SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodistas de la II República Española
Jonathan HM
Geografía e Historia 4º ESO
2017
jhmarrero2009@gmail.com
1II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Aproximación al proyecto
El periodo republicano fue fundamental en el siglo XX
español como intento de resolución de la larga crisis
que arrastraba el país desde 1898. La República
significó el ascenso de nuevos políticos, promesas de
reforma, pero también el choque entre la vieja
sociedad y las ideas regeneradoras.
Normalmente la mayor dificultad para los alumnos en
este tema se encuentra en el conocimiento de las
diferentes corrientes ideológicas y personajes,
también en el orden o secuencia de acontecimientos
y en evitar planteamientos maniqueos.
Con este proyecto perseguimos que nuestro
alumnado se convierta en elemento principal en la
construcción de su conocimiento histórico. Usaremos
textos, manifiestos, etc…La finalidad es una exposición sobre la II República en el centro y la
edición de una revista digital con Joomag. Aunque el proyecto se basa en el aprendizaje
colaborativo (“movimiento dentro del aula”) no descartamos alguna salida o invitaciones a
nuestra clase a personas tales como el cronista local. Además el proyecto está abierto a otras
áreas y materias (lengua y literatura, filosofía, etc.) por lo que se puede ampliar o modificar para
un mejor encaje general.
*Este documento estará sujeto a constante revisión. Ya que, por ahora, sólo introducimos
algunos puntos básicos, para según avancemos en el MOOC ir introduciendo y concretando las
actividades, objetivos, etc. De momento se trata sólo de lo que creemos puede ser el Proyecto
Mínimo Viable.
2II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Contenido
Aproximación al proyecto .............................................. 1
EL GRUPO DE CLASE ....................................................... 3
PRODUCTO FINAL........................................................... 4
RELACIÓN CURRICULAR.................................................. 4
FASES DE DESARROLLO .................................................. 5
TEMPORALIZACIÓN ........................................................ 7
RECURSOS....................................................................... 7
3II REPÚBLICA ESPAÑOLA
EL GRUPO DE
CLASE
Nuestro grupo de
clase hará el papel
de periodistas. Para
motivarlos he
pensado en la
creación de insignias
con las que premiar
el buen desarrollo
periodístico. La
herramienta para
ello es piktochart
Por otro lado, la superación de todos los restos hace que no sea necesario examinarse sobre
esos contenidos.
Nuestro grupo-clase1
cuenta con 25 alumnas y alumnos de entre 15 y 16 años. Entre los que
encontramos 1 repetidor (con problemas de adaptación al centro), 2 alumnos con asignaturas
pendientes (no es la nuestra) y un inmigrante de nacionalidad marroquí (con dominio medio del
castellano). Los alumnos han experimentado en los cursos anteriores de la ESO con frecuencia
rutinas de trabajo en equipo, y exposición de sencillos trabajos de grupo. También conocen y
respetan los rudimentos básicos y reglas del debate de gran grupo. Tienen una actitud receptiva
hacia este campo del aprendizaje y sobre todo con las posibilidades de las TAC (Tecnologías de
Aprendizaje y Conocimiento) como herramientas de trabajo. Respecto a la materia el principal
problema es superar el pensamiento ahistórico o pensar la Historia en términos monocausales
o taxativos. La falta de costumbre en la consulta de fuentes o comprender las razones de
diferentes interpretaciones o valoraciones de un suceso.
1
Se trata de un grupo hipotético.
4II REPÚBLICA ESPAÑOLA
PRODUCTO FINAL
El producto final que esperamos conseguir es una revista digital online (una por grupo) con cada
uno de los materiales que habrán subido según la fase de desarrollo en que nos encontremos.
Algunos ejemplos en imágenes (plataforma calaméo o joomag):
RELACIÓN CURRICULAR
En este proyecto pretendemos desarrollar las siguientes competencias clave definidas en el Real
Decreto 1105/2014 currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en
concreto:
 Competencias sociales y cívicas
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
 Aprender a aprender
 Competencia digital
 Comunicación lingüística.
 Conciencia y expresiones culturales
A nivel autonómico nos basamos en el Decreto 111/2016 establece la ordenación y el currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuyas
disposiciones se concretan en la Orden de 14 de julio de 2016, que se desarrolla el currículo de
la ESO en Andalucía.
Los contenidos y criterios de evaluación se encuentran expresados en el Bloque 5 de Geografía
e Historia de 4 de la ESO La época de «Entreguerras» (1919-1945): en concreto el apartado
dedicado a la II República Española y la II República en Andalucía.
Los criterios de evaluación de este bloque son
1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes hitos y
procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939,
especialmente en Europa
2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones
históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.
5II REPÚBLICA ESPAÑOLA
3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa…
4. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales
manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II
República…
5. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus
principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas.
6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases
tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace.
Este tema guarda especial conexión con algunos elementos transversales objeto de atención en
la Orden de 14 de julio de 2016:
 Respeto al Estado de Derecho y libertades fundamentales…
 Desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de
la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la
justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
 La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales…
 El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real
y efectiva entre mujeres y hombre…
 El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de
igualdad de oportunidades…
 El conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados
principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía
FASES DE DESARROLLO
Las fases de desarrollo del proyecto se centraran en el aprendizaje cooperativo (“movimiento
dentro del aula”), aunque no descartamos alguna salida (“movimiento fuera del aula”) o invitar
a algún agente externo como el cronista local (“movimiento hacia dentro del aula”). Las fases de
trabajo en el aula serán a grandes rasgos las siguientes:
1 LÍNEA DE
TIEMPO
2
PERSONAJES
3 REFORMAS 4 SUCESOS
5 PRENSA
LOCAL
6 DIFUSIÓN
6II REPÚBLICA ESPAÑOLA
1. Mediante la creación de una línea de tiempo con TIMELINE refrescaremos los
contenidos anteriores remarcando los principales hitos desde 1898 hasta la crisis
política que ve nacer la II República. Todos los grupos irán completando dicha línea. Se
trata de un aprendizaje pautado donde vamos colaborando con los alumnos en la
colocación de fechas y hechos.
2. El trabajo previo de un periodista antes de una entrevista consiste en documentarse
sobre el personaje al que van a entrevistar, por eso a cada uno de los grupos les tocará
un personaje político significativo del periodo. Con una serie de materiales y recursos
que entregaremos a los alumnos deben elaborar una breve biografía del personaje
donde destacan sus posturas ideológicas y su partido político o situación en el arco
parlamentario. Cada uno de los artículos pasa a formar parte de la revista digital.
3. Nuestro periódico nos manda a cubrir las primeras reformas de la República, cada
grupo recibe materiales sobre una de las reformas fundamentales: agraria, educativa,
militar, religiosa, etc. A partir de esto debe redactar un artículo (una página) donde
destaque: objetivo u objetivos, afectados por la misma y su reacción. A continuación
cada grupo debe explicar la reforma al resto.
4. Sin embargo las reformas levantan oposición y comienza a desarrollarse un clima de
violencia política. Cada grupo de periodistas debe cubrir hechos fundamentales de este
tipo como: huelgas revolucionarias de la CNT, el golpe de Estado de Sanjurjo, Casas
Viejas, la Revolución de Asturias, etc. Cada grupo redacta un artículo sobre el hecho y lo
sube a la revista.
5. En este punto vamos a trabajar con fuentes históricas, a través de la prensa, vamos a
indagar sobre la recepción de la República en nuestra localidad o provincia. El resultado
7II REPÚBLICA ESPAÑOLA
se plasma en una infografía. Para acceder a las fuentes hacemos una selección de
prensa y descargamos de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional Española. En
todo momento es un ejercicio pautado.
6. Finalmente con todo vamos a recopilar lo aprendido a través de un mapa mental
(Mindomo, iMindMap HD, etc.) y elaboraremos paneles informativos con lo más
importante de la II República.
TEMPORALIZACIÓN
Este tema pertenece al segundo trimestre y pretendemos desarrollarlo en 9 sesiones (cada
sesión dura 50 minutos).
 1 Sesión: Presentación del tema, conexión con los temas anteriores, lluvia de ideas y
vídeo motivacional. Se ordenan las ideas en bloques y aquellas que el grupo considera
más correctas.
 2 Sesión: elaboración de línea del tiempo. Se ofrecen a los alumnos algunos hechos que
conocen de los anteriores temas y a modo de puzzle los deben ir ordenando en el
tiempo. Presentación del ABP, Distribución de los grupos, roles y normas de trabajo
cooperativo.
 3 Sesión: Se comienza a elaborar la revista. Biografía de personajes a través de
materiales y recursos previamente elaborados por el docente. Exposición oral breve
sobre cada personaje.
 4 y 5 Sesión: Con materiales y recursos proporcionados por el docente se elaboran los
artículos sobre las reformas y cada grupo expone su reforma, características y
consecuencias. Se sube resultado a la revista.
 6 y 7 Sesión: Trabajo de cada grupo sobre un suceso significado del periodo. Exposición
al resto del grupo.
 8 Sesión: Trabajo con fuentes históricas. Cada grupo explica su infografía al resto de la
clase.
 9 Sesión: recopilación de materiales, mapa mental y paneles informativos y evaluación
de la actividad.
RECURSOS
Para el correcto desarrollo de la actividad lo ideal es disponer de un aula-temática de Geografía
e Historia:
 Con un puesto o dos de acceso a internet
 Disponer de una plataforma de trabajo colaborativo (Moodle)
 Linkoteca de recursos web, Linkoteca o colección de recursos web, incluyendo los
recursos de Agrega y Wikipedia.
 Ordenador o Tablet del alumnado
8II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Si sólo se dispone una vez en semana del aula de ordenadores muchas actividades se pueden
trabajar en el aula a través de la pizarra digital, y concentrar la subida de los materiales a la
revista digital el día que disponemos el aula digital.
Herramientas TAC: Joomag, Calaméo, Timeline, Mindomo, herramientas para crear podcast
como SoundCloud, Movie Maker, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014FranciscoJ62
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoSergioFloresAlarcon
 
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015FranciscoJ62
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoEnriqueA84
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratojjsg23
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014jjsg23
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990Luis Perez
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1j m
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefJose Luis Redondo
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de Españasmerino
 
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudoEconomía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudoRafael Verde)
 

La actualidad más candente (19)

Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
Directrices y orientaciones_historia_de_espanna_2013_2014
 
Orientaciones historia-de-españa-2013-142
Orientaciones historia-de-españa-2013-142Orientaciones historia-de-españa-2013-142
Orientaciones historia-de-españa-2013-142
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachilleratoPresentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
Presentación Historia Contemporánea de España 2ºBachillerato
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
 
09
0909
09
 
programa 4m
programa 4mprograma 4m
programa 4m
 
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del IntefCallejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
Callejeros en el tiempo. Mi proyecto para el curso ABP Mooc del Intef
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de España
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
 
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudoEconomía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
 

Destacado

Esquema proceso evaluación
Esquema proceso evaluaciónEsquema proceso evaluación
Esquema proceso evaluaciónJuanito Jureney
 
Elaboración póster científico
Elaboración póster científicoElaboración póster científico
Elaboración póster científicoMarina Gacto
 
Dimensiones cooperativas
Dimensiones cooperativasDimensiones cooperativas
Dimensiones cooperativasJuanito Jureney
 
Nooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividadNooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividadverollosa
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAJuanito Jureney
 
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.losbiologicos
 
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...Gloria Santos
 
Como elaborar un poster
Como elaborar un posterComo elaborar un poster
Como elaborar un posterVrac Unfv
 
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEF
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEFAyuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEF
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEFINTEF
 

Destacado (15)

Esquema proceso evaluación
Esquema proceso evaluaciónEsquema proceso evaluación
Esquema proceso evaluación
 
Reto3 MOOC ABP
Reto3 MOOC ABPReto3 MOOC ABP
Reto3 MOOC ABP
 
Resolución con creatividad
Resolución con creatividadResolución con creatividad
Resolución con creatividad
 
Elaboración póster científico
Elaboración póster científicoElaboración póster científico
Elaboración póster científico
 
Dimensiones cooperativas
Dimensiones cooperativasDimensiones cooperativas
Dimensiones cooperativas
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Nooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividadNooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividad
 
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLAABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
ABP II REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.
Póster científico de los procesos químicos de la Desalinización.
 
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUVComunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
 
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
POSTER> Nivel de conocimientos en terapias inhaladas en una urgencia pediátri...
 
Como elaborar un poster
Como elaborar un posterComo elaborar un poster
Como elaborar un poster
 
¿Cómo elaborar un póster científico?
¿Cómo elaborar un póster científico?¿Cómo elaborar un póster científico?
¿Cómo elaborar un póster científico?
 
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEF
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEFAyuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEF
Ayuda para realizar la evaluación entre pares (P2P) en MOOC/NOOC INTEF
 
Ejemplos Posters
Ejemplos PostersEjemplos Posters
Ejemplos Posters
 

Similar a ABP II República

Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerxagera
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudianteangela123navarro
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Waleska FS
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Waleska FS
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016DepartamentoGH
 
Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.Miguel Romero Jurado
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeSamuHistoria
 
Actividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENAActividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENASamuHistoria
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso textoBarby 2016
 

Similar a ABP II República (20)

Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachiller
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Proyecto final
Proyecto final  Proyecto final
Proyecto final
 
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
Directrices y orientaciones sobre Historia de España Curso 2015-2016
 
Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.Directrices y orientaciones,historia de españa.
Directrices y orientaciones,historia de españa.
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENAActividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENA
 
Tema06
Tema06Tema06
Tema06
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

ABP II República

  • 1. Periodistas de la II República Española Jonathan HM Geografía e Historia 4º ESO 2017 jhmarrero2009@gmail.com
  • 2. 1II REPÚBLICA ESPAÑOLA Aproximación al proyecto El periodo republicano fue fundamental en el siglo XX español como intento de resolución de la larga crisis que arrastraba el país desde 1898. La República significó el ascenso de nuevos políticos, promesas de reforma, pero también el choque entre la vieja sociedad y las ideas regeneradoras. Normalmente la mayor dificultad para los alumnos en este tema se encuentra en el conocimiento de las diferentes corrientes ideológicas y personajes, también en el orden o secuencia de acontecimientos y en evitar planteamientos maniqueos. Con este proyecto perseguimos que nuestro alumnado se convierta en elemento principal en la construcción de su conocimiento histórico. Usaremos textos, manifiestos, etc…La finalidad es una exposición sobre la II República en el centro y la edición de una revista digital con Joomag. Aunque el proyecto se basa en el aprendizaje colaborativo (“movimiento dentro del aula”) no descartamos alguna salida o invitaciones a nuestra clase a personas tales como el cronista local. Además el proyecto está abierto a otras áreas y materias (lengua y literatura, filosofía, etc.) por lo que se puede ampliar o modificar para un mejor encaje general. *Este documento estará sujeto a constante revisión. Ya que, por ahora, sólo introducimos algunos puntos básicos, para según avancemos en el MOOC ir introduciendo y concretando las actividades, objetivos, etc. De momento se trata sólo de lo que creemos puede ser el Proyecto Mínimo Viable.
  • 3. 2II REPÚBLICA ESPAÑOLA Contenido Aproximación al proyecto .............................................. 1 EL GRUPO DE CLASE ....................................................... 3 PRODUCTO FINAL........................................................... 4 RELACIÓN CURRICULAR.................................................. 4 FASES DE DESARROLLO .................................................. 5 TEMPORALIZACIÓN ........................................................ 7 RECURSOS....................................................................... 7
  • 4. 3II REPÚBLICA ESPAÑOLA EL GRUPO DE CLASE Nuestro grupo de clase hará el papel de periodistas. Para motivarlos he pensado en la creación de insignias con las que premiar el buen desarrollo periodístico. La herramienta para ello es piktochart Por otro lado, la superación de todos los restos hace que no sea necesario examinarse sobre esos contenidos. Nuestro grupo-clase1 cuenta con 25 alumnas y alumnos de entre 15 y 16 años. Entre los que encontramos 1 repetidor (con problemas de adaptación al centro), 2 alumnos con asignaturas pendientes (no es la nuestra) y un inmigrante de nacionalidad marroquí (con dominio medio del castellano). Los alumnos han experimentado en los cursos anteriores de la ESO con frecuencia rutinas de trabajo en equipo, y exposición de sencillos trabajos de grupo. También conocen y respetan los rudimentos básicos y reglas del debate de gran grupo. Tienen una actitud receptiva hacia este campo del aprendizaje y sobre todo con las posibilidades de las TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) como herramientas de trabajo. Respecto a la materia el principal problema es superar el pensamiento ahistórico o pensar la Historia en términos monocausales o taxativos. La falta de costumbre en la consulta de fuentes o comprender las razones de diferentes interpretaciones o valoraciones de un suceso. 1 Se trata de un grupo hipotético.
  • 5. 4II REPÚBLICA ESPAÑOLA PRODUCTO FINAL El producto final que esperamos conseguir es una revista digital online (una por grupo) con cada uno de los materiales que habrán subido según la fase de desarrollo en que nos encontremos. Algunos ejemplos en imágenes (plataforma calaméo o joomag): RELACIÓN CURRICULAR En este proyecto pretendemos desarrollar las siguientes competencias clave definidas en el Real Decreto 1105/2014 currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en concreto:  Competencias sociales y cívicas  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor  Aprender a aprender  Competencia digital  Comunicación lingüística.  Conciencia y expresiones culturales A nivel autonómico nos basamos en el Decreto 111/2016 establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuyas disposiciones se concretan en la Orden de 14 de julio de 2016, que se desarrolla el currículo de la ESO en Andalucía. Los contenidos y criterios de evaluación se encuentran expresados en el Bloque 5 de Geografía e Historia de 4 de la ESO La época de «Entreguerras» (1919-1945): en concreto el apartado dedicado a la II República Española y la II República en Andalucía. Los criterios de evaluación de este bloque son 1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa 2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.
  • 6. 5II REPÚBLICA ESPAÑOLA 3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa… 4. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II República… 5. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas. 6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace. Este tema guarda especial conexión con algunos elementos transversales objeto de atención en la Orden de 14 de julio de 2016:  Respeto al Estado de Derecho y libertades fundamentales…  Desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.  La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales…  El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombre…  El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades…  El conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía FASES DE DESARROLLO Las fases de desarrollo del proyecto se centraran en el aprendizaje cooperativo (“movimiento dentro del aula”), aunque no descartamos alguna salida (“movimiento fuera del aula”) o invitar a algún agente externo como el cronista local (“movimiento hacia dentro del aula”). Las fases de trabajo en el aula serán a grandes rasgos las siguientes: 1 LÍNEA DE TIEMPO 2 PERSONAJES 3 REFORMAS 4 SUCESOS 5 PRENSA LOCAL 6 DIFUSIÓN
  • 7. 6II REPÚBLICA ESPAÑOLA 1. Mediante la creación de una línea de tiempo con TIMELINE refrescaremos los contenidos anteriores remarcando los principales hitos desde 1898 hasta la crisis política que ve nacer la II República. Todos los grupos irán completando dicha línea. Se trata de un aprendizaje pautado donde vamos colaborando con los alumnos en la colocación de fechas y hechos. 2. El trabajo previo de un periodista antes de una entrevista consiste en documentarse sobre el personaje al que van a entrevistar, por eso a cada uno de los grupos les tocará un personaje político significativo del periodo. Con una serie de materiales y recursos que entregaremos a los alumnos deben elaborar una breve biografía del personaje donde destacan sus posturas ideológicas y su partido político o situación en el arco parlamentario. Cada uno de los artículos pasa a formar parte de la revista digital. 3. Nuestro periódico nos manda a cubrir las primeras reformas de la República, cada grupo recibe materiales sobre una de las reformas fundamentales: agraria, educativa, militar, religiosa, etc. A partir de esto debe redactar un artículo (una página) donde destaque: objetivo u objetivos, afectados por la misma y su reacción. A continuación cada grupo debe explicar la reforma al resto. 4. Sin embargo las reformas levantan oposición y comienza a desarrollarse un clima de violencia política. Cada grupo de periodistas debe cubrir hechos fundamentales de este tipo como: huelgas revolucionarias de la CNT, el golpe de Estado de Sanjurjo, Casas Viejas, la Revolución de Asturias, etc. Cada grupo redacta un artículo sobre el hecho y lo sube a la revista. 5. En este punto vamos a trabajar con fuentes históricas, a través de la prensa, vamos a indagar sobre la recepción de la República en nuestra localidad o provincia. El resultado
  • 8. 7II REPÚBLICA ESPAÑOLA se plasma en una infografía. Para acceder a las fuentes hacemos una selección de prensa y descargamos de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional Española. En todo momento es un ejercicio pautado. 6. Finalmente con todo vamos a recopilar lo aprendido a través de un mapa mental (Mindomo, iMindMap HD, etc.) y elaboraremos paneles informativos con lo más importante de la II República. TEMPORALIZACIÓN Este tema pertenece al segundo trimestre y pretendemos desarrollarlo en 9 sesiones (cada sesión dura 50 minutos).  1 Sesión: Presentación del tema, conexión con los temas anteriores, lluvia de ideas y vídeo motivacional. Se ordenan las ideas en bloques y aquellas que el grupo considera más correctas.  2 Sesión: elaboración de línea del tiempo. Se ofrecen a los alumnos algunos hechos que conocen de los anteriores temas y a modo de puzzle los deben ir ordenando en el tiempo. Presentación del ABP, Distribución de los grupos, roles y normas de trabajo cooperativo.  3 Sesión: Se comienza a elaborar la revista. Biografía de personajes a través de materiales y recursos previamente elaborados por el docente. Exposición oral breve sobre cada personaje.  4 y 5 Sesión: Con materiales y recursos proporcionados por el docente se elaboran los artículos sobre las reformas y cada grupo expone su reforma, características y consecuencias. Se sube resultado a la revista.  6 y 7 Sesión: Trabajo de cada grupo sobre un suceso significado del periodo. Exposición al resto del grupo.  8 Sesión: Trabajo con fuentes históricas. Cada grupo explica su infografía al resto de la clase.  9 Sesión: recopilación de materiales, mapa mental y paneles informativos y evaluación de la actividad. RECURSOS Para el correcto desarrollo de la actividad lo ideal es disponer de un aula-temática de Geografía e Historia:  Con un puesto o dos de acceso a internet  Disponer de una plataforma de trabajo colaborativo (Moodle)  Linkoteca de recursos web, Linkoteca o colección de recursos web, incluyendo los recursos de Agrega y Wikipedia.  Ordenador o Tablet del alumnado
  • 9. 8II REPÚBLICA ESPAÑOLA Si sólo se dispone una vez en semana del aula de ordenadores muchas actividades se pueden trabajar en el aula a través de la pizarra digital, y concentrar la subida de los materiales a la revista digital el día que disponemos el aula digital. Herramientas TAC: Joomag, Calaméo, Timeline, Mindomo, herramientas para crear podcast como SoundCloud, Movie Maker, etc.