SlideShare una empresa de Scribd logo
“COMUNIDADES
PROFESIONALES
DE APRENDIZAJE”
Trabajo colaborativo en el MBDDir
Competencia 05:
Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes
de su IE basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional
y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y
asegurar logros de aprendizaje.
Desempeño 16:
Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre
docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que
contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar.
51
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
53
CPA Es una estrategia de transformación social que responde a los nuevos
desafíos y necesidades.
Está conformada por equipos de profesionales de la educación organizados y
con visión, misión y metas comunes de cambio, que intercambian, socializan,
cuestionan, opinan y comparten experiencias y conocimiento sobre prácticas
pedagógicas para mejorar el aprendizaje.
Trabajar juntos para conseguir el objetivo común encaminado a la mejora de los
resultados académicos y de la convivencia.
Freire (1984) En la pedagogía crítica, crear mejores condiciones de enseñanza
aprendizaje.
Encinas (1932) Señala que la escuela es un proceso social orientado a la
formación integral del educando involucrando a la familia y la comunidad.
Vigotsky (1934) Sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su
aprendizaje mediante la interacción social.
¿En qué consiste?
.
Objetivo
Bases Teóricas
SENSIBILIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
Y
EVALUACIÓN Procesos para
implementar
las CPA
Implementación de CPA en IIEE
Generar un clima de apertura, confianza,
reflexión, colaboración y respeto.
,.
Reflexionar de manera colegiada en búsqueda de
soluciones a los problemas de aprendizaje
identificados
Presentar a la comunidad docente la estrategia
CPA como una alternativa de solución a los
problemas identificados.
Promover una cultura de colaboración pedagógica
y de liderazgo distribuido.
Reflexionar sobre la práctica pedagógica con
respecto a los logros de aprendizaje y el Perfil de
egreso.
Asumir de manera consensuada la decisión de
implementar la CPA en su IE.
S
E
N
S
I
B
I
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
Acciones
Insumos
Resultados del monitoreo de la práctica pedagógica
Consolidado de resultados de evaluación de aprendizajes de los estudiantes
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
O
Resultados de encuestas a padres sobre clima escolar y convivencia
Socializar y aprobar de manera colegiada los desempeños docentes
priorizados a ser abordados.
Priorizar el o los desempeños docentes con mayor incidencia en los logros de
aprendizaje de los estudiantes
Identificar y priorizar el o los problemas de aprendizaje más comunes de cada
grado y aula.
Realizar visitas de monitoreo a la práctica pedagógica.
Consolidar y analizar datos cualitativos y cuantitativos de los logros de
aprendizaje de los estudiantes
Resultados de encuestas de opinión a actores (Estud. Familia) sobre la E-A
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
En función del diagnóstico, se prevén acciones para el corto, mediano y largo plazo; deberán ser consideradas
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT).
La CPA puede organizarse de dos formas:
La CPA puede organizarse de dos
formas
General
participan el equipo directivo y el personal
docente de nivel, niveles o modalidad de la IE.
Específica
participan el equipo directivo y el personal
docente de algún grupo específico dentro de
un mismo nivel educativo (por edades,
grados, ciclos, áreas).
58
ASPECTOS
IMPORTANTES
PARA LA
PLANIFICACIÓN
Agenda y
organización de
la reunión CPA
▪ La definición de las agendas deben partir de la identificación de problemáticas.
▪ Para la identificación de problemáticas se proponen a los docentes realizar un
autodiagnóstico.
▪ Las problemáticas identificadas se sustentan en evidencias.
▪ Los resultados de las evaluaciones de los estudiantes y los resultados del
monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, son insumos para definir
las problemáticas.
▪ Para el abordaje de las problemáticas se recomienda: reunión para dialogar
problemáticas, reunión para abordar propuestas pedagógicas y reunión para la
evaluación y seguimiento de las propuestas.
▪ El directivo deberá comunicar la agenda y el programa de la reunión.
▪ Antes de cada reunión se deben definir los roles necesarios: facilitador/mediador,
relator, expositores y actividades previas la revisión de algún material..
- Todos los participantes convocados deberán tener como insumo el trabajo
propuesta para la bitácora personal.
Participantes
convocados
59
BITÁCORA PERSONAL
Su propósito es
que cada
participante pueda
consignar
reflexiones críticas
de sus prácticas
pedagógicas
problematizadas;
así como describir,
analizar y
establecer
compromisos de
mejora para el
fortalecimiento de
su práctica
docente.
60
ROLES DURANTE REUNIÓN
Modera los hilos del debate y asegura que los
diálogos de reflexión crítica sean coherentes;
así mismo sintetiza y organiza los
intercambios de información y conocimiento.
Facilitador
Elabora el informe de cada reunión por
escrito; enriqueciendo la información al
resumirla, combinarla, contrastarla e
integrarla con los conocimientos existentes.
Relator
Provee información, sostiene discusiones,
expone planteamiento de problemas e
identificación de nuevos temas relacionados
que pueden ayudar a evolucionar y crecer.
Participante
EJECUCIÓN
ANTES
• Generaciónde
condiciones
• Elección del tema
• Establecimiento de
roles (coordinador,
secretario y
moderador)
• Construcción de la
agenda
• Acuerdos y
compromisos
DURANTE
• Agenda del día
• Planteamiento de la
problemática y los
resultados
• Socialización de
experiencias
relacionadas con la
problemática
• Construcción
colectiva de
estrategias de mejora
DESPUÉS
• Analizar las
evidencias de la
jornada
• Llenar la ficha de
verificación de la
calidad de la reunión
• Registrar lo trabajado
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Recoger y analizar
información referente a la
implementación de la CPA
Directivos y docentes
reflexionan críticamente
sobre su actuación e
identifican fortalezas y
oportunidades de mejora.
Definir indicadores
Elaborar los instrumentos
cualitativos y
cuantitativos (encuestas,
fichas de registro, etc.)
Establecer un cronograma
de evaluación (mensual,
bimestral)
Analizar los resultados y
establecer compromisos
para la mejora continua.
66
PROPÓSITO DEL INFORME DE REUNIÓN DE LA CPA
Contar con un documento que consigne las ideas
principales, conclusiones, compromisos y acuerdos
pactados durante la reunión para poder realizar el
seguimiento pedagógico de manera eficaz.
CONCLUSIONES SOBRE EL INFORME DE LA REUNIÓN
➢ Nos permite establecer las ideas principales, las conclusiones, compromisos y acuerdos pactados
durante la reunión.
❖ Sirve para que todos los participantes lo utilicen como insumo para la mejora de su propia práctica.
❖ Le permite al directivo hacer el seguimiento de cómo se vienen implementando los puntos trabajados
durante cada reunión
67
INFORME DE REUNIÓN DE LA CPA
68
EVALUACIÓN DE UNA REUNIÓN CPA (CUESTIONARIO)
s
e
IDEAS FUERZA
• CPA: Equipos de profesionales de la educación, organizado
con visión, misión y metas comunes de cambio qu
intercambian, socializan, cuestionan, opinan y comparten
experiencias e información sobre prácticas pedagógicas, basadas
en el respeto y la confianza mutua.
• Alentary empoderar para aprender, participar y trabajar
conjuntamente, con apertura a redes y alianzas externas.
• Promover el análisis basado en evidencias.
• Asumircon responsabilidad individual y compartida para
• alcanzar dicho objetivo.
1.- En la Institución Educativa el director Juan Carlos durante las jornadas de planificación de
las actividades observa la siguiente situación generada por dos docentes de la institución
educativa a cargo.
María y Lupe son colegas del nivel primario, ambas han demostrado liderazgo, María es muy
participativa, y este año logró ganar el concurso de buenas practicas. Lupe cree que por
este reconocimiento, perderá su liderazgo, por que comenzó a demostrar una actitud
distinta con María,. Así por ejemplo , cuando María opina sobre algún tema , Lupe no toma
en cuenta su opinión o se opone a sus ideas.
La docente María siente colera y frustración ante lo que está sucediendo , sin embargo ella
piensa que reprocharle dicha actitud solo empeoraría la situación porque se dio cuenta que
Lupe teme perder su liderazgo. Por ello ha pedido de manera amable conversar para
encontrar la solución.
Cuál de las siguientes habilidades asociados está desarrollando María?
a.- Adaptación al cambio
b.- Trabajo cooperativo
c.- Autorregulación de emociones.
2.- En la institución Educativa Federico Villareal de San Lorenzo, Miguel es director de una IE integrada con
niveles de inicial, primaria y secundaria, el cuenta con título profesional de profesor de educación primaria.
Este mes realizará el monitoreo , para lo cual utilizará las Rúbricas de Observación de Aula (según lo dispone la
Resolución Ministerial MINEDU) Él cuenta con la certificación en el uso de este instrumento. Cuando está a
punto de ingresar a un aula de secundaria para observar el desempeño de una profesora de comunicación,
esta última lo detiene diciéndole que, aunque reconoce que él tiene cierto conocimiento sobre la didáctica
general, no maneja el enfoque y los procesos del área de comunicación.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una respuesta pertinente que Miguel puede dar a la profesora?
A.- Que es función del directivo realizar el monitoreo del trabajo de todos los profesores de la institución
educativa, y como tal está facultado para hacerlo.
B.- Que está capacitado en el uso de las Rúbricas de Observación de Aula, que consideran cinco procesos
transversales a la labor del profesor en los tres niveles educativos.
C.- Que al ser profesor de primaria tiene un conocimiento amplio de la didáctica de todas las áreas, por lo que
está preparado para realizar el monitoreo en cualquier área curricular.
3.- El equipo del área de Gestión Pedagógica de una UGEL va a implementar el
acompañamiento pedagógico en instituciones educativas polidocente completa
del nivel secundario.
Según la Norma que establece disposiciones para el desarrollo del
Acompañamiento Pedagógico en las II.EE. focalizadas, ¿cuál de las siguientes
acciones corresponde realizar para acompañar a los docentes de estas
instituciones educativas?
A.- Gestionar que cada docente acompañado participe en cuatro Grupos de
Interaprendizaje (GIA) al año. Cada grupo debe tener una duración mínima de tres
horas.
B.- Gestionar que cada docente acompañado participe de una Reunión de Trabajo
Colegiado (RTC) al año. Cada reunión debe tener una duración mínima de dos
hora.
C.- Gestionar que cada docente acompañado reciba seis visitas en aula al año.
Cada visita debe tener una duración de dos a tres días como mínimo.
4.- En una IE con veinticinco secciones, cuando falta un día para el inicio de las
clases, una profesora solicita licencia de 30 días por motivos de salud. La
directora inmediatamente informa a la UGEL de la solicitud de la profesora y
envía los documentos correspondientes.
¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar luego la directora de modo que los
estudiantes no pierdan clases?
A.- Cubrir con personal de la IE la carga horaria de la profesora que solicitó la
licencia.
B.- Conseguir un(a) profesor(a) para cubrir la licencia y realizar la propuesta a la
UGEL para su contrato.
C.- Otorgar la licencia a la profesora solicitante solo cuando esta haya conseguido
un(a) profesor(a) para su reemplazo
5. Un docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los
estudiantes según su nivel de rendimiento. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicho
docente, encuentra que los estudiantes de bajo rendimiento recibirán un acompañamiento
personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras
que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras que incluyen juegos de
estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizan
con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solución empleadas
para las situaciones problemáticas presentadas.
Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para atender la necesidad de
aprendizaje de sus estudiantes?
A.- La programación del docente no es pertinente porque se están generando diferentes oportunidades
de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos.
B.- La programación del docente es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de
desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su desempeño.
C.-La programación del docente es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los
estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tienen
dificultades.
6. En la institución educativa Nuestra Señora del Rosario de la localidad de Lambayeque , la directora
esta implementado las comunidades profesionales de aprendizajes, al mitad de año realiza una
evaluación respecto al avance del trabajo realizados en la institución educativa en la implementación
de la estrategia.
Cuál de las siguientes es una de las conclusiones plasmadas en el informe de las reuniones a las que
no puede llegar el directivo Juan Alfredo respecto a las CPA:
a.- Nos permite establecer las ideas principales, las conclusiones, los compromisos y acuerdos
pactados durante la ejecución de las reuniones desarrolladas con los docentes.
b.- Los resultados obtenidos sirven para que todos los participantes lo utilicen como insumo para la
mejora de su propia práctica en beneficio a los objetivos institucionales de la institución educativa.
c.- Le permite al directivo hacer el seguimiento de cómo se vienen implementando las CPA para la
evaluación del equipo docente mediante la participación de los puntos trabajados durante las
reuniones.

Más contenido relacionado

Similar a DIRECTIVOS.pdf

Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
patty
 
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojasExperiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Maria Fe Robles
 
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011manoloarme
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
ENJ
 
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptxPREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
pablopoot
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
PARTE 1.pptx
PARTE 1.pptxPARTE 1.pptx
PARTE 1.pptx
Olgerpaucara
 
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdfCOMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
JESUS CAJA HUAMAN
 
8VA SESION.pptx
8VA SESION.pptx8VA SESION.pptx
8VA SESION.pptx
VevaVelazquez
 
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptxIMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
VictorAndresMateoSan
 
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
guestfb1a8c8c
 
Segunda cte octubre 2015
Segunda cte octubre 2015Segunda cte octubre 2015
Segunda cte octubre 2015
Escuela secundaria Carmen sedan no. 6
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Edgar Ramirez
 
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptxTaller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
geobyarresemiraval
 
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar QuispePpt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
Edgar Quispe Chambi
 
PPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptxPPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptx
JOSENAMUCHELAZARO
 
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cnModulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Mario Vilca
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
FLORBELLAHUANAYQUION
 

Similar a DIRECTIVOS.pdf (20)

Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
 
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojasExperiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
 
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
 
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptxPREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
 
Guia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 agoGuia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 ago
 
PARTE 1.pptx
PARTE 1.pptxPARTE 1.pptx
PARTE 1.pptx
 
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdfCOMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
 
8VA SESION.pptx
8VA SESION.pptx8VA SESION.pptx
8VA SESION.pptx
 
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptxIMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
 
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
 
Segunda cte octubre 2015
Segunda cte octubre 2015Segunda cte octubre 2015
Segunda cte octubre 2015
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014
 
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptxTaller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
 
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar QuispePpt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
Ppt Taller Rutas Aprendizaje MDBD Yunguyo Edgar Quispe
 
PPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptxPPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptx
 
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cnModulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
Modulo 6 tarea 2-perfil del egresado-cn
 
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

DIRECTIVOS.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 4. Trabajo colaborativo en el MBDDir Competencia 05: Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su IE basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. Desempeño 16: Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar. 51 COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
  • 5. 53 CPA Es una estrategia de transformación social que responde a los nuevos desafíos y necesidades. Está conformada por equipos de profesionales de la educación organizados y con visión, misión y metas comunes de cambio, que intercambian, socializan, cuestionan, opinan y comparten experiencias y conocimiento sobre prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje. Trabajar juntos para conseguir el objetivo común encaminado a la mejora de los resultados académicos y de la convivencia. Freire (1984) En la pedagogía crítica, crear mejores condiciones de enseñanza aprendizaje. Encinas (1932) Señala que la escuela es un proceso social orientado a la formación integral del educando involucrando a la familia y la comunidad. Vigotsky (1934) Sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social. ¿En qué consiste? . Objetivo Bases Teóricas
  • 7. Generar un clima de apertura, confianza, reflexión, colaboración y respeto. ,. Reflexionar de manera colegiada en búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje identificados Presentar a la comunidad docente la estrategia CPA como una alternativa de solución a los problemas identificados. Promover una cultura de colaboración pedagógica y de liderazgo distribuido. Reflexionar sobre la práctica pedagógica con respecto a los logros de aprendizaje y el Perfil de egreso. Asumir de manera consensuada la decisión de implementar la CPA en su IE. S E N S I B I L I Z A C I Ó N
  • 8. Acciones Insumos Resultados del monitoreo de la práctica pedagógica Consolidado de resultados de evaluación de aprendizajes de los estudiantes D I A G N Ó S T I C O Resultados de encuestas a padres sobre clima escolar y convivencia Socializar y aprobar de manera colegiada los desempeños docentes priorizados a ser abordados. Priorizar el o los desempeños docentes con mayor incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes Identificar y priorizar el o los problemas de aprendizaje más comunes de cada grado y aula. Realizar visitas de monitoreo a la práctica pedagógica. Consolidar y analizar datos cualitativos y cuantitativos de los logros de aprendizaje de los estudiantes Resultados de encuestas de opinión a actores (Estud. Familia) sobre la E-A
  • 9. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN En función del diagnóstico, se prevén acciones para el corto, mediano y largo plazo; deberán ser consideradas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). La CPA puede organizarse de dos formas: La CPA puede organizarse de dos formas General participan el equipo directivo y el personal docente de nivel, niveles o modalidad de la IE. Específica participan el equipo directivo y el personal docente de algún grupo específico dentro de un mismo nivel educativo (por edades, grados, ciclos, áreas).
  • 10. 58 ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA PLANIFICACIÓN Agenda y organización de la reunión CPA ▪ La definición de las agendas deben partir de la identificación de problemáticas. ▪ Para la identificación de problemáticas se proponen a los docentes realizar un autodiagnóstico. ▪ Las problemáticas identificadas se sustentan en evidencias. ▪ Los resultados de las evaluaciones de los estudiantes y los resultados del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica, son insumos para definir las problemáticas. ▪ Para el abordaje de las problemáticas se recomienda: reunión para dialogar problemáticas, reunión para abordar propuestas pedagógicas y reunión para la evaluación y seguimiento de las propuestas. ▪ El directivo deberá comunicar la agenda y el programa de la reunión. ▪ Antes de cada reunión se deben definir los roles necesarios: facilitador/mediador, relator, expositores y actividades previas la revisión de algún material.. - Todos los participantes convocados deberán tener como insumo el trabajo propuesta para la bitácora personal. Participantes convocados
  • 11. 59 BITÁCORA PERSONAL Su propósito es que cada participante pueda consignar reflexiones críticas de sus prácticas pedagógicas problematizadas; así como describir, analizar y establecer compromisos de mejora para el fortalecimiento de su práctica docente.
  • 12. 60 ROLES DURANTE REUNIÓN Modera los hilos del debate y asegura que los diálogos de reflexión crítica sean coherentes; así mismo sintetiza y organiza los intercambios de información y conocimiento. Facilitador Elabora el informe de cada reunión por escrito; enriqueciendo la información al resumirla, combinarla, contrastarla e integrarla con los conocimientos existentes. Relator Provee información, sostiene discusiones, expone planteamiento de problemas e identificación de nuevos temas relacionados que pueden ayudar a evolucionar y crecer. Participante
  • 13. EJECUCIÓN ANTES • Generaciónde condiciones • Elección del tema • Establecimiento de roles (coordinador, secretario y moderador) • Construcción de la agenda • Acuerdos y compromisos DURANTE • Agenda del día • Planteamiento de la problemática y los resultados • Socialización de experiencias relacionadas con la problemática • Construcción colectiva de estrategias de mejora DESPUÉS • Analizar las evidencias de la jornada • Llenar la ficha de verificación de la calidad de la reunión • Registrar lo trabajado
  • 14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Recoger y analizar información referente a la implementación de la CPA Directivos y docentes reflexionan críticamente sobre su actuación e identifican fortalezas y oportunidades de mejora. Definir indicadores Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos (encuestas, fichas de registro, etc.) Establecer un cronograma de evaluación (mensual, bimestral) Analizar los resultados y establecer compromisos para la mejora continua.
  • 15. 66 PROPÓSITO DEL INFORME DE REUNIÓN DE LA CPA Contar con un documento que consigne las ideas principales, conclusiones, compromisos y acuerdos pactados durante la reunión para poder realizar el seguimiento pedagógico de manera eficaz. CONCLUSIONES SOBRE EL INFORME DE LA REUNIÓN ➢ Nos permite establecer las ideas principales, las conclusiones, compromisos y acuerdos pactados durante la reunión. ❖ Sirve para que todos los participantes lo utilicen como insumo para la mejora de su propia práctica. ❖ Le permite al directivo hacer el seguimiento de cómo se vienen implementando los puntos trabajados durante cada reunión
  • 17. 68 EVALUACIÓN DE UNA REUNIÓN CPA (CUESTIONARIO)
  • 18. s e IDEAS FUERZA • CPA: Equipos de profesionales de la educación, organizado con visión, misión y metas comunes de cambio qu intercambian, socializan, cuestionan, opinan y comparten experiencias e información sobre prácticas pedagógicas, basadas en el respeto y la confianza mutua. • Alentary empoderar para aprender, participar y trabajar conjuntamente, con apertura a redes y alianzas externas. • Promover el análisis basado en evidencias. • Asumircon responsabilidad individual y compartida para • alcanzar dicho objetivo.
  • 19. 1.- En la Institución Educativa el director Juan Carlos durante las jornadas de planificación de las actividades observa la siguiente situación generada por dos docentes de la institución educativa a cargo. María y Lupe son colegas del nivel primario, ambas han demostrado liderazgo, María es muy participativa, y este año logró ganar el concurso de buenas practicas. Lupe cree que por este reconocimiento, perderá su liderazgo, por que comenzó a demostrar una actitud distinta con María,. Así por ejemplo , cuando María opina sobre algún tema , Lupe no toma en cuenta su opinión o se opone a sus ideas. La docente María siente colera y frustración ante lo que está sucediendo , sin embargo ella piensa que reprocharle dicha actitud solo empeoraría la situación porque se dio cuenta que Lupe teme perder su liderazgo. Por ello ha pedido de manera amable conversar para encontrar la solución. Cuál de las siguientes habilidades asociados está desarrollando María? a.- Adaptación al cambio b.- Trabajo cooperativo c.- Autorregulación de emociones.
  • 20. 2.- En la institución Educativa Federico Villareal de San Lorenzo, Miguel es director de una IE integrada con niveles de inicial, primaria y secundaria, el cuenta con título profesional de profesor de educación primaria. Este mes realizará el monitoreo , para lo cual utilizará las Rúbricas de Observación de Aula (según lo dispone la Resolución Ministerial MINEDU) Él cuenta con la certificación en el uso de este instrumento. Cuando está a punto de ingresar a un aula de secundaria para observar el desempeño de una profesora de comunicación, esta última lo detiene diciéndole que, aunque reconoce que él tiene cierto conocimiento sobre la didáctica general, no maneja el enfoque y los procesos del área de comunicación. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una respuesta pertinente que Miguel puede dar a la profesora? A.- Que es función del directivo realizar el monitoreo del trabajo de todos los profesores de la institución educativa, y como tal está facultado para hacerlo. B.- Que está capacitado en el uso de las Rúbricas de Observación de Aula, que consideran cinco procesos transversales a la labor del profesor en los tres niveles educativos. C.- Que al ser profesor de primaria tiene un conocimiento amplio de la didáctica de todas las áreas, por lo que está preparado para realizar el monitoreo en cualquier área curricular.
  • 21. 3.- El equipo del área de Gestión Pedagógica de una UGEL va a implementar el acompañamiento pedagógico en instituciones educativas polidocente completa del nivel secundario. Según la Norma que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en las II.EE. focalizadas, ¿cuál de las siguientes acciones corresponde realizar para acompañar a los docentes de estas instituciones educativas? A.- Gestionar que cada docente acompañado participe en cuatro Grupos de Interaprendizaje (GIA) al año. Cada grupo debe tener una duración mínima de tres horas. B.- Gestionar que cada docente acompañado participe de una Reunión de Trabajo Colegiado (RTC) al año. Cada reunión debe tener una duración mínima de dos hora. C.- Gestionar que cada docente acompañado reciba seis visitas en aula al año. Cada visita debe tener una duración de dos a tres días como mínimo.
  • 22. 4.- En una IE con veinticinco secciones, cuando falta un día para el inicio de las clases, una profesora solicita licencia de 30 días por motivos de salud. La directora inmediatamente informa a la UGEL de la solicitud de la profesora y envía los documentos correspondientes. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar luego la directora de modo que los estudiantes no pierdan clases? A.- Cubrir con personal de la IE la carga horaria de la profesora que solicitó la licencia. B.- Conseguir un(a) profesor(a) para cubrir la licencia y realizar la propuesta a la UGEL para su contrato. C.- Otorgar la licencia a la profesora solicitante solo cuando esta haya conseguido un(a) profesor(a) para su reemplazo
  • 23. 5. Un docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes según su nivel de rendimiento. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicho docente, encuentra que los estudiantes de bajo rendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras que incluyen juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solución empleadas para las situaciones problemáticas presentadas. Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? A.- La programación del docente no es pertinente porque se están generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos. B.- La programación del docente es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su desempeño. C.-La programación del docente es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.
  • 24. 6. En la institución educativa Nuestra Señora del Rosario de la localidad de Lambayeque , la directora esta implementado las comunidades profesionales de aprendizajes, al mitad de año realiza una evaluación respecto al avance del trabajo realizados en la institución educativa en la implementación de la estrategia. Cuál de las siguientes es una de las conclusiones plasmadas en el informe de las reuniones a las que no puede llegar el directivo Juan Alfredo respecto a las CPA: a.- Nos permite establecer las ideas principales, las conclusiones, los compromisos y acuerdos pactados durante la ejecución de las reuniones desarrolladas con los docentes. b.- Los resultados obtenidos sirven para que todos los participantes lo utilicen como insumo para la mejora de su propia práctica en beneficio a los objetivos institucionales de la institución educativa. c.- Le permite al directivo hacer el seguimiento de cómo se vienen implementando las CPA para la evaluación del equipo docente mediante la participación de los puntos trabajados durante las reuniones.