SlideShare una empresa de Scribd logo
Cruce de telegramas entre Pío XII y Franco. 1 de abril de 1939
Telegrama del Papa Pío XII dirigido al general Franco, 1 de abril de 1939
“Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, V.E., deseada victoria
católica España. Hacemos votos para que este queridísimo país, alcanzada la paz, emprenda
con nuevo vigor sus antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le hicieron. Largos
sentimientos efusivamente enviados a Vuestra Excelencia y a todo el noble pueblo español
nuestra apostólica bendición”
Respuesta del general Franco:
“Inmensa emoción me ha producido paternal telegrama de Vuestra Santidad con motivo
victoria total de nuestras armas que en heroica cruzada han luchado contra enemigos de la
Religión, de la Patria y de la civilización cristiana. El pueblo español, que tanto ha sufrido, eleva
también, con Vuestra Santidad, su corazón al Señor que le dispensó su gracia”
Resolución de la ONU condenando el régimen franquista.
La Asamblea General,
Convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español
por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la
guerra, no representa al pueblo español, y que por su continuo dominio de España está
haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los
pueblos de las Naciones Unidas;
Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos
internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la
participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las
Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y
aceptable.
Deseando, además asegurar la participación de todos los pueblos amantes de la paz, incluso el
pueblo de España, en la comunidad de naciones,
Recomienda que, si dentro de un tiempo razonable, no se ha establecido un gobierno cuya
autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a respetar la
libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente elecciones
en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en cuenta los partidos,
pueda expresar su voluntad, el Consejo de Seguridad estudie las medidas necesarias que han
de tomarse para remediar la situación;
Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus
embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.
Manifiesto de Lausana, 19 de marzo de 1945
Españoles:
Conozco vuestra dolorosa desilusión y comparto vuestros temores. Acaso lo siento más en
carne viva que vosotros, ya que, en el libre ambiente de esta atalaya centroeuropea, donde la
voluntad de Dios me ha situado, no pesan sobre mi espíritu ni vendas ni mordazas. A diario
puedo escuchar y meditar lo que se dice sobre España.
Desde abril de 1931 en que el Rey, mi Padre, suspendió sus regias prerrogativas, ha pasado
España por uno de los períodos más trágicos de su historia. Durante los cinco años de
República, el estado de inseguridad y anarquía, creado por innumerables atentados, huelgas y
desórdenes de toda especie, desembocó en la guerra civil que, por tres años, asoló y
ensangrentó la Patria. El generoso sacrificio del Rey de abandonar el territorio nacional para
evitar el derramamiento de sangre española, resultó inútil.
Hoy, pasados seis años desde que finalizó la guerra civil, el régimen implantado por el General
Franco, inspirado desde el principio en los sistemas totalitarios de las potencias del Eje, tan
contrario al carácter y a la tradición de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompatible
con las circunstancias que la guerra presente está creando en el mundo. La política exterior
seguida por el Régimen compromete también el porvenir de la Nación.
Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva lucha fratricida y de encontrarse
totalmente aislada del mundo. El régimen actual, por muchos que sean sus esfuerzos para
adaptarse a la nueva situación, provoca este doble peligro; y una nueva República, por
moderada que fuera en sus comienzos e intenciones, no tardaría en desplazarse hacia uno de
los extremos, reforzando así al otro, para terminar en una nueva guerra civil.
Solo la Monarquía Tradicional puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a
los españoles; solo ella puede obtener respeto en el exterior, mediante un efectivo estado de
derecho, y realizar una armoniosa síntesis del orden y de la libertad en que se basa la
concepción cristiana del Estado. Millones de españoles de las más variadas ideologías,
convencidos de esta verdad, ven en la Monarquía la única Institución salvadora
Manifiesto de Estoril, Juan de Borbón. 7 de abril de 1947
Españoles:
El General Franco ha anunciado públicamente su propósito de presentar a las llamadas Cortes
un proyecto de Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, por el cual España queda constituida
en Reino, y se prevé un sistema por completo opuesto al de las Leyes que históricamente han
regulado la sucesión a la Corona.
En momentos tan críticos para la estabilidad política de la Patria, no puedo dejar de dirigirme a
vosotros, como legítimo Representante que soy de vuestra Monarquía, para fijar mi actitud
ante tan grave intento.
Los principios que rigen la sucesión de la Corona, y que son uno de los elementos básicos de la
legalidad en que la Monarquía Tradicional se asienta, no pueden ser modificados sin la
actuación conjunta del Rey y de la Nación legítimamente representada en Cortes. Lo que ahora
se quiere hacer carece de ambos concursos esenciales, pues ni el titular de la Corona
interviene ni puede decirse que encarne la voluntad de la Nación el organismo que, con el
nombre de Cortes, no pasa de ser una mera creación gubernativa. La Ley de Sucesión que
naciera en condiciones tales adolecería de un vicio sustancial de nulidad.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. BOE, 27 de julio 1947.
Artículo primero.-
España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo
con su tradición, se declara constituido en Reino.
Artículo segundo.-
La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los
Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde.
Artículo tercero.-
Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia, constituido por
el Presidente de las Cortes, el Prelado de mayor jerarquía y antigüedad Consejero del Reino y
el Capitán General del Ejército de Tierra, Mar o Aire o, en su defecto, el Teniente General en
activo de mayor antigüedad y por este mismo orden. El Presidente de este Consejo será el de
las Cortes, y para la validez de los acuerdos se requerirá la presencia, por lo menos, de dos de
sus tres componentes y siempre la de su Presidente.
Artículo cuarto.-
I. Un "Consejo del Reino" asistirá al Jefe del Estado en todos aquellos asuntos y resoluciones
trascendentales de su exclusiva competencia. Su Presidente será el de las Cortes.
Artículo sexto.-
En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime
deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones
exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de
la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes.
El Fuero del Trabajo. BOE, 10 de marzo de 1938
Renovando la Tradición Católica, de justicia social y alto sentido humano que informó la
legislación del Imperio, el Estado, Nacional en cuanto es instrumento totalitario al servicio de
la integridad patria, y Sindicalista en cuanto representa una reacción contra el capitalismo
liberal y el materialismo marxista, emprende la tarea de realizar -con aire militar, constructivo
y gravemente religioso- la Revolución que España tiene pendiente y que ha de devolver a los
españoles, de una vez para siempre, la Patria, el Pan y la Justicia.
I.3.- El derecho de trabajar es consecuencia del deber impuesto al hombre por Dios, para el
cumplimiento de sus fines individuales y la prosperidad y grandeza de la Patria.
II.1.- El Estado se compromete a ejercer una acción constante y eficaz en defensa del
trabajador, su vida y su trabajo. Limitará convenientemente la duración de la jornada para que
no sea excesiva, y otorgará al trabajo toda suerte de garantías de orden defensivo y
humanitario. En especial prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres y niños, regulará el
trabajo a domicilio y libertará a la mujer casada del taller y de la fábrica.
II.4.- Declarado fiesta nacional el 18 de julio, iniciación del Glorioso Alzamiento, será
considerado, además, como Fiesta de Exaltación del Trabajo.
III. 1.- La retribución del trabajo será, como mínimo, suficiente para proporcionar al trabajador
y su familia una vida moral y digna.
III.4.- El Estado fijará bases para la ordenación del trabajo, con sujeción a las cuales se
establecerán las relaciones entre los trabajadores y las Empresas. El contenido primordial de
dichas relaciones será, tanto la prestación del trabajo y su remuneración como el recíproco
deber de lealtad, la asistencia y protección en los empresarios y la fidelidad y subordinación en
el personal.
VIII. 3.- El jefe de la Empresa asumirá por sí la dirección de la misma, siendo responsable de
ella ante el Estado.
XIII. 2.- Todos los factores de la economía serán encuadrados por ramas de la producción o
servicios en sindicatos verticales.
XIII. 4.- Las jerarquías del sindicato recaerán necesariamente en militantes de F. E. T. y de las J.
O. N. S.
El Fuero de los Españoles.BOE, 18 de julio de 1945.
FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, JEFE DEL ESTADO Y GENERALÍSIMO
DE LOS EJÉRCITOS DE LA NACIÓN:
Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las
tareas del Estado, según la Ley de su creación, han elaborado el FUERO DE LOS ESPAÑOLES, texto
fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías.
Artículo segundo: Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del
Estado y obediencia a las leyes.
Artículo sexto: La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado
español, gozará de la protección oficial.Nadie será molestado por sus creencias
religiosas ni el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias ni
manifestaciones externas que las de la Religión Católica.
Artículo doce: Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no
atenten a los principios fundamentales del Estado.
Artículo catorce: Los españoles tienen derecho a fijar libremente su residencia
dentro del territorio nacional.
Artículo dieciséis: Los españoles podrán reunirse y asociarse libremente para
fines lícitos y de acuerdo con lo establecido por las Leyes.
Artículo dieciocho: Ningún español podrá ser detenido sino en los casos y en la
forma que prescriben las Leyes. En el plazo de setenta y dos horas, todo detenido
será puesto en libertad o entregado a la Autoridad judicial.
Principios del Movimiento Nacional. BOE, 19 de mayo de 1958
YO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, CONSCIENTE DE MI
RESPONSABILIDAD ANTE DIOS Y ANTE LA HISTORIA, EN PRESENCIA DE LAS
CORTES DEL REINO, PROMULGO COMO PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL,
ENTENDIDO COMO COMUNIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LOS IDEALES QUE DIERON
VIDA A LA CRUZADA, LOS SIGUIENTES:
I
España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad,
grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los
españoles.
II
La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de
Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única
verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.
III
España, raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente
indisolublemente hermanada, aspira a la instauración de la justicia y de la paz
entre las naciones.
VII
El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados
de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado Nacional. Su forma política
es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto
determinan la Ley de Sucesión y demás Leyes fundamentales, la Monarquía
tradicional, católica, social y representativa.
VIII
El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras
instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las
demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el
municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que
a este fin reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole al
margen de este sistema representativo será considerada ilegal.
Todos los españoles tendrán acceso a los cargos y funciones públicas, según su
mérito y capacidad.
IX
Todos los españoles tienen derecho: a una justicia independiente, que será
gratuita para aquellos que carezcan de medios económicos; a una educación
general y profesional, que nunca podrá dejar de recibirse por falta de medios
materiales, a los beneficios de la asistencia y seguridad sociales, y a una equitativa
distribución de la renta nacional y de las cargas fiscales. El ideal cristiano de la
justicia social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará la política y las leyes.
La Ley Orgánica del Estado. BOE, 11 de enero de 1967
Artículo sexto: El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación;
personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo;
ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia
de los Principios del mismo y demás Leyes fundamentales del Reino, así como de la
continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular
funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre los
mismos; sanciona y promulga las leyes, y provee a su ejecución; ejerce el mando
supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire; vela por la conservación del orden
público en el interior y de la seguridad del Estado en el exterior; en su nombre se
administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las
leyes, empleos, cargos públicos y honores; acredita y recibe a los representantes
diplomáticos y realiza cuantos actos le corresponden con arreglo a las Leyes
fundamentales del Reino.
Artículo veinticinco: El Presidente del Gobierno, por su condición de Jefe Nacional
del Movimiento por delegación del Jefe del Estado, ejercerá la Presidencia del
Consejo Nacional y de su Comisión Permanente, asistido del Secretario General, en
quien podrá delegar las funciones que estime convenientes.
Declaración del Movimiento Europeo. Münich, 1962
«El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de
1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a
Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de
España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y la Carta Social
Europea, lo siguiente:
1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que
garanticen que el Gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de
libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.
4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por
los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga.
5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el
reconocimiento de los derechos de la oposición.
El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores
bases permitirá la incorporación de España a Europa [...]. “
Documento presentado a los obispos de Vitoria, San Sebastián, Bilbao y Pamplona por 339
curas de sus diócesis el 30 de mayo de 1960.
“Nosotros, curas vascos, creemos que entra en nuestras atribuciones tener una opinión y un
sentimiento sobre los intereses temporales de nuestro pueblo. Sabemos que el hecho de que
estemos consagrados a Dios y a la Iglesia nos impone, entre otras obligaciones renunciar a
intervenir en los asuntos temporales. Pero, considerando que pertenecemos a la Iglesia
enseñante, mantenemos el derecho –que es también obligación- de denunciar los atentados
cometidos por error o por mala voluntad contra los derechos naturales de nuestro pueblo (…)”
Caricatura sobre la Ley de Prensa de Fraga (1966)
Plan de Estabilización. Boletín Oficial del Estado, 22 de julio de 1959.
“El Decreto-Ley que a continuación se articula establece la liberalización
progresiva de la importación de mercancías y, paralelamente, la de su comercio
interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de
divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al
Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos.
Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter
transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una
nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia
libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno
derecho de la OECE. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente
no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de
vigilar y fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se
podrá ejercer con mayor agilidad suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La
nueva etapa de nuestra vida comercial traerá sin duda consigo una relación adecuada
de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la
producción [...]
Artículo 1º. Las mercancías que, en virtud de las obligaciones asumidas por
España como miembro de pleno derecho de la Organización Europea de Cooperación
Económica, sean declaradas de libre importación, quedarán igualmente liberalizadas
en el interior del país.
Artículo 2º. Como consecuencia de las liberalizaciones que se acuerden, serán
objeto de revisión los organismos que hasta ahora tenían atribuidas funciones
interventoras, quedando facultado el Gobierno para proceder a la modificación, fusión
o supresión de los organismos que así lo requieran [...].
Artículo 5º.Se autoriza al Gobierno para establecer, a propuesta del Ministro de
Comercio, la convertibilidad de la peseta en los casos y condiciones que estime
convenientes, y se faculta a los Ministros de Hacienda y de Comercio para dictar las
normas complementarias en la esfera de sus respectivas competencias.
[...]
Artículo 10º. Se faculta al Ministerio de Hacienda:
a) Para establecer el límite máximo de las operaciones activas por descuentos y créditos
de los Bancos y banqueros y para introducir modificaciones en dicho límite.
b) Para dictar normas conforme a las que un Banco o banquero precisará de la previa
autorización del Banco de España para incrementar, por encima de la cifra que se le
señale, la totalidad o parte de sus operaciones activas [...].”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)JUAN DIEGO
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Jm Tb
 
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política tv maipo
 
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografíaEl derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografíaDéborah Romero Rosales
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOAtham
 
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.Geopress
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesaguesta13ab67
 
Textos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea IITextos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea IILuis Pueyo
 
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y RevolucionesAntiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y RevolucionesUnahistoriaqueaprender
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)Rosa Lara
 
Textos pau 2010 2011
Textos pau 2010 2011Textos pau 2010 2011
Textos pau 2010 2011hebaro
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Geopress
 
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiResolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiLuz García
 
Derecho Constitucional - Control Constitucional
Derecho Constitucional - Control ConstitucionalDerecho Constitucional - Control Constitucional
Derecho Constitucional - Control ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Anaya
AnayaAnaya
Anaya
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
 
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografíaEl derecho constitucional de la república francesa - monografía
El derecho constitucional de la república francesa - monografía
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
 
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo RégimenTema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
 
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.
Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, Francia, 1814.
 
Yuris
YurisYuris
Yuris
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesa
 
Textos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea IITextos Historia Contemporánea II
Textos Historia Contemporánea II
 
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y RevolucionesAntiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
4.presentacion francia
4.presentacion francia4.presentacion francia
4.presentacion francia
 
Textos pau 2010 2011
Textos pau 2010 2011Textos pau 2010 2011
Textos pau 2010 2011
 
Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791Constitución francesa de 1791
Constitución francesa de 1791
 
LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
 
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xiiResolución restauración toma del poder alfonso xii
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
 
Textos primo
Textos primoTextos primo
Textos primo
 
Derecho Constitucional - Control Constitucional
Derecho Constitucional - Control ConstitucionalDerecho Constitucional - Control Constitucional
Derecho Constitucional - Control Constitucional
 

Destacado

Proyecto eTwinning 10x10x10
Proyecto eTwinning 10x10x10Proyecto eTwinning 10x10x10
Proyecto eTwinning 10x10x10riadewilde
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.Javier Pérez
 

Destacado (11)

Proyecto eTwinning 10x10x10
Proyecto eTwinning 10x10x10Proyecto eTwinning 10x10x10
Proyecto eTwinning 10x10x10
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 

Similar a Textos sobre el franquismo

Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...DepartamentoGH
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011smerino
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Emilydavison
 
Actividades tema 11 la transición
Actividades tema 11 la transiciónActividades tema 11 la transición
Actividades tema 11 la transiciónCarlos Franco
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Emilydavison
 
Ultimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionUltimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionunam
 
Ultimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionUltimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionunam
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocumenties thiar
 
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptxbloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptxCristina Marcos Perez
 
Textos del franquismo
Textos del franquismoTextos del franquismo
Textos del franquismoEl_portillo
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21Sara Ruiz Arilla
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOJUAN DIEGO
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaMaría LC
 
Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819FranPajarnHornero
 
Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoMargarita Mora
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesaies thiar
 

Similar a Textos sobre el franquismo (20)

Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
 
Actividades tema 11 la transición
Actividades tema 11 la transiciónActividades tema 11 la transición
Actividades tema 11 la transición
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
 
Ultimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionUltimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracion
 
Ultimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracionUltimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracion
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptxbloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
 
Textos del franquismo
Textos del franquismoTextos del franquismo
Textos del franquismo
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCO
 
Tema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda RepúblicaTema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda República
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819Comentarios de texto navidad 1819
Comentarios de texto navidad 1819
 
Tema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democráticoTema 5 sexenio democrático
Tema 5 sexenio democrático
 
Texto Revolucion Francesa
Texto Revolucion FrancesaTexto Revolucion Francesa
Texto Revolucion Francesa
 

Más de FranciscoJ62

Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas selectividad y textos sobre la Guerra civil
Pruebas selectividad y textos sobre la  Guerra civilPruebas selectividad y textos sobre la  Guerra civil
Pruebas selectividad y textos sobre la Guerra civilFranciscoJ62
 
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
Tema 11.-  Sublevación y guerra civilTema 11.-  Sublevación y guerra civil
Tema 11.- Sublevación y guerra civilFranciscoJ62
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paTema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Pruebas selectividad y textos sobre la Guerra civil
Pruebas selectividad y textos sobre la  Guerra civilPruebas selectividad y textos sobre la  Guerra civil
Pruebas selectividad y textos sobre la Guerra civil
 
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
Tema 11.-  Sublevación y guerra civilTema 11.-  Sublevación y guerra civil
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paTema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su pa
 

Textos sobre el franquismo

  • 1. Cruce de telegramas entre Pío XII y Franco. 1 de abril de 1939 Telegrama del Papa Pío XII dirigido al general Franco, 1 de abril de 1939 “Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, V.E., deseada victoria católica España. Hacemos votos para que este queridísimo país, alcanzada la paz, emprenda con nuevo vigor sus antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le hicieron. Largos sentimientos efusivamente enviados a Vuestra Excelencia y a todo el noble pueblo español nuestra apostólica bendición” Respuesta del general Franco: “Inmensa emoción me ha producido paternal telegrama de Vuestra Santidad con motivo victoria total de nuestras armas que en heroica cruzada han luchado contra enemigos de la Religión, de la Patria y de la civilización cristiana. El pueblo español, que tanto ha sufrido, eleva también, con Vuestra Santidad, su corazón al Señor que le dispensó su gracia” Resolución de la ONU condenando el régimen franquista. La Asamblea General, Convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra, no representa al pueblo español, y que por su continuo dominio de España está haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas; Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable. Deseando, además asegurar la participación de todos los pueblos amantes de la paz, incluso el pueblo de España, en la comunidad de naciones, Recomienda que, si dentro de un tiempo razonable, no se ha establecido un gobierno cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a respetar la libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente elecciones en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en cuenta los partidos, pueda expresar su voluntad, el Consejo de Seguridad estudie las medidas necesarias que han de tomarse para remediar la situación; Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid. Manifiesto de Lausana, 19 de marzo de 1945 Españoles:
  • 2. Conozco vuestra dolorosa desilusión y comparto vuestros temores. Acaso lo siento más en carne viva que vosotros, ya que, en el libre ambiente de esta atalaya centroeuropea, donde la voluntad de Dios me ha situado, no pesan sobre mi espíritu ni vendas ni mordazas. A diario puedo escuchar y meditar lo que se dice sobre España. Desde abril de 1931 en que el Rey, mi Padre, suspendió sus regias prerrogativas, ha pasado España por uno de los períodos más trágicos de su historia. Durante los cinco años de República, el estado de inseguridad y anarquía, creado por innumerables atentados, huelgas y desórdenes de toda especie, desembocó en la guerra civil que, por tres años, asoló y ensangrentó la Patria. El generoso sacrificio del Rey de abandonar el territorio nacional para evitar el derramamiento de sangre española, resultó inútil. Hoy, pasados seis años desde que finalizó la guerra civil, el régimen implantado por el General Franco, inspirado desde el principio en los sistemas totalitarios de las potencias del Eje, tan contrario al carácter y a la tradición de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompatible con las circunstancias que la guerra presente está creando en el mundo. La política exterior seguida por el Régimen compromete también el porvenir de la Nación. Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva lucha fratricida y de encontrarse totalmente aislada del mundo. El régimen actual, por muchos que sean sus esfuerzos para adaptarse a la nueva situación, provoca este doble peligro; y una nueva República, por moderada que fuera en sus comienzos e intenciones, no tardaría en desplazarse hacia uno de los extremos, reforzando así al otro, para terminar en una nueva guerra civil. Solo la Monarquía Tradicional puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles; solo ella puede obtener respeto en el exterior, mediante un efectivo estado de derecho, y realizar una armoniosa síntesis del orden y de la libertad en que se basa la concepción cristiana del Estado. Millones de españoles de las más variadas ideologías, convencidos de esta verdad, ven en la Monarquía la única Institución salvadora Manifiesto de Estoril, Juan de Borbón. 7 de abril de 1947 Españoles: El General Franco ha anunciado públicamente su propósito de presentar a las llamadas Cortes un proyecto de Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, por el cual España queda constituida en Reino, y se prevé un sistema por completo opuesto al de las Leyes que históricamente han regulado la sucesión a la Corona. En momentos tan críticos para la estabilidad política de la Patria, no puedo dejar de dirigirme a vosotros, como legítimo Representante que soy de vuestra Monarquía, para fijar mi actitud ante tan grave intento. Los principios que rigen la sucesión de la Corona, y que son uno de los elementos básicos de la legalidad en que la Monarquía Tradicional se asienta, no pueden ser modificados sin la actuación conjunta del Rey y de la Nación legítimamente representada en Cortes. Lo que ahora se quiere hacer carece de ambos concursos esenciales, pues ni el titular de la Corona interviene ni puede decirse que encarne la voluntad de la Nación el organismo que, con el
  • 3. nombre de Cortes, no pasa de ser una mera creación gubernativa. La Ley de Sucesión que naciera en condiciones tales adolecería de un vicio sustancial de nulidad. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. BOE, 27 de julio 1947. Artículo primero.- España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Artículo segundo.- La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde. Artículo tercero.- Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia, constituido por el Presidente de las Cortes, el Prelado de mayor jerarquía y antigüedad Consejero del Reino y el Capitán General del Ejército de Tierra, Mar o Aire o, en su defecto, el Teniente General en activo de mayor antigüedad y por este mismo orden. El Presidente de este Consejo será el de las Cortes, y para la validez de los acuerdos se requerirá la presencia, por lo menos, de dos de sus tres componentes y siempre la de su Presidente. Artículo cuarto.- I. Un "Consejo del Reino" asistirá al Jefe del Estado en todos aquellos asuntos y resoluciones trascendentales de su exclusiva competencia. Su Presidente será el de las Cortes.
  • 4. Artículo sexto.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes. El Fuero del Trabajo. BOE, 10 de marzo de 1938 Renovando la Tradición Católica, de justicia social y alto sentido humano que informó la legislación del Imperio, el Estado, Nacional en cuanto es instrumento totalitario al servicio de la integridad patria, y Sindicalista en cuanto representa una reacción contra el capitalismo liberal y el materialismo marxista, emprende la tarea de realizar -con aire militar, constructivo y gravemente religioso- la Revolución que España tiene pendiente y que ha de devolver a los españoles, de una vez para siempre, la Patria, el Pan y la Justicia. I.3.- El derecho de trabajar es consecuencia del deber impuesto al hombre por Dios, para el cumplimiento de sus fines individuales y la prosperidad y grandeza de la Patria. II.1.- El Estado se compromete a ejercer una acción constante y eficaz en defensa del trabajador, su vida y su trabajo. Limitará convenientemente la duración de la jornada para que no sea excesiva, y otorgará al trabajo toda suerte de garantías de orden defensivo y humanitario. En especial prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres y niños, regulará el trabajo a domicilio y libertará a la mujer casada del taller y de la fábrica. II.4.- Declarado fiesta nacional el 18 de julio, iniciación del Glorioso Alzamiento, será considerado, además, como Fiesta de Exaltación del Trabajo. III. 1.- La retribución del trabajo será, como mínimo, suficiente para proporcionar al trabajador y su familia una vida moral y digna. III.4.- El Estado fijará bases para la ordenación del trabajo, con sujeción a las cuales se establecerán las relaciones entre los trabajadores y las Empresas. El contenido primordial de dichas relaciones será, tanto la prestación del trabajo y su remuneración como el recíproco deber de lealtad, la asistencia y protección en los empresarios y la fidelidad y subordinación en el personal. VIII. 3.- El jefe de la Empresa asumirá por sí la dirección de la misma, siendo responsable de ella ante el Estado.
  • 5. XIII. 2.- Todos los factores de la economía serán encuadrados por ramas de la producción o servicios en sindicatos verticales. XIII. 4.- Las jerarquías del sindicato recaerán necesariamente en militantes de F. E. T. y de las J. O. N. S. El Fuero de los Españoles.BOE, 18 de julio de 1945. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, JEFE DEL ESTADO Y GENERALÍSIMO DE LOS EJÉRCITOS DE LA NACIÓN: Por cuanto las Cortes Españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la Ley de su creación, han elaborado el FUERO DE LOS ESPAÑOLES, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías. Artículo segundo: Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. Artículo sexto: La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial.Nadie será molestado por sus creencias religiosas ni el ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones externas que las de la Religión Católica. Artículo doce: Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado. Artículo catorce: Los españoles tienen derecho a fijar libremente su residencia dentro del territorio nacional. Artículo dieciséis: Los españoles podrán reunirse y asociarse libremente para fines lícitos y de acuerdo con lo establecido por las Leyes. Artículo dieciocho: Ningún español podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que prescriben las Leyes. En el plazo de setenta y dos horas, todo detenido será puesto en libertad o entregado a la Autoridad judicial. Principios del Movimiento Nacional. BOE, 19 de mayo de 1958 YO, FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE, CAUDILLO DE ESPAÑA, CONSCIENTE DE MI RESPONSABILIDAD ANTE DIOS Y ANTE LA HISTORIA, EN PRESENCIA DE LAS
  • 6. CORTES DEL REINO, PROMULGO COMO PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL, ENTENDIDO COMO COMUNIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LOS IDEALES QUE DIERON VIDA A LA CRUZADA, LOS SIGUIENTES: I España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. II La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación. III España, raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente indisolublemente hermanada, aspira a la instauración de la justicia y de la paz entre las naciones. VII El pueblo español, unido en un orden de Derecho, informado por los postulados de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado Nacional. Su forma política es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional y de cuanto determinan la Ley de Sucesión y demás Leyes fundamentales, la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. VIII El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole al margen de este sistema representativo será considerada ilegal.
  • 7. Todos los españoles tendrán acceso a los cargos y funciones públicas, según su mérito y capacidad. IX Todos los españoles tienen derecho: a una justicia independiente, que será gratuita para aquellos que carezcan de medios económicos; a una educación general y profesional, que nunca podrá dejar de recibirse por falta de medios materiales, a los beneficios de la asistencia y seguridad sociales, y a una equitativa distribución de la renta nacional y de las cargas fiscales. El ideal cristiano de la justicia social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará la política y las leyes. La Ley Orgánica del Estado. BOE, 11 de enero de 1967 Artículo sexto: El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los Principios del mismo y demás Leyes fundamentales del Reino, así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre los mismos; sanciona y promulga las leyes, y provee a su ejecución; ejerce el mando supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire; vela por la conservación del orden público en el interior y de la seguridad del Estado en el exterior; en su nombre se administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores; acredita y recibe a los representantes diplomáticos y realiza cuantos actos le corresponden con arreglo a las Leyes fundamentales del Reino. Artículo veinticinco: El Presidente del Gobierno, por su condición de Jefe Nacional del Movimiento por delegación del Jefe del Estado, ejercerá la Presidencia del Consejo Nacional y de su Comisión Permanente, asistido del Secretario General, en quien podrá delegar las funciones que estime convenientes. Declaración del Movimiento Europeo. Münich, 1962 «El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de
  • 8. España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente: 1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el Gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. 2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa. 3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. 4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga. 5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición. El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa [...]. “ Documento presentado a los obispos de Vitoria, San Sebastián, Bilbao y Pamplona por 339 curas de sus diócesis el 30 de mayo de 1960. “Nosotros, curas vascos, creemos que entra en nuestras atribuciones tener una opinión y un sentimiento sobre los intereses temporales de nuestro pueblo. Sabemos que el hecho de que estemos consagrados a Dios y a la Iglesia nos impone, entre otras obligaciones renunciar a intervenir en los asuntos temporales. Pero, considerando que pertenecemos a la Iglesia enseñante, mantenemos el derecho –que es también obligación- de denunciar los atentados cometidos por error o por mala voluntad contra los derechos naturales de nuestro pueblo (…)” Caricatura sobre la Ley de Prensa de Fraga (1966) Plan de Estabilización. Boletín Oficial del Estado, 22 de julio de 1959. “El Decreto-Ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y, paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos. Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la OECE. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se podrá ejercer con mayor agilidad suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La
  • 9. nueva etapa de nuestra vida comercial traerá sin duda consigo una relación adecuada de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la producción [...] Artículo 1º. Las mercancías que, en virtud de las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la Organización Europea de Cooperación Económica, sean declaradas de libre importación, quedarán igualmente liberalizadas en el interior del país. Artículo 2º. Como consecuencia de las liberalizaciones que se acuerden, serán objeto de revisión los organismos que hasta ahora tenían atribuidas funciones interventoras, quedando facultado el Gobierno para proceder a la modificación, fusión o supresión de los organismos que así lo requieran [...]. Artículo 5º.Se autoriza al Gobierno para establecer, a propuesta del Ministro de Comercio, la convertibilidad de la peseta en los casos y condiciones que estime convenientes, y se faculta a los Ministros de Hacienda y de Comercio para dictar las normas complementarias en la esfera de sus respectivas competencias. [...] Artículo 10º. Se faculta al Ministerio de Hacienda: a) Para establecer el límite máximo de las operaciones activas por descuentos y créditos de los Bancos y banqueros y para introducir modificaciones en dicho límite. b) Para dictar normas conforme a las que un Banco o banquero precisará de la previa autorización del Banco de España para incrementar, por encima de la cifra que se le señale, la totalidad o parte de sus operaciones activas [...].”