SlideShare una empresa de Scribd logo
Palancas en el
cuerpo humano

     EQUIPO 3




                23-FEBRERO-2012
IDENTIFICACIÓN   DE   UN
CONCEPTO PROBLEMÁTICO
PARA    SU   COMPRENSIÓN
DENTRO DE LA MECÁNICA

El principio de palanca es un concepto
teórico estudiado en el aula, pero que
se aplica diariamente a cada actividad
que se realiza.
Sin ir más lejos nuestro cuerpo utiliza
para moverse diferentes tipos de
palancas. Sin embargo no se le da la
importancia necesaria en la explicación
del funcionamiento de la misma.
Ahora bien, ¿que es una palanca? Es
una barra rígida que puede girar en
torno a un punto de apoyo fijo. La
longitud de la palanca entre el punto de
apoyo y el punto de aplicación de la
resistencia se llama brazo de
resistencia, y la longitud entre el punto
de apoyo y el punto de aplicación de la
fuerza se llama brazo de fuerza.
Su empleo esta íntimamente
relacionada     con    su    ventaja
mecánica, que es la relación entre
la longitud del brazo de potencia y
la del brazo de resistencia.
La función usual de una palanca es
obtener una ventaja mecánica de modo
que una pequeña fuerza aplicada en un
extremo de una palanca a gran
distancia del punto de apoyo, produzca
una fuerza mayor que opere a una
distancia más corta del punto de apoyo
en el otro, o bien que un movimiento
aplicado en un extremo produzca un
movimiento mucho más rápido en el
otro.
Esto    proviene     de   la   ley    de
proporcionalidad,     descubierta    por
Arquímedes, entre el peso y la distancia
necesaria con el punto de apoyo, que
permita    equilibrar    las    fuerzas.
Arquímedes sabía que no existe peso
imposible de levantar, aún con una
fuerza débil, si para eso se utiliza una
palanca.
La ley de la proporcionalidad explica
porque una palanca puede estar en
equilibrio teniendo en un extremo una
bola de 100kg y en el otro una de 5kg
Una palanca está en equilibrio cuando
el momento de fuerza total hacia la
izquierda es igual al momento de fuerza
total hacia la derecha (el momento es el
giro o rotación de un cuerpo alrededor
de un eje).
Existen tres tipos de palancas,
clasificables según las posiciones
relativas de la fuerza y la resistencia
con respecto al punto de apoyo:
-Palanca de Primer Grado
El punto de apoyo se halla entre la
fuerza y la resistencia. También se le
llama palanca de equilibrio. Ejemplos
de este tipo de palanca son el las
tijeras, las tenazas y los alicates.
-Palanca de segundo género
La resistencia se encuentra entre el
punto de apoyo y la fuerza. Ejemplos
de este tipo de palanca son la carretilla,
y el cascanueces.
-Palanca de tercer género
La fuerza se encuentra entre el punto
de apoyo y la resistencia. El tercer tipo
es notable porque la fuerza aplicada
debe ser mayor que la fuerza que se
requeriría para mover el objeto sin la
palanca. Este tipo de palancas se utiliza
cuando lo que se requiere es amplificar
la distancia que el objeto recorre.
Ejemplos de este tipo de palancas son
las pinzas que se utilizan para depilar y
sacar hielos.
Muchos de los músculos y huesos del
cuerpo actúan como palancas. Las de
tercera clase son las más frecuentes.
Principalmente se hallan en las
extremidades, y están destinadas a
permitir grandes, amplios y poderosos
movimientos.
Las de las piernas son más fuertes que
las de los brazos, aunque tiene menos
variedad de posiciones al moverse. Con
las palancas en el cuerpo es posible
ejercer fuerzas mayores que las que se
quieren vencer, sin dificultar la
realización de movimientos muy
rápidos.
ELEMENTOS ANATOMICOS
ELEMENTOS MECANICOS
HUESOS                ----------
    PALANCAS
ARTICULACIONES        ----------
    JUNTAS
MUSCULOS       ---------
    MOTORES
TENDONES       --------- CABLES
LIGAMENTOS            ------
REFUERZOS
En estos casos F está representada por
la fuerza que ejercen los músculos
encargados      de      producir    los
movimientos, R es la fuerza a vencer (a
levantar, a mover) y el punto de apoyo
es la articulación alrededor del cual
giran los huesos.
Las palancas nos permiten
obtener lo que llamamos una
ventaja mecánica, bien sea
multiplicando nuestra fuerza,
ampliando     la   velocidad
del        movimiento       o
aumentando            nuestra
precisión.
Al ejercer una fuerza en un
punto de la palanca, ésta se
transmite a través de ella,
recibiéndose modificada en
otro punto. Esta fuerza
transmitida y modificada por
la palanca se utiliza para
vencer una resistencia.
En función de la situación
del punto de apoyo, del
punto de aplicación de la
fuerza ejercida y del punto
en el que la resistencia es
vencida, existen tres tipos de
palancas.
Pero las palancas no están
sólo en los artefactos
construidos por el hombre,
podemos encontrarlas por
doquier en la naturaleza. Y
como no, no podían faltar en
una de las máquinas más
perfectas que existen: el
cuerpo humano.
De hecho, gran parte del
movimiento     de   nuestro
cuerpo puede explicarse a
través del trabajo conjunto
de huesos, músculos y
articulaciones, que actúan
como simples palancas.
1. PALANCAS DE PRIMER
GÉNERO
En el movimiento de la cabeza cuando
asentimos, encontramos una palanca
de primer grado.
Al desplazar la cabeza hacia atrás, el
cráneo pivota sobre la vértebra atlas (el
punto de apoyo).
Los      músculos      trapecio      y
esternocleidomastoideo, realizan la
fuerza necesaria para mover el peso de
la cabeza.
Otro ejemplo lo encontramos al realizar
algo tan cotidiano como llamar a una
puerta.
El músculo que trabaja es el tríceps que
como puedes ver arriba se inserta en el
antebrazo por detrás del codo. Así el
tríceps se contrae, haciendo que el
antebrazo pivote sobre el codo,
moviendo el peso del antebrazo y
alejándolo de nuestro cuerpo
Es el mismo movimiento que
cuando se lanza un tiro libre en
baloncesto.
2. PALANCAS DE SEGUNDO
GÉNERO
Las encontramos al caminar, un
movimiento tan genuinamente humano.
Al andar, se ponen en juego distintos
músculos que accionan palancas de 2º
grado, que multiplican la fuerza para
que podamos desplazar el peso de
nuestro cuerpo.
En la primera fase observamos cómo nos
impulsamos para elevar el pie, jugando un
papel primordial, los gemelos. Éstos al
contraerse, transmiten su fuerza al talón de
Aquiles, que vence el peso del cuerpo,
haciendo pivotar el pie cerca del nacimiento
de las falanges.
En la segunda fase, el pie se deposita
en el suelo suavemente. Al apoyar el
pie en el suelo, éste pivota sobre el
talón (su punto de apoyo). La fuerza la
realizan ahora los músculos tibiales que
permiten que el peso se deposite
suavemente en el suelo.
3. PALANCAS DE TERCER
GÉNERO
Son unas palancas muy utilizadas
en el cuerpo humano. Su ventaja
mecánica es que aumentan el
movimiento, sacrificando así la
fuerza, con el fin de conseguir una
mayor velocidad y un mayor
desplazamiento.
Podemos sujetar y elevar pesos en
nuestras manos gracias a la acción de
los bíceps, que ejercen la fuerza
necesaria sobre el antebrazo. Éste
pivota sobre el codo levantando así el
brazo y acercando el objeto a nuestro
cuerpo.
También los cuadriceps trabajan accionando
una palanca de tercer género, cuando por
ejemplo, damos una patada al balón en un
partido de fútbol. Así los cuadriceps, hacen
pivotar a la pierna hacia arriba, venciendo
su peso. Fíjate que en este caso el punto de
apoyo es la rodilla.
Como puedes observar nos hemos
focalizado en algunas etapas de un
movimiento concreto. En nuestros
movimientos cotidianos el cuerpo utiliza
multitud de músculos que concatenan
diferentes palancas, combinándose la
acción de muchas de ellas a la vez.
 un brazo es una palanca de tercer
  género donde la fuerza se encuentra
  entre el punto de apoyo y la
  resistencia: la fuerza necesaria para
  levantar un peso va a ser
  inversamente proporcional a la
  distancia entre este y el punto de
  apoyo.
 Es decir: f x d1 = r x d2 ------- f = r x 2
                           d1
Para que la palanca este en equilibrio:
M = f x d1 + r x d2 = 0 donde r es
resistencia, f fuerza y d distancia.
Para esto, será necesario hacer los
cálculos    antes    de    experimentar.
Manteniendo constante el peso (0.25
kgr), calcular momento de a (que se
ubicará en el punto de apoyo) con las
tres diferentes distancias (20, 30 y 40
cm).
Ma = 10 cm · x – 20 · 0,25 kgr = 0,50
kgr
Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 0,75kgr
Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 1kgr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codo
CodoCodo
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Musculos y movimientos Cuello
Musculos y movimientos CuelloMusculos y movimientos Cuello
Musculos y movimientos Cuello
Pablo Vollmar
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
lugiher Black
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
Larissa Mendoza
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
Denys Fuentes
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Unidad Central del Valle
 
Estructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresEstructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresFE Y ALEGRÍA 23
 
Planos y ejes corporal
Planos  y ejes corporalPlanos  y ejes corporal
Planos y ejes corporal
Jhon Ortiz
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Sacrococcígeas
SacrococcígeasSacrococcígeas
Sacrococcígeas
Powerosa Haku
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Codo
CodoCodo
Codo
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Musculos y movimientos Cuello
Musculos y movimientos CuelloMusculos y movimientos Cuello
Musculos y movimientos Cuello
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
 
Tipos de poleas
Tipos de poleasTipos de poleas
Tipos de poleas
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Estructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferioresEstructura muscular de miembros inferiores
Estructura muscular de miembros inferiores
 
Planos y ejes corporal
Planos  y ejes corporalPlanos  y ejes corporal
Planos y ejes corporal
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Sacrococcígeas
SacrococcígeasSacrococcígeas
Sacrococcígeas
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
 

Destacado

Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas CorporalesRob
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
guest9f39695
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia Christian Sanchez
 
Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
Missa Zarate
 
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano
3 N
 
3 Biomec Palancas
3 Biomec  Palancas3 Biomec  Palancas
3 Biomec Palancasleconca
 
Las palancas
Las palancasLas palancas
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancastecnoarchena
 

Destacado (12)

Palancas Corporales
Palancas CorporalesPalancas Corporales
Palancas Corporales
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia
 
Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
 
Palancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo HumanoPalancas en el Cuerpo Humano
Palancas en el Cuerpo Humano
 
3 Biomec Palancas
3 Biomec  Palancas3 Biomec  Palancas
3 Biomec Palancas
 
Palancas powerpoint
Palancas powerpointPalancas powerpoint
Palancas powerpoint
 
Ppt Palancas
Ppt PalancasPpt Palancas
Ppt Palancas
 
Las palancas
Las palancasLas palancas
Las palancas
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancas
 

Similar a Palancas en el cuerpo

Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Daniel Scienfan
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
WendyFino1
 
Palancas Revaloracion
Palancas RevaloracionPalancas Revaloracion
Palancas Revaloracion
Nubia Ines Moreno Gelvez
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
javier Apellidos
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
Yoselyn Necochea
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
juantecnologia
 
Palancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptxPalancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptx
RafaelHernandezGuerr1
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
cdanielgutierrez12
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
camila2750
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)paulocgl
 
Las palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoLas palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoevamacedacano
 

Similar a Palancas en el cuerpo (20)

Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
 
02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
 
Palancas Revaloracion
Palancas RevaloracionPalancas Revaloracion
Palancas Revaloracion
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
 
Palancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptxPalancas del cuerpo.pptx
Palancas del cuerpo.pptx
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
 
Diapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanicaDiapositivas de biomecanica
Diapositivas de biomecanica
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Las palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoLas palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Palancas en el cuerpo

  • 1. Palancas en el cuerpo humano EQUIPO 3 23-FEBRERO-2012
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO PARA SU COMPRENSIÓN DENTRO DE LA MECÁNICA El principio de palanca es un concepto teórico estudiado en el aula, pero que se aplica diariamente a cada actividad que se realiza.
  • 3. Sin ir más lejos nuestro cuerpo utiliza para moverse diferentes tipos de palancas. Sin embargo no se le da la importancia necesaria en la explicación del funcionamiento de la misma.
  • 4. Ahora bien, ¿que es una palanca? Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza.
  • 5. Su empleo esta íntimamente relacionada con su ventaja mecánica, que es la relación entre la longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia.
  • 6. La función usual de una palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro.
  • 7. Esto proviene de la ley de proporcionalidad, descubierta por Arquímedes, entre el peso y la distancia necesaria con el punto de apoyo, que permita equilibrar las fuerzas. Arquímedes sabía que no existe peso imposible de levantar, aún con una fuerza débil, si para eso se utiliza una palanca.
  • 8. La ley de la proporcionalidad explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en un extremo una bola de 100kg y en el otro una de 5kg
  • 9. Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo alrededor de un eje).
  • 10. Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al punto de apoyo:
  • 11. -Palanca de Primer Grado El punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se le llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son el las tijeras, las tenazas y los alicates.
  • 12. -Palanca de segundo género La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces.
  • 13. -Palanca de tercer género La fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El tercer tipo es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para mover el objeto sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la distancia que el objeto recorre.
  • 14. Ejemplos de este tipo de palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y sacar hielos.
  • 15. Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos.
  • 16. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos.
  • 17. ELEMENTOS ANATOMICOS ELEMENTOS MECANICOS HUESOS ---------- PALANCAS ARTICULACIONES ---------- JUNTAS MUSCULOS --------- MOTORES TENDONES --------- CABLES LIGAMENTOS ------ REFUERZOS
  • 18. En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos.
  • 19. Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecánica, bien sea multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidad del movimiento o aumentando nuestra precisión.
  • 20. Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, ésta se transmite a través de ella, recibiéndose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se utiliza para vencer una resistencia.
  • 21. En función de la situación del punto de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia es vencida, existen tres tipos de palancas.
  • 22. Pero las palancas no están sólo en los artefactos construidos por el hombre, podemos encontrarlas por doquier en la naturaleza. Y como no, no podían faltar en una de las máquinas más perfectas que existen: el cuerpo humano.
  • 23. De hecho, gran parte del movimiento de nuestro cuerpo puede explicarse a través del trabajo conjunto de huesos, músculos y articulaciones, que actúan como simples palancas.
  • 24. 1. PALANCAS DE PRIMER GÉNERO En el movimiento de la cabeza cuando asentimos, encontramos una palanca de primer grado. Al desplazar la cabeza hacia atrás, el cráneo pivota sobre la vértebra atlas (el punto de apoyo).
  • 25. Los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, realizan la fuerza necesaria para mover el peso de la cabeza.
  • 26. Otro ejemplo lo encontramos al realizar algo tan cotidiano como llamar a una puerta. El músculo que trabaja es el tríceps que como puedes ver arriba se inserta en el antebrazo por detrás del codo. Así el tríceps se contrae, haciendo que el antebrazo pivote sobre el codo, moviendo el peso del antebrazo y alejándolo de nuestro cuerpo
  • 27. Es el mismo movimiento que cuando se lanza un tiro libre en baloncesto.
  • 28. 2. PALANCAS DE SEGUNDO GÉNERO Las encontramos al caminar, un movimiento tan genuinamente humano. Al andar, se ponen en juego distintos músculos que accionan palancas de 2º grado, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo.
  • 29. En la primera fase observamos cómo nos impulsamos para elevar el pie, jugando un papel primordial, los gemelos. Éstos al contraerse, transmiten su fuerza al talón de Aquiles, que vence el peso del cuerpo, haciendo pivotar el pie cerca del nacimiento de las falanges.
  • 30. En la segunda fase, el pie se deposita en el suelo suavemente. Al apoyar el pie en el suelo, éste pivota sobre el talón (su punto de apoyo). La fuerza la realizan ahora los músculos tibiales que permiten que el peso se deposite suavemente en el suelo.
  • 31. 3. PALANCAS DE TERCER GÉNERO Son unas palancas muy utilizadas en el cuerpo humano. Su ventaja mecánica es que aumentan el movimiento, sacrificando así la fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor desplazamiento.
  • 32. Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la acción de los bíceps, que ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. Éste pivota sobre el codo levantando así el brazo y acercando el objeto a nuestro cuerpo.
  • 33. También los cuadriceps trabajan accionando una palanca de tercer género, cuando por ejemplo, damos una patada al balón en un partido de fútbol. Así los cuadriceps, hacen pivotar a la pierna hacia arriba, venciendo su peso. Fíjate que en este caso el punto de apoyo es la rodilla.
  • 34. Como puedes observar nos hemos focalizado en algunas etapas de un movimiento concreto. En nuestros movimientos cotidianos el cuerpo utiliza multitud de músculos que concatenan diferentes palancas, combinándose la acción de muchas de ellas a la vez.
  • 35.  un brazo es una palanca de tercer género donde la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia: la fuerza necesaria para levantar un peso va a ser inversamente proporcional a la distancia entre este y el punto de apoyo.  Es decir: f x d1 = r x d2 ------- f = r x 2 d1
  • 36. Para que la palanca este en equilibrio: M = f x d1 + r x d2 = 0 donde r es resistencia, f fuerza y d distancia.
  • 37. Para esto, será necesario hacer los cálculos antes de experimentar. Manteniendo constante el peso (0.25 kgr), calcular momento de a (que se ubicará en el punto de apoyo) con las tres diferentes distancias (20, 30 y 40 cm).
  • 38. Ma = 10 cm · x – 20 · 0,25 kgr = 0,50 kgr
  • 39. Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 0,75kgr
  • 40. Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 1kgr