• El interés por la equidad de las recompensas.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Teorías del intercambio
Son desarrollos de la teoría del refuerzo.
• Constituyen un modelo económico de las relaciones:
• Cada persona trata de aumentar al máximo sus
recompensas y reducir al mínimo los costes.
• La atracción hacia la relación se produce en
consonancia con lo anterior.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Operan en base a un principio de reciprocidad (de
recompensas)
• Sin embargo, la reciprocidad no siempre se produce
(O’Connell, 1984):
• La gente se muestra reacia a pedir ayuda que luego
no pueda corresponder.
• Los que son incapaces de devolver un favor pueden
sufrir pérdida de autoestima.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Equidad y Justicia
• Basadas en el deseo de la gente de recibir
recompensas proporcionales a sus aportaciones:
• Esfuerzo
• Capacidad
• Belleza
• Amabilidad
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Hatfield, Utne y Traupmann (1979) obtuvieron
pruebas de parejas americanas recién casadas en
favor de la hipótesis de que la mayor satisfacción
sobre la relación se daría en este orden:
• cónyuges que perciben una igualdad de beneficios
en la relación.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• cónyuges que se sienten
excesivamente beneficiados
con respecto al otro.
• cónyuges que se sienten en
inferioridad de condiciones en
cuanto a los beneficios
obtenidos del matrimonio.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
TEORÍAS COGNITIVAS
• Se interesan por la forma en que
una persona interpreta la
conducta de otra.
• La teoría cognitiva más
influyente ha sido la teoría de la
atribución.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• En un conflicto de pareja, tiende
ha darse una culpabilización
mutua, atribuyéndose la
conducta de cada uno a
características personales como
el egoísmo (Orvis, Kelley y
Butler, 1976).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Tras una separación matrimonial
las personas tienden a buscar una
explicación, en parte para
protegerse de un reconocimiento
del propio fracaso (Harvey y otros,
1982).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• La socialización y la cultura
• Basadas en la influencia de la socialización a través
de la imitación o el modelado.
• Los apegos establecidos tempranamente entre
padres y hermanos resultan necesarios para otros
apegos íntimos posteriores.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• La reproducción de las relaciones entre madre y
bebé que se da posteriormente entre los amantes.
• Las mujeres son más expresivas emocionalmente
que los hombres. Existen datos que prueban que las
madres no fomentan esa expresividad en los bebés
varones, sino todo lo contrario (Hall, 1984).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• La familia es el medio donde se
transmiten las ideas y reglas
culturales sobre las relaciones, y
donde se enseñan las habilidades
para manejarlas (Argyle y
Henderson, 1985).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Sistemas sociales
• Se refiere a las teorías que se
ocupan de relaciones en las que
hay más de dos personas
implicadas:
• familias
• Redes
• Culturas enteras
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Los sistemas de relaciones son analizados
atendiendo a las funciones que se cree que cumplen
(satisfacción de las necesidades de los individuos).
• Los sistemas se estructuran a base de reglas que
van a regir las distintas relaciones sociales
(personales, profesionales, legales, etc.):
• Reglas formales
• Reglas informales
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Etapas en la historia de las relaciones:
• Conocimiento
• Atractivo físico
• Frecuencia de interacción
• Semejanza
• Refuerzo
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Formación y consolidación
• Desarrollo de la implicación
• Trayectorias
• Debilitamiento y ruptura
• Reducción de la frecuencia de interacción y contacto
• Reducción de la confidencialidad
• Reducción del afecto
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Componentes de las relaciones
Actividades:
• Matrimoniales
• Amigos
• Compañeros de trabajo
• Vecinos, etc.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• La información sobre actividades implica contextos
ambientales diferentes (casa, lugares públicos, etc.).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Metas y conflictos
• Las bases motivacionales de
las relaciones pueden
explorarse analizando las
metas y satisfacciones
alcanzadas, y los conflictos.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Factores relacionados con la satisfacción (Argyle y
Furnham, 1983):
• Ayuda material e instrumental.
• Apoyo social y emocional
• Intereses comunes
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Reglas:
• Los esposos, los hijos, los vecinos y las personas
que mantienen relaciones profesionales están
regidos por reglas.
• Existen además muchas reglas informales
ampliamente acatadas:
• Son conductas que se cree deberían o no deberían
realizarse en cada relación.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Reglas analizadas por Argyle, Henderson y Furnham
(1985):
• Unas subrayan el mantenimiento de la intimidad o la
privacidad de otros (relaciones familiares, de amistad
u otras de carácter íntimo)
• Otras subrayan la evitación de la intimidad o
privacidad (relaciones de vecinos, compañeros de
trabajo y otras relaciones menos estrechas).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
La ruptura de relaciones es atribuida
a la violación de ciertas reglas,
especialmente las que se refieren a:
• la conducta reforzante
• las relaciones con terceras partes.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Los celos normalmente aparecen cuando el
compañero en una relación se implica con una
tercera persona.
• Unos individuos son más celosos que otros (ej. los
que tienen baja autoestima).
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Los celos son mayores:
• cuando la dependencia es elevada
• cuando la tercera persona no
agrada.
• cuando la situación se atribuye a
deficiencias en la relación original.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Habilidad Social
• Las habilidades requeridas para establecer una
nueva relación incluyen:
• Una apertura gradual y recíproca al otro.
• Organización de ocasiones especiales para los
encuentros.
• Ser suficientemente reforzante para el otro.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Para sostener una relación es
necesario:
• Mantener alto el nivel de
recompensas
• Evitar las fuentes normales de
conflicto o hacerles frente.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
En el matrimonio, donde existe un alto grado de
conflicto, se requiere:
• habilidad en la negociación de los puntos de
desacuerdo.
• habilidad para desviar las secuencias de interacción
que hayan llevado a conflicto en situaciones
anteriores.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
En las relaciones laborales:
• Ciertos tipos de tratamiento de la gente dan como
resultado una mayor productividad, u otros índices
de eficacia.
• Ejemplo: los supervisores de grupos de trabajo que
utilizan la consideración y el estilo democrático-
persuasivo.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Efectos de las relaciones
• Felicidad
• Existen numerosos estudios que demuestran que los
que están casados, tienen amigos, etc. son más
felices.
• Ganar una relación produce alegría, perderla
produce dolor.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• No se sabe con claridad si los
beneficios se deben al poder
innato de las sonrisas y las
miradas para activar los centros
de placer, o a los beneficios de
autoestima, la necesidad de ser
amado, una necesidad de
compañía, o algún otro proceso.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Salud mental
• Hipótesis de la amortiguación: El apoyo social
produce sus beneficios sólo en presencia de estrés.
• Formas en que el apoyo social puede aliviar el dolor:
• Puede producir un efecto inmediato en el sistema del
yo, elevando la autoestima y la confianza en uno
mismo.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
• Podría tener un impacto directo en las emociones, de
forma que la interacción social genere un cierto
afecto positivo, y así suprima la depresión y la
ansiedad.
• Las tensiones externas pueden percibirse como
menos estresantes, al saber que se dispone de
ayuda y apoyo, de forma que pueda hacerse frente a
los problemas.
4.3 Relaciones Sociales. Teorías:
Salud física
• Se ha observado que la salud
corporal, la recuperación de las
operaciones y la esperanza de
vida se ven influidas por la
calidad de las relaciones de
apoyo.
•Referencias:
Ovejero, A. (2007). Psicología Social; Teoría y
Práctica. Colección Psicología Universidad.
Universidad Autónoma de Madrid. Ed. Biblioteca
Nueva. Marid.
Wiemann, J. y Giles, H. (1993). La comunicación
interpersonal. Ed. Ariel. Barcelona
Hewstone, M. y otros: (1999) Introducción a la Psicología
Social. Una perspectiva europea. Ed. Ariel. Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
Juan Antonio Ramos
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
IES - Consultor independiente
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
elvinrua
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
Nataly Carrera
 
Antropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo socialAntropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo social
fLakita Meza
 
Atracciones interpersonales
Atracciones interpersonalesAtracciones interpersonales
Atracciones interpersonales
danielamosciaro
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
JonathanAlexisOrtizV
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
manulondo
 
Pruebas Psicométricas
Pruebas PsicométricasPruebas Psicométricas
Pruebas Psicométricas
Edwin Nelo
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Raulymar Hernandez
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
YUNERYPAEZ
 

La actualidad más candente (20)

Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
 
Antropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo socialAntropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo social
 
Atracciones interpersonales
Atracciones interpersonalesAtracciones interpersonales
Atracciones interpersonales
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Pruebas Psicométricas
Pruebas PsicométricasPruebas Psicométricas
Pruebas Psicométricas
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 

Similar a Unidad 4 Bases de la Conducta Social

Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de gruposUnidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luis Calderon
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
José María Aguilar Bravo
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
KenyaZailyMirandaCat
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
CarlosLopezCruz
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
peritoforense
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
Mario Quintal Palomo
 
SociologíA #5
SociologíA #5SociologíA #5
SociologíA #5
Elizabeth Torres
 
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt alSOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
JimenaOrdoez3
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
CarlosElSabueso
 
1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
Elsa Castro
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
LupitaHernndezGonzle2
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
lubarragan
 
Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
FrankGomez01
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
BarbaraC1990
 
Resumen Etikaaa
Resumen EtikaaaResumen Etikaaa
Resumen Etikaaa
campiruchis
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Unidad 4 Bases de la Conducta Social (20)

Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de gruposUnidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
SociologíA #5
SociologíA #5SociologíA #5
SociologíA #5
 
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt alSOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
SOCIOLOGÍA I.pptx facultad de enfermería unt al
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
 
1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
1 la psic_soc
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
 
Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
 
Resumen Etikaaa
Resumen EtikaaaResumen Etikaaa
Resumen Etikaaa
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Unidad 4 Bases de la Conducta Social

  • 1. UNIDAD IV. BASES DE LA CONDUCTA SOCIAL Laura Eguia Magaña Diciembre 2017
  • 2. Introducción: • Para enfocarnos al tema de las bases de la conducta social, es necesario entrar de lleno a la Psicología Social como tal. • De forma introductoria, podemos decir que los movimientos de investigación psicológica, de los años 70’s, nos da como tema de investigación novedosa la conducta social.
  • 3. Introducción: • Entre estos se pueden mencionar las atribuciones, las diferencias de género y la discriminación sexual, y la psicología ambiental. • Durante la última parte de los 70 y especialmente en los años 80, se observan dos grandes tendencias que han configurado la psicología social de nuestros días:
  • 4. Introducción: a) Un creciente énfasis en la perspectiva cognitiva, en el sentido que podemos mejorar significativamente nuestra comprensión de prácticamente todos los aspectos de la conducta social prestando atención a los procesos cognitivos que lo componen.
  • 5. Introducción: b) Un creciente énfasis en la aplicación de los hallazgos y principios de la psicología social a la solución de problemas prácticos, existiendo ya importantes desarrollos en relación a la salud, procesos legales, conservación de la energía, y comportamiento en contextos laborales y comerciales (Baron & Byrne, 1994; Smith & Mackie, 1995).
  • 6. Introducción: • Los años 90 pueden ser caracterizados por tres principales tendencias que ya son claras o que se ven venir en los próximos años: a) Creciente conocimiento y creciente sofisticación de los procesos cognitivos y de las aplicaciones a problemas prácticos.
  • 7. Introducción: b) Creciente énfasis en el rol del afecto en muchas formas de conducta social, con muchas investigaciones actuales dedicadas a examinar el impacto de los estados emocionales y las complejas interacciones entre afecto y cognición;
  • 8. Introducción: c) Adopción de una perspectiva multicultural o de diversidad social, relacionada con los crecientes fenómenos migratorios y la internacionalización de las comunicaciones, el comercio y la vida social en general (Baron & Byrne, 1994).
  • 10. 4.1 Influencia Social: • A pesar de la gran diversidad y variabilidad que existe entre los seres humanos, es un hecho que el contacto con otras personas desempeña un rol crucial en nuestras vidas, ya que las otras personas son habitualmente la fuente tanto de nuestras principales formas de placer como de dolor, de nuestros momentos de satisfacción como de frustración y fracaso.
  • 11. 4.1 Influencia Social: • La psicología social estudia nuestra percepción hacia los otros, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo las personas se comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos a los diversos intentos de influencia de que somos objeto continuamente por parte de personas y/o grupos, etc.
  • 12. 4.1 Influencia Social: • Una definición aceptable: • "La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubin, p. 16, 1983).
  • 13. 4.1 Influencia Social: • Desde el punto de vista psicoanalítico, está la noción de un conflicto básico entre el individuo y el medio, entre sus deseos y necesidades por una parte, y las exigencias del ambiente y la realidad por otra.
  • 14. 4.1 Influencia Social: • El psicoanálisis, tuvo una influencia importante en muchos de los desarrollos tempranos en psicología social. Hall y Lindzey (1954) sugieren que las contribuciones de Freud a la psicología social pueden agruparse en cinco categorías: 1) socialización del individuo 2) estructura y dinámica familiar 3) psicología grupal 4) origen de la sociedad 5) la naturaleza de la cultura
  • 15. Sociabilización del Individuo: • Sabemos que desde muy temprano el niño, es asimilado en la tradición social de su cultura mediante el proceso de identificación con sus padres, y esta asimilación es reforzada posteriormente por la identificación con otros representantes de la cultura.
  • 16. Sociabilización del Individuo: • Estos agentes sociales usan recompensas y castigos para inducir al niño a aceptar las reglas y costumbres culturales, desarrollándose un sistema Intrapsíquico, el super-ego, que reemplaza a las figuras externas de autoridad y promueve la conformidad con las normas sociales. • Así se tiene un individuo socializado.
  • 17. Sociabilización del Individuo: • No siempre el individuo se conforma a la tradición social, sino que puede rebelarse contra ella. • Esto puede deberse a muchos factores, pero hay dos de particular importancia: • la severidad de las prohibiciones impuestas por la sociedad al individuo, y • la debilidad del ego y super-ego.
  • 18. Estructura y dinámica familiar • Una de las instituciones sociales a las que Freud dedicó mucha atención es la familia. • De acuerdo a Hall y Lindzey (1954), "el análisis de Freud de la estructura y dinámica de la familia como un grupo primario constituye uno de sus mayores logros científicos, y su más notable contribución a la psicología social“.
  • 19. Estructura y dinámica familiar • Considerando una familia de tres miembros (madre, padre e hijo), se puede afirmar que la naturaleza de la relación existente entre los padres antes que nazca el niño tendrá luego gran impacto en el lugar que ocupe el niño en la estructura familiar.
  • 20. Estructura y dinámica familiar • El primer objeto libidinal del niño es la madre, mientras que el padre es visto como un rival, configurándose esta situación triangular (complejo de Edipo) en el contexto de las primeras experiencias de amor y odio.
  • 21. Estructura y dinámica familiar • Sin embargo, esta simple dicotomía de sentimientos hacia ambos padres no se mantiene en su forma original, sino que ocurren ciertas modificaciones en esta tríada social.
  • 22. Estructura y dinámica familiar • La madre inevitablemente frustrará al niño en muchas ocasiones, desarrollando sentimientos hostiles hacia ella que coexisten con el amor, produciendo una ambivalencia de sentimientos que se hará presente en sus futuras relaciones sociales.
  • 23. Estructura y dinámica familiar • Por otra parte tampoco persiste inalterada la hostilidad hacia el padre, ya que el niño llega a identificarse con él (motivado por el temor de castración), mientras que la niña empieza a transferir parte de su amor por la madre hacia el padre (debido a su envidia del pene).
  • 24. Psicología Grupal • La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido son los vínculos libidinales entre sus miembros. • Estos vínculos derivan de impulsos sexuales inhibidos y de identificaciones que se desarrollan cuando ha debido renunciar a ciertas elecciones de objeto.
  • 25. Psicología Grupal • Un grupo primario es un conjunto de individuos que han tomado a la misma persona (el líder) como su ideal y quienes, por tener un ideal común, se identifican entre sí.
  • 26. Psicología Grupal • Se establecen así nexos emocionales entre los miembros del grupo y entre cada miembro y el líder, siendo más importantes estos últimos para la estabilidad del grupo ya que le confieren significado a los primeros.
  • 27. Psicología Grupal • Cuando se rompen los nexos de los miembros con el líder, el grupo se disuelve, a menos que otra persona adquiera el estatus de una figura ideal.
  • 28. Psicología Grupal • Los efectos del grupo sobre el individuo son intensificar sus emociones e inhibir su funcionamiento intelectual. • Estos efectos resultan de las relaciones libidinales dentro del grupo, que hacen que la persona sea gobernada más por su ello que por su ego.
  • 29. Origen de la Sociedad • Freud ofreció su particular explicación del origen de la sociedad en los libros "Tótem y tabú" y "Moisés y el monoteísmo". • En el comienzo de la sociedad humana, los individuos vivían en pequeños grupos, bajo la dominación de un hombre poderoso, autocrático, que era el padre de todos.
  • 30. Origen de la Sociedad • Ya que todas las mujeres de la horda eran de su propiedad, el padre forzaba a sus hijos a la abstinencia sexual, y si no obedecían los mataba o los expulsaba de la tribu. • Por lo tanto los hijos eran forzados a raptar sus esposas desde otras tribus, y esto conducía a guerras inter-tribales
  • 31. Origen de la Sociedad • Cuando el padre escogía a uno de los hijos como su sucesor, los otros hijos eran expulsados de la tribu y se organizaban para desafiar y matar al padre. • Después de consumado el parricidio, los hijos comenzaban a luchar entre ellos por el poder.
  • 32. Origen de la Sociedad • Al descubrir que la agresión fraternal era peligrosa ellos formaron el primer contrato social, que se basaba en la renuncia a la gratificación instintiva. • Para asegurar la solidaridad grupal establecieron el tabú contra el incesto y la ley de la exogamia.
  • 33. Origen de la Sociedad • El amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre los miembros de la misma sociedad, y la agresión era canalizada en alguna forma declarando la guerra a otras sociedades, sirviendo así la guerra el propósito de mantener al grupo unido.
  • 34. Naturaleza de la Cultura • Para Freud la cultura tiene dos funciones principales: 1. proteger a las personas contra los peligros del mundo natural, y 2. regular las relaciones entre los seres humanos de modo que no se destruyan entre ellos.
  • 35. Naturaleza de la Cultura • El paso decisivo hacia la civilización es la sustitución de la dominación exclusiva de un único individuo por el poder de un grupo unido de individuos.
  • 36. Naturaleza de la Cultura • Pero, un grupo sólo puede permanecer unido renunciando a la libertad de la gratificación instintiva individual, la civilización es necesariamente frustrante y represiva, cambiando el placer por la seguridad.
  • 37. Naturaleza de la Cultura • Freud rechaza la idea común de que la libertad es uno de los grandes beneficios de la civilización, ya que según él la sociedad civilizada depriva al hombre de libertad más que concederla.
  • 38. Naturaleza de la Cultura • La cultura consiste principalmente en prohibiciones impuestas a la libertad del individuo para actuar. • El ideal de la sociedad no es la libertad sino, la igualdad en el tratamiento de todos los miembros de la sociedad, o sea, la justicia.
  • 39. Agentes de socialización : La familia. • Es el primer y más importante agente de socialización, ya que aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más duradera.
  • 40. Agentes de socialización : La escuela. • La institución educativa es el lugar donde se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento social. • La educación como agente de formación y socialización tiene el deber de promocionar actitudes favorables a la diversidad cultural y luchar contra el racismo y la xenofobia.
  • 41. Agentes de socialización : El grupo de compañeros. • La influencia de los compañeros es decisiva para el aprendizaje de valores y actitudes, habilidades sociales, hábitos de comportamiento, roles sexuales, así como en la determinación de las aspiraciones educativas.
  • 42. Agentes de socialización : Los medios de comunicación. • La influencia de los medios de comunicación como agentes socializadores es inmensa.
  • 44. 4.2 Pensamiento Social • La psicología social investiga cómo las personas conocen y procesan la información de su medio social. • El estudio de la percepción, la atribución de la causalidad y la cognición social demuestran la flexibilidad de la conducta humana y la importancia del aprendizaje cultural.
  • 45. Percepción de las personas • La percepción social es el proceso por el cual tenemos una primera impresión de otras personas y realizamos juicios que guiarán nuestra interacción posterior. • La primera impresión que nos formamos de otra persona es por inclusión dentro de una categoría.
  • 46. Percepción de las personas • Las categorías que más utilizamos son los agrupamientos sociales, tales como: • categorías demográficas (sexo, edad), • roles (profesor, ama de casa), o • profesiones (bombero, juez).
  • 47. Percepción de las personas • Otras características que nos sirven para formarnos una impresión de alguien son: • percibidas directamente (su aspecto físico), • las deducimos (simpatía, inteligencia) o • nos las comunican (“Juan estudia filosofía”).
  • 48. Percepción de las personas Las distorsiones de la percepción social más representativas son: Error de primacía. • El experimento de S. Asch demuestra que la valoración del primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos posteriores.
  • 49. Percepción de las personas Efecto de halo. • Si conocemos una característica de una persona, presuponemos que posee también otras cualidades.
  • 50. Percepción de las personas Personalidad implícita. • La información que percibimos de otras personas no son datos aislados, sino que poseen relación entre sí y por eso nuestras impresiones son unitarias y coherentes.
  • 51. Atribución de causalidad • La atribución es la creencia de una persona sobre las causas de un suceso. • Fritz Heider (1958) analizó la psicología del sentido común por la cual la gente se explica los acontecimientos cotidianos.
  • 52. Atribución de causalidad • Heider indicó que, a partir de la observación, inferimos que nuestra conducta y la de otros es causada por fuerzas ambientales (dificultad de la tarea, situación personal) o personales (capacidad, motivación, actitudes).
  • 53. Atribución de causalidad • El psicólogo Harold Kelley (1972) señala tres criterios para hacer atribuciones internas o externas: el consenso, la consistencia y la distintividad.
  • 54. Atribución de causalidad • El consenso es el grado en que la conducta es compartida por otros. • La consistencia (la misma reacción aparece en situaciones diferentes) es el grado en que la conducta se mantiene a lo largo del tiempo. • La distintividad se refiere al hecho de que un comportamiento ocurra sólo en circunstancias específicas.
  • 55. Atribución de causalidad • La teoría de Kelley indica que cuando el consenso, la consistencia y la distintividad son altos, atribuimos la conducta de los demás a causas externas. • Sin embargo, cuando el consenso, la consistencia y la distintividad son bajos, atribuimos la conducta ajena a causas internas.
  • 56. Principales errores de atribución • Subestimamos el poder de la situación. El error fundamental de atribución es asignar a factores personales del actor las causas de su conducta • Sesgo favorable al yo. Es la tendencia a atribuir el éxito a causas internas (“aprobé historia”) y el fracaso a causas externas (“me han suspendido matemáticas”).
  • 57. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) 1. Sesgo actor-observador. Se refiere a las diferencias entre actor y observador en la atribución causal que ambos hacen de una determinada conducta. • En general, los actores atribuyen sus acciones a la situación y los observadores a disposiciones del observador.
  • 58. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • La psicología social pretende describir los procesos cognitivos y las estructuras que influyen en el comportamiento social y que son influenciados por este.
  • 59. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • La cognición social es el proceso por el cual elaboramos, interpretamos y utilizamos la información social, tiende a ser conservadora, así intentamos preservar aquello que ya está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas.
  • 60. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Algunos ejemplos de conservadurismo cognitivos son: • La primera información que se recibe suele ser la que más influye;
  • 61. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Las categorías de fácil acceso son las más usadas para formular juicios; • Los estereotipos distorsionan la elaboración de información; • La memoria se reconstruye para que se ajuste a las perspectivas actuales.
  • 62. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Nuestro pensamiento es más vulnerable al error de lo que sospechamos. • Errores que distorsionan nuestros pensamientos y juicios sociales: • Pensamiento egocéntrico. • Tendencia a percibir que el propio yo tiene más importancia en los acontecimientos de lo que sucede en realidad.
  • 63. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Ideas preconcebidas. Las ideas preconcebidas de un hecho condicionan nuestras impresiones y recuerdos. • Sesgo de confirmación. Las personas buscan información que confirme sus creencias y no atienden a las evidencias que refutan dicha información.
  • 64. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Efecto del falso consenso. Es la tendencia a creer que otras personas comparten nuestras actitudes en un grado mayor del que es en realidad. • Vigilancia automática. Tendemos a ser muy sensibles a la información social negativa.
  • 65. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Pensamiento contrafactual. Es considerar lo que pudo haber sido. • Visión retrospectiva. Es la tendencia a exagerar, después de saber el resultado de un acontecimiento.
  • 66. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • 2) Sesgo de autoservicio: si para explicar la conducta de los demás solemos utilizar el error fundamental de atribución, para explicar la nuestra solemos utilizar el sesgo de autoservicio. • Nuestras ideas respecto a nosotros mismos afectan de una forma importante a la manera en que procesamos la información social, influyendo en cómo organizamos nuestros pensamientos y acciones,
  • 67. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Efecto de autorreferencia que, como dice Myers, es la tendencia a procesar con eficiencia y recordar con precisión información relacionada con uno mismo: • cuando la información es relevante para nuestro autoconcepto, • la procesamos más rápidamente y • la recordamos mejor.
  • 68. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Sesgo de autoservicio: es la tendencia a percibirnos a nosotros mismos de manera favorable, para lo que haremos atribuciones internas de nuestros éxitos y externas de nuestros fracasos (Whitley y Frieze, 1985).
  • 69. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Cuanto más favorablemente nos percibimos a nosotros mismos en alguna variable (por ejemplo, inteligencia o sinceridad) más utilizaremos esa variable a la hora de juzgar a los demás.
  • 70. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Sesgo de falsa particularidad: es la tendencia a subestimar el carácter común de las habilidades y las conductas deseables o exitosas de uno mismo. • Si hago algo mal en seguida pienso que todo el mundo lo hace; si, en cambio, hago algo bien, creo ser el único que lo hago.
  • 71. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Estilo atribucional: es una forma habitual de responder a cuestiones sobre causalidad, también conocido como Estilo atribucional egótico, cuando la utilización del estilo atribucional se utiliza como una constante.
  • 72. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • Se presentan tres tipos de autoservicio: • a) Autopresentación: intentamos presentar una imagen positiva de nosotros mismos, manejando las impresiones que creamos en los demás.
  • 73. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) b) Una consecuencia de la forma en que procesamos la información: el sesgo de autoservicio puede deberse a que recordamos mejor lo que hemos hecho de forma activa y a que recordamos menos lo que simplemente hemos visto hacer a otros.
  • 74. Principales errores de atribución (Meyers. 1995) • c) Un intento de proteger nuestra autoestima: otra explicación plausible es que estamos motivados a proteger e incluso mejorar nuestra autoestima (Tice, 1991).
  • 76. 4.3 Relaciones Sociales. • Es una rama de la psicología social que unifica el estudio de: • la amistad • la atracción interpersonal • el matrimonio y la familia • relaciones padres-hijos
  • 77. 4.3 Relaciones Sociales. • El mayor volumen de investigaciones se produce en los Estados Unidos. • La iniciativa de desarrollo de este campo de estudio surge en Gran Bretaña.
  • 78. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Biológicas • Provienen de la aplicación de las teorías evolucionistas (sociobiología), sugiriendo que: • las relaciones paternofiliales, fraternales y de parentesco a otros niveles adquieren su fuerza característica debido a un impulso biológico a contribuir a la supervivencia de los genes, y por tanto a mirar por aquellos que comparten los mismos genes (Alexander, 1979).
  • 79. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Las instituciones sociales como la familia se perpetúan porque proporcionan satisfacción de necesidades biológicas y supervivencia de la especie.
  • 80. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Refuerzo y satisfacción de necesidades • Se basan en que la gente prefiere a los que de una u otra manera les resultan reforzantes. • Motivaciones sociales que actúan como factor reforzante: • El amor o la atracción. • El sexo
  • 81. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • El respeto o el estatus. • La información que da validez a las propias opiniones. • La ayuda tangible, dinero o bienes.
  • 82. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Límites al refuerzo: • Lazos de parentesco: no se debilitan mucho con el tiempo y no dependen del refuerzo. • Relaciones próximas: Existe interés por el otro, y puede ser reforzante la recompensa sobre la otra persona. • El interés por la equidad de las recompensas.
  • 83. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Teorías del intercambio Son desarrollos de la teoría del refuerzo. • Constituyen un modelo económico de las relaciones: • Cada persona trata de aumentar al máximo sus recompensas y reducir al mínimo los costes. • La atracción hacia la relación se produce en consonancia con lo anterior.
  • 84. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Operan en base a un principio de reciprocidad (de recompensas) • Sin embargo, la reciprocidad no siempre se produce (O’Connell, 1984): • La gente se muestra reacia a pedir ayuda que luego no pueda corresponder. • Los que son incapaces de devolver un favor pueden sufrir pérdida de autoestima.
  • 85. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Equidad y Justicia • Basadas en el deseo de la gente de recibir recompensas proporcionales a sus aportaciones: • Esfuerzo • Capacidad • Belleza • Amabilidad
  • 86. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Hatfield, Utne y Traupmann (1979) obtuvieron pruebas de parejas americanas recién casadas en favor de la hipótesis de que la mayor satisfacción sobre la relación se daría en este orden: • cónyuges que perciben una igualdad de beneficios en la relación.
  • 87. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • cónyuges que se sienten excesivamente beneficiados con respecto al otro. • cónyuges que se sienten en inferioridad de condiciones en cuanto a los beneficios obtenidos del matrimonio.
  • 88. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: TEORÍAS COGNITIVAS • Se interesan por la forma en que una persona interpreta la conducta de otra. • La teoría cognitiva más influyente ha sido la teoría de la atribución.
  • 89. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • En un conflicto de pareja, tiende ha darse una culpabilización mutua, atribuyéndose la conducta de cada uno a características personales como el egoísmo (Orvis, Kelley y Butler, 1976).
  • 90. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Tras una separación matrimonial las personas tienden a buscar una explicación, en parte para protegerse de un reconocimiento del propio fracaso (Harvey y otros, 1982).
  • 91. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • La socialización y la cultura • Basadas en la influencia de la socialización a través de la imitación o el modelado. • Los apegos establecidos tempranamente entre padres y hermanos resultan necesarios para otros apegos íntimos posteriores.
  • 92. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • La reproducción de las relaciones entre madre y bebé que se da posteriormente entre los amantes. • Las mujeres son más expresivas emocionalmente que los hombres. Existen datos que prueban que las madres no fomentan esa expresividad en los bebés varones, sino todo lo contrario (Hall, 1984).
  • 93. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • La familia es el medio donde se transmiten las ideas y reglas culturales sobre las relaciones, y donde se enseñan las habilidades para manejarlas (Argyle y Henderson, 1985).
  • 94. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Sistemas sociales • Se refiere a las teorías que se ocupan de relaciones en las que hay más de dos personas implicadas: • familias • Redes • Culturas enteras
  • 95. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Los sistemas de relaciones son analizados atendiendo a las funciones que se cree que cumplen (satisfacción de las necesidades de los individuos). • Los sistemas se estructuran a base de reglas que van a regir las distintas relaciones sociales (personales, profesionales, legales, etc.): • Reglas formales • Reglas informales
  • 96. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Etapas en la historia de las relaciones: • Conocimiento • Atractivo físico • Frecuencia de interacción • Semejanza • Refuerzo
  • 97. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Formación y consolidación • Desarrollo de la implicación • Trayectorias • Debilitamiento y ruptura • Reducción de la frecuencia de interacción y contacto • Reducción de la confidencialidad • Reducción del afecto
  • 98. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Componentes de las relaciones Actividades: • Matrimoniales • Amigos • Compañeros de trabajo • Vecinos, etc.
  • 99. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • La información sobre actividades implica contextos ambientales diferentes (casa, lugares públicos, etc.).
  • 100. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Metas y conflictos • Las bases motivacionales de las relaciones pueden explorarse analizando las metas y satisfacciones alcanzadas, y los conflictos.
  • 101. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Factores relacionados con la satisfacción (Argyle y Furnham, 1983): • Ayuda material e instrumental. • Apoyo social y emocional • Intereses comunes
  • 102. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Reglas: • Los esposos, los hijos, los vecinos y las personas que mantienen relaciones profesionales están regidos por reglas. • Existen además muchas reglas informales ampliamente acatadas: • Son conductas que se cree deberían o no deberían realizarse en cada relación.
  • 103. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Reglas analizadas por Argyle, Henderson y Furnham (1985): • Unas subrayan el mantenimiento de la intimidad o la privacidad de otros (relaciones familiares, de amistad u otras de carácter íntimo) • Otras subrayan la evitación de la intimidad o privacidad (relaciones de vecinos, compañeros de trabajo y otras relaciones menos estrechas).
  • 104. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: La ruptura de relaciones es atribuida a la violación de ciertas reglas, especialmente las que se refieren a: • la conducta reforzante • las relaciones con terceras partes.
  • 105. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Los celos normalmente aparecen cuando el compañero en una relación se implica con una tercera persona. • Unos individuos son más celosos que otros (ej. los que tienen baja autoestima).
  • 106. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Los celos son mayores: • cuando la dependencia es elevada • cuando la tercera persona no agrada. • cuando la situación se atribuye a deficiencias en la relación original.
  • 107. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Habilidad Social • Las habilidades requeridas para establecer una nueva relación incluyen: • Una apertura gradual y recíproca al otro. • Organización de ocasiones especiales para los encuentros. • Ser suficientemente reforzante para el otro.
  • 108. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Para sostener una relación es necesario: • Mantener alto el nivel de recompensas • Evitar las fuentes normales de conflicto o hacerles frente.
  • 109. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: En el matrimonio, donde existe un alto grado de conflicto, se requiere: • habilidad en la negociación de los puntos de desacuerdo. • habilidad para desviar las secuencias de interacción que hayan llevado a conflicto en situaciones anteriores.
  • 110. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: En las relaciones laborales: • Ciertos tipos de tratamiento de la gente dan como resultado una mayor productividad, u otros índices de eficacia. • Ejemplo: los supervisores de grupos de trabajo que utilizan la consideración y el estilo democrático- persuasivo.
  • 111. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Efectos de las relaciones • Felicidad • Existen numerosos estudios que demuestran que los que están casados, tienen amigos, etc. son más felices. • Ganar una relación produce alegría, perderla produce dolor.
  • 112. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • No se sabe con claridad si los beneficios se deben al poder innato de las sonrisas y las miradas para activar los centros de placer, o a los beneficios de autoestima, la necesidad de ser amado, una necesidad de compañía, o algún otro proceso.
  • 113. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Salud mental • Hipótesis de la amortiguación: El apoyo social produce sus beneficios sólo en presencia de estrés. • Formas en que el apoyo social puede aliviar el dolor: • Puede producir un efecto inmediato en el sistema del yo, elevando la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • 114. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: • Podría tener un impacto directo en las emociones, de forma que la interacción social genere un cierto afecto positivo, y así suprima la depresión y la ansiedad. • Las tensiones externas pueden percibirse como menos estresantes, al saber que se dispone de ayuda y apoyo, de forma que pueda hacerse frente a los problemas.
  • 115. 4.3 Relaciones Sociales. Teorías: Salud física • Se ha observado que la salud corporal, la recuperación de las operaciones y la esperanza de vida se ven influidas por la calidad de las relaciones de apoyo.
  • 116. •Referencias: Ovejero, A. (2007). Psicología Social; Teoría y Práctica. Colección Psicología Universidad. Universidad Autónoma de Madrid. Ed. Biblioteca Nueva. Marid. Wiemann, J. y Giles, H. (1993). La comunicación interpersonal. Ed. Ariel. Barcelona Hewstone, M. y otros: (1999) Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Ed. Ariel. Barcelona