SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. JUAN CABRERA
MECÁNICA DE FLUIDOS
PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS
CONCEPTOS PREVIOS
 Ecuación de la energía
 Ecuación de Euler
 Ecuación de Bernoulli
 Ecuación de continuidad
LÍNEA DE ENERGÍA Y LÍNEA PIEZOMÉTRICA
LÍNEA DE ENERGÍA Y LÍNEA PIEZOMÉTRICA
 La línea piezométrica (o de gradiente) indica por
medio de su altura sobre el eje de la tubería la
presión en cualquier punto de ella.
 En una tubería, o en tuberías de igual rugosidad y
diámetro, cuanto mayor es la pendiente o
inclinación de la línea de gradiente tanto mayor
será la velocidad del fluido.
 La línea de gradiente hidráulica indica por su
descenso vertical la energía perdida entre dos
secciones (para el movimiento uniforme).
 La gradiente hidráulica es recta para tuberías
rectas de sección transversal constante y para
tuberías cuya longitud sea aproximadamente igual
PÉRDIDAS DE CARGA(1)
 El flujo de un líquido en una tubería viene
acompañado de una pérdida de energía, que suele
expresarse en términos de energía por unidad de
peso de fluido circulante (dimensiones de longitud),
denominada habitualmente pérdida de carga.
 En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de
carga se manifiesta como una disminución de presión
en el sentido del flujo.
PÉRDIDAS DE CARGA(2)
 La pérdida de carga está relacionada con otras
variables fluidodinámicas según sea el tipo de flujo,
laminar o turbulento.
 Además de las pérdidas de carga continuas (a lo
largo de los conductos), también se producen
pérdidas de carga locales en puntos concretos como
codos, ramificaciones, válvulas, etc.
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (1)
 Las pérdidas de carga continuas se deben a la
fricción y se calculan por medio de la fórmula de
Darcy-Weisbach:
donde: f: coeficiente de fricción
L: longitud de la tubería
D: diámetro de la tubería
V: velocidad media.
g: gravedad
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (2)
 El coeficiente de fricción depende de varios
parámetros:
- El número de Reynolds.
- La rugosidad de la tubería
- El régimen de flujo (laminar o turbulento)
- Comportamiento hidráulico de la tubería
- El espesor de la capa límite
 En el flujo laminar, el número de Reynolds es
bajo (menor a 2000) y todo el flujo dentro de la
tubería es laminar. Para el cálculo del coeficiente
de fricción se usa:
Re
64
=f
siendo Re = VD/ν. (V = velocidad media, D =
diámetro, ν = viscosidad cinemática).
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (3)
 En el flujo turbulento, la tubería puede
comportarse de dos maneras:
•Hidráulicamente Lisa
•Hidráulicamente Rugosa
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (4)
 Cuando el flujo es hidráulicamente liso, la capa
laminar d es mayor que la rugosidad ε,
“cubriéndola”. En este caso, tanto el número de
Reynolds como la rugosidad relativa ε/D influyen
en el cálculo de f.








+−=
f
Dk
f Re
51.2
7.3
/
ln86.0
1
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (5)
o Cuando el flujo es hidráulicamente rugoso, la
rugosidad e es mayor a la capa laminar d.
o En este caso, f sólo depende de la rugosidad
relativa ε/D.
14.1ln86.0
1
=





+
D
k
f
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (6)
¿CÓMO DIFERENCIAR LISO DE RUGOSO? (1)
¿CÓMO DIFERENCIAR LISO DE RUGOSO? (2)
Se tiene una tubería nueva de fierro fundido ( k =
0,00025 m) de 10” de diámetro. La longitud es de
1000 m. Conduce agua cuya viscosidad es de 10-6
m2/s. La pérdida de carga en el tramo considerado
es de 10 m. Calcular el gasto.
EJEMPLO 1
Calcular el diámetro que debe tener una tubería
nueva, de cemento enlucido ( k = 0,0004 m) para
conducir 2 m3/s. La viscosidad del agua es de 1,2 x
10-6 m2/s. La longitud de la tubería es de 1000 m. La
pérdida de carga admisible es de 25m.
EJEMPLO 2
Qué presión se requiere para impulsar 20 lps a lo
largo de una tubería lisa, horizontal, de 2” de
diámetro. La longitud del tramo es 300 m. La
viscosidad del agua es 10-6 m2/s.
EJEMPLO 3
EJEMPLO 4
FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS
FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS (2)
 Con este nombre se conocen las pérdidas
causadas por el flujo en un conducto forzado en
los codos, válvulas, salidas de reservorios,
entradas de reservorios, acoplamientos,
expansiones y en general en los accesorios que
se colocan en una tubería.
PÉRDIDAS LOCALES (1)
 Las pérdidas de carga locales se expresan
genéricamente en función de la altura de
velocidad en la tubería
PÉRDIDAS LOCALES (2)
g
V
KhK
2
2
=
1. Entrada o embocadura
Corresponde genéricamente al caso de una
tubería que sale de un estanque.
PÉRDIDAS LOCALES (3)
PÉRDIDAS LOCALES (4)
PÉRDIDAS LOCALES (5)
2. Entrega
Para este caso, k=1.
PÉRDIDAS LOCALES (6)
3. Expansión
Esta pérdida es determinada teóricamente a partir
de las ecuaciones de la conservación de la
cantidad de movimiento y de continuidad.
22
2
1
])(1[
D
D
K −=
PÉRDIDAS LOCALES (7)
PÉRDIDAS LOCALES (8)
A2/A1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Cc 0.624 0.632 0.643 0.659 0.681 0.712 0.755 0.813 0.892 1.0
hc = (1/ Cc –1)2 V2
2/(2g)
PÉRDIDAS LOCALES (9)
4. Contracción
Accesorio K
Válvula esférica (“tipo globo) – completamente abierta 10.0
Válvula angular (totalmente abierta) 5.0
Válvula “swing check” (completamente abierta) 2.5
Válvula de compuerta (completamente abierta) 0.19
“T” estándar 1.8
Codo estándar 90 ° 0.9
Entrada “cuadrada” o angular 0.5
Entrada de reservorio redondeada 0.01-0.05
Entrada de borda 0.8 – 1.0
PÉRDIDAS LOCALES (10)
5. Accesorios [K V2/(2g)]
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
Calcular el gasto en el problema 1 si se coloca en la
tubería una válvula de globo completamente
abierta.
PROBLEMA 3
Calcular cual debe ser el valor de la carga H (ver
figura) para que el gasto sea de 10 l/s. La tubería es
de fierro forjado, de 3” de diámetro. La longitud total
es de 75 m. La viscosidad del aceite es 0,1 poise y
su peso específico relativo es 0,9. La entrada es con
bordes agudos. El codo es a 90°. Calcular cada una
de las pérdidas de carga.
PROBLEMA 4
Se tiene una tubería de fierro fundido, asfaltado, de
6” de diámetro y 80 m de largo. La tubería arranca de
un estanque cuya superficie libre está 5 m por
encima del punto de descarga de la tubería. A lo
largo de la tubería hay dos codos standard de 90° y
una válvula de globo completamente abierta. La
embocadura es con bordes agudos. Calcular el
gasto. Considérese que la viscosidad cinemática del
agua es 10-6 m2/s.
PROBLEMA 5
Se tiene una tubería de fierro fundido de 6” de
diámetro y 80 m de largo. La tubería arranca de un
estanque que tiene 5 m de carga con respecto al
punto de desague. A lo largo de la tubería hay 2
codos standard de 90° y una válvula ( K = 10). La
embocadura es con bordes agudos. Calcular el gasto
(T = 20 °C).
PROBLEMA 6
Dos estanques cuya diferencia de nivel es de 25 m
están unidos por una tubería de 6” de diámetro y 1
550 m de longitud (asbesto - cemento, nuevo). La
viscosidad del agua es 10-6 m2/s. Calcular el gasto.
PROBLEMA 7
¿Cuál es la diferencia de nivel que debería existir
entre los dos estanques del problema anterior para
que el gasto sea de 50 l/s?.
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
alexandra0394
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Robin Gomez Peña
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123Omar Correa
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
David Durán
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
Yefreide Navarro
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Pablo Zuñiga
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams
Freddy Moises Aliaga
 

La actualidad más candente (20)

S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
 
2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams
 

Similar a 15 pérdidas de carga

Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Mcgruber
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
LuLopez7
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
Samuel Belmar
 
mecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptxmecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptx
Gonzalo Banzas
 
mecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptxmecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptx
Gonzalo Banzas
 
mecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptxmecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptx
Gonzalo Banzas
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
ecler1
 
Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2
Jonmer Blanca
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
Lee Anthony
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
Bryan Sanz
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
rafael28_c
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
FrankVargas44
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
jenny rojas
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga localescallecjl
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 

Similar a 15 pérdidas de carga (20)

Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Tuberiaas
TuberiaasTuberiaas
Tuberiaas
 
bombas-perdid
bombas-perdidbombas-perdid
bombas-perdid
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
mecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptxmecanica de fluidos.pptx
mecanica de fluidos.pptx
 
mecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptxmecanica de fluidos (2).pptx
mecanica de fluidos (2).pptx
 
mecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptxmecanica de fluidos (1).pptx
mecanica de fluidos (1).pptx
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
 
Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 

Más de David Rojas

analisis estructural.pdf
analisis  estructural.pdfanalisis  estructural.pdf
analisis estructural.pdf
David Rojas
 
analisis de carga.pdf
analisis de carga.pdfanalisis de carga.pdf
analisis de carga.pdf
David Rojas
 
Trabajo 1 densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 1   densidad de muros y cargas verticalesTrabajo 1   densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 1 densidad de muros y cargas verticales
David Rojas
 
Trabajo 2 densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 2   densidad de muros y cargas verticalesTrabajo 2   densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 2 densidad de muros y cargas verticales
David Rojas
 
Deming
DemingDeming
Deming
David Rojas
 
Estudio de suelo
Estudio de sueloEstudio de suelo
Estudio de suelo
David Rojas
 
estudio de suelos
estudio de suelosestudio de suelos
estudio de suelos
David Rojas
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
David Rojas
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
David Rojas
 
Diseño del tunel
Diseño del  tunelDiseño del  tunel
Diseño del tunel
David Rojas
 

Más de David Rojas (12)

analisis estructural.pdf
analisis  estructural.pdfanalisis  estructural.pdf
analisis estructural.pdf
 
analisis de carga.pdf
analisis de carga.pdfanalisis de carga.pdf
analisis de carga.pdf
 
Trabajo 1 densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 1   densidad de muros y cargas verticalesTrabajo 1   densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 1 densidad de muros y cargas verticales
 
Trabajo 2 densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 2   densidad de muros y cargas verticalesTrabajo 2   densidad de muros y cargas verticales
Trabajo 2 densidad de muros y cargas verticales
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
Estudio de suelo
Estudio de sueloEstudio de suelo
Estudio de suelo
 
estudio de suelos
estudio de suelosestudio de suelos
estudio de suelos
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
Diseño del tunel
Diseño del  tunelDiseño del  tunel
Diseño del tunel
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

15 pérdidas de carga

  • 1. ING. JUAN CABRERA MECÁNICA DE FLUIDOS PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS
  • 2. CONCEPTOS PREVIOS  Ecuación de la energía  Ecuación de Euler  Ecuación de Bernoulli  Ecuación de continuidad
  • 3. LÍNEA DE ENERGÍA Y LÍNEA PIEZOMÉTRICA
  • 4. LÍNEA DE ENERGÍA Y LÍNEA PIEZOMÉTRICA  La línea piezométrica (o de gradiente) indica por medio de su altura sobre el eje de la tubería la presión en cualquier punto de ella.  En una tubería, o en tuberías de igual rugosidad y diámetro, cuanto mayor es la pendiente o inclinación de la línea de gradiente tanto mayor será la velocidad del fluido.  La línea de gradiente hidráulica indica por su descenso vertical la energía perdida entre dos secciones (para el movimiento uniforme).  La gradiente hidráulica es recta para tuberías rectas de sección transversal constante y para tuberías cuya longitud sea aproximadamente igual
  • 5. PÉRDIDAS DE CARGA(1)  El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante (dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga.  En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el sentido del flujo.
  • 6. PÉRDIDAS DE CARGA(2)  La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluidodinámicas según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento.  Además de las pérdidas de carga continuas (a lo largo de los conductos), también se producen pérdidas de carga locales en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
  • 7. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (1)  Las pérdidas de carga continuas se deben a la fricción y se calculan por medio de la fórmula de Darcy-Weisbach: donde: f: coeficiente de fricción L: longitud de la tubería D: diámetro de la tubería V: velocidad media. g: gravedad
  • 8. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (2)  El coeficiente de fricción depende de varios parámetros: - El número de Reynolds. - La rugosidad de la tubería - El régimen de flujo (laminar o turbulento) - Comportamiento hidráulico de la tubería - El espesor de la capa límite
  • 9.  En el flujo laminar, el número de Reynolds es bajo (menor a 2000) y todo el flujo dentro de la tubería es laminar. Para el cálculo del coeficiente de fricción se usa: Re 64 =f siendo Re = VD/ν. (V = velocidad media, D = diámetro, ν = viscosidad cinemática). PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (3)
  • 10.  En el flujo turbulento, la tubería puede comportarse de dos maneras: •Hidráulicamente Lisa •Hidráulicamente Rugosa PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (4)
  • 11.  Cuando el flujo es hidráulicamente liso, la capa laminar d es mayor que la rugosidad ε, “cubriéndola”. En este caso, tanto el número de Reynolds como la rugosidad relativa ε/D influyen en el cálculo de f.         +−= f Dk f Re 51.2 7.3 / ln86.0 1 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (5)
  • 12. o Cuando el flujo es hidráulicamente rugoso, la rugosidad e es mayor a la capa laminar d. o En este caso, f sólo depende de la rugosidad relativa ε/D. 14.1ln86.0 1 =      + D k f PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (6)
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿CÓMO DIFERENCIAR LISO DE RUGOSO? (1)
  • 16. ¿CÓMO DIFERENCIAR LISO DE RUGOSO? (2)
  • 17. Se tiene una tubería nueva de fierro fundido ( k = 0,00025 m) de 10” de diámetro. La longitud es de 1000 m. Conduce agua cuya viscosidad es de 10-6 m2/s. La pérdida de carga en el tramo considerado es de 10 m. Calcular el gasto. EJEMPLO 1
  • 18. Calcular el diámetro que debe tener una tubería nueva, de cemento enlucido ( k = 0,0004 m) para conducir 2 m3/s. La viscosidad del agua es de 1,2 x 10-6 m2/s. La longitud de la tubería es de 1000 m. La pérdida de carga admisible es de 25m. EJEMPLO 2
  • 19. Qué presión se requiere para impulsar 20 lps a lo largo de una tubería lisa, horizontal, de 2” de diámetro. La longitud del tramo es 300 m. La viscosidad del agua es 10-6 m2/s. EJEMPLO 3
  • 23.  Con este nombre se conocen las pérdidas causadas por el flujo en un conducto forzado en los codos, válvulas, salidas de reservorios, entradas de reservorios, acoplamientos, expansiones y en general en los accesorios que se colocan en una tubería. PÉRDIDAS LOCALES (1)
  • 24.  Las pérdidas de carga locales se expresan genéricamente en función de la altura de velocidad en la tubería PÉRDIDAS LOCALES (2) g V KhK 2 2 =
  • 25. 1. Entrada o embocadura Corresponde genéricamente al caso de una tubería que sale de un estanque. PÉRDIDAS LOCALES (3)
  • 28. 2. Entrega Para este caso, k=1. PÉRDIDAS LOCALES (6)
  • 29. 3. Expansión Esta pérdida es determinada teóricamente a partir de las ecuaciones de la conservación de la cantidad de movimiento y de continuidad. 22 2 1 ])(1[ D D K −= PÉRDIDAS LOCALES (7)
  • 31. A2/A1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 Cc 0.624 0.632 0.643 0.659 0.681 0.712 0.755 0.813 0.892 1.0 hc = (1/ Cc –1)2 V2 2/(2g) PÉRDIDAS LOCALES (9) 4. Contracción
  • 32. Accesorio K Válvula esférica (“tipo globo) – completamente abierta 10.0 Válvula angular (totalmente abierta) 5.0 Válvula “swing check” (completamente abierta) 2.5 Válvula de compuerta (completamente abierta) 0.19 “T” estándar 1.8 Codo estándar 90 ° 0.9 Entrada “cuadrada” o angular 0.5 Entrada de reservorio redondeada 0.01-0.05 Entrada de borda 0.8 – 1.0 PÉRDIDAS LOCALES (10) 5. Accesorios [K V2/(2g)]
  • 34. PROBLEMA 2 Calcular el gasto en el problema 1 si se coloca en la tubería una válvula de globo completamente abierta.
  • 35. PROBLEMA 3 Calcular cual debe ser el valor de la carga H (ver figura) para que el gasto sea de 10 l/s. La tubería es de fierro forjado, de 3” de diámetro. La longitud total es de 75 m. La viscosidad del aceite es 0,1 poise y su peso específico relativo es 0,9. La entrada es con bordes agudos. El codo es a 90°. Calcular cada una de las pérdidas de carga.
  • 36. PROBLEMA 4 Se tiene una tubería de fierro fundido, asfaltado, de 6” de diámetro y 80 m de largo. La tubería arranca de un estanque cuya superficie libre está 5 m por encima del punto de descarga de la tubería. A lo largo de la tubería hay dos codos standard de 90° y una válvula de globo completamente abierta. La embocadura es con bordes agudos. Calcular el gasto. Considérese que la viscosidad cinemática del agua es 10-6 m2/s.
  • 37. PROBLEMA 5 Se tiene una tubería de fierro fundido de 6” de diámetro y 80 m de largo. La tubería arranca de un estanque que tiene 5 m de carga con respecto al punto de desague. A lo largo de la tubería hay 2 codos standard de 90° y una válvula ( K = 10). La embocadura es con bordes agudos. Calcular el gasto (T = 20 °C).
  • 38. PROBLEMA 6 Dos estanques cuya diferencia de nivel es de 25 m están unidos por una tubería de 6” de diámetro y 1 550 m de longitud (asbesto - cemento, nuevo). La viscosidad del agua es 10-6 m2/s. Calcular el gasto.
  • 39. PROBLEMA 7 ¿Cuál es la diferencia de nivel que debería existir entre los dos estanques del problema anterior para que el gasto sea de 50 l/s?.