SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
       FACULTAD DE INGENIERÍA
     CÁTEDRA DE TERMODINÁMICA




 Dinámica de Fluidos




      Prof. Domingo Sebastián Osorio
RAPIDEZ DE FLUJO DE UN FLUIDO
Rapidez de flujo de un fluido: cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de
tiempo, se puede expresar mediante los dos términos que definimos a continuación.
•
Q      La rapidez de flujo de volumen (caudal) es el volumen del flujo de fluido que
       pasa por una sección por unidad de tiempo.
•      La rapidez de flujo de masa (flujo másico) es la masa de fluido que fluye por
m      una sección por unidad de tiempo.

El más importante de estos dos términos es la rapidez de flujo de volumen, que se
calcula con la ecuación:
                                       •
                                      Q = Av

Donde A es el área de la sección y v es la velocidad promedio del flujo. Las unidades
de caudal son m3/s.


                                                                 2
RAPIDEZ DE VOLUMEN TÍPICAS
Rapidez de flujo                  Sistema                      Rapidez de flujo
   (L/min)                                                     (gal/min, GPM)
     10-100        Sistemas     hidráulicos    de     aceite         3-30
                   industrial
    100-600        Sistemas hidráulicos para equipo móvil           30-150

    40-4500        Bombas centrífugas         en    procesos       10-1200
                   químicos
     15-125        Bombas alternativas para el manejo de             4-33
                   fluidos y lechadas pesadas
    200-4000       Bombas de control de flujo y drenaje            50-1000

    40-15000       Bombas centrífugas para manejo de               10-4000
                   desperdicios mineros
   1800-9500       Bombas centrífugas para combate de              500-2500
                   fuego

                                                               3
RAPIDEZ DE FLUJO DE UN FLUIDO
La rapidez de flujo de masa está relacionada con la rapidez de flujo de volumen con la
ecuación:
                                       •      •
                                      m = ρQ
En la que ρ es la densidad del fluido. Las unidades de la rapidez de flujo de masa son,
kg/s.

                                                                           Sistema
 Símbolo               Nombre               Definición      Unidades       Británico
                                                                              de
                                                               SI
                                                                           Unidades

      •
             Rapidez de flujo de volumen      •                m3/s           ft3/s
     Q                (caudal)               Q = Av
               rapidez de flujo de masa       •      •
                                                               kg/s           lb/s
     •
     m              (flujo másico)            m = ρQ

                                                                 4
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
           El método para calcular la velocidad de flujo
           de un fluido en un sistema de conductos
           cerrado, depende del principio de continuidad.
           Un fluido fluye de la sección 1 a la sección 2
           con una rapidez constante. Esto es, la cantidad
           de fluido que pasa por cualquier sección en un
           cierto tiempo dado es constante. En este caso
           decimos que el flujo es constante. Si no se
           agrega fluido, se almacena o se retira entre la
           sección 1 y la sección 2, entonces la masa de
           fluido que pasa por la sección 2 en un tiempo
           dado, debe ser la misma que la que fluye por
           la sección 1, en el mismo tiempo. Lo anterior
           se puede expresar como:
                   •     •
                  m1 = m 2              ECUACIÓN
                                     DE CONTINUIDAD
             ρ1 A1 v1 = ρ 2 A2 v 2
                                     5
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ecuación deducida anteriormente se utiliza para relacionar la densidad del fluido, el
área de flujo y la velocidad en dos secciones de un sistema en el que existe un flujo
estable. es válida para todos los fluidos, ya sean gases o líquidos.

Si el fluido que se encuentra en el tubo es un líquido que puede ser considerado
incompresible, entonces los términos ρ1 y ρ2 de la ecuación son iguales. Entonces la
ecuación queda:
                                     A1 v1 = A2 v 2

La ecuación deducida anteriormente es la ecuación de continuidad aplicada a líquidos;
establece que para un flujo estable, la rapidez de flujo de volumen es la misma en
cualquier sección. También se la puede utilizar, con un error pequeño, para gases a baja
velocidad, es decir, menor que 100 m/s.



                                                                  6
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Conductos y tuberías comercialmente disponibles: Los tamaños nominales para los
conductos comercialmente disponibles todavía están en unidades de pulgadas, a pesar
de que la adopción del SI es una tendencia internacional. Los diámetros reales internos
y externos de conductos y tubos estándar disponibles comercialmente, puede ser
bastante diferentes del tamaño nominal dado. En los apéndices se dan los datos
correspondientes al diámetro exterior, diámetro interior, grueso de pared y área de flujo
para alguno de tales tipos.




                                                                   7
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
  Tipo de Tubería                               Descripción


Conducto de acero   Las líneas de conductos para propósitos generales, a menudo, están
                    construidas en acero. Los tamaños estándar de los conductos de acero
                    están diseñados de acuerdo con el tamaño nominal y el número de
                    calibre. Los números de calibre están relacionados con la presión de
                    operación permisible y con la tensión permitida del acero en el
                    conducto. El intervalo de números de calibre va de 10 a 160, y los
                    números más grandes indican un grosor mayor de las paredes de
                    conducto. Como todos los calibres de conductos de un tamaño nominal
                    tienen el mismo diámetro externo, los calibres más grandes tienen un
                    diámetro más pequeño. La serie más completa de conductos de acero
                    disponibles son los calibres 40 y 80.

Tubos de acero      Los tubos estándar de acero se utilizan en sistemas hidráulicos,
                    condensadores, intercambiadores de calor, sistemas de combustible de
                    motores, y en sistemas industriales de procesamiento de fluidos. Los
                    tamaños están diseñados según el diámetro externo y el grueso de las
                    paredes. Los tamaños estándar van desde un ⅛ pulgada hasta 2
                    pulgadas, para varios gruesos de pared.

                                                                   8
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
   Tipo de Tubería                                    Descripción


Tubos de cobre           Las líneas de plomería doméstica, para refrigeración y aire
                         comprimido, con frecuencia utilizan tuberías de cobre manufacturadas
                         tipo K o del tipo L. el tipo K tiene un mayor grosor de pared y es
                         recomendable para instalaciones subterráneas. El tipo L es adecuado
                         para tuberías domésticas de propósito general. El tamaño nominal de
                         los tubos de cobre es de ⅛ de pulgada, menos del diámetro exterior
                         real del tubo.

Conductos de hierro A menudo, las líneas de conducto de agua, gas y drenaje se hacen con
dúctil              hierro dúctil, debido a su resistencia, ductilidad y relativa facilidad de
                    manejo. Junto con los tubos, se proporcionan conectores estándar para
                    la instalación adecuada de la tubería, ya sea subterránea o no. Varias
                    clases de conductos de hierro dúctil están disponibles para su uso en
                    sistemas que manejan un intervalo de presiones. Los tamaños
                    nominales van de 3 a 24 pulgadas. Los diámetros reales interno y
                    externo son mayores que los tamaños nominales.

Otros     tipos     de Los conductos de latón se utilizan con fluidos corrosivos, al igual que
conductos y tuberías   el acero inoxidable. Otros ,materiales utilizados son el plomo, el
                       aluminio, el estaño, arcilla vitrificada, concreto, polietileno, nylon y
                       PVC.
                                                                         9
VELOCIDAD DE FLUJO RECOMENDADA
    EN CONDUCTOS Y TUBERÍAS
Los factores que afectan la elección de una velocidad de flujo satisfactoria en los
sistemas de fluidos son numerosos. Algunos de los más importantes son del tipo de
fluido, la longitud del sistema de flujo, el tipo de conducto o de tubo, la caída de
presión que se puede tolerar, los dispositivos (como bombas, válvulas, etc.), que se
pueden conectar al conducto tubería, la temperatura, la presión y el ruido. En la
siguiente cuadro se presentan lineamientos generales para velocidades de flujo en
sistemas de potencia de fluido.

           Sistema                  Unidades SI          Unidades Sistema Británico

      Entradas a bombas             0,6 a 2,2 m/s               2,0 a 7,0 ft/s
      (líneas de succión)
       Salidas de bombas            2,4 a 7,5 m/s               8,0 a 25,0 ft/s
    (líneas de descarga o de
            presión)
       Líneas de retorno            0,6 a 2,6 m/s               2,0 a 8,5 ft/s

                                                               10
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA-ECUACIÓN
           DE BERNOULLI
                  Cuando se analizan problemas de flujo en
                  conductos, existen tres formas de energía.
                  Si tomamos un elemento de fluido, puede
                  estar localizado a una cierta elevación z,
                  tener una cierta velocidad v y una presión
                  p. El elemento de fluido tendrá las
                  siguientes formas de energía:

                  1. Energía potencial (EP): z

                  2. Energía cinética (EC): v2/2g

                  3. Energía de flujo (EF): p/γ




                                      11
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA-
         ECUACIÓN DE BERNOULLI
Si no se agrega energía al fluido o se pierde entre las secciones 1 y 2, entonces el
principio de la conservación de la energía requiere que:

                                          E1 = E 2
                                         2
                              p1        v1 p 2       v2
                                 + z1 +    =   + z2 + 2
                              γ         2g γ         2g

A esta expresión se le conoce con el nombre de ecuación de Bernoulli. Los términos de la
ecuación de Bernoulli se conocen a menudo como cabezales, refiriéndose a una altura por
encima de un nivel de referencia. El término p/γ se conoce como cabezal de presión, a z se
le llama cabezal de elevación; y al término v2/2g se le conoce como cabezal de velocidad. La
suma de los tres se conoce como cabezal total.




                                                                     12
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA-
        ECUACIÓN DE BERNOULLI
Restricciones a la ecuación de Bernoulli:

1.    Es válida solamente para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico
      del fluido se tomó como el mismo en las dos secciones de interés.

2.    No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que
      pudieran agregar o eliminar energía al sistema, ya que la ecuación establece que
      la energía total del fluido es constante.

3.    No puede haber transferencia de calor hacia adentro o fuera del fluido.

4.    No pude haber pérdidas de energía debido a la fricción.




                                                                  13
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA-
        ECUACIÓN DE BERNOULLI
Procedimiento para la aplicación de la ecuación de Bernoulli
1.    Determine que elementos son conocidos y qué se va a encontrar.
2.    Decida cuales dos secciones del sistema se utilizarán cuando se escriba la
      ecuación de Bernoulli. Se escoge una sección la cual se conocen muchos datos.
3.    Escriba la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas en el sistema.
      Es importante que la ecuación se escriba en la dirección del flujo. Es decir, el
      flujo debe ir de la sección de la parte izquierda de la ecuación a la parte derecha.
4.    Simplifique la ecuación, si es posible, mediante la cancelación de los términos
      cuyo valor es cero o de aquellos que son los mismos a ambos lados de la
      ecuación.
5.    Resuelva la ecuación algebraicamente para el término deseado.
6.    Sustituya las cantidades conocidas y calcule el resultado, tome la precaución de
      asegurar el uso de unidades consistentes a lo largo del cálculo.
                                                                   14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hillFlujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
eduardopulidosanchez
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
WeDgUnI
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Rosa María A D
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presion
babotero
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
Rudy Bada Alayo
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
D A
 
Lab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos iiLab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos ii
Christian Espinoza
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121
rec_17e
 
Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2
Sika
 
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
UGMA Anaco
 
Ingeniería hidráulica apuntes
Ingeniería hidráulica   apuntesIngeniería hidráulica   apuntes
Ingeniería hidráulica apuntes
Braidy Araya Melendez
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
aaronalan
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Carlos Velasquez
 
Presentación práctica u 7 2014
Presentación práctica u 7   2014Presentación práctica u 7   2014
Presentación práctica u 7 2014
Ayelen Hawryliszyn
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
Lee Anthony
 
Presion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver FlorezPresion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver Florez
jorver florez
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
Wiwi Hdez
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hillFlujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
Flujo de fluidos_en_valvulas_acces_y_tuberias_si_crane_mc_graw-hill
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presion
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Lab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos iiLab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos ii
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121
 
Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2Bombas hidarulicas2
Bombas hidarulicas2
 
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
 
Ingeniería hidráulica apuntes
Ingeniería hidráulica   apuntesIngeniería hidráulica   apuntes
Ingeniería hidráulica apuntes
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Presentación práctica u 7 2014
Presentación práctica u 7   2014Presentación práctica u 7   2014
Presentación práctica u 7 2014
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Presion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver FlorezPresion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver Florez
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
 

Destacado

Ejercicios de presión
Ejercicios de presiónEjercicios de presión
Ejercicios de presión
Mario A. Rodriguez Flores
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
Yanina Soledad Perez
 
Guia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostaticaGuia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostatica
Pedro Domingo Lopez Fernandez
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
erslide71
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
briam mallqui
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
Yin Delgado
 
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
Sonia Rojas
 
Levantamiento de potencia AFD
Levantamiento de potencia AFDLevantamiento de potencia AFD
Levantamiento de potencia AFD
oscarpesainz
 
Transportes
TransportesTransportes
Gagné
GagnéGagné
Gagné
Luis Bruno
 
Prototipo ferpinero 2012
Prototipo ferpinero 2012Prototipo ferpinero 2012
Prototipo ferpinero 2012
ferpinero
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
Carmen Vio
 
CARTILLA TEMATICAS
CARTILLA TEMATICASCARTILLA TEMATICAS
CARTILLA TEMATICAS
orielbg
 
Pineda henao
Pineda henaoPineda henao
Pineda henao
Zantiiago Pineda
 
Archivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacolArchivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacol
conxoxpo
 
Nube de palabras
Nube de palabrasNube de palabras
Nube de palabras
angelitaperez2013
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
Ruben J Perez
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Obed Isai
 
Banco Trujillo 2015
Banco Trujillo 2015 Banco Trujillo 2015
Banco Trujillo 2015
Yudith Chavez
 
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
Mary Luz Gloria Rojas López
 

Destacado (20)

Ejercicios de presión
Ejercicios de presiónEjercicios de presión
Ejercicios de presión
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
 
Guia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostaticaGuia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostatica
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
(Aplicativo)Ficha monitoreo al aula
 
Levantamiento de potencia AFD
Levantamiento de potencia AFDLevantamiento de potencia AFD
Levantamiento de potencia AFD
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
Gagné
GagnéGagné
Gagné
 
Prototipo ferpinero 2012
Prototipo ferpinero 2012Prototipo ferpinero 2012
Prototipo ferpinero 2012
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
 
CARTILLA TEMATICAS
CARTILLA TEMATICASCARTILLA TEMATICAS
CARTILLA TEMATICAS
 
Pineda henao
Pineda henaoPineda henao
Pineda henao
 
Archivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacolArchivo de la etiqueta guayacol
Archivo de la etiqueta guayacol
 
Nube de palabras
Nube de palabrasNube de palabras
Nube de palabras
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
 
Banco Trujillo 2015
Banco Trujillo 2015 Banco Trujillo 2015
Banco Trujillo 2015
 
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
El sistema endocrino. Profesora Isabel Pimentel
 

Similar a Dinmicadelosfluidos 111121155501-phpapp02

Dinámica fluidos
Dinámica fluidosDinámica fluidos
Dinámica fluidos
Fabián Restrepo
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
CarlosCondori61
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
marco calderon layme
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
ecler1
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
Bryan Sanz
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
MiguelCh90
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
callecjl
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
verick23
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Victor Rojas
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebdClase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
DiegoAlexanderChecaG
 
00048142
0004814200048142
00048142
colita197319750
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
Ana Julia Ramírez Zapata
 
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones  industriales diapositivasSistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones  industriales diapositivas
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
Edgar Ortiz Sánchez
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Pablo Ruiz Tinta Huamani
 
SdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptxSdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptx
URIELALATAMAYHUIRE
 
mc de fluidos SEM 3.pptx
mc de fluidos SEM 3.pptxmc de fluidos SEM 3.pptx
mc de fluidos SEM 3.pptx
JudmirHuamanVargas
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
Manuel Quezada
 
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docxlaboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
jhefersonjeampierSnc
 

Similar a Dinmicadelosfluidos 111121155501-phpapp02 (20)

Dinámica fluidos
Dinámica fluidosDinámica fluidos
Dinámica fluidos
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebdClase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
Clase Sem 9F (parte 2).pdfhshsbwkwndbbedjebd
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones  industriales diapositivasSistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones  industriales diapositivas
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
SdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptxSdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptx
 
mc de fluidos SEM 3.pptx
mc de fluidos SEM 3.pptxmc de fluidos SEM 3.pptx
mc de fluidos SEM 3.pptx
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
 
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docxlaboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
laboratorio n°2 - mécanica de fluidos II.docx
 

Dinmicadelosfluidos 111121155501-phpapp02

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE INGENIERÍA CÁTEDRA DE TERMODINÁMICA Dinámica de Fluidos Prof. Domingo Sebastián Osorio
  • 2. RAPIDEZ DE FLUJO DE UN FLUIDO Rapidez de flujo de un fluido: cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de tiempo, se puede expresar mediante los dos términos que definimos a continuación. • Q La rapidez de flujo de volumen (caudal) es el volumen del flujo de fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo. • La rapidez de flujo de masa (flujo másico) es la masa de fluido que fluye por m una sección por unidad de tiempo. El más importante de estos dos términos es la rapidez de flujo de volumen, que se calcula con la ecuación: • Q = Av Donde A es el área de la sección y v es la velocidad promedio del flujo. Las unidades de caudal son m3/s. 2
  • 3. RAPIDEZ DE VOLUMEN TÍPICAS Rapidez de flujo Sistema Rapidez de flujo (L/min) (gal/min, GPM) 10-100 Sistemas hidráulicos de aceite 3-30 industrial 100-600 Sistemas hidráulicos para equipo móvil 30-150 40-4500 Bombas centrífugas en procesos 10-1200 químicos 15-125 Bombas alternativas para el manejo de 4-33 fluidos y lechadas pesadas 200-4000 Bombas de control de flujo y drenaje 50-1000 40-15000 Bombas centrífugas para manejo de 10-4000 desperdicios mineros 1800-9500 Bombas centrífugas para combate de 500-2500 fuego 3
  • 4. RAPIDEZ DE FLUJO DE UN FLUIDO La rapidez de flujo de masa está relacionada con la rapidez de flujo de volumen con la ecuación: • • m = ρQ En la que ρ es la densidad del fluido. Las unidades de la rapidez de flujo de masa son, kg/s. Sistema Símbolo Nombre Definición Unidades Británico de SI Unidades • Rapidez de flujo de volumen • m3/s ft3/s Q (caudal) Q = Av rapidez de flujo de masa • • kg/s lb/s • m (flujo másico) m = ρQ 4
  • 5. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD El método para calcular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de conductos cerrado, depende del principio de continuidad. Un fluido fluye de la sección 1 a la sección 2 con una rapidez constante. Esto es, la cantidad de fluido que pasa por cualquier sección en un cierto tiempo dado es constante. En este caso decimos que el flujo es constante. Si no se agrega fluido, se almacena o se retira entre la sección 1 y la sección 2, entonces la masa de fluido que pasa por la sección 2 en un tiempo dado, debe ser la misma que la que fluye por la sección 1, en el mismo tiempo. Lo anterior se puede expresar como: • • m1 = m 2 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ρ1 A1 v1 = ρ 2 A2 v 2 5
  • 6. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD La ecuación deducida anteriormente se utiliza para relacionar la densidad del fluido, el área de flujo y la velocidad en dos secciones de un sistema en el que existe un flujo estable. es válida para todos los fluidos, ya sean gases o líquidos. Si el fluido que se encuentra en el tubo es un líquido que puede ser considerado incompresible, entonces los términos ρ1 y ρ2 de la ecuación son iguales. Entonces la ecuación queda: A1 v1 = A2 v 2 La ecuación deducida anteriormente es la ecuación de continuidad aplicada a líquidos; establece que para un flujo estable, la rapidez de flujo de volumen es la misma en cualquier sección. También se la puede utilizar, con un error pequeño, para gases a baja velocidad, es decir, menor que 100 m/s. 6
  • 7. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Conductos y tuberías comercialmente disponibles: Los tamaños nominales para los conductos comercialmente disponibles todavía están en unidades de pulgadas, a pesar de que la adopción del SI es una tendencia internacional. Los diámetros reales internos y externos de conductos y tubos estándar disponibles comercialmente, puede ser bastante diferentes del tamaño nominal dado. En los apéndices se dan los datos correspondientes al diámetro exterior, diámetro interior, grueso de pared y área de flujo para alguno de tales tipos. 7
  • 8. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Tipo de Tubería Descripción Conducto de acero Las líneas de conductos para propósitos generales, a menudo, están construidas en acero. Los tamaños estándar de los conductos de acero están diseñados de acuerdo con el tamaño nominal y el número de calibre. Los números de calibre están relacionados con la presión de operación permisible y con la tensión permitida del acero en el conducto. El intervalo de números de calibre va de 10 a 160, y los números más grandes indican un grosor mayor de las paredes de conducto. Como todos los calibres de conductos de un tamaño nominal tienen el mismo diámetro externo, los calibres más grandes tienen un diámetro más pequeño. La serie más completa de conductos de acero disponibles son los calibres 40 y 80. Tubos de acero Los tubos estándar de acero se utilizan en sistemas hidráulicos, condensadores, intercambiadores de calor, sistemas de combustible de motores, y en sistemas industriales de procesamiento de fluidos. Los tamaños están diseñados según el diámetro externo y el grueso de las paredes. Los tamaños estándar van desde un ⅛ pulgada hasta 2 pulgadas, para varios gruesos de pared. 8
  • 9. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Tipo de Tubería Descripción Tubos de cobre Las líneas de plomería doméstica, para refrigeración y aire comprimido, con frecuencia utilizan tuberías de cobre manufacturadas tipo K o del tipo L. el tipo K tiene un mayor grosor de pared y es recomendable para instalaciones subterráneas. El tipo L es adecuado para tuberías domésticas de propósito general. El tamaño nominal de los tubos de cobre es de ⅛ de pulgada, menos del diámetro exterior real del tubo. Conductos de hierro A menudo, las líneas de conducto de agua, gas y drenaje se hacen con dúctil hierro dúctil, debido a su resistencia, ductilidad y relativa facilidad de manejo. Junto con los tubos, se proporcionan conectores estándar para la instalación adecuada de la tubería, ya sea subterránea o no. Varias clases de conductos de hierro dúctil están disponibles para su uso en sistemas que manejan un intervalo de presiones. Los tamaños nominales van de 3 a 24 pulgadas. Los diámetros reales interno y externo son mayores que los tamaños nominales. Otros tipos de Los conductos de latón se utilizan con fluidos corrosivos, al igual que conductos y tuberías el acero inoxidable. Otros ,materiales utilizados son el plomo, el aluminio, el estaño, arcilla vitrificada, concreto, polietileno, nylon y PVC. 9
  • 10. VELOCIDAD DE FLUJO RECOMENDADA EN CONDUCTOS Y TUBERÍAS Los factores que afectan la elección de una velocidad de flujo satisfactoria en los sistemas de fluidos son numerosos. Algunos de los más importantes son del tipo de fluido, la longitud del sistema de flujo, el tipo de conducto o de tubo, la caída de presión que se puede tolerar, los dispositivos (como bombas, válvulas, etc.), que se pueden conectar al conducto tubería, la temperatura, la presión y el ruido. En la siguiente cuadro se presentan lineamientos generales para velocidades de flujo en sistemas de potencia de fluido. Sistema Unidades SI Unidades Sistema Británico Entradas a bombas 0,6 a 2,2 m/s 2,0 a 7,0 ft/s (líneas de succión) Salidas de bombas 2,4 a 7,5 m/s 8,0 a 25,0 ft/s (líneas de descarga o de presión) Líneas de retorno 0,6 a 2,6 m/s 2,0 a 8,5 ft/s 10
  • 11. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA-ECUACIÓN DE BERNOULLI Cuando se analizan problemas de flujo en conductos, existen tres formas de energía. Si tomamos un elemento de fluido, puede estar localizado a una cierta elevación z, tener una cierta velocidad v y una presión p. El elemento de fluido tendrá las siguientes formas de energía: 1. Energía potencial (EP): z 2. Energía cinética (EC): v2/2g 3. Energía de flujo (EF): p/γ 11
  • 12. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA- ECUACIÓN DE BERNOULLI Si no se agrega energía al fluido o se pierde entre las secciones 1 y 2, entonces el principio de la conservación de la energía requiere que: E1 = E 2 2 p1 v1 p 2 v2 + z1 + = + z2 + 2 γ 2g γ 2g A esta expresión se le conoce con el nombre de ecuación de Bernoulli. Los términos de la ecuación de Bernoulli se conocen a menudo como cabezales, refiriéndose a una altura por encima de un nivel de referencia. El término p/γ se conoce como cabezal de presión, a z se le llama cabezal de elevación; y al término v2/2g se le conoce como cabezal de velocidad. La suma de los tres se conoce como cabezal total. 12
  • 13. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA- ECUACIÓN DE BERNOULLI Restricciones a la ecuación de Bernoulli: 1. Es válida solamente para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico del fluido se tomó como el mismo en las dos secciones de interés. 2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que pudieran agregar o eliminar energía al sistema, ya que la ecuación establece que la energía total del fluido es constante. 3. No puede haber transferencia de calor hacia adentro o fuera del fluido. 4. No pude haber pérdidas de energía debido a la fricción. 13
  • 14. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA- ECUACIÓN DE BERNOULLI Procedimiento para la aplicación de la ecuación de Bernoulli 1. Determine que elementos son conocidos y qué se va a encontrar. 2. Decida cuales dos secciones del sistema se utilizarán cuando se escriba la ecuación de Bernoulli. Se escoge una sección la cual se conocen muchos datos. 3. Escriba la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas en el sistema. Es importante que la ecuación se escriba en la dirección del flujo. Es decir, el flujo debe ir de la sección de la parte izquierda de la ecuación a la parte derecha. 4. Simplifique la ecuación, si es posible, mediante la cancelación de los términos cuyo valor es cero o de aquellos que son los mismos a ambos lados de la ecuación. 5. Resuelva la ecuación algebraicamente para el término deseado. 6. Sustituya las cantidades conocidas y calcule el resultado, tome la precaución de asegurar el uso de unidades consistentes a lo largo del cálculo. 14