SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA  DE PALANCAS   RAUL GUARDA STROBEL KINESIOLOGO
Las Palancas          Una  palanca  representa una barra rígida que se apoya y rota alrededor de un eje. Las palancas sirven para mover un objeto o resistencia .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La ley de las palancas .  Sea cualquier tipo de palanca, se dice que para que una palanca se balancee, el brazo de resistencia multiplicado por la resistencia tiene que ser igual al brazo de fuerza multiplicado por la fuerza.  Matemáticamente esto se puede expresar en la siguiente ecuación:  Cuando el brazo de fuerza (BF) es mayor que el brazo de resistencia (BR), la ventaja mecánica será mayor de uno; en este caso, la palanca será eficiente  F  x  BF  =  R  x  BR donde:  F  =   Fuerza  BF  =   Brazo de Fuerza  R  =   Resistencia  BR  =   Brazo de Resistencia
El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas; puesto que una palanca puede tener cualquier forma. Cada hueso largo en el cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la fuerza y el movimiento. Debido a que el organismo humano es un objeto constituido de un sistema de palancas más pequeñas, el cuerpo posee el potencial de producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en cuatro posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos generales son;  rectilíneo, angular, curvilíneo y complejos.  Todos los movimientos humanos se ejecutan a nivel de las articulaciones y la mayoría de los movimientos en una articulación ocurre alrededor de un eje articular.
TIPOS DE PALANCAS Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al pivote. En el cuerpo humano, el punto de apoyo está ubicado en la articulación que produce el movimiento; la fuerza es generada por los músculos y la resistencia representa la carga a vencer o a equilibrar.
Palancas de primera clase .   El fulcro se encuentra entre la fuerza y la resistencia. En esta clase, se aplican dos fuerzas en uno de los dos extremo del eje. Esto implica que ambos brazos de palanca se mueven en direcciones opuestas. En términos generales, no se favorece a ningún brazo. Por lo general, en estas palancas se sacrifica la fuerza para dar paso a la velocidad. En el cuerpo humano existen muy pocas  palancas de primer género. El tríceps actuando sobre el antebrazo es un ejemplo que posee el cuerpo humano. Otros ejemplos de este tipo de palanca son el sube y baja, las tijeras,  el movimiento hacia atrás y hacia adelante de la cabeza, entre otros.
Palancas de segunda clase.   La resistencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza. En esta clase, se sacrifica la velocidad para poder alcanzar una mayor fuerza. En el organismo humano casi no hay palancas de este tipo. No obstante, un ejemplo corporal puede ser la apertura de la boca contra una resistencia. Pararse de puntas en los pies, la carretilla y el rompenueces que son un ejemplo fuera del cuerpo.
Palancas de tercera clase .  Son aquellas que se crean cuando la fuerza está entre el fulcro de un extremo y la resistencia por el otro.  En este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud de movimiento. La mayoría de los músculos que rotan sus segmentos distales son considerados como una palanca de tercer género. El bíceps braquial actuando sobre el antebrazo es un ejemplo común que se encuentra dentro del sistema musculo-esquelético y tendinoso del cuerpo humano.
Lo que puede favorecer la palanca. Una palanca puede favorecer la fuerza o la velocidad de la amplitud del movimiento. Esto dependerá de la longitud que posee el brazo de fuerza con respecto al brazo de resistencia. Por lo tanto, este concepto se considera como una proporción, ya que si ambos brazos fueran iguales, entonces no se favorece la fuerza ni la resistencia. Cuando una palanca rota alrededor de su eje de pivote, todos los puntos de ésta recorren el arco de una circunferencia, donde la distancia recorrida por cada punto es proporcional a su distancia del eje. Los puntos más alejados del eje se mueven más rápidos en comparación con los puntos más cerca del fulcro. Por lo tanto, la velocidad aumenta al  incrementar la distancia al punto de pivote.
Cantidad del Movimiento            La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio  puede ser expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de 360° o 6.28 radianes cuando se describe un círculo completo. Un radian representa la proporción de un arco al radio de su círculo. Un radián es igual a 57.3°. Un  grado es igual a 0.01745 radianes. Para poder medir el arco de movimiento de una articulación (palanca) en grados se requiere el uso de un goniómetro.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
Missa Zarate
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Codo
CodoCodo
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano
3 N
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Marcha
MarchaMarcha
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
anatomiamacro
 
Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas CorporalesRob
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
marilinmaideth
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
Patribiogeo
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
Sam An
 

La actualidad más candente (20)

Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano
 
Palancas en el aparato locomotor
Palancas en el aparato locomotorPalancas en el aparato locomotor
Palancas en el aparato locomotor
 
Diapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanicaDiapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanica
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas Corporales
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicularArticulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
 

Similar a Palancas[1]

3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
javier Apellidos
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
WendyFino1
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Daniel Scienfan
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
cdanielgutierrez12
 
Palancas Revaloracion
Palancas RevaloracionPalancas Revaloracion
Palancas Revaloracion
Nubia Ines Moreno Gelvez
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Unidad I fuerza
Unidad I fuerzaUnidad I fuerza
Unidad I fuerza
marcelofloresp
 
Planos, ejes & palancas anatómicas
Planos, ejes & palancas anatómicasPlanos, ejes & palancas anatómicas
Planos, ejes & palancas anatómicas
Edwin Cuenca
 
FUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humanoFUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humano
Aythami López Espino
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
juantecnologia
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castroBiomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Mario Misael Moreno Castro
 
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdfMapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
NIEVESDAYANNAZEGARRA
 
Analisis de la palanca
Analisis de la palancaAnalisis de la palanca
Analisis de la palanca
Juan Rodallega
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
guest9f39695
 

Similar a Palancas[1] (20)

3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
 
Palancas Revaloracion
Palancas RevaloracionPalancas Revaloracion
Palancas Revaloracion
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Unidad I fuerza
Unidad I fuerzaUnidad I fuerza
Unidad I fuerza
 
Planos, ejes & palancas anatómicas
Planos, ejes & palancas anatómicasPlanos, ejes & palancas anatómicas
Planos, ejes & palancas anatómicas
 
FUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humanoFUB - Anatomía del cuerpo humano
FUB - Anatomía del cuerpo humano
 
Biomecánica 4
Biomecánica 4Biomecánica 4
Biomecánica 4
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castroBiomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdfMapa conceptual, palancas corporales.pdf
Mapa conceptual, palancas corporales.pdf
 
Analisis de la palanca
Analisis de la palancaAnalisis de la palanca
Analisis de la palanca
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (6)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Palancas[1]

  • 1. SISTEMA DE PALANCAS RAUL GUARDA STROBEL KINESIOLOGO
  • 2. Las Palancas         Una palanca representa una barra rígida que se apoya y rota alrededor de un eje. Las palancas sirven para mover un objeto o resistencia .
  • 3.
  • 4. La ley de las palancas . Sea cualquier tipo de palanca, se dice que para que una palanca se balancee, el brazo de resistencia multiplicado por la resistencia tiene que ser igual al brazo de fuerza multiplicado por la fuerza.  Matemáticamente esto se puede expresar en la siguiente ecuación: Cuando el brazo de fuerza (BF) es mayor que el brazo de resistencia (BR), la ventaja mecánica será mayor de uno; en este caso, la palanca será eficiente F  x  BF  =  R  x  BR donde: F  =   Fuerza BF  =   Brazo de Fuerza R  =   Resistencia BR  =   Brazo de Resistencia
  • 5. El esqueleto del organismo humano es un sistema compuesto de palancas; puesto que una palanca puede tener cualquier forma. Cada hueso largo en el cuerpo puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la fuerza y el movimiento. Debido a que el organismo humano es un objeto constituido de un sistema de palancas más pequeñas, el cuerpo posee el potencial de producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en cuatro posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos generales son; rectilíneo, angular, curvilíneo y complejos. Todos los movimientos humanos se ejecutan a nivel de las articulaciones y la mayoría de los movimientos en una articulación ocurre alrededor de un eje articular.
  • 6. TIPOS DE PALANCAS Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al pivote. En el cuerpo humano, el punto de apoyo está ubicado en la articulación que produce el movimiento; la fuerza es generada por los músculos y la resistencia representa la carga a vencer o a equilibrar.
  • 7. Palancas de primera clase . El fulcro se encuentra entre la fuerza y la resistencia. En esta clase, se aplican dos fuerzas en uno de los dos extremo del eje. Esto implica que ambos brazos de palanca se mueven en direcciones opuestas. En términos generales, no se favorece a ningún brazo. Por lo general, en estas palancas se sacrifica la fuerza para dar paso a la velocidad. En el cuerpo humano existen muy pocas  palancas de primer género. El tríceps actuando sobre el antebrazo es un ejemplo que posee el cuerpo humano. Otros ejemplos de este tipo de palanca son el sube y baja, las tijeras,  el movimiento hacia atrás y hacia adelante de la cabeza, entre otros.
  • 8. Palancas de segunda clase. La resistencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza. En esta clase, se sacrifica la velocidad para poder alcanzar una mayor fuerza. En el organismo humano casi no hay palancas de este tipo. No obstante, un ejemplo corporal puede ser la apertura de la boca contra una resistencia. Pararse de puntas en los pies, la carretilla y el rompenueces que son un ejemplo fuera del cuerpo.
  • 9. Palancas de tercera clase . Son aquellas que se crean cuando la fuerza está entre el fulcro de un extremo y la resistencia por el otro. En este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud de movimiento. La mayoría de los músculos que rotan sus segmentos distales son considerados como una palanca de tercer género. El bíceps braquial actuando sobre el antebrazo es un ejemplo común que se encuentra dentro del sistema musculo-esquelético y tendinoso del cuerpo humano.
  • 10. Lo que puede favorecer la palanca. Una palanca puede favorecer la fuerza o la velocidad de la amplitud del movimiento. Esto dependerá de la longitud que posee el brazo de fuerza con respecto al brazo de resistencia. Por lo tanto, este concepto se considera como una proporción, ya que si ambos brazos fueran iguales, entonces no se favorece la fuerza ni la resistencia. Cuando una palanca rota alrededor de su eje de pivote, todos los puntos de ésta recorren el arco de una circunferencia, donde la distancia recorrida por cada punto es proporcional a su distancia del eje. Los puntos más alejados del eje se mueven más rápidos en comparación con los puntos más cerca del fulcro. Por lo tanto, la velocidad aumenta al  incrementar la distancia al punto de pivote.
  • 11. Cantidad del Movimiento         La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio puede ser expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de 360° o 6.28 radianes cuando se describe un círculo completo. Un radian representa la proporción de un arco al radio de su círculo. Un radián es igual a 57.3°. Un grado es igual a 0.01745 radianes. Para poder medir el arco de movimiento de una articulación (palanca) en grados se requiere el uso de un goniómetro.
  • 12.