SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO A PRESIÓN EN TUBERÍAS
Realizado por:
José Rangel 24880421 ING Civil
Sección 4B SAIA
Rapidez de flujo de fluido
Principios generales
Los conductos trabajando a presión constituyen una de las más importantes
aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica, y junto con los equipos de bombeo,
integran los elementos básicos de cualquier sistema de abastecimiento. El
funcionamiento hidráulico de las tuberías se basa en un par de principios bien
conocidos: La Ley de Continuidad y la Ley de la Energía.
NOTA:
Las tuberías de hierro fundido fueron las primeras
que comenzaron a utilizarse en el mundo desde
mediados del siglo XV, pero no es hasta el siglo
XVIII cuando a ser de uso común. La primera
tubería instalada en Londres ocurrió en el año 1746
y en 1804 llegaron las tuberías de hierro a Filadelfia
en Estados Unidos.
LEY DE CONTINUIDAD
A Ley de Continuidad establece un
balance de masa en un depósito
cualquiera, establecido por la expresión
La conservación de la masa de fluido a
través de dos secciones (sean éstas A1 y
A2) de un conducto o tubo de corriente
establece que: la masa que entra es igual
a la masa que sale.
La ecuación de continuidad se puede
expresar como:
LEY DE LA ENERGIA
Esta ley establece un balance de energía
contenida en una partícula de agua que se
desplaza de un punto a otro dentro de la
tubería. El principio establece que dicha
partícula de agua contiene tres tipos de
energía, a saber
cinética: es la energía debida a la velocidad
que posea el fluido;
potencial o gravitacional: es la energía
debido a la altitud que un fluido posea;
energía de presión: es la energía que un
fluido contiene debido a la presión que
posee.
La cantidad de flujo que fluye en un sistema por
unidad de tiempo se puede expresar de las
siguientes maneras:
Rapidez de flujo de volumen (Q):
Es el volumen de flujo de fluido que pasa por
una sección por unidad de tiempo (más
conocida como CAUDAL).
Q = v ⋅A
v: velocidad promedio del flujo
A: área de la sección transversal
Rapidez de flujo de peso (W):
Es el peso de fluido que fluye por una sección
por unidad de tiempo.
W = γ ⋅ Q
γ: peso específico del fluido
Q: rapidez de flujo de volumen o caudal
Rapidez de flujo de masa (M):
Es la masa de fluido que fluye por una
sección por unidad de tiempo.
M = ρ ⋅ Q
ρ: densidad del fluido
Q: rapidez de flujo de volumen o caudal
Unidades de la rapidez de flujo de fluidos
pérdidas de carga en tuberías
Es la pérdida de energía dinámica del fluido
debido a la fricción de las partículas del
fluido entre sí y contra las paredes de la
tubería que las contiene La pérdida de carga
que tiene lugar en una conducción
representa la pérdida de energía de un flujo
hidráulico a lo largo de la misma por efecto
del rozamiento
Pérdidas primarias:
Se producen cuando el fluido se
ponen contacto con la superficie de
la tubería. Estas pérdidas se realizan
solo en tramos de tuberías horizontal
y de diámetro constante.
Pérdidas secundarias:
Se producen en transiciones de la
tubería (estrechamiento o expansión)
y en toda clase de accesorios
(válvulas, codos). En el cálculo de
las pérdidas de carga en tuberías son
importantes dos factores: Que la
tubería sea lisa o rugosa.
Que el fluido sea laminar
o turbulento
Ecuación general de las pérdidas primarias
hL= f*L/D*v2/2g
Darcy-Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para
cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach.
Sin embargo por su complejidad en el cálculo
del coeficiente "f" de fricción ha caído en
desuso. Aún así, se puede utilizar para el
cálculo de la pérdida de carga en tuberías de
fundición. La fórmula original es:
En función del caudal la expresión queda de
la siguiente forma:
h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L
en donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
f: coeficiente de fricción (adimensional)
L: longitud de la tubería (m)
D: diámetro interno de la tubería (m)
v: velocidad media (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
Q: caudal (m3/s)
Ecuación fundamental de las pérdidas secundarias
hL= K*(v2/2g)
Donde:
K=Coeficiente de resistencia(depende del
elemento que produzca la pérdida de carga.
Ej. Tubería, codo.
v =velocidad media en la tubería, codos,
válvulas.
El coeficiente "K" depende del tipo de
singularidad y de la velocidad media en el
interior de la tubería.
Además de las pérdidas de carga por
rozamiento, se producen otro tipo de
pérdidas que se originan en puntos
singulares de las tuberías (cambios de
dirección, codos, juntas...) y que se deben a
fenómenos de turbulencia. La suma de estas
pérdidas de carga accidentales o localizadas
más las pérdidas por rozamiento dan las
pérdidas de carga totales.
FACTOR DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS
puede deducirse matemáticamente en el caso de
régimen laminar, mas en el caso de flujo
turbulento no se dispone de relaciones
matemáticas sencillas para obtener la variación
de con el número de Reynolds. Toda
vía mas ,Nikurad se y otros investigadores han
encontrado que sobre el
valor de también influye la rugosidad relativa
en la tubería
Si se determina en cada punto de la
tubería el término P/g y se traza una
línea vertical equivalente al valor de
este término a partir del centro del
tubo, la línea de cargas piezométricas
se obtiene uniendo los extremos
superiores de las verticales. Se puede
tomar una línea de referencia
horizontal
La línea de cargas totales es aquella que une
todos los puntos que miden la energía
disponible en cada punto de la tubería y se
encuentra a una distancia vertical
equivalente a la cabeza de velocidad (V2/2g)
por encima de la línea de cargas
piezométricas (asumiendo igual a la unidad
el factor de corrección de la energía cinética)
Ejemplo grafico
FLUJO EN TUBERÍAS: FLUJOS INTERNOS
Son los flujos que quedan completamente
limitados por superficies sólidas
La velocidad promedio en cualquier sección
transversal viene expresada por
FLUJO LANINAR Y FLUJO TURBULENTO EN
TUBERÍAS
La naturaleza del flujo a través de un tubo
está determinada por el valor que tome el
número de Reynolds siendo este un número
adimensional que depende de la
densidad, viscosidad y velocidad del flujo y
el diámetro del tubo. Se define como
FLUJO LAMINAR COMPLETAMENTE
DESARROLLADO EN UN TUBO
Para un flujo laminar completamente
desarrollado en un tubo la velocidad viene
dada por
PERFILES DE VELOCIDAD EN UN FLUJO A
TRAVES DE UN TUBO
Para un flujo laminar completamente
desarrollado, el perfil de la velocidad es
parabólico
DEFINICIÓN DEL FACTOR DEL FRICCIÓN.
El factor de fricción f sin dimensiones y que tiene relación con respecto al material de la tubería
(Por ejemplo PVC. fe, acero inoxidable, concreto, etc) y estará en función de (r, D, E, m,n ).
CALCULO DEL FACTOR DE FRICCIÓN EN RÉGIMEN TURBULENTO Y TUBERÍA RUGOSAS.
En las tuberías rugosas, si el número de Reynold es bajo (Re<2000, o Re>2000 pero de manera
que el flujo sea laminar),
la rugosidad no influye en la pérdida de carga y :
f = F(Re)
Si el número de Reynold es elevado, por el contrario f deja de ser función de Re y se tiene:
f = F (K/D)
Si el número de Reynold tiene un valor intermedio se tendrá en general
f = F (Re, K/D)
Donde K es el valor de rugosidad efectiva.
CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERDIDA DE FRICCIÓN
DE CARGA KARMAN PRANDTL
Donde K es el valor de rugosidad efectiva.
La mayor parte de los conductos de agua que han estado en el servicio durante
varios años sufren alguna reducción en su capacidad de conducción, debido a las
incrustaciones o al revestimiento de limo que tiende a depositarse sobre la superficie
interna. El índice de deterioro depende de la constitución química del agua y del material
de la tubería. Por tanto cuando se proyecta un conducto de agua, es prudente tener en
cuenta las condiciones probables en que se encontrará después de un período de años
de servicio
Colebrook y White, mediante una simple aplicación de su Ley de Transición, demostraron
que si la rugosidad aumentaba desde K = 0,01 pulg. en una tubería de 20 pulg. la
capacidad de conducción se reducía en un 25%. Sin embargo la reducción
correspondiente del área de la sección sería de sólo un 2% aproximadamente. Parece
razonable deducir que la reducción de la capacidad de conducir se deba enteramente al
aumento de la rugosidad con la edad de la tubería; los exámenes y ensayos de la tubería
confirman la solidez de esta hipótesis.
Analizando los datos de los ensayos sobre tuberías de fundición, Colebrook y White
dedujeron que la rugosidad aumenta uniformemente con
la edad y por tanto puede expresarse correctamente
mediante la sencilla fórmula empírica;
K = Ko + a t
Donde, Ko es la rugosidad efectiva inicial, K es la
rugosidad efectiva después de t años y a es el índice de
aumento anual de la rugosidad.
Lamont y otros investigadores han demostrado que estas
formas de ecuaciones son aplicables a otras clases de
tuberías, el valor de a puede obtenerse de tablas o de
ensayos realizados a intervalos periódicos de tiempo.
MÉTODO DE HARDY-CROSS
El Cálculo de la Red de Distribución: Diseño de Redes Malladas
Problemas propuestos
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Fernando Riveros Ochoa
 
Manual de hcanales
Manual de hcanalesManual de hcanales
Manual de hcanales
David A Gutierrez
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Irving Rujano
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
sap200
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Karina Gimenez Abreu
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
Michel Rodriguez
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
FRANCAIS9
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
carlos kantun huchin
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 

La actualidad más candente (20)

RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
 
Manual de hcanales
Manual de hcanalesManual de hcanales
Manual de hcanales
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 

Destacado

Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Renny Gustavo De Avila Montagut
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
Alejandro Chavez Rubio
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
alesan5
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
J Pablo Rodriguez Campos
 
Postulante Agua 2010
Postulante Agua 2010Postulante Agua 2010
Postulante Agua 2010
INACAP
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y medición
YPFB Corporacion
 
Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
Julio Estrada
 
Microsoft power point cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
Javier Gómez
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
Edgar Catota
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Guillermo Vásquez Flores
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
Leo Lavin
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad  de taludesEstabilidad  de taludes
Estabilidad de taludes
Gonzalo Adolfo Aréstegui Méndez
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 

Destacado (15)

Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
30042014 biofisica sindromedeinsuficienciaarterial (1)
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
 
Postulante Agua 2010
Postulante Agua 2010Postulante Agua 2010
Postulante Agua 2010
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y medición
 
Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
 
Microsoft power point cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap 1- introduccion facilidades [modo de compatibilidad]
 
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
4 flujo de_agua_en_tuberias[1]
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad  de taludesEstabilidad  de taludes
Estabilidad de taludes
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 

Similar a Flujo a presion en tuberias

Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
Lee Anthony
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
jor_22
 
Pérdidas de carga
Pérdidas de cargaPérdidas de carga
Pérdidas de carga
SistemadeEstudiosMed
 
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Mcgruber
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
jenny rojas
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
ErickVargasMarca
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
yvo urrutia
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
JORGE LOPERA
 
Flujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberíasFlujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberías
josedanielbm
 
SESION 03 S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
SESION 03  S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdfSESION 03  S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
SESION 03 S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
ANDRESDIAZZAMORA1
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
ecler1
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
francis viloria
 
Diapo cap6 fluidos
Diapo cap6 fluidosDiapo cap6 fluidos
Diapo cap6 fluidos
José Luis Cortés Llanganate
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdfFlujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
FranciscoPuebla2
 
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdfFlujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
AlvaroAlarcn2
 

Similar a Flujo a presion en tuberias (20)

Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Pérdidas de carga
Pérdidas de cargaPérdidas de carga
Pérdidas de carga
 
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Flujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberíasFlujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberías
 
SESION 03 S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
SESION 03  S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdfSESION 03  S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
SESION 03 S04 PERDIDAS DE CARGA 30-05.pdf
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
 
Diapo cap6 fluidos
Diapo cap6 fluidosDiapo cap6 fluidos
Diapo cap6 fluidos
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdfFlujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
 
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdfFlujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
Flujo en Cañerías - Repaso y aplicación.pdf
 

Más de rafael28_c

Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberíasFundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
rafael28_c
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
rafael28_c
 
Ejercicio resuelto
Ejercicio resueltoEjercicio resuelto
Ejercicio resuelto
rafael28_c
 
Ejercicio resuelto
Ejercicio resueltoEjercicio resuelto
Ejercicio resuelto
rafael28_c
 
Presentación1 jhonathan
Presentación1 jhonathanPresentación1 jhonathan
Presentación1 jhonathan
rafael28_c
 
Termoquimica mapa conceptual saia 1
Termoquimica mapa conceptual saia 1Termoquimica mapa conceptual saia 1
Termoquimica mapa conceptual saia 1
rafael28_c
 
Los tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimicaLos tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimica
rafael28_c
 

Más de rafael28_c (7)

Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberíasFundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
Fundamentos y control de la sobrepresión en tuberías
 
Ejercicios fluidos
Ejercicios fluidosEjercicios fluidos
Ejercicios fluidos
 
Ejercicio resuelto
Ejercicio resueltoEjercicio resuelto
Ejercicio resuelto
 
Ejercicio resuelto
Ejercicio resueltoEjercicio resuelto
Ejercicio resuelto
 
Presentación1 jhonathan
Presentación1 jhonathanPresentación1 jhonathan
Presentación1 jhonathan
 
Termoquimica mapa conceptual saia 1
Termoquimica mapa conceptual saia 1Termoquimica mapa conceptual saia 1
Termoquimica mapa conceptual saia 1
 
Los tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimicaLos tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimica
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Flujo a presion en tuberias

  • 1. FLUJO A PRESIÓN EN TUBERÍAS Realizado por: José Rangel 24880421 ING Civil Sección 4B SAIA
  • 2. Rapidez de flujo de fluido Principios generales Los conductos trabajando a presión constituyen una de las más importantes aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica, y junto con los equipos de bombeo, integran los elementos básicos de cualquier sistema de abastecimiento. El funcionamiento hidráulico de las tuberías se basa en un par de principios bien conocidos: La Ley de Continuidad y la Ley de la Energía. NOTA: Las tuberías de hierro fundido fueron las primeras que comenzaron a utilizarse en el mundo desde mediados del siglo XV, pero no es hasta el siglo XVIII cuando a ser de uso común. La primera tubería instalada en Londres ocurrió en el año 1746 y en 1804 llegaron las tuberías de hierro a Filadelfia en Estados Unidos.
  • 3. LEY DE CONTINUIDAD A Ley de Continuidad establece un balance de masa en un depósito cualquiera, establecido por la expresión La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas A1 y A2) de un conducto o tubo de corriente establece que: la masa que entra es igual a la masa que sale. La ecuación de continuidad se puede expresar como: LEY DE LA ENERGIA Esta ley establece un balance de energía contenida en una partícula de agua que se desplaza de un punto a otro dentro de la tubería. El principio establece que dicha partícula de agua contiene tres tipos de energía, a saber cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido; potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea; energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
  • 4. La cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de tiempo se puede expresar de las siguientes maneras: Rapidez de flujo de volumen (Q): Es el volumen de flujo de fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo (más conocida como CAUDAL). Q = v ⋅A v: velocidad promedio del flujo A: área de la sección transversal Rapidez de flujo de peso (W): Es el peso de fluido que fluye por una sección por unidad de tiempo. W = γ ⋅ Q γ: peso específico del fluido Q: rapidez de flujo de volumen o caudal
  • 5. Rapidez de flujo de masa (M): Es la masa de fluido que fluye por una sección por unidad de tiempo. M = ρ ⋅ Q ρ: densidad del fluido Q: rapidez de flujo de volumen o caudal Unidades de la rapidez de flujo de fluidos
  • 6. pérdidas de carga en tuberías Es la pérdida de energía dinámica del fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento Pérdidas primarias: Se producen cuando el fluido se ponen contacto con la superficie de la tubería. Estas pérdidas se realizan solo en tramos de tuberías horizontal y de diámetro constante. Pérdidas secundarias: Se producen en transiciones de la tubería (estrechamiento o expansión) y en toda clase de accesorios (válvulas, codos). En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías son importantes dos factores: Que la tubería sea lisa o rugosa. Que el fluido sea laminar o turbulento
  • 7. Ecuación general de las pérdidas primarias hL= f*L/D*v2/2g Darcy-Weisbach (1875) Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach. Sin embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de fricción ha caído en desuso. Aún así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías de fundición. La fórmula original es: En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma: h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L en donde: h: pérdida de carga o de energía (m) f: coeficiente de fricción (adimensional) L: longitud de la tubería (m) D: diámetro interno de la tubería (m) v: velocidad media (m/s) g: aceleración de la gravedad (m/s2) Q: caudal (m3/s)
  • 8. Ecuación fundamental de las pérdidas secundarias hL= K*(v2/2g) Donde: K=Coeficiente de resistencia(depende del elemento que produzca la pérdida de carga. Ej. Tubería, codo. v =velocidad media en la tubería, codos, válvulas. El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el interior de la tubería. Además de las pérdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo de pérdidas que se originan en puntos singulares de las tuberías (cambios de dirección, codos, juntas...) y que se deben a fenómenos de turbulencia. La suma de estas pérdidas de carga accidentales o localizadas más las pérdidas por rozamiento dan las pérdidas de carga totales.
  • 9. FACTOR DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS puede deducirse matemáticamente en el caso de régimen laminar, mas en el caso de flujo turbulento no se dispone de relaciones matemáticas sencillas para obtener la variación de con el número de Reynolds. Toda vía mas ,Nikurad se y otros investigadores han encontrado que sobre el valor de también influye la rugosidad relativa en la tubería Si se determina en cada punto de la tubería el término P/g y se traza una línea vertical equivalente al valor de este término a partir del centro del tubo, la línea de cargas piezométricas se obtiene uniendo los extremos superiores de las verticales. Se puede tomar una línea de referencia horizontal
  • 10. La línea de cargas totales es aquella que une todos los puntos que miden la energía disponible en cada punto de la tubería y se encuentra a una distancia vertical equivalente a la cabeza de velocidad (V2/2g) por encima de la línea de cargas piezométricas (asumiendo igual a la unidad el factor de corrección de la energía cinética) Ejemplo grafico
  • 11. FLUJO EN TUBERÍAS: FLUJOS INTERNOS Son los flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas La velocidad promedio en cualquier sección transversal viene expresada por FLUJO LANINAR Y FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS La naturaleza del flujo a través de un tubo está determinada por el valor que tome el número de Reynolds siendo este un número adimensional que depende de la densidad, viscosidad y velocidad del flujo y el diámetro del tubo. Se define como
  • 12. FLUJO LAMINAR COMPLETAMENTE DESARROLLADO EN UN TUBO Para un flujo laminar completamente desarrollado en un tubo la velocidad viene dada por PERFILES DE VELOCIDAD EN UN FLUJO A TRAVES DE UN TUBO Para un flujo laminar completamente desarrollado, el perfil de la velocidad es parabólico
  • 13. DEFINICIÓN DEL FACTOR DEL FRICCIÓN. El factor de fricción f sin dimensiones y que tiene relación con respecto al material de la tubería (Por ejemplo PVC. fe, acero inoxidable, concreto, etc) y estará en función de (r, D, E, m,n ). CALCULO DEL FACTOR DE FRICCIÓN EN RÉGIMEN TURBULENTO Y TUBERÍA RUGOSAS. En las tuberías rugosas, si el número de Reynold es bajo (Re<2000, o Re>2000 pero de manera que el flujo sea laminar), la rugosidad no influye en la pérdida de carga y : f = F(Re) Si el número de Reynold es elevado, por el contrario f deja de ser función de Re y se tiene: f = F (K/D) Si el número de Reynold tiene un valor intermedio se tendrá en general f = F (Re, K/D) Donde K es el valor de rugosidad efectiva. CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERDIDA DE FRICCIÓN DE CARGA KARMAN PRANDTL
  • 14. Donde K es el valor de rugosidad efectiva. La mayor parte de los conductos de agua que han estado en el servicio durante varios años sufren alguna reducción en su capacidad de conducción, debido a las incrustaciones o al revestimiento de limo que tiende a depositarse sobre la superficie interna. El índice de deterioro depende de la constitución química del agua y del material de la tubería. Por tanto cuando se proyecta un conducto de agua, es prudente tener en cuenta las condiciones probables en que se encontrará después de un período de años de servicio Colebrook y White, mediante una simple aplicación de su Ley de Transición, demostraron que si la rugosidad aumentaba desde K = 0,01 pulg. en una tubería de 20 pulg. la capacidad de conducción se reducía en un 25%. Sin embargo la reducción correspondiente del área de la sección sería de sólo un 2% aproximadamente. Parece razonable deducir que la reducción de la capacidad de conducir se deba enteramente al aumento de la rugosidad con la edad de la tubería; los exámenes y ensayos de la tubería confirman la solidez de esta hipótesis. Analizando los datos de los ensayos sobre tuberías de fundición, Colebrook y White
  • 15. dedujeron que la rugosidad aumenta uniformemente con la edad y por tanto puede expresarse correctamente mediante la sencilla fórmula empírica; K = Ko + a t Donde, Ko es la rugosidad efectiva inicial, K es la rugosidad efectiva después de t años y a es el índice de aumento anual de la rugosidad. Lamont y otros investigadores han demostrado que estas formas de ecuaciones son aplicables a otras clases de tuberías, el valor de a puede obtenerse de tablas o de ensayos realizados a intervalos periódicos de tiempo.
  • 17. El Cálculo de la Red de Distribución: Diseño de Redes Malladas
  • 18.