SlideShare una empresa de Scribd logo
UT 2. Los grupos en la
      animación
   Animación y Dinámica de grupos.
Si a un ocupadísimo marciano le fuera posible echar una nueva mirada a la gente de
la Tierra, probablemente le impresionaría el tiempo que la gente ocupa en hacer
cosas en grupo. Notaria que las personas, en su mayoría, se reúnen en grupos
relativamente pequeños, cuyos miembros residen juntos en la misma
vivienda, satisfaciendo sus necesidades biológicas fundamentales dentro del
grupo, dependiendo de la misma fuente para obtener apoyo económico, criar a los
niños y cuidar mutuamente de la salud. Observaría que la socialización y la
educación de los niños tienden a ocurrir en otros grupos, generalmente
mayores, escuelas, instituciones sociales. Vería como gran parte del trabajo mundial lo
realiza la gente que lleva a cabo sus actividades en íntima interdependencia, dentro
de asociaciones relativamente durables.

Tal vez lo entristeciera encontrar grupos dedicados a la guerra, que adquieren valor y
fuerza moral de enorgullecerse de su unidad y de saber que pueden depender de sus
camaradas. Podría alegrarlo el ver grupos de gente divirtiéndose con recreaciones y
deportes de muy diversos tipos. Finalmente le intrigaría saber por qué tanta gente
pasa tanto tiempo en pequeños grupos que hablan, planean y están “en
conferencia”.

Seguro sacaría como conclusión la necesidad de examinar con cuidado los modos
en que se forman, funcionan y se disuelven los grupos, para así comprender gran
parte de lo que está sucediendo en la Tierra”
Reflexiones del marciano
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DEL GRUPO?

¿CUÁNDO Y EN QUE CONDICIONES SE FORMAN LOS GRUPOS?

¿CÓMO FUNCIONA EL GRUPO? ¿QUÉ CONDICIONES SE
NECESITAN PARA SU CRECIMIENTO?

¿QUÉ FACTORES PROMUEVEN SU DESARROLLO, CAÍDA Y
DESINTEGRACIÓN?

¿CÓMO AFECTA AL GRUPO EL PENSAMIENTO, LA CONDUCTA Y
LA MOTIVACIÓN DEL INDIVIDUO?
Teoría de la dinámica
      de grupos.
2. El grupo
“EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL”.


         ¿qué es un grupo?

         “conjunto de elementos con unas características comunes”


  Características comunes:

  • Comparten una finalidad
  • Se establecen entre ellas una comunicación
  • Satisfacen sus necesidades en el seno del
    grupo
  • Tienen una percepción colectiva de unidad
Definimos un grupo desde diferentes puntos de vista -



      Las percepciones de los miembros           La motivación


             Objetivos          Interdependencia


     “Un grupo es un conjunto de personas que participan en una
     misma estructura vivencial colectiva, personas que se comunican
     entre sí y que tienen un objetivo común” (Froufe)




NO ES por tanto una MULTITUD: una conferencia, un viaje en avión,



          EL GRUPO ES UNA REALIDAD VIVA, DINÁMICA, EN
                     CONSTANTE EVOLUCIÓN
Dos posturas

Autores como DURHEIM             Contrario   a   las ideas     de
(1898) Y posteriormente          Durheim     aparece     F.    H.
WARRINER afirman:                ALLPORT, su oponente         por
                                 excelencia defendiendo:
     “que los grupos, las
instituciones, la cultura, son    “que solamente son reales los
  realidades distintas de los    individuos. Los grupos no serían
      individuos que las            otra cosa que conjuntos de
 componen. Un grupo existe       valores, ideas, pensamientos, et
 aunque cambien todos sus                 c..., que existen
miembros, y sigue siendo el      simultáneamente en las mentes
        mismo grupo”.                  de los individuos que
                                   constituyen una colectividad”




                                                        La tuya??
Tipos de grupos
1. En función de la relación del individuo con el grupo:

• Grupo de pertenencia: aquel al que el individuo
  pertenece sin haberlo elegido
• Grupo de referencia: el individuo se identifica con sus
  valores por lo que desea pertenecer al grupo

2. En función del motivo de constitución del grupo:

• Grupos formales: creados deliberadamente y con normas
  fijas, suelen estar asociados a una organización
• Grupos informales: se constituyen
  espontáneamente, sobre la base de elecciones
  personales por simpatía o atractivo.
• Grupos por designación externa: se forman debido a la
  clasificación que otros grupos hacen de ellos
3. Según D. Anzieu y J. Y. Martin:

• Muchedumbre: o masa, cuando hay una gran cantidad de
  individuos, más de 50, pero escasa relación entre ellos.

• Banda: o pandilla, agrupación de pocos individuos que buscan
  semejanza entre ellos, y esa similitud, también de apariencia externa, se
  convierte en la base de la relación.

• Agrupamiento: grupo variable en número (decenas a cientos), que se
  reúne con frecuencia por tener un objetivo común, aunque sus
  relaciones son superficiales.

• Grupo primario: o pequeño. Las relaciones afectivas son muy
  intensas, con gran cohesión e intimidad.

• Grupo secundario: de tamaño medio agrande, es donde se
  desenvuelve la mayor parte de la vida social de las personas. Son
  relaciones frías y formales basadas en reglas preestablecidas.
4. Según R. Quesada y E. Villalobos:

• Grupo afectivo: lo más importante son los sentimientos.

• Grupo efectivo: se crea cuando el objetivo es conseguir algo y lo
  más importante son los resultados.
Estructura dentro del
                 grupo.
Una cosa es lo oficial y otra lo real, una lo que parece y otra lo que
realmente es

¿es esto cierto?

“LOS GRUPOS SE PRESENTAN, “PARECEN”, DESDE LA ESTRUCTURA FORMAL;
“SON” DESDE LA ESTRUCTURA INFORMAL” (Castaño).


Ideal – que sean coincidentes. Real – conocer ambas para conocer realmente al grupo



Grupo – miembros (características individuales) – diferentes funciones =
Estructuras en el grupo
Distintas estructuras:

 Las estructuras sociométricas – relaciones afectivas dentro del grupo:
  aprecio, odio, admiración.
   El sociograma – permite conocer estas posiciones.

 Las estructuras de poder – creadas por la influencia del individuo en el
  grupo y la autoridad que se les confiere.

 Las estructuras de comunicación – vital por como fluye la información, se
  proponen cuatro tipos:
    Estructura de rueda – personas exteriores distribuyen a una central
      que reparte la información.
    Estructura circular – descentralizadas, la información fluye entre todos
      por igual.
    Estructura en forma de Y – una persona central, que redistribuye, pero
      no se relaciona con todos.
    Estructura de cadena – una persona central, intermediarios y
      extremos.
Niveles del grupo.
Dos niveles:

1. Nivel intelectual o de tarea: es consciente y coincide con la
   estructura formal del grupo. Se observa con facilidad.

1. Nivel afectivo o socioemocional: el nivel oculto, no son siempre
   conscientes ni fáciles de observar, pero son muy importantes
   para el funcionamiento del grupo.

    (Tono de las intervenciones, a quienes se dirigen, las reacciones
    ante las intervenciones, las miradas, los silencios,…)




      Es necesario identificar ambos niveles en el grupo, para conocerlo
Nivel intelectual o de tarea -
Nivel socio afectivo -
Etapas del grupo.
1. Fase de iniciación o de desorientación.
2. Fase de establecimiento de normas.
   1. Responsabilidad grupal.
   2. Cooperación.
   3. Toma de decisiones por consenso.
   4. Comunicación.
3. Solución de conflictos.
4. Eficiencia.
5. Desintegración social.
 Interrogantes: ¿qué ocurrirá?
  ¿Quienes serán mis compañeros?




                                    Fase de iniciación
  ¡Que nervioso estoy! ....

Tarea del monitor/educador -

 DAR A CONOCER LAS METAS DEL
  GRUPO Y LOS OBJETIVOS.

 CREAR SITUACIONES PARA QUE LOS
  MIEMBROS DEL GRUPO SE
  CONOCOZCAN, SE CREE UN CLIMA
  RELAJADO E INFORMAL EN EL GRUPO
 “Todo grupo para madurar debe




                                         establecimiento de
   obligadamente pasar por una serie
   de fases, más o menos intensas y la
   calidad de los componentes o la
   pericia del animador o




                                              Fase de

                                               normas
   educador, pueden hacer que esas
   fases sean más cortas, más
   ricas, con menos desgarre humano

Normas + estilo del grupo + señas de
identidad + relaciones del grupo =
madurez en el grupo
Cada miembro del grupo debe hacerse
responsable de su propia aportación al




                                                    Responsabilidad
grupo así como de que los demás
también aporten al grupo. Se contribuye
al grupo con el esfuerzo y el trabajo




                                                        grupal
personal


    Cooperación

Aunar esfuerzos para conseguir los objetivos
propuestos. Se trata de colaborar y no competir;
compartir    información  y    recursos, aportar
sugerencias en lugar de tratar de sobresalir y de
distinguirse
Individual – una persona decide y su opinión se acepta




                                                             Toma de decisiones
por el grupo.
Proceso rápido pero suele fallar por falta de información.
El grupo no se siente implicado.

Por votación: se vota y la decisión es aceptada por la
mayoría.
Hay más participación y más información.
Hay ganadores y perdedores.
El proceso suele fallar.

Por consenso – todos están de acuerdo con la decisión.
Alta participación e implicación.
Información abundante, que debe ser formulada
correctamente (no avasallar)

El problema es que se esté dispuesto a ceder, persuadir a
los demás, argumentar, buscar información, encontrar
alternativas, etc.
“La comunicación es el proceso por




                                     Comunicación
el cual una idea pasa de una
persona a otra o bien el
intercambio de mensajes entre un
emisor y un receptor”.




             Teléfono estropeado
 Problemas relacionados con la
   participación:




                                                Fase de solución de
    El que no para de hablar.
    El que no habla.




                                                    conflictos I
    Falta general de participación.
    Todos hablan a la vez.
    Se forman subgrupos.
    No se entienden...

 Problemas relacionados con los roles:
   el rol es el papel que cada uno
   desempeña dentro del grupo
   (lider, irresponsable, gruñón, quejica, et
   c).
Fase de solución de
 Problemas de enfrentamiento entre
    los miembros: roles
    incompatibles, no acuerdo con las




                                            conflictos II
    normas, etc.

    Problemas con los objetivos:
    debido a que no se conocen, no
    han sido
    consensuados, desviaciones del
    tema, conclusiones rápidas
 Madurez del grupo, el grupo es
  eficiente, avanza, progresa, va




                                       Fase de eficiencia
  cumpliendo objetivos. Indicadores:
   La comunicación es eficaz.
   Los problemas aparecen y se
     solucionan en el grupo.
   Hay cooperación

 Hay sentimiento de identidad
  grupal, cohesión y satisfacción.
desintegración grupal
 En dos sentidos:
   Cuando los objetivos del grupo ya




                                               Fase de
     se han alcanzado.
   Cuando las necesidades del grupo
     no se ven cubiertas.
Elementos
      característicos.

                 Pertenencia    Rol




     Objetivos                        Cohesión




Personas                Grupo              Normas
Personas
Características relativamente estables (aptitud, actitud, hábitos de
Trabajo, etc.

  Determinan la conducta del individuo      También las reacciones en el grupo

                               Equidad – tal como das, recibes del grupo

            Objetivos
     Todos los grupos los poseen
                                     Los objetivos del grupo pueden
                                     identificarse con el para qué, se ha
                                     formado ese grupo y para qué trabaja



     Han de ser conocidos y aceptados por todos los
     miembros, deben ser concretos y no generales, realistas y
     verificables e implicar personalmente a cada miembro.
Pertenencia
Relación que mantiene un individuo con respecto a un grupo

Tres requisitos:

1. Formal - cumplir una serie de requisitos para pertenecer
   al grupo.

1. Psicológico – los miembros del grupo aceptan que el
   grupo puede cambiar la conducta de una persona.

1. Aceptación – mutua entre todos los miembros del grupo
   y respeto




 ¿cómo aumenta el deseo de permanecer en el grupo?
 La persona tiene prestigio en él.

 Si se dan unas relaciones de cooperación de
  equipo.

 Si el grupo tiene éxito.

 Si se cumplen los objetivos......
Rol

Papel que uno decide                   Papel que los demás
  jugar en el grupo                       esperan de él

 ROL ESPERADO
                              Papel que cree
                               haber jugado

                             ROL PERCIBIDO


                                   Papel que ha jugado
    Papel que los demás le            en la realidad
           imputan
                                     ROL EJERCIDO
Tipos de roles


1 - Roles relacionados con la tarea:
                         - Iniciador: Sugiere o propone al grupo nuevas
ideas o una manera muy concreta de enfrentarse con la meta del
grupo.
                         - Coordinador: Clasifica las relaciones entre
varias ideas y sugerencias e intenta coordinar las actividades del
grupo.
                         - Crítico/Evaluador: Somete las realizaciones
del grupo a estudio y evalúa la eficacia de los procedimientos.
2 - Roles relacionados con la formación y el mantenimiento del grupo:
                          - Animador/Incitador: Encargado del mantenimiento
de la solidaridad del grupo.
                          - Conciliador/Armonizador: Media en las diferencias
entre los miembros del grupo, intenta la reconciliación, rebajar la tensión en
situaciones de conflicto.
                          - Facilitador de la comunicación: Preocupado por la
opinión y participación de todos, estimula al tímido, propone
métodos, actividades que ayuden al clima y producción con comunicación
fluida y universal
Roles obstaculizadores
                           - Bloqueador/Obstructor:
Negativista, resistente, frecuentemente en desacuerdo sin razones objetivas.
                           - Tímido: con pocas intervenciones. Puede ser
participativo desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo, o puede
ser pasota, frío, inexpresivo, como forzado.
                           - Chivo expiatorio: ante los reales fracasos del
grupo, o los aparentes, suele culpabilizarse él mismo o el grupo.
ROL CARÁCTERÍSTICO -    LIDER
                                           tipologías de liderazgo

a) Autoritario: Es aquel grupo en el cual un líder actúa como jefe y toma
las decisiones en nombre del grupo

 b) Paternalista o Maternalista: en este tipo de grupos el líder es amable
 y cordial ante las muchas necesidades de su “rebaño”.


      c) Permisivo: El líder tiende a ser pasivo, predominando el
      individualismo.


 d) Democrático: El líder favorece la comunicación, la creatividad
 grupal y la autonomía (el grupo rinde aunque no esté presente el
 líder).
Cohesión.

Es el grado en que los miembros del grupo se sienten atraídos
mutuamente.
                    La resistencia al abandono.

ALTA COHESIÓN = más energía en las actividades, menos probabilidad
de que sus miembros falten a reuniones, mayor productividad.


      Factores influyentes –

      Externos: provienen del entorno del grupo como son los
      controles sociales, la dependencia jerárquica, la
      incomprensión, las diferencias sociales de los miembros del
      grupo...

      Internos: propios del grupo como son los problemas, éxitos
      y fracasos compartidos, interés por los objetivos, la
      comunicación, los roles del grupo, la operatividad...
Normas.

Las normas son reglas de conductas establecidas por los miembros del
grupo con objeto de mantener una coherencia de conducta.




     Las normas son productos sociales que se forman a lo largo de la
     interacción social. Para que no sean fuente de problemas en el
     grupo deben ser establecidas, consensuadas, conocidas y
     respetadas.
Influencia de los grupos
Facilitación social.
La facilitación social es la tendencia
de las personas a ejecutar mejor tareas
simples o bien aprendidas cuando
están presentes otras personas

                                Holgazanería social.
                                Es la tendencia de las personas a
                                realizar menor esfuerzo cuando se
                                trabaja en grupo o cuando se quiere
                                conseguir una meta común que
                                cuando son responsables de manera
                                individual

 Desindividualización.
 Es la pérdida de la autoconciencia y
 del miedo a la evaluación.
Polarización del grupo.
Es el aumento de las tendencias
preexistentes entre los miembros de un
grupo después de una discusión o
reunión     del     mismo.     Es    un
fortalecimiento    de    las  opiniones
previas después de discutir en grupo.


                                  Pensamiento grupal.
                                  El modo de pensamiento que emplean
                                  las personas cuando la búsqueda de
                                  la concurrencia se vuelve tan
                                  dominante     en el grupo que éste
                                  tiende a ignorar posibles alternativas.

 Influencia de la minoría.
 A veces una pequeña minoría puede
 ejercer influencia y luego convertirla
 en mayoría.
Funciones del animador
Función de producción:           el animador debe fijar el
plan de trabajo: objetivos, metodología, sesiones de trabajo
y procedimiento a seguir

Función de facilitación: relacionada con la participación
de los miembros del grupo. El dinamizador debe repartir el
uso de la palabra para que todos puedan expresar sus ideas
y sientan que sus aportaciones son importantes para el
grupo.

Función de regulación: el animador debe estar atento
para detectar y resolver los conflictos que inevitablemente
surgen en los grupos.
UT 2. Los grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Clasificacion de los_grupos (1)
Clasificacion de los_grupos (1)Clasificacion de los_grupos (1)
Clasificacion de los_grupos (1)
guadalupre rivera roidriguez
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
Tipos de-grupo
Tipos de-grupoTipos de-grupo
Tipos de-grupo
mara donaji ferra ubieta
 
3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos
danielaanguiano
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña
 
Conceptualizacion de grupo
Conceptualizacion de grupoConceptualizacion de grupo
Conceptualizacion de grupo
dacavica
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
Daniel Dimas
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Artinelio Hernández
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Clasificacion de los_grupos (1)
Clasificacion de los_grupos (1)Clasificacion de los_grupos (1)
Clasificacion de los_grupos (1)
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Tipos de-grupo
Tipos de-grupoTipos de-grupo
Tipos de-grupo
 
3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos3 dinamica de grupos
3 dinamica de grupos
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Conceptualizacion de grupo
Conceptualizacion de grupoConceptualizacion de grupo
Conceptualizacion de grupo
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 

Destacado

Presentación Dinámica de Grupos
Presentación Dinámica de GruposPresentación Dinámica de Grupos
Presentación Dinámica de Grupos
oscarpesainz
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
oscarpesainz
 
Iniciación Deportiva Deportes Implemento
Iniciación Deportiva Deportes ImplementoIniciación Deportiva Deportes Implemento
Iniciación Deportiva Deportes Implemento
oscarpesainz
 
Senderismo sesion1[1]
Senderismo sesion1[1]Senderismo sesion1[1]
Senderismo sesion1[1]oscarpesainz
 
Cartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio MachoCartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio Machooscarpesainz
 
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Presentación1.pptx matrices perinatales
Presentación1.pptx  matrices perinatalesPresentación1.pptx  matrices perinatales
Presentación1.pptx matrices perinatales16032543
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yuyi14
 
Boletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoleyBoletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoley
Rosa Olga Morales Palacios
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
juan luis castilla munayco
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana MontoyaII Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
University of Salamanca
 
Tercer indicador de desempeño 1 periodo
Tercer indicador de desempeño 1 periodoTercer indicador de desempeño 1 periodo
Tercer indicador de desempeño 1 periodoAndrea Tobar
 
Formulando la pregunta
Formulando la preguntaFormulando la pregunta
Formulando la preguntaprofeshacar
 
Exposicion grupo 4
Exposicion grupo 4 Exposicion grupo 4
Exposicion grupo 4
dacam537
 

Destacado (20)

Presentación Dinámica de Grupos
Presentación Dinámica de GruposPresentación Dinámica de Grupos
Presentación Dinámica de Grupos
 
Protocolo MIDE
Protocolo MIDEProtocolo MIDE
Protocolo MIDE
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
 
Iniciación Deportiva Deportes Implemento
Iniciación Deportiva Deportes ImplementoIniciación Deportiva Deportes Implemento
Iniciación Deportiva Deportes Implemento
 
Senderismo sesion1[1]
Senderismo sesion1[1]Senderismo sesion1[1]
Senderismo sesion1[1]
 
Cartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio MachoCartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio Macho
 
Teoría juegos
Teoría juegosTeoría juegos
Teoría juegos
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Reflexión 1
Reflexión 1Reflexión 1
Reflexión 1
 
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Presentación1.pptx matrices perinatales
Presentación1.pptx  matrices perinatalesPresentación1.pptx  matrices perinatales
Presentación1.pptx matrices perinatales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power normas
Power normasPower normas
Power normas
 
Boletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoleyBoletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoley
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
apa
apa apa
apa
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana MontoyaII Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
II Encuentro JIP 2015 - Charla 1. Rosa Gálvez y Ana Montoya
 
Tercer indicador de desempeño 1 periodo
Tercer indicador de desempeño 1 periodoTercer indicador de desempeño 1 periodo
Tercer indicador de desempeño 1 periodo
 
Formulando la pregunta
Formulando la preguntaFormulando la pregunta
Formulando la pregunta
 
Exposicion grupo 4
Exposicion grupo 4 Exposicion grupo 4
Exposicion grupo 4
 

Similar a UT 2. Los grupos.

UT 2. LOS GRUPOS.
UT 2. LOS GRUPOS.UT 2. LOS GRUPOS.
UT 2. LOS GRUPOS.
oscarpesainz
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
MagdaArce2
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
Faimblum estudio interacción humana
Faimblum   estudio interacción humanaFaimblum   estudio interacción humana
Faimblum estudio interacción humana
Ricardo Bur
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
SharonEstefaniBelloS
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juvenilesrudox
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordmarcoCC22
 
Dinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo ivDinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo iv
Sanbanet Satelitales
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialGrupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialterac61
 
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
Hector García Cárdenas
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
Victor Martin
 
Procesos de grupo
Procesos de grupoProcesos de grupo
Procesos de grupo
Niil Ellefson
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
guest5cb002
 

Similar a UT 2. Los grupos. (20)

UT 2. LOS GRUPOS.
UT 2. LOS GRUPOS.UT 2. LOS GRUPOS.
UT 2. LOS GRUPOS.
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Faimblum estudio interacción humana
Faimblum   estudio interacción humanaFaimblum   estudio interacción humana
Faimblum estudio interacción humana
 
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptxDinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juveniles
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Dinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo ivDinamicas de grupo iv
Dinamicas de grupo iv
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdf
 
Dinmica de grupos
Dinmica de gruposDinmica de grupos
Dinmica de grupos
 
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialGrupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
 
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
Tecnicas de Grupo (I Bimestre)
 
Pro grup
Pro grupPro grup
Pro grup
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
 
Procesos de grupo
Procesos de grupoProcesos de grupo
Procesos de grupo
 
DinàMicas De Grupos
DinàMicas De GruposDinàMicas De Grupos
DinàMicas De Grupos
 

Más de oscarpesainz

Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 
Cartel skills 2016
Cartel skills 2016Cartel skills 2016
Cartel skills 2016
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 
Cartel skills 2016
Cartel skills 2016Cartel skills 2016
Cartel skills 2016
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

UT 2. Los grupos.

  • 1. UT 2. Los grupos en la animación Animación y Dinámica de grupos.
  • 2. Si a un ocupadísimo marciano le fuera posible echar una nueva mirada a la gente de la Tierra, probablemente le impresionaría el tiempo que la gente ocupa en hacer cosas en grupo. Notaria que las personas, en su mayoría, se reúnen en grupos relativamente pequeños, cuyos miembros residen juntos en la misma vivienda, satisfaciendo sus necesidades biológicas fundamentales dentro del grupo, dependiendo de la misma fuente para obtener apoyo económico, criar a los niños y cuidar mutuamente de la salud. Observaría que la socialización y la educación de los niños tienden a ocurrir en otros grupos, generalmente mayores, escuelas, instituciones sociales. Vería como gran parte del trabajo mundial lo realiza la gente que lleva a cabo sus actividades en íntima interdependencia, dentro de asociaciones relativamente durables. Tal vez lo entristeciera encontrar grupos dedicados a la guerra, que adquieren valor y fuerza moral de enorgullecerse de su unidad y de saber que pueden depender de sus camaradas. Podría alegrarlo el ver grupos de gente divirtiéndose con recreaciones y deportes de muy diversos tipos. Finalmente le intrigaría saber por qué tanta gente pasa tanto tiempo en pequeños grupos que hablan, planean y están “en conferencia”. Seguro sacaría como conclusión la necesidad de examinar con cuidado los modos en que se forman, funcionan y se disuelven los grupos, para así comprender gran parte de lo que está sucediendo en la Tierra”
  • 3. Reflexiones del marciano ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DEL GRUPO? ¿CUÁNDO Y EN QUE CONDICIONES SE FORMAN LOS GRUPOS? ¿CÓMO FUNCIONA EL GRUPO? ¿QUÉ CONDICIONES SE NECESITAN PARA SU CRECIMIENTO? ¿QUÉ FACTORES PROMUEVEN SU DESARROLLO, CAÍDA Y DESINTEGRACIÓN? ¿CÓMO AFECTA AL GRUPO EL PENSAMIENTO, LA CONDUCTA Y LA MOTIVACIÓN DEL INDIVIDUO?
  • 4. Teoría de la dinámica de grupos.
  • 5. 2. El grupo “EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL”. ¿qué es un grupo? “conjunto de elementos con unas características comunes” Características comunes: • Comparten una finalidad • Se establecen entre ellas una comunicación • Satisfacen sus necesidades en el seno del grupo • Tienen una percepción colectiva de unidad
  • 6. Definimos un grupo desde diferentes puntos de vista - Las percepciones de los miembros La motivación Objetivos Interdependencia “Un grupo es un conjunto de personas que participan en una misma estructura vivencial colectiva, personas que se comunican entre sí y que tienen un objetivo común” (Froufe) NO ES por tanto una MULTITUD: una conferencia, un viaje en avión, EL GRUPO ES UNA REALIDAD VIVA, DINÁMICA, EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
  • 7. Dos posturas Autores como DURHEIM Contrario a las ideas de (1898) Y posteriormente Durheim aparece F. H. WARRINER afirman: ALLPORT, su oponente por excelencia defendiendo: “que los grupos, las instituciones, la cultura, son “que solamente son reales los realidades distintas de los individuos. Los grupos no serían individuos que las otra cosa que conjuntos de componen. Un grupo existe valores, ideas, pensamientos, et aunque cambien todos sus c..., que existen miembros, y sigue siendo el simultáneamente en las mentes mismo grupo”. de los individuos que constituyen una colectividad” La tuya??
  • 8. Tipos de grupos 1. En función de la relación del individuo con el grupo: • Grupo de pertenencia: aquel al que el individuo pertenece sin haberlo elegido • Grupo de referencia: el individuo se identifica con sus valores por lo que desea pertenecer al grupo 2. En función del motivo de constitución del grupo: • Grupos formales: creados deliberadamente y con normas fijas, suelen estar asociados a una organización • Grupos informales: se constituyen espontáneamente, sobre la base de elecciones personales por simpatía o atractivo. • Grupos por designación externa: se forman debido a la clasificación que otros grupos hacen de ellos
  • 9. 3. Según D. Anzieu y J. Y. Martin: • Muchedumbre: o masa, cuando hay una gran cantidad de individuos, más de 50, pero escasa relación entre ellos. • Banda: o pandilla, agrupación de pocos individuos que buscan semejanza entre ellos, y esa similitud, también de apariencia externa, se convierte en la base de la relación. • Agrupamiento: grupo variable en número (decenas a cientos), que se reúne con frecuencia por tener un objetivo común, aunque sus relaciones son superficiales. • Grupo primario: o pequeño. Las relaciones afectivas son muy intensas, con gran cohesión e intimidad. • Grupo secundario: de tamaño medio agrande, es donde se desenvuelve la mayor parte de la vida social de las personas. Son relaciones frías y formales basadas en reglas preestablecidas.
  • 10. 4. Según R. Quesada y E. Villalobos: • Grupo afectivo: lo más importante son los sentimientos. • Grupo efectivo: se crea cuando el objetivo es conseguir algo y lo más importante son los resultados.
  • 11. Estructura dentro del grupo. Una cosa es lo oficial y otra lo real, una lo que parece y otra lo que realmente es ¿es esto cierto? “LOS GRUPOS SE PRESENTAN, “PARECEN”, DESDE LA ESTRUCTURA FORMAL; “SON” DESDE LA ESTRUCTURA INFORMAL” (Castaño). Ideal – que sean coincidentes. Real – conocer ambas para conocer realmente al grupo Grupo – miembros (características individuales) – diferentes funciones = Estructuras en el grupo
  • 12. Distintas estructuras:  Las estructuras sociométricas – relaciones afectivas dentro del grupo: aprecio, odio, admiración. El sociograma – permite conocer estas posiciones.  Las estructuras de poder – creadas por la influencia del individuo en el grupo y la autoridad que se les confiere.  Las estructuras de comunicación – vital por como fluye la información, se proponen cuatro tipos:  Estructura de rueda – personas exteriores distribuyen a una central que reparte la información.  Estructura circular – descentralizadas, la información fluye entre todos por igual.  Estructura en forma de Y – una persona central, que redistribuye, pero no se relaciona con todos.  Estructura de cadena – una persona central, intermediarios y extremos.
  • 13. Niveles del grupo. Dos niveles: 1. Nivel intelectual o de tarea: es consciente y coincide con la estructura formal del grupo. Se observa con facilidad. 1. Nivel afectivo o socioemocional: el nivel oculto, no son siempre conscientes ni fáciles de observar, pero son muy importantes para el funcionamiento del grupo. (Tono de las intervenciones, a quienes se dirigen, las reacciones ante las intervenciones, las miradas, los silencios,…) Es necesario identificar ambos niveles en el grupo, para conocerlo
  • 14. Nivel intelectual o de tarea -
  • 16. Etapas del grupo. 1. Fase de iniciación o de desorientación. 2. Fase de establecimiento de normas. 1. Responsabilidad grupal. 2. Cooperación. 3. Toma de decisiones por consenso. 4. Comunicación. 3. Solución de conflictos. 4. Eficiencia. 5. Desintegración social.
  • 17.  Interrogantes: ¿qué ocurrirá? ¿Quienes serán mis compañeros? Fase de iniciación ¡Que nervioso estoy! .... Tarea del monitor/educador -  DAR A CONOCER LAS METAS DEL GRUPO Y LOS OBJETIVOS.  CREAR SITUACIONES PARA QUE LOS MIEMBROS DEL GRUPO SE CONOCOZCAN, SE CREE UN CLIMA RELAJADO E INFORMAL EN EL GRUPO
  • 18.  “Todo grupo para madurar debe establecimiento de obligadamente pasar por una serie de fases, más o menos intensas y la calidad de los componentes o la pericia del animador o Fase de normas educador, pueden hacer que esas fases sean más cortas, más ricas, con menos desgarre humano Normas + estilo del grupo + señas de identidad + relaciones del grupo = madurez en el grupo
  • 19. Cada miembro del grupo debe hacerse responsable de su propia aportación al Responsabilidad grupo así como de que los demás también aporten al grupo. Se contribuye al grupo con el esfuerzo y el trabajo grupal personal Cooperación Aunar esfuerzos para conseguir los objetivos propuestos. Se trata de colaborar y no competir; compartir información y recursos, aportar sugerencias en lugar de tratar de sobresalir y de distinguirse
  • 20. Individual – una persona decide y su opinión se acepta Toma de decisiones por el grupo. Proceso rápido pero suele fallar por falta de información. El grupo no se siente implicado. Por votación: se vota y la decisión es aceptada por la mayoría. Hay más participación y más información. Hay ganadores y perdedores. El proceso suele fallar. Por consenso – todos están de acuerdo con la decisión. Alta participación e implicación. Información abundante, que debe ser formulada correctamente (no avasallar) El problema es que se esté dispuesto a ceder, persuadir a los demás, argumentar, buscar información, encontrar alternativas, etc.
  • 21. “La comunicación es el proceso por Comunicación el cual una idea pasa de una persona a otra o bien el intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor”. Teléfono estropeado
  • 22.  Problemas relacionados con la participación: Fase de solución de  El que no para de hablar.  El que no habla. conflictos I  Falta general de participación.  Todos hablan a la vez.  Se forman subgrupos.  No se entienden...  Problemas relacionados con los roles: el rol es el papel que cada uno desempeña dentro del grupo (lider, irresponsable, gruñón, quejica, et c).
  • 23. Fase de solución de  Problemas de enfrentamiento entre los miembros: roles incompatibles, no acuerdo con las conflictos II normas, etc.  Problemas con los objetivos: debido a que no se conocen, no han sido consensuados, desviaciones del tema, conclusiones rápidas
  • 24.  Madurez del grupo, el grupo es eficiente, avanza, progresa, va Fase de eficiencia cumpliendo objetivos. Indicadores:  La comunicación es eficaz.  Los problemas aparecen y se solucionan en el grupo.  Hay cooperación  Hay sentimiento de identidad grupal, cohesión y satisfacción.
  • 25. desintegración grupal  En dos sentidos:  Cuando los objetivos del grupo ya Fase de se han alcanzado.  Cuando las necesidades del grupo no se ven cubiertas.
  • 26. Elementos característicos. Pertenencia Rol Objetivos Cohesión Personas Grupo Normas
  • 27. Personas Características relativamente estables (aptitud, actitud, hábitos de Trabajo, etc. Determinan la conducta del individuo También las reacciones en el grupo Equidad – tal como das, recibes del grupo Objetivos Todos los grupos los poseen Los objetivos del grupo pueden identificarse con el para qué, se ha formado ese grupo y para qué trabaja Han de ser conocidos y aceptados por todos los miembros, deben ser concretos y no generales, realistas y verificables e implicar personalmente a cada miembro.
  • 28. Pertenencia Relación que mantiene un individuo con respecto a un grupo Tres requisitos: 1. Formal - cumplir una serie de requisitos para pertenecer al grupo. 1. Psicológico – los miembros del grupo aceptan que el grupo puede cambiar la conducta de una persona. 1. Aceptación – mutua entre todos los miembros del grupo y respeto ¿cómo aumenta el deseo de permanecer en el grupo?
  • 29.  La persona tiene prestigio en él.  Si se dan unas relaciones de cooperación de equipo.  Si el grupo tiene éxito.  Si se cumplen los objetivos......
  • 30. Rol Papel que uno decide Papel que los demás jugar en el grupo esperan de él ROL ESPERADO Papel que cree haber jugado ROL PERCIBIDO Papel que ha jugado Papel que los demás le en la realidad imputan ROL EJERCIDO
  • 31. Tipos de roles 1 - Roles relacionados con la tarea: - Iniciador: Sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una manera muy concreta de enfrentarse con la meta del grupo. - Coordinador: Clasifica las relaciones entre varias ideas y sugerencias e intenta coordinar las actividades del grupo. - Crítico/Evaluador: Somete las realizaciones del grupo a estudio y evalúa la eficacia de los procedimientos.
  • 32. 2 - Roles relacionados con la formación y el mantenimiento del grupo: - Animador/Incitador: Encargado del mantenimiento de la solidaridad del grupo. - Conciliador/Armonizador: Media en las diferencias entre los miembros del grupo, intenta la reconciliación, rebajar la tensión en situaciones de conflicto. - Facilitador de la comunicación: Preocupado por la opinión y participación de todos, estimula al tímido, propone métodos, actividades que ayuden al clima y producción con comunicación fluida y universal
  • 33. Roles obstaculizadores - Bloqueador/Obstructor: Negativista, resistente, frecuentemente en desacuerdo sin razones objetivas. - Tímido: con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo, o puede ser pasota, frío, inexpresivo, como forzado. - Chivo expiatorio: ante los reales fracasos del grupo, o los aparentes, suele culpabilizarse él mismo o el grupo.
  • 34. ROL CARÁCTERÍSTICO - LIDER tipologías de liderazgo a) Autoritario: Es aquel grupo en el cual un líder actúa como jefe y toma las decisiones en nombre del grupo b) Paternalista o Maternalista: en este tipo de grupos el líder es amable y cordial ante las muchas necesidades de su “rebaño”. c) Permisivo: El líder tiende a ser pasivo, predominando el individualismo. d) Democrático: El líder favorece la comunicación, la creatividad grupal y la autonomía (el grupo rinde aunque no esté presente el líder).
  • 35.
  • 36. Cohesión. Es el grado en que los miembros del grupo se sienten atraídos mutuamente. La resistencia al abandono. ALTA COHESIÓN = más energía en las actividades, menos probabilidad de que sus miembros falten a reuniones, mayor productividad. Factores influyentes – Externos: provienen del entorno del grupo como son los controles sociales, la dependencia jerárquica, la incomprensión, las diferencias sociales de los miembros del grupo... Internos: propios del grupo como son los problemas, éxitos y fracasos compartidos, interés por los objetivos, la comunicación, los roles del grupo, la operatividad...
  • 37. Normas. Las normas son reglas de conductas establecidas por los miembros del grupo con objeto de mantener una coherencia de conducta. Las normas son productos sociales que se forman a lo largo de la interacción social. Para que no sean fuente de problemas en el grupo deben ser establecidas, consensuadas, conocidas y respetadas.
  • 38. Influencia de los grupos Facilitación social. La facilitación social es la tendencia de las personas a ejecutar mejor tareas simples o bien aprendidas cuando están presentes otras personas Holgazanería social. Es la tendencia de las personas a realizar menor esfuerzo cuando se trabaja en grupo o cuando se quiere conseguir una meta común que cuando son responsables de manera individual Desindividualización. Es la pérdida de la autoconciencia y del miedo a la evaluación.
  • 39. Polarización del grupo. Es el aumento de las tendencias preexistentes entre los miembros de un grupo después de una discusión o reunión del mismo. Es un fortalecimiento de las opiniones previas después de discutir en grupo. Pensamiento grupal. El modo de pensamiento que emplean las personas cuando la búsqueda de la concurrencia se vuelve tan dominante en el grupo que éste tiende a ignorar posibles alternativas. Influencia de la minoría. A veces una pequeña minoría puede ejercer influencia y luego convertirla en mayoría.
  • 40. Funciones del animador Función de producción: el animador debe fijar el plan de trabajo: objetivos, metodología, sesiones de trabajo y procedimiento a seguir Función de facilitación: relacionada con la participación de los miembros del grupo. El dinamizador debe repartir el uso de la palabra para que todos puedan expresar sus ideas y sientan que sus aportaciones son importantes para el grupo. Función de regulación: el animador debe estar atento para detectar y resolver los conflictos que inevitablemente surgen en los grupos.