SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
17
CAPÍTULO II. TANQUE IMHOFF.
2.1 GENERALIDADES.
El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción
de sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas
para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la
sedimentación del agua y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad,
por ese motivo también se llama tanques de doble cámara.
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales
pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de
arenas.
El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:
1. Cámara de sedimentación.
2. Cámara de digestión de lodos.
3. Área de ventilación y acumulación de natas.
Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de
sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación
pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en el
fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o
partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, que inevitablemente se
producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área
de ventilación.
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Figura 1. Esquema de un tanque Imhoff. (OPS/CEPIS/05.164)
Estas unidades no cuentan con unidades mecánicas que requieran mantenimiento y
la operación consiste en la remoción diaria de espuma, en su evacuación por el
orificio mas cercano y en la inversión del flujo dos veces al mes para distribuir los
sólidos de manera uniforme en los dos extremos del digestor de acuerdo con el
diseño y retirarlos periódicamente al lecho de secado.
Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conduce a
lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración,
después de lo cual se retiran y se disponen de ellos enterrándolos o pueden ser
utilizados para mejoramiento de los suelos.
18
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
19
2.2. CONSIDERACIONES:
El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener las ventajas y desventajas que
tiene al emplear el tanque Imhoff para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas de una población.
2.2.1. Ventajas.
• Contribuye a la digestión del lodo, mejor que un tanque séptico, produciendo
un líquido residual de mejores características.
• No descargan lodo en el líquido efluente.
• El lodo se seca y se evacua con más facilidad que el procedente de los
tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad.
• Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no necesitan
tratamiento preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de
las arenas.
• El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las
lagunas.
• Tiene un bajo costo de construcción y operación.
• Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las
lagunas de estabilización.
• Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se
necesite una atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga ciertos
requisitos para evitar la contaminación de las corrientes
2.2.2. Desventajas.
• Son estructuras profundas. (> 6m).
• Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse
precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque pueda
flotar o ser desplazado cuando este vacío.
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
20
• El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica.
• En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea
correcto.
Conocidas las ventajas y desventajas del tanque imhoff, quedara a criterio del
ingeniero encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad, en la
localidad donde desea tratar las aguas residuales de uso domestico.
Cabe resaltar que esta alternativa resulta adecuada en caso de que no se cuente con
grandes áreas de terreno para poder construir un sistema de tratamiento de aguas
residuales domesticas, como es el caso de las lagunas de estabilización, además de
que el tanque imhoff deberá estar instalado alejado de la población, debido a los
malos olores que produce.
El tanque imhoff elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce el DBO en
un 25 a 35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque imhoff se extraen
periódicamente se conducen a lechos secados
Debido a esta baja remoción de DBO y coliformes, lo que se recomendaría es enviar
el efluente hacia una laguna facultativa para que haya una buena remoción de
microorganismos en el efluente.
2.3 DISEÑO DE TANQUE IMHOFF.
Para el dimensionamiento de tanque imhoff se tomaría en consideración los criterios
de la Norma S090 “Planta Tratamiento de Agua Residuales” del Reglamento
Nacional de Construcción.
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
2.3.1 Diseño del sedimentador.
El sedimentador se construirá de la misma forma que el digestor, la parte inferior
tendrá forma de V, con una pendiente con un ángulo de 50° a 60°, una abertura que
puede variar de .15 a .20 m y uno de los lados prolongados con una longitud de .15 a
.20 m.
La parte exterior de la pared del sedimentador deberá distar mínimo 1m de la parte
interior de la pared de la cámara de almacenamiento.
• Caudal de diseño (m3
/hora)
Dotación en litro/hab/día
• Área del sedimentador. As (m2
)
Donde:
Cs: carga superficial, igual a 1m3
/ (m2
* hora)
• Volumen del sedimentador. Vs (m3
)
R = Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas).
→ El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente
de los lodos respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°.
→ En la arista central se debe dejar una abertura para paso de sólidos removidos
hacia el digestor, esta abertura será de .15 a .20m.
→ Uno de los lados deberá prolongarse de 15 a 20 cm, de modo que impida el
paso de gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador,
situación que reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de
esta unidad de tratamiento
21
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Figura 2. Diseño de Sedimentador.(OPS/CEPIS/05.164)
Longitud mínima del vertedero de salida. Lv (m).
Donde:
Qmax: Caudal máximo diario de diseño, en m3
/día.
Chv: Carga hidráulica sobre le vertedero, estará entre 125 a 500 m3
/ (m*día)
(Recomendable 250)
2.3.2. Diseño del digestor.
• Volumen de almacenamiento y digestión. Vd (m3
)
Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior)
se tendrá en cuenta lo siguiente.
22
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Tabla 1. Factor de Capacidad relativa.
Temperatura °C Factor de capacidad
relativa fcr
5 2.0
10 1.4
15 1.0
20 0.7
> 25 0.5
Donde:
Fcr: factor de capacidad relativa
P: población.
Figura 3. Diseño de digestor.(OPS/CEPIS/05.164)
→ El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide
invertida (tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos.
23
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
24
→ Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con
respecto a la horizontal.
→ La altura máxima de los lodos deberá estar .50m por debajo del fondo del
sedimentador.
→ Para quitar e impedir la acumulación de gases, se colocara un tubo de hierro
fundido de 200mm de diámetro, en posición aproximadamente vertical, con su
extremo inferior abierto a unos 15cm por encima del fondo del tanque.
• Tiempo requerido para digestión de lodos.
El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se
empleará la tabla 2.
Tabla 2. Tiempo de digestión.
Temperatura °C Tiempo de digestión en
días.
5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30
• Frecuencia del retiro de lodos.
Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de
retiros de lodos se usaran los valores consignados en la tabla 2.
La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempos
referenciales, considerando que existiría una mezcla de lodos frescos y lodos
digeridos, estos últimos ubicados al fondo del digestor. De este modo el intervalo de
tiempo entre extracciones de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
digestión a excepción de la primera extracción en la que se deberá esperar el doble
de digestión.
2.3.3. Extracción de lodos.
→ El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de
0.20 m y deberá estar ubicado 0.15m por encima del fondo del tanque.
→ Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1.80
m.
Figura4. Extracción de lodos.(OPS/CEPIS/05.164)
2.3.4. Área de ventilación y cámara de natas.
Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador
(zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios.
→ El espaciamiento libre será de 1m como mínimo.
→ La superficie total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
→ El borde libre será como mínimo de 0.30m.
25
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
→ Las partes de la superficie del tanque deberán ser accesibles, para que
puedan destruirse o extraerse las espumas y los lodos flotantes
Figura 5. Ventilación.(OPS/CEPIS/05.164)
2.3.5 LECHOS DE SECADO DE LODOS.
Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico
de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta ideal para
pequeñas comunidades.
Pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de tierra (con diques), con
profundidad total útil de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos de secado es
generalmente de 3 a 6m, pero para instalaciones grandes pueden sobrepasar los
10m.
El medio de drenaje es generalmente de 0.30m de espesor y deberá tener los
siguientes componentes:
El medio de soporte recomendado esta constituido por una capa de 0.15m
formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de
0.02 a 0.03m llena de arena.
La arena es el medio filtrante y deberá tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3
mm
Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada hasta
.20m de espesor.
26
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Carga de sólidos que ingresa al sedimentador C (kg de SS/día).
Donde:
SS: sólidos en suspensión en el agua residual cruda en mg/l.
Q: caudal promedio de aguas residuales.
Figura 6. Lechos de Lodos (2)
2.4. MANTENIMIENTO.
a) ZONA DE SEDIMENTADOR.
Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de
sólidos flotantes, espumas y materiales asociados a las aguas residuales, así como
de material adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas con el cual los
sólidos están en contacto.
El material tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del tanque y debe
ser removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que
ésta actividad deber recibir una atención diaria retirando todo el materia existente en
la superficie de agua del sedimentador. La recolección del material flotante se efectúa
con un desnatador.
27
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Figura 7. Mantenimiento de sedimentador.(5)
Las estructuras de entrada y salida deben limpiarse periódicamente, así mismo los
canales de alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la
maniobra de cambio de alimentación con el propósito de impedir la proliferación de
insectos o la emanación de malos olores. Semanalmente o cuando las circunstancias
lo requieran, los sólidos depositados en las paredes del sedimentador deben ser
retirados inmediatamente. La grasa y los sólidos acumulados en las paredes a la
altura de la línea de agua deben ser removidos.
b) ZONA DE VENTILACION.
La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas o
de sólidos flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de gas.
Para hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, sino se lo logra
esto, es mejor retirarlas y enterrarlas inmediatamente. Esta actividad debe realizarse
mensualmente.
Figura 8. Mantenimiento de la ventilación.(5)
28
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la
cual se agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión de cal
a razón aproximada de 5kg. Por cada 1000 habitantes.
Figura 9. Mantenimiento de la ventilación.(5)
c) Zona de Digestión de lodos.
Evaluación del lodo.
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su
drenaje en el momento oportuno.
Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en
su comportamiento.
Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda. La que hace descender
cuidadosamente a través de la zona de ventilación de gases, hasta que se aprecie
que lamina de las sonda toca sobre la capa de los lodos.
Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente la
válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado. Los
lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de secado,
procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales lechos.
29
Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades.
30
Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material
que se esta escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene
una indicación muy valiosa de las condiciones en que se esta realizando la digestión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Obra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtranteObra de captacion: Lecho filtrante
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Irving2254
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 
Presa
PresaPresa
Presa
ardromeda
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
Catalina Lopez
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Ptar
PtarPtar
materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)
henry4mh
 
Captacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteCaptacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtrante
Tresdbu Tres
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Giacomo Rossi
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Luis Rojas
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Luis German Arteaga Chavez
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Angel Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Tanque imhoff
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Obra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtranteObra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtrante
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)
 
Captacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteCaptacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtrante
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
 
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarilladoAbastecimiento de agua y alacantarillado
Abastecimiento de agua y alacantarillado
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 

Destacado

Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Ptar.pequeñas
Ptar.pequeñasPtar.pequeñas
Ptar.pequeñas
Karla Castillo
 
Tanque Imhoff
Tanque ImhoffTanque Imhoff
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilizaciónDiseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
MAYKOL OLORTEGUI
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda
 

Destacado (7)

Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Tanque imhoff
 
Ptar.pequeñas
Ptar.pequeñasPtar.pequeñas
Ptar.pequeñas
 
Tanque Imhoff
Tanque ImhoffTanque Imhoff
Tanque Imhoff
 
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilizaciónDiseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
Diseño tanques sépticos_imhoff_lagunas_estabilización
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 

Similar a Diseño de inhoff

Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
ejuc75
 
TIF-TANQUE IMHOFF.pptx
TIF-TANQUE IMHOFF.pptxTIF-TANQUE IMHOFF.pptx
TIF-TANQUE IMHOFF.pptx
violenciadegenerocot
 
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septicoSistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Carlos Arias
 
7. is-020.pdf
7. is-020.pdf7. is-020.pdf
7. is-020.pdf
REINERVASQUEZBECERRA
 
IS.020.pdf
IS.020.pdfIS.020.pdf
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
Yacsizet Rojas
 
Memoria 235 lps
Memoria 235 lpsMemoria 235 lps
Is.020
Is.020Is.020
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
Jeysonn Palma Mera
 
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptxTratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
Jeffreycordovahernan
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
RODRIGO DANIEL AGUAYO BARRALES
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
PieroNuez1
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Luis Nava Torrico
 
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricasDesarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
mariocastellon
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Instalación Alberca
Instalación AlbercaInstalación Alberca
Instalación Alberca
Cristina Hernandez
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
alexis987275
 
Curso relaves espesados
Curso relaves espesadosCurso relaves espesados
Curso relaves espesados
samuel alfonzo huapalla jimenez
 
Yaniris tanque septico
Yaniris tanque septicoYaniris tanque septico
Yaniris tanque septico
yanirisanezfra
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
Martin Blanco
 

Similar a Diseño de inhoff (20)

Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
TIF-TANQUE IMHOFF.pptx
TIF-TANQUE IMHOFF.pptxTIF-TANQUE IMHOFF.pptx
TIF-TANQUE IMHOFF.pptx
 
Sistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septicoSistema tratamiento a base de pozo septico
Sistema tratamiento a base de pozo septico
 
7. is-020.pdf
7. is-020.pdf7. is-020.pdf
7. is-020.pdf
 
IS.020.pdf
IS.020.pdfIS.020.pdf
IS.020.pdf
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
 
Memoria 235 lps
Memoria 235 lpsMemoria 235 lps
Memoria 235 lps
 
Is.020
Is.020Is.020
Is.020
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
 
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptxTratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
Tratamiento de Agua Residuales Resumen Ejecutivo.pptx
 
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehueProyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
Proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado particular posta bajo yupehue
 
Diseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdfDiseños-Desarenador.pdf
Diseños-Desarenador.pdf
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
 
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricasDesarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
Desarenadores convencionales en microcentrales hidroeléctricas
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Instalación Alberca
Instalación AlbercaInstalación Alberca
Instalación Alberca
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Curso relaves espesados
Curso relaves espesadosCurso relaves espesados
Curso relaves espesados
 
Yaniris tanque septico
Yaniris tanque septicoYaniris tanque septico
Yaniris tanque septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 

Más de Lenin Stalin Luzuriaga Zárate

Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con EtabsCalculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_sueloLey ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Encuentros territoriales zona 7
Encuentros territoriales zona 7Encuentros territoriales zona 7
Encuentros territoriales zona 7
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Calculo de rejas
Calculo de rejasCalculo de rejas
Nec se-cm2
Nec se-cm2Nec se-cm2
Nec se-cm2 (1)
Nec se-cm2 (1)Nec se-cm2 (1)
Nec se-ds
Nec se-dsNec se-ds
Terminos catastro
Terminos catastroTerminos catastro

Más de Lenin Stalin Luzuriaga Zárate (9)

Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con EtabsCalculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_sueloLey ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
Ley ordenamiento territorial_uso_gestion_suelo
 
Encuentros territoriales zona 7
Encuentros territoriales zona 7Encuentros territoriales zona 7
Encuentros territoriales zona 7
 
Calculo de rejas
Calculo de rejasCalculo de rejas
Calculo de rejas
 
Nec se-cm2
Nec se-cm2Nec se-cm2
Nec se-cm2
 
Nec se-cm2 (1)
Nec se-cm2 (1)Nec se-cm2 (1)
Nec se-cm2 (1)
 
Nec se-ds
Nec se-dsNec se-ds
Nec se-ds
 
Terminos catastro
Terminos catastroTerminos catastro
Terminos catastro
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Diseño de inhoff

  • 1. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 17 CAPÍTULO II. TANQUE IMHOFF. 2.1 GENERALIDADES. El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama tanques de doble cámara. Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de remoción de arenas. El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos: 1. Cámara de sedimentación. 2. Cámara de digestión de lodos. 3. Área de ventilación y acumulación de natas. Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.
  • 2. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Figura 1. Esquema de un tanque Imhoff. (OPS/CEPIS/05.164) Estas unidades no cuentan con unidades mecánicas que requieran mantenimiento y la operación consiste en la remoción diaria de espuma, en su evacuación por el orificio mas cercano y en la inversión del flujo dos veces al mes para distribuir los sólidos de manera uniforme en los dos extremos del digestor de acuerdo con el diseño y retirarlos periódicamente al lecho de secado. Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conduce a lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de lo cual se retiran y se disponen de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos. 18
  • 3. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 19 2.2. CONSIDERACIONES: El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener las ventajas y desventajas que tiene al emplear el tanque Imhoff para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de una población. 2.2.1. Ventajas. • Contribuye a la digestión del lodo, mejor que un tanque séptico, produciendo un líquido residual de mejores características. • No descargan lodo en el líquido efluente. • El lodo se seca y se evacua con más facilidad que el procedente de los tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad. • Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no necesitan tratamiento preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de las arenas. • El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas. • Tiene un bajo costo de construcción y operación. • Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las lagunas de estabilización. • Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se necesite una atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga ciertos requisitos para evitar la contaminación de las corrientes 2.2.2. Desventajas. • Son estructuras profundas. (> 6m). • Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser desplazado cuando este vacío.
  • 4. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 20 • El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica. • En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea correcto. Conocidas las ventajas y desventajas del tanque imhoff, quedara a criterio del ingeniero encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad, en la localidad donde desea tratar las aguas residuales de uso domestico. Cabe resaltar que esta alternativa resulta adecuada en caso de que no se cuente con grandes áreas de terreno para poder construir un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas, como es el caso de las lagunas de estabilización, además de que el tanque imhoff deberá estar instalado alejado de la población, debido a los malos olores que produce. El tanque imhoff elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce el DBO en un 25 a 35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque imhoff se extraen periódicamente se conducen a lechos secados Debido a esta baja remoción de DBO y coliformes, lo que se recomendaría es enviar el efluente hacia una laguna facultativa para que haya una buena remoción de microorganismos en el efluente. 2.3 DISEÑO DE TANQUE IMHOFF. Para el dimensionamiento de tanque imhoff se tomaría en consideración los criterios de la Norma S090 “Planta Tratamiento de Agua Residuales” del Reglamento Nacional de Construcción.
  • 5. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 2.3.1 Diseño del sedimentador. El sedimentador se construirá de la misma forma que el digestor, la parte inferior tendrá forma de V, con una pendiente con un ángulo de 50° a 60°, una abertura que puede variar de .15 a .20 m y uno de los lados prolongados con una longitud de .15 a .20 m. La parte exterior de la pared del sedimentador deberá distar mínimo 1m de la parte interior de la pared de la cámara de almacenamiento. • Caudal de diseño (m3 /hora) Dotación en litro/hab/día • Área del sedimentador. As (m2 ) Donde: Cs: carga superficial, igual a 1m3 / (m2 * hora) • Volumen del sedimentador. Vs (m3 ) R = Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas). → El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lodos respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°. → En la arista central se debe dejar una abertura para paso de sólidos removidos hacia el digestor, esta abertura será de .15 a .20m. → Uno de los lados deberá prolongarse de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso de gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de esta unidad de tratamiento 21
  • 6. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Figura 2. Diseño de Sedimentador.(OPS/CEPIS/05.164) Longitud mínima del vertedero de salida. Lv (m). Donde: Qmax: Caudal máximo diario de diseño, en m3 /día. Chv: Carga hidráulica sobre le vertedero, estará entre 125 a 500 m3 / (m*día) (Recomendable 250) 2.3.2. Diseño del digestor. • Volumen de almacenamiento y digestión. Vd (m3 ) Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se tendrá en cuenta lo siguiente. 22
  • 7. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Tabla 1. Factor de Capacidad relativa. Temperatura °C Factor de capacidad relativa fcr 5 2.0 10 1.4 15 1.0 20 0.7 > 25 0.5 Donde: Fcr: factor de capacidad relativa P: población. Figura 3. Diseño de digestor.(OPS/CEPIS/05.164) → El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida (tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos. 23
  • 8. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 24 → Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a la horizontal. → La altura máxima de los lodos deberá estar .50m por debajo del fondo del sedimentador. → Para quitar e impedir la acumulación de gases, se colocara un tubo de hierro fundido de 200mm de diámetro, en posición aproximadamente vertical, con su extremo inferior abierto a unos 15cm por encima del fondo del tanque. • Tiempo requerido para digestión de lodos. El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se empleará la tabla 2. Tabla 2. Tiempo de digestión. Temperatura °C Tiempo de digestión en días. 5 110 10 76 15 55 20 40 >25 30 • Frecuencia del retiro de lodos. Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de retiros de lodos se usaran los valores consignados en la tabla 2. La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempos referenciales, considerando que existiría una mezcla de lodos frescos y lodos digeridos, estos últimos ubicados al fondo del digestor. De este modo el intervalo de tiempo entre extracciones de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de
  • 9. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. digestión a excepción de la primera extracción en la que se deberá esperar el doble de digestión. 2.3.3. Extracción de lodos. → El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 0.20 m y deberá estar ubicado 0.15m por encima del fondo del tanque. → Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1.80 m. Figura4. Extracción de lodos.(OPS/CEPIS/05.164) 2.3.4. Área de ventilación y cámara de natas. Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador (zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios. → El espaciamiento libre será de 1m como mínimo. → La superficie total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque. → El borde libre será como mínimo de 0.30m. 25
  • 10. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. → Las partes de la superficie del tanque deberán ser accesibles, para que puedan destruirse o extraerse las espumas y los lodos flotantes Figura 5. Ventilación.(OPS/CEPIS/05.164) 2.3.5 LECHOS DE SECADO DE LODOS. Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta ideal para pequeñas comunidades. Pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de tierra (con diques), con profundidad total útil de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos de secado es generalmente de 3 a 6m, pero para instalaciones grandes pueden sobrepasar los 10m. El medio de drenaje es generalmente de 0.30m de espesor y deberá tener los siguientes componentes: El medio de soporte recomendado esta constituido por una capa de 0.15m formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de 0.02 a 0.03m llena de arena. La arena es el medio filtrante y deberá tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3 mm Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada hasta .20m de espesor. 26
  • 11. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Carga de sólidos que ingresa al sedimentador C (kg de SS/día). Donde: SS: sólidos en suspensión en el agua residual cruda en mg/l. Q: caudal promedio de aguas residuales. Figura 6. Lechos de Lodos (2) 2.4. MANTENIMIENTO. a) ZONA DE SEDIMENTADOR. Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de sólidos flotantes, espumas y materiales asociados a las aguas residuales, así como de material adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas con el cual los sólidos están en contacto. El material tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del tanque y debe ser removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que ésta actividad deber recibir una atención diaria retirando todo el materia existente en la superficie de agua del sedimentador. La recolección del material flotante se efectúa con un desnatador. 27
  • 12. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Figura 7. Mantenimiento de sedimentador.(5) Las estructuras de entrada y salida deben limpiarse periódicamente, así mismo los canales de alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la maniobra de cambio de alimentación con el propósito de impedir la proliferación de insectos o la emanación de malos olores. Semanalmente o cuando las circunstancias lo requieran, los sólidos depositados en las paredes del sedimentador deben ser retirados inmediatamente. La grasa y los sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea de agua deben ser removidos. b) ZONA DE VENTILACION. La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas o de sólidos flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de gas. Para hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, sino se lo logra esto, es mejor retirarlas y enterrarlas inmediatamente. Esta actividad debe realizarse mensualmente. Figura 8. Mantenimiento de la ventilación.(5) 28
  • 13. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la cual se agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión de cal a razón aproximada de 5kg. Por cada 1000 habitantes. Figura 9. Mantenimiento de la ventilación.(5) c) Zona de Digestión de lodos. Evaluación del lodo. Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su drenaje en el momento oportuno. Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en su comportamiento. Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda. La que hace descender cuidadosamente a través de la zona de ventilación de gases, hasta que se aprecie que lamina de las sonda toca sobre la capa de los lodos. Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente la válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado. Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales lechos. 29
  • 14. Tratamiento de Aguas residuales en Pequeñas Comunidades. 30 Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material que se esta escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene una indicación muy valiosa de las condiciones en que se esta realizando la digestión.