SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: DINÁMICA
TEMA: CINEMÁTICA DEL CUERPO HUMANO
INTEGRANTES: VALERIA CALLES
VERÓNICA HIDALGO
DIEGO MONTERO
ELIECER CHUTO
SEMESTRE: SEXTO
DOCENTE: ING. WASHINGTON ZABALA
CINEMÁTICA DEL CUERPO HUMANO
INTRODUCCIÓN:
El estudio del movimiento humano puede ser descrito como una ciencia
interdisciplinaria que describe, analiza y evalúa el movimiento humano.
Existen disciplinas que tradicionalmente han tenido interés por el
movimiento humano, como la biomecánica, que tiene como objetivo el
desarrollo de modelos del cuerpo humano que expliquen cómo se
comporta este mecánicamente y como se puede incrementar el
rendimiento o disminuir las probabilidades de sufrir una lesión musculo
esquelética.
ÁMBITOS DONDE SE APLICA LA BIOMECANICA
• BIOMECÁNICA MÉDICA:
• Aplicada a la traumatología.
• Aplicada a la rehabilitación.
• Aplicada a la fisiología.
• Aplicada a la ortopédica.
• BIOMECÁNICA OCUPACIONAL:
• Aplicada a la Ergonomía, la cual tiene como objetivo la
adaptación y mejora y mejora de las condiciones de trabajo del
hombre, tanto en su aspecto físico como psíquico y social.
- BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
- Aplicada al deportista:
Describir las técnicas deportivas.
Ofrecer nuevos aparatos y metodologías de registro.
Corregir defectos en las técnicas y ayudar en el entrenamiento.
Evitar lesiones.
Proponer técnicas más eficaces.
- Aplicada en relación al medio:
Minimizar las fuerzas de resistencia.
Optimizar la propulsión en diferentes medios.
Estudiar las fuerzas de acción-reacción y sustentación para optimizar el rendimiento deportivo.
Definir la eficacia de diferentes técnicas deportivas en función de las fuerzas de reacción del suelo.
Estudiar las fuerzas de reacción del suelo en relación con las lesiones deportivas.
- Aplicada en relación al material deportivo:
Reducir el peso del material deportivo sin detrimento de otras características.
Aumentar en algunos casos la rigidez, flexibilidad o elasticidad del material.
Aumentar la durabilidad del material.
Conseguir materiales más seguros.
Conseguir materiales que permitan lograr mejorar marcas.
EL CUERPO HUMANO Y SUS MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS EN UN SISTEMA DE REFERENCIA
A la hora de observar y describir el movimiento será necesario identificar el (sistema
de referencia). Un sistema de referencia será el lugar desde el que se llevara a cabo
la medición (observación). El sistema de referencia será necesario para especificar la
posición del cuerpo, de un segmento o de un objeto, así como para describir si
ocurren cambios en su posición, este puede ser fijo o hallarse en movimiento. Al
primero se le denomina sistema de referencia fijo y al otro sistema de referencia
relativo. En los casos del sistema de referencia absoluto, los tres ejes de orientación
espacial(x,y,z) se cruzan en el eje articular de movimiento y los cambios de posición
del segmento se describe respecto a este eje articular. En los casos de los sistemas
de referencia relativos podemos tener sistemas que se mueven a una velocidad
constante (sistemas de inercia) o los que cambian de posición con variación en la
velocidad (sistemas acelerados). En estos ambos casos el movimiento se puede
encontrar dentro o fuera del cuerpo.
Ejemplo de un sistema de referencia absoluto y relativo aplicado a la extremidad
superior.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
CUERPO HUMANO
Uno de los primeros pasos en el análisis del movimiento es conocer las
características físicas del cuerpo humano la información relativa a la
estructura y el crecimiento de los huesos, articulaciones y músculos es de
gran utilidad para determinar si un determinado tipo de actividad es
apropiada o por el contrario es de gran riesgo para determinados grupos
poblaciones a diferentes edades o con riesgo de padecer enfermedades.
En este contexto, los niños, las personas mayores o los grupos con
necesidades especiales se pueden beneficiar en gran medida del análisis
biomecánica del movimiento humano.
ORIENTACIÓN DEL CUERPO EN EL  ESPACIO
Anteriormente se ha comento que un sistema de referencia era definido como el lugar
desde que se lleva acabo la medición (observación) y era necesario para especificar la
posición del cuerpo, un segmento o un objeto, así para describir si ocurren cambios en su
posición.El sistema de coordenadas es la forma empleada para orientar y situar los cambios
de posición de un cuerpo en movimiento. Las 3 direcciones que podrán tomar los cuerpos
en movimiento serán la dirección X, la Y o la Z. Cualquier dirección paralela al suelo se
identificará como dirección horizontal y cualquier dirección perpendicular al eje horizontal
corresponderá con la dirección vertical. La dirección X es paralela al suelo y normalmente
indica el avance de los cuerpos en movimiento hacia adelante o hacia atrás.
TIPOS DE MOVIMIENTO SEGÚN LA TRAYECTORIA:
El cambio de posición de un cuerpo puede ser clasificado según la trayectoria que describa
un movimiento de traslación, de rotación y combinados. Una traslación de un cuerpo
supone un cambio de posición de un sitio a otro dentro de un sistema de referencia. Si el
camino que recorre es lineal, se denomina “trayectoria curvilínea”. En las traslaciones
(rectilíneas y curvilíneas) cada uno de los puntos del cuerpo recorre el mismo espacio en el
mismo tiempo por ejemplo, un esquiador de fondo desplazándose en la nieve en la misma
posición estaría describiendo una trayectoria rectilínea, mientras que un nadador
tirándose desde un trampolín en la posición de ángel, describiría una trayectoria curvilínea
como se muestra en la fig.
En el movimiento rotatorio o angular, cada parte del cuerpo describe el
mismo ángulo en el mismo tiempo. En este tipo de movimiento el cuerpo
de dice que gira o rota sobre un eje de movimiento. En el cuerpo humano
cada segmento está unido a su adyacente formando las articulaciones,
que son puntos fijos sobre los que tiene lugar los cambios de posición
(rotación) de los segmentos. Por ejemplo, cuando realizamos una flexión
de antebrazo
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO
Todos los movimientos posibles que puede
realizar un cuerpo o sus segmentos se
producen sobre tres planos imaginario que
se interseccionan de manera
perpendicular en el centro de masa del
cuerpo.
Los tres planos cardinales que tienen su
origen en el centro de gravedad del cuerpo
son el plano sagital, que divide el cuerpo
en la parte derecha e izquierda, el plano
frontal, que lo divide en delante y detrás, y
el plano transversal, que lo divide en arriba
y abajo.
DINÁMICA
Esta ciencia se subdivide posteriormente en las áreas de “Cinemática”, el estudio
de las características del movimiento y “Cinética” el estudio de las fuerzas que
efectúan el movimiento.
CINEMÁTICA: La cinemática nos permite describir con precisión las
características del movimiento, como posición, velocidad, aceleración. Por
ejemplo en los análisis de los patrones de marcha, nos interesa el cambio en
la posición del centro de masa del cuerpo, el arco de movilidad de los
diferentes segmentos y la velocidad y dirección de su movimiento.
Traslación
Cuando un punto se mueve de una posición S1 a otra posición S2se presenta
el desplazamiento de la figura siguiente: la distancia en línea recta (medida
en unidades de longitud) entre estos dos puntos es la magnitud del
desplazamiento.
. La distancia de S1 a S2se desconoce, pero podemos originar un triangulo
rectángulo, con la magnitud del desplazamiento como la hipotenusa, y los
desplazamientos X y Y como sus catetos. La magnitud de los los lados del
triangulo puede determinarse mediante sustracción. Para la magnitud X: X2-X1=X;
Para la magnitud Y: Y2-Y1=Y .
El desplazamiento resultante (S) puede encontrarse ahora por el teorema
de Pitágoras:
El desplazamiento multiplicado por la unidad de tiempo nos da el grado de
desplazamiento o velocidad; similarmente, rapidez es la distancia por unidad de
tiempo. Por tanto, la velocidad es una cantidad vectorial y la rapidez, o magnitud
de la velocidad, es una cantidad escalar.
Con frecuencia la letra griega delta (Δ) se utiliza para
representar un cambio. Así, en un lugar de escribir S2 –S1
podemos escribir ΔS, que significa cambio de posición. En
lugar de t2-t1, Δt significa cambio en el tiempo. La ecuación
para velocidad promedio será entonces:
La desaceleración es esencialmente una aceleración negativa; por tonto
matemáticamente, solo necesita tratarse con el término de aceleración. La
aceleración se presenta cuando hay un cambio en la velocidad; como este
cambio en la velocidad se produce durante un cierto lapso podemos decir que la
aceleración es el grado de variación en la velocidad. Matemáticamente, la
aceleración promedio (a) es la variación en la velocidad, desde los valores
iníciales al final (vf-vi) dividida entre el tiempo transcurrido para que ocurrido
para que ocurriera el cambio (tf-ti), o de otra forma:
ROTACIÒN
El movimiento rotacional también llamado movimiento angular, se efectúa
alrededor de un eje fijo.Cada partícula sobre el cuerpo viaja en un arco con el
mismo desplazamiento angular, por tanto en lugar de medirse en términos
de longitud, el desplazamiento rotacional se mide como una variación
angular en términos de grados o radianes.
Ө1 - Ө2 = ∆Ө
LA VELOCIDAD ANGULAR O GRADO DE VARIACIÓN
desplazamiento angular es otro importante factor en el estudio del movimiento
humano. Esta se determina en forma similar a la que se utiliza para encontrar la
velocidad lineal. La variación del desplazamiento angular (Өf – Өi) dividida entre
la variación del tiempo (tf – ti) durante la cual se presenta el desplazamiento,
revela la velocidad angula promedio (ω).
Un cambio en la magnitud de la velocidad angular promedio (α)
corresponde al cambio en la magnitud de la velocidad durante el
movimiento lineal y se determina mediante la ecuación general:
Para calcular la distancia lineal recorrida por un punto que gira alrededor
de un eje usamos la formula: s=r Ө. Algebraicamente podemos
determinar la ecuación que relaciona la velocidad lineal con la angular:
Entonces:
V= ωr
Aunque una partícula sobre un cuerpo en rotación sigue una
trayectoria curva en, un momento determinado su velocidad es
tangente a la trayectoria y tiene una velocidad lineal.
La aceleración lineal, relacionada con la magnitud de la aceleración
angular, en este caso es tangencial al círculo:
Otro componente de la aceleración angular es el cambio constante de dirección.
Como la velocidad lineal de una partícula en movimiento rotacional es tangente al
circulo, la dirección de la velocidad (V) siempre esta cambiando; por tanto, siempre
existe aceleración. El cambio de dirección apunta hacia el centro del circulo a lo largo
de su radio, y a esto se le llama aceleración radial (ar)
El componente de aceleración tangencial y el componente de la aceleración radial de
la partícula son perpendiculares entre si. Por tanto, la aceleración resultante (a) de la
partícula que gira alrededor de un eje puede calcularse mediante el teorema de
Pitágoras:
CONCLUSIÓN
- La Biomecánica deportiva, nos aporta una percepción de los
mecanismos por los que se producen los accidentes deportivos, y
con ella aclaramos en todo lo posible dos puntos:
1.- Prevenir la lesión.
2.- Restituir la integridad del deportista.
- La Biomecánica nos sirve para poder optimizar el rendimiento de
las personas, para desarrollar un sistema de entrenamiento
adecuado y evitar el riesgo de las lesiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. biomecánica
3. biomecánica3. biomecánica
3. biomecánica
José Emilio Pérez
 
Introduccion a la biomecanica general
Introduccion a la biomecanica generalIntroduccion a la biomecanica general
Introduccion a la biomecanica general
victor hugo villanueva g
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
Yoselyn Necochea
 
Planos y ejes del movimiento humano
Planos y ejes del movimiento humanoPlanos y ejes del movimiento humano
Planos y ejes del movimiento humano
GOZANDERSON
 
Posicion anatómica ejes planos
Posicion anatómica ejes planosPosicion anatómica ejes planos
Posicion anatómica ejes planos
yogui1970
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Gaston Ramos
 
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
Tiago Agudelo
 
Diapositivas de fisica
Diapositivas de fisicaDiapositivas de fisica
Diapositivas de fisica
yoselintovar
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
Carlos Lozz
 
Palancas[1]
Palancas[1]Palancas[1]
Palancas[1]
Marisol Ortiz
 
Biomecánica 5
Biomecánica 5Biomecánica 5
Ejes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humanoEjes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humano
Ronnie Fuentes
 
Biomecanica expo
Biomecanica expoBiomecanica expo
Biomecanica expo
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Examen físico. ii.
Examen físico. ii.Examen físico. ii.
Examen físico. ii.
Luis Alberto Poalasin Narváez
 
Marcha
MarchaMarcha
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
Cristian Salazar
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Ejes y planos
Ejes y planosEjes y planos
Ejes y planos
ray122
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Kenny Jose Figueroa Salas
 

La actualidad más candente (20)

3. biomecánica
3. biomecánica3. biomecánica
3. biomecánica
 
Introduccion a la biomecanica general
Introduccion a la biomecanica generalIntroduccion a la biomecanica general
Introduccion a la biomecanica general
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Planos y ejes del movimiento humano
Planos y ejes del movimiento humanoPlanos y ejes del movimiento humano
Planos y ejes del movimiento humano
 
Posicion anatómica ejes planos
Posicion anatómica ejes planosPosicion anatómica ejes planos
Posicion anatómica ejes planos
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
Planosyejesdelcuerpohumano 110521170000-phpapp01(1)
 
Diapositivas de fisica
Diapositivas de fisicaDiapositivas de fisica
Diapositivas de fisica
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Palancas[1]
Palancas[1]Palancas[1]
Palancas[1]
 
Biomecánica 5
Biomecánica 5Biomecánica 5
Biomecánica 5
 
Ejes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humanoEjes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humano
 
Biomecanica expo
Biomecanica expoBiomecanica expo
Biomecanica expo
 
Examen físico. ii.
Examen físico. ii.Examen físico. ii.
Examen físico. ii.
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
 
Ejes y planos
Ejes y planosEjes y planos
Ejes y planos
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 

Similar a Dinamica power point

CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANOCINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
Sthefania Paez
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
erick096
 
Estudio de los movimientos
Estudio de los movimientosEstudio de los movimientos
Estudio de los movimientos
Lab Fisica
 
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
StuarReso
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
katy lopez
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
katy lopez
 
Fisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniformeFisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniforme
linajimenez30
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
johanna pabón
 
Movimiento - rech516
Movimiento - rech516Movimiento - rech516
Movimiento - rech516
Robert
 
República bolivariana de venezuela.docxfisica
República bolivariana de venezuela.docxfisicaRepública bolivariana de venezuela.docxfisica
República bolivariana de venezuela.docxfisica
Ana Velazco
 
cinematica
cinematicacinematica
cinematica
miguelcatari21
 
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do AñoTrabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Angel Lopez Silva
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
Elena Castro Llontop
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
Patriciavll
 
Conceptos de cinética traumatologia y ortopedia
Conceptos de cinética traumatologia y ortopediaConceptos de cinética traumatologia y ortopedia
Conceptos de cinética traumatologia y ortopedia
JoseLuis617850
 
Mecanica Aplicada
Mecanica AplicadaMecanica Aplicada
Mecanica Aplicada
JorgimarHernandez
 
Movimientos periodicos
Movimientos periodicosMovimientos periodicos
Movimientos periodicos
Jorge Gomes
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 

Similar a Dinamica power point (20)

CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANOCINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Estudio de los movimientos
Estudio de los movimientosEstudio de los movimientos
Estudio de los movimientos
 
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
2M-FIS-CINEMATICA-I.pptx
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Fisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniformeFisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniforme
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento - rech516
Movimiento - rech516Movimiento - rech516
Movimiento - rech516
 
República bolivariana de venezuela.docxfisica
República bolivariana de venezuela.docxfisicaRepública bolivariana de venezuela.docxfisica
República bolivariana de venezuela.docxfisica
 
cinematica
cinematicacinematica
cinematica
 
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do AñoTrabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
 
Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)Unidad01 biomecánica (1)
Unidad01 biomecánica (1)
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Conceptos de cinética traumatologia y ortopedia
Conceptos de cinética traumatologia y ortopediaConceptos de cinética traumatologia y ortopedia
Conceptos de cinética traumatologia y ortopedia
 
Mecanica Aplicada
Mecanica AplicadaMecanica Aplicada
Mecanica Aplicada
 
Movimientos periodicos
Movimientos periodicosMovimientos periodicos
Movimientos periodicos
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 

Dinamica power point

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA: DINÁMICA TEMA: CINEMÁTICA DEL CUERPO HUMANO INTEGRANTES: VALERIA CALLES VERÓNICA HIDALGO DIEGO MONTERO ELIECER CHUTO SEMESTRE: SEXTO DOCENTE: ING. WASHINGTON ZABALA
  • 2. CINEMÁTICA DEL CUERPO HUMANO INTRODUCCIÓN: El estudio del movimiento humano puede ser descrito como una ciencia interdisciplinaria que describe, analiza y evalúa el movimiento humano. Existen disciplinas que tradicionalmente han tenido interés por el movimiento humano, como la biomecánica, que tiene como objetivo el desarrollo de modelos del cuerpo humano que expliquen cómo se comporta este mecánicamente y como se puede incrementar el rendimiento o disminuir las probabilidades de sufrir una lesión musculo esquelética.
  • 3. ÁMBITOS DONDE SE APLICA LA BIOMECANICA • BIOMECÁNICA MÉDICA: • Aplicada a la traumatología. • Aplicada a la rehabilitación. • Aplicada a la fisiología. • Aplicada a la ortopédica. • BIOMECÁNICA OCUPACIONAL: • Aplicada a la Ergonomía, la cual tiene como objetivo la adaptación y mejora y mejora de las condiciones de trabajo del hombre, tanto en su aspecto físico como psíquico y social.
  • 4. - BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA - Aplicada al deportista: Describir las técnicas deportivas. Ofrecer nuevos aparatos y metodologías de registro. Corregir defectos en las técnicas y ayudar en el entrenamiento. Evitar lesiones. Proponer técnicas más eficaces. - Aplicada en relación al medio: Minimizar las fuerzas de resistencia. Optimizar la propulsión en diferentes medios. Estudiar las fuerzas de acción-reacción y sustentación para optimizar el rendimiento deportivo. Definir la eficacia de diferentes técnicas deportivas en función de las fuerzas de reacción del suelo. Estudiar las fuerzas de reacción del suelo en relación con las lesiones deportivas. - Aplicada en relación al material deportivo: Reducir el peso del material deportivo sin detrimento de otras características. Aumentar en algunos casos la rigidez, flexibilidad o elasticidad del material. Aumentar la durabilidad del material. Conseguir materiales más seguros. Conseguir materiales que permitan lograr mejorar marcas.
  • 5. EL CUERPO HUMANO Y SUS MOVIMIENTO MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS EN UN SISTEMA DE REFERENCIA A la hora de observar y describir el movimiento será necesario identificar el (sistema de referencia). Un sistema de referencia será el lugar desde el que se llevara a cabo la medición (observación). El sistema de referencia será necesario para especificar la posición del cuerpo, de un segmento o de un objeto, así como para describir si ocurren cambios en su posición, este puede ser fijo o hallarse en movimiento. Al primero se le denomina sistema de referencia fijo y al otro sistema de referencia relativo. En los casos del sistema de referencia absoluto, los tres ejes de orientación espacial(x,y,z) se cruzan en el eje articular de movimiento y los cambios de posición del segmento se describe respecto a este eje articular. En los casos de los sistemas de referencia relativos podemos tener sistemas que se mueven a una velocidad constante (sistemas de inercia) o los que cambian de posición con variación en la velocidad (sistemas acelerados). En estos ambos casos el movimiento se puede encontrar dentro o fuera del cuerpo. Ejemplo de un sistema de referencia absoluto y relativo aplicado a la extremidad superior.
  • 6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CUERPO HUMANO Uno de los primeros pasos en el análisis del movimiento es conocer las características físicas del cuerpo humano la información relativa a la estructura y el crecimiento de los huesos, articulaciones y músculos es de gran utilidad para determinar si un determinado tipo de actividad es apropiada o por el contrario es de gran riesgo para determinados grupos poblaciones a diferentes edades o con riesgo de padecer enfermedades. En este contexto, los niños, las personas mayores o los grupos con necesidades especiales se pueden beneficiar en gran medida del análisis biomecánica del movimiento humano.
  • 7. ORIENTACIÓN DEL CUERPO EN EL  ESPACIO Anteriormente se ha comento que un sistema de referencia era definido como el lugar desde que se lleva acabo la medición (observación) y era necesario para especificar la posición del cuerpo, un segmento o un objeto, así para describir si ocurren cambios en su posición.El sistema de coordenadas es la forma empleada para orientar y situar los cambios de posición de un cuerpo en movimiento. Las 3 direcciones que podrán tomar los cuerpos en movimiento serán la dirección X, la Y o la Z. Cualquier dirección paralela al suelo se identificará como dirección horizontal y cualquier dirección perpendicular al eje horizontal corresponderá con la dirección vertical. La dirección X es paralela al suelo y normalmente indica el avance de los cuerpos en movimiento hacia adelante o hacia atrás.
  • 8. TIPOS DE MOVIMIENTO SEGÚN LA TRAYECTORIA: El cambio de posición de un cuerpo puede ser clasificado según la trayectoria que describa un movimiento de traslación, de rotación y combinados. Una traslación de un cuerpo supone un cambio de posición de un sitio a otro dentro de un sistema de referencia. Si el camino que recorre es lineal, se denomina “trayectoria curvilínea”. En las traslaciones (rectilíneas y curvilíneas) cada uno de los puntos del cuerpo recorre el mismo espacio en el mismo tiempo por ejemplo, un esquiador de fondo desplazándose en la nieve en la misma posición estaría describiendo una trayectoria rectilínea, mientras que un nadador tirándose desde un trampolín en la posición de ángel, describiría una trayectoria curvilínea como se muestra en la fig.
  • 9. En el movimiento rotatorio o angular, cada parte del cuerpo describe el mismo ángulo en el mismo tiempo. En este tipo de movimiento el cuerpo de dice que gira o rota sobre un eje de movimiento. En el cuerpo humano cada segmento está unido a su adyacente formando las articulaciones, que son puntos fijos sobre los que tiene lugar los cambios de posición (rotación) de los segmentos. Por ejemplo, cuando realizamos una flexión de antebrazo
  • 10. PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO Todos los movimientos posibles que puede realizar un cuerpo o sus segmentos se producen sobre tres planos imaginario que se interseccionan de manera perpendicular en el centro de masa del cuerpo. Los tres planos cardinales que tienen su origen en el centro de gravedad del cuerpo son el plano sagital, que divide el cuerpo en la parte derecha e izquierda, el plano frontal, que lo divide en delante y detrás, y el plano transversal, que lo divide en arriba y abajo.
  • 11. DINÁMICA Esta ciencia se subdivide posteriormente en las áreas de “Cinemática”, el estudio de las características del movimiento y “Cinética” el estudio de las fuerzas que efectúan el movimiento. CINEMÁTICA: La cinemática nos permite describir con precisión las características del movimiento, como posición, velocidad, aceleración. Por ejemplo en los análisis de los patrones de marcha, nos interesa el cambio en la posición del centro de masa del cuerpo, el arco de movilidad de los diferentes segmentos y la velocidad y dirección de su movimiento.
  • 12. Traslación Cuando un punto se mueve de una posición S1 a otra posición S2se presenta el desplazamiento de la figura siguiente: la distancia en línea recta (medida en unidades de longitud) entre estos dos puntos es la magnitud del desplazamiento.
  • 13. . La distancia de S1 a S2se desconoce, pero podemos originar un triangulo rectángulo, con la magnitud del desplazamiento como la hipotenusa, y los desplazamientos X y Y como sus catetos. La magnitud de los los lados del triangulo puede determinarse mediante sustracción. Para la magnitud X: X2-X1=X; Para la magnitud Y: Y2-Y1=Y . El desplazamiento resultante (S) puede encontrarse ahora por el teorema de Pitágoras:
  • 14. El desplazamiento multiplicado por la unidad de tiempo nos da el grado de desplazamiento o velocidad; similarmente, rapidez es la distancia por unidad de tiempo. Por tanto, la velocidad es una cantidad vectorial y la rapidez, o magnitud de la velocidad, es una cantidad escalar. Con frecuencia la letra griega delta (Δ) se utiliza para representar un cambio. Así, en un lugar de escribir S2 –S1 podemos escribir ΔS, que significa cambio de posición. En lugar de t2-t1, Δt significa cambio en el tiempo. La ecuación para velocidad promedio será entonces:
  • 15. La desaceleración es esencialmente una aceleración negativa; por tonto matemáticamente, solo necesita tratarse con el término de aceleración. La aceleración se presenta cuando hay un cambio en la velocidad; como este cambio en la velocidad se produce durante un cierto lapso podemos decir que la aceleración es el grado de variación en la velocidad. Matemáticamente, la aceleración promedio (a) es la variación en la velocidad, desde los valores iníciales al final (vf-vi) dividida entre el tiempo transcurrido para que ocurrido para que ocurriera el cambio (tf-ti), o de otra forma:
  • 16. ROTACIÒN El movimiento rotacional también llamado movimiento angular, se efectúa alrededor de un eje fijo.Cada partícula sobre el cuerpo viaja en un arco con el mismo desplazamiento angular, por tanto en lugar de medirse en términos de longitud, el desplazamiento rotacional se mide como una variación angular en términos de grados o radianes. Ө1 - Ө2 = ∆Ө
  • 17. LA VELOCIDAD ANGULAR O GRADO DE VARIACIÓN desplazamiento angular es otro importante factor en el estudio del movimiento humano. Esta se determina en forma similar a la que se utiliza para encontrar la velocidad lineal. La variación del desplazamiento angular (Өf – Өi) dividida entre la variación del tiempo (tf – ti) durante la cual se presenta el desplazamiento, revela la velocidad angula promedio (ω).
  • 18. Un cambio en la magnitud de la velocidad angular promedio (α) corresponde al cambio en la magnitud de la velocidad durante el movimiento lineal y se determina mediante la ecuación general: Para calcular la distancia lineal recorrida por un punto que gira alrededor de un eje usamos la formula: s=r Ө. Algebraicamente podemos determinar la ecuación que relaciona la velocidad lineal con la angular:
  • 19. Entonces: V= ωr Aunque una partícula sobre un cuerpo en rotación sigue una trayectoria curva en, un momento determinado su velocidad es tangente a la trayectoria y tiene una velocidad lineal. La aceleración lineal, relacionada con la magnitud de la aceleración angular, en este caso es tangencial al círculo:
  • 20. Otro componente de la aceleración angular es el cambio constante de dirección. Como la velocidad lineal de una partícula en movimiento rotacional es tangente al circulo, la dirección de la velocidad (V) siempre esta cambiando; por tanto, siempre existe aceleración. El cambio de dirección apunta hacia el centro del circulo a lo largo de su radio, y a esto se le llama aceleración radial (ar) El componente de aceleración tangencial y el componente de la aceleración radial de la partícula son perpendiculares entre si. Por tanto, la aceleración resultante (a) de la partícula que gira alrededor de un eje puede calcularse mediante el teorema de Pitágoras:
  • 21. CONCLUSIÓN - La Biomecánica deportiva, nos aporta una percepción de los mecanismos por los que se producen los accidentes deportivos, y con ella aclaramos en todo lo posible dos puntos: 1.- Prevenir la lesión. 2.- Restituir la integridad del deportista. - La Biomecánica nos sirve para poder optimizar el rendimiento de las personas, para desarrollar un sistema de entrenamiento adecuado y evitar el riesgo de las lesiones.