SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso

2013/2014

HISTORIA DE ESPAÑA

Asignatura

1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba
de Acceso a la Universidad
Como orientación y a los solo efectos de las pruebas, se describen a continuación los hitos que marcan los hechos más sobresalientes de la Historia de
España. No obstante, es evidente que para una mejor comprensión de los citados hitos, se hace necesario por parte del alumnado el conocimiento de los
antecedentes y las consecuencias de los mismos.
I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución lberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
1. Guerra colonial y crisis de 1898.
2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
3. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
4. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
5. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
6. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos (1979-2000).

2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.
- La prueba constará de dos opciones que serán idénticas en su estructura.
- En cualquiera de las opciones siempre habrá dos documentos, uno de los cuales será un texto histórico o historiográfico.
- La prueba, en cualquiera de sus opciones, tendrá un enunciado claro que se corresponderá con un epígrafe de los temas que figuran en las presentes
Orientaciones, con sus antecedentes y consecuencias.

3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
3.1 De carácter general (que figurará en la cabecera del examen)
a) Duración: una hora y treinta minutos
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones
c) La prueba consistirá en el desarrollo de un tema y en el análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 7 puntos, y el
análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre 0 y 3 puntos.

3.2 Materiales permitidos en la prueba.
Intencionadamente en blanco

4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o
aspectos a tener en cuenta):
La prueba de Historia de España se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorará:
- La concreción en el desarrollo del tema evitando la dispersión.
- La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.
- La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal).

5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores):
Intencionadamente en blanco

Página: 1/4
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
6º Modelo de prueba:
OPCIÓN A
Responda al tema Crisis de la monarquía borbónica. La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución
liberal. La Constitución de 1812, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
Sire: la tranquilidad pública ha sido turbada esta mañana. Desde hace varios días la gente del campo se reunía en la ciudad, circulaban
panfletos excitando a la rebelión, las cabezas de los generales y oficiales franceses hospedados en la ciudad se ponía a precio, en fin todo
anunciaba la crisis. Esta mañana desde las ocho la canalla de Madrid y de los alrededores obstruía los accesos al castillo […] mientras
tanto un batallón de guardia alojado en mi palacio, con dos cañones y un pelotón de cazadores polacos, ha marchado hacia el castillo
atacando a la masa allí reunida y dispersándola a tiros de fusil. El general Grouchy reunía sus tropas en el Prado y recibía órdenes de
dirigirse por la calle de Alcalá a la Puerta del Sol y Plaza Mayor donde se habían reunido más de veinte mil rebeldes. Se asesinaba ya en
las calles a los soldados aislados que intentaban incorporarse a sus puestos. […] Después ordené al general Grouchy que marchase a la
Puerta del Sol por la calle Platería y disolviese a cañonazos al populacho, esas dos columnas consiguieron ponerse en movimiento y limpiar
las calles, no sin dificultad porque esos miserables se refugiaban en las casas y disparaban contra nuestras tropas. Los campesinos que
habían logrado escapar de la ciudad han topado con la caballería y atacados a sablazos [...] al recibir informes de que no quedaba nadie en
las calles me dirigí al palacio a hablar con el infante don Antonio y decirle que la ciudad debía ser desarmada inmediatamente.”
Murat informa a Napoleón de los sucesos del 2 de mayo. Madrid 2 de mayo a las 6 de la tarde

Documento 2:

Juramento de las Cortes Constituyentes en la Iglesia Mayor Parroquial de la Real Isla de León, 24 de Septiembre de 1810.
(Óleo sobre lienzo de Casado del Alisal, conservado en el Salón de Plenos del Congreso de los Diputados, Madrid).

Página: 2/4
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

OPCIÓN B
Responda al tema La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (19391975), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:
Documento 1:
“Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación:
Por cuanto las Cortes españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según
la ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor de los derechos y
deberes de los mismos y amparador de sus garantías;
Vengo a disponer:
[…] Art. 2. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. […]
Art. 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del
Estado”.
Art. 33. El ejercicio de los derechos que se recorren en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y
social de España [...]”.
Fuero de los Españoles, BOE, 18 de julio de 1945
Documento 2:
“La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura occidental, aparece en cada
época ligada a las circunstancias concretas que se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia.
No hay democracia sin bienestar; no existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la satisfacción de las
necesidades morales y materiales; no hay representación auténtica sin verdadera ciudadanía. […]
Los partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la democracia pueda realizarse. A lo largo de
la historia ha habido muchas experiencias democráticas sin conocer el fenómeno de los partidos políticos, que son,
sin embargo, un experimento relativamente reciente, que nace de la crisis y de la descomposición de los vínculos
orgánicos de la sociedad tradicional.
Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas para la lucha de clases y en desintegradores de
la unidad nacional, los partidos políticos no son una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a
una democracia auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos en manera alguna implica la
exclusión del legítimo contraste de pareceres, del análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación
pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la comunidad”.
Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966

Página: 3/4
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

7º Criterios específicos del modelo de prueba:
1.- CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA (De 0 a 7 puntos)
Se valorará:
1.a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia
de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos).
1.b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y
cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5
puntos).
1.c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1 punto).
1.d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 1 punto).
2.- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS (De 0 a 1,5 puntos cada uno)
Se valorará:
2.a) Análisis y comprensión de la información contenida en los documentos. (Hasta 1 punto por documento).
2.b) La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta 0,5 puntos por documento).

Página: 4/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs socialesTemario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs sociales
Escuela Laura Rodriguez
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
Gerardo Mora
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Raul Noguera Morillo
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia tercero
alealmeida
 
Guia historia segundo
Guia historia segundoGuia historia segundo
Guia historia segundo
alealmeida
 
Examen junio 2011 (3)
Examen junio 2011 (3)Examen junio 2011 (3)
Examen junio 2011 (3)
Beatriz Alonso Méndez
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
gabrielagutierrezsuarez
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Roberto Gutierrez Campis
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Tintín-Hergé, testigos del siglo XX
Tintín-Hergé, testigos del siglo XXTintín-Hergé, testigos del siglo XX
Tintín-Hergé, testigos del siglo XX
csocialesihs
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Temario historia españa
Temario historia españaTemario historia españa
Temario historia españa
Eva María Moreno García
 
11
1111
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de España
Carmen sb
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Jose Luis Redondo
 

La actualidad más candente (18)

Temario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs socialesTemario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs sociales
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
 
Guia historia tercero
Guia historia terceroGuia historia tercero
Guia historia tercero
 
Guia historia segundo
Guia historia segundoGuia historia segundo
Guia historia segundo
 
Examen junio 2011 (3)
Examen junio 2011 (3)Examen junio 2011 (3)
Examen junio 2011 (3)
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Tintín-Hergé, testigos del siglo XX
Tintín-Hergé, testigos del siglo XXTintín-Hergé, testigos del siglo XX
Tintín-Hergé, testigos del siglo XX
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Temario historia españa
Temario historia españaTemario historia españa
Temario historia españa
 
11
1111
11
 
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de España
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
 

Destacado

Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes SocialesLos Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
Alismixu
 
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
BMQG Annual meeting presentation
BMQG Annual meeting presentationBMQG Annual meeting presentation
BMQG Annual meeting presentation
Cfa61
 
Paschin sur seine 2015
Paschin sur seine 2015Paschin sur seine 2015
Paschin sur seine 2015
Bill MacDonald
 
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Jossita Arevalo
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
HarimGeorgina
 
Curatr version 3 Walkthrough
Curatr version 3 WalkthroughCuratr version 3 Walkthrough
Curatr version 3 Walkthrough
Curatr
 
mendietako errege doilorra
mendietako errege doilorramendietako errege doilorra
mendietako errege doilorra
MUSIKAGALLEGOGORRIA
 
Mari Goxo
Mari GoxoMari Goxo
Dr phil-test
Dr phil-testDr phil-test
Dr phil-test
Tarunava Dutta
 
Metasploit - The Exploit Learning Tree
Metasploit - The Exploit Learning TreeMetasploit - The Exploit Learning Tree
Metasploit - The Exploit Learning Tree
E Hacking
 
Barc and Tam Media Audience measurement
Barc and Tam Media Audience measurementBarc and Tam Media Audience measurement
Barc and Tam Media Audience measurement
Hasnain Bhindarwala
 
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du MouledLa communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
Tunisie-SIC
 
Ritesh singh
Ritesh singhRitesh singh
Ritesh singh
Ritesh Roshan
 

Destacado (19)

Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes SocialesLos Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
Los Beneficios Educativos Que Brindan Las Redes Sociales
 
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
 
BMQG Annual meeting presentation
BMQG Annual meeting presentationBMQG Annual meeting presentation
BMQG Annual meeting presentation
 
Paschin sur seine 2015
Paschin sur seine 2015Paschin sur seine 2015
Paschin sur seine 2015
 
CODpatent
CODpatentCODpatent
CODpatent
 
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
 
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
 
التذكرة بأسباب المغفرة
التذكرة بأسباب المغفرةالتذكرة بأسباب المغفرة
التذكرة بأسباب المغفرة
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
Curatr version 3 Walkthrough
Curatr version 3 WalkthroughCuratr version 3 Walkthrough
Curatr version 3 Walkthrough
 
mendietako errege doilorra
mendietako errege doilorramendietako errege doilorra
mendietako errege doilorra
 
Mari Goxo
Mari GoxoMari Goxo
Mari Goxo
 
Dr phil-test
Dr phil-testDr phil-test
Dr phil-test
 
Metasploit - The Exploit Learning Tree
Metasploit - The Exploit Learning TreeMetasploit - The Exploit Learning Tree
Metasploit - The Exploit Learning Tree
 
Barc and Tam Media Audience measurement
Barc and Tam Media Audience measurementBarc and Tam Media Audience measurement
Barc and Tam Media Audience measurement
 
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du MouledLa communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
La communication digitale de "3sidetCom", à l'occasion du Mouled
 
Жанұя
ЖанұяЖанұя
Жанұя
 
Ritesh singh
Ritesh singhRitesh singh
Ritesh singh
 

Similar a Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014

Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.
Miguel Romero Jurado
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
DepartamentoGH
 
Criterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historicoCriterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historico
isarc
 
Pau andalucía
Pau andalucíaPau andalucía
Pau andalucía
Luis Alberto
 
Criterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historicoCriterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historico
isarc
 
Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)
Beatriz Alonso Méndez
 
Historia, examen resuelto
Historia, examen resueltoHistoria, examen resuelto
Historia, examen resuelto
GEMMA DesOrienta
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
jjsg23
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
jjsg23
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Ricardo Chao Prieto
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
EnriqueA84
 
2005 1 51
2005 1 512005 1 51
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
Examen junio 2012 (1)
Examen junio 2012 (1)Examen junio 2012 (1)
Examen junio 2012 (1)
Beatriz Alonso Méndez
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
PPFdez
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Teresa Fernández Diez
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
Cristina Orientacion
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
concejoeducativo_cyl
 
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
Chary Fdez
 
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdf
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdfOrientaciones Selectividad Histoeia.pdf
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdf
vygosvygos1
 

Similar a Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014 (20)

Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
 
Criterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historicoCriterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historico
 
Pau andalucía
Pau andalucíaPau andalucía
Pau andalucía
 
Criterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historicoCriterios sel texto_historico
Criterios sel texto_historico
 
Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)
 
Historia, examen resuelto
Historia, examen resueltoHistoria, examen resuelto
Historia, examen resuelto
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
 
2005 1 51
2005 1 512005 1 51
2005 1 51
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Examen junio 2012 (1)
Examen junio 2012 (1)Examen junio 2012 (1)
Examen junio 2012 (1)
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
 
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMENUNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdf
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdfOrientaciones Selectividad Histoeia.pdf
Orientaciones Selectividad Histoeia.pdf
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
FranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
FranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
FranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
FranciscoJ62
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
FranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
FranciscoJ62
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
FranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014

  • 1. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2013/2014 HISTORIA DE ESPAÑA Asignatura 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación y a los solo efectos de las pruebas, se describen a continuación los hitos que marcan los hechos más sobresalientes de la Historia de España. No obstante, es evidente que para una mejor comprensión de los citados hitos, se hace necesario por parte del alumnado el conocimiento de los antecedentes y las consecuencias de los mismos. I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 3. Revolución lberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. 6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 1. Guerra colonial y crisis de 1898. 2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). 3. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. 4. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL 5. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975) 6. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos (1979-2000). 2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. - La prueba constará de dos opciones que serán idénticas en su estructura. - En cualquiera de las opciones siempre habrá dos documentos, uno de los cuales será un texto histórico o historiográfico. - La prueba, en cualquiera de sus opciones, tendrá un enunciado claro que se corresponderá con un epígrafe de los temas que figuran en las presentes Orientaciones, con sus antecedentes y consecuencias. 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 3.1 De carácter general (que figurará en la cabecera del examen) a) Duración: una hora y treinta minutos b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones c) La prueba consistirá en el desarrollo de un tema y en el análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos. d) La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 7 puntos, y el análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre 0 y 3 puntos. 3.2 Materiales permitidos en la prueba. Intencionadamente en blanco 4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o aspectos a tener en cuenta): La prueba de Historia de España se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorará: - La concreción en el desarrollo del tema evitando la dispersión. - La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico. - La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal). 5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores): Intencionadamente en blanco Página: 1/4
  • 2. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 6º Modelo de prueba: OPCIÓN A Responda al tema Crisis de la monarquía borbónica. La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: Documento 1: Sire: la tranquilidad pública ha sido turbada esta mañana. Desde hace varios días la gente del campo se reunía en la ciudad, circulaban panfletos excitando a la rebelión, las cabezas de los generales y oficiales franceses hospedados en la ciudad se ponía a precio, en fin todo anunciaba la crisis. Esta mañana desde las ocho la canalla de Madrid y de los alrededores obstruía los accesos al castillo […] mientras tanto un batallón de guardia alojado en mi palacio, con dos cañones y un pelotón de cazadores polacos, ha marchado hacia el castillo atacando a la masa allí reunida y dispersándola a tiros de fusil. El general Grouchy reunía sus tropas en el Prado y recibía órdenes de dirigirse por la calle de Alcalá a la Puerta del Sol y Plaza Mayor donde se habían reunido más de veinte mil rebeldes. Se asesinaba ya en las calles a los soldados aislados que intentaban incorporarse a sus puestos. […] Después ordené al general Grouchy que marchase a la Puerta del Sol por la calle Platería y disolviese a cañonazos al populacho, esas dos columnas consiguieron ponerse en movimiento y limpiar las calles, no sin dificultad porque esos miserables se refugiaban en las casas y disparaban contra nuestras tropas. Los campesinos que habían logrado escapar de la ciudad han topado con la caballería y atacados a sablazos [...] al recibir informes de que no quedaba nadie en las calles me dirigí al palacio a hablar con el infante don Antonio y decirle que la ciudad debía ser desarmada inmediatamente.” Murat informa a Napoleón de los sucesos del 2 de mayo. Madrid 2 de mayo a las 6 de la tarde Documento 2: Juramento de las Cortes Constituyentes en la Iglesia Mayor Parroquial de la Real Isla de León, 24 de Septiembre de 1810. (Óleo sobre lienzo de Casado del Alisal, conservado en el Salón de Plenos del Congreso de los Diputados, Madrid). Página: 2/4
  • 3. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN B Responda al tema La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (19391975), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos: Documento 1: “Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación: Por cuanto las Cortes españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías; Vengo a disponer: […] Art. 2. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. […] Art. 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado”. Art. 33. El ejercicio de los derechos que se recorren en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España [...]”. Fuero de los Españoles, BOE, 18 de julio de 1945 Documento 2: “La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas que se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia. No hay democracia sin bienestar; no existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la satisfacción de las necesidades morales y materiales; no hay representación auténtica sin verdadera ciudadanía. […] Los partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la democracia pueda realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas experiencias democráticas sin conocer el fenómeno de los partidos políticos, que son, sin embargo, un experimento relativamente reciente, que nace de la crisis y de la descomposición de los vínculos orgánicos de la sociedad tradicional. Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas para la lucha de clases y en desintegradores de la unidad nacional, los partidos políticos no son una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a una democracia auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos en manera alguna implica la exclusión del legítimo contraste de pareceres, del análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la comunidad”. Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966 Página: 3/4
  • 4. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 7º Criterios específicos del modelo de prueba: 1.- CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TEMA (De 0 a 7 puntos) Se valorará: 1.a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. (Hasta 2,5 puntos). 1.b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. (Hasta 2,5 puntos). 1.c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición. (Hasta 1 punto). 1.d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos. (Hasta 1 punto). 2.- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS (De 0 a 1,5 puntos cada uno) Se valorará: 2.a) Análisis y comprensión de la información contenida en los documentos. (Hasta 1 punto por documento). 2.b) La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema. (Hasta 0,5 puntos por documento). Página: 4/4