SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Interacción
entre Aguas Subterráneas y
                   Lagunas
Introducción
Existen 3 métodos para el análisis de la
interacción entre aguas subterráneas y
lagunas:

1. Monitoreo de pozos

2. Piezómetros Portátiles

3. Medición de la Infiltración
Monitoreo de Pozos
Es la medición combinada de la carga hidráulica de los
pozos cercanos al cuerpo de agua superficial y el nivel
de este último. Como resultado obtenemos el gradiente
hidráulico.

Existen 2 enfoques de este método:

• Aproximación por segmentos
• Aproximación con redes de flujo

La conductividad hidráulica (K), también necesaria para
el cálculo del flujo, se puede obtener de ‘slug tests’
realizados en los mismo pozos que se realizaron las
mediciones de carga hidráulica.
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos
La ribera de una laguna es
dividida en segmentos, el
número de ellos dependen de la
locación y el número de pozos
cercanos. Cada segmento de la
ribera está asociado un pozo,
conductividad    hidráulica,  y
gradiente hidráulico que serán
aplicados a todo el segmento.

La longitud de cada segmento
multiplicado    por la    altura
efectiva       del     acuífero,
corresponderá al área por el
que el flujo de agua entra o
sale de la laguna.
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos
La ecuación de Darcy se aplica para calcular el flujo que
transcurre por el plano vertical asociado a cada
segmento.

                                (h1 – h2)
                   Q=K*A*
                                    L

Q:    Flujo entre laguna y agua subterránea
K:    Conductividad Hidráulica
A:    Plano transversal producto de la línea de
      ribera, m, y        la altura efectiva del acuífero,
b.
h1:   Carga hidráulica en el pozo
h2:   Altura de agua de la laguna
L:    Distancia del pozo a la laguna
Monitoreo de pozos
Aproximación por Segmentos

Asunciones para el método:
1. Toda el agua intercambiada con la laguna,
   atraviesa un plano vertical ubicado en la línea de
   ribera ‘m’, que se extiende una profundidad ‘b’.
   Flujos por debajo de ‘b’ no realizan intercambio
   con la laguna.
2. La dirección del flujo es perpendicular a la línea
   de ribera.
3. El gradiente hidráulico entre el pozo y la laguna
   es uniforme.
4. El acuífero es homogéneo e isotrópico en cada
   segmento.
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos

Aunque la ecuación de Darcy        es
comúnmente usada para calcular      el
flujo entre aguas subterráneas       y
superficiales, el   supuesto       de
profundidad constante, b, no       se
cumple en las inmediaciones de      la
laguna, donde el nivel freático    se
empina.

Bajo estas condiciones es más
apropiado utilizar la ecuación de
Depuit que permite el aumento de la
pendiente:

                  (h12 – h22)
      Q=K*m*
                      2L

h1:     nivel del acuífero en el pozo
h2:     nivel del acuífero en el borde
        de la laguna
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos

Supuestos de la Ley de Depuit:

1. Los sedimentos son homogéneos e isotrópicos

2. El flujo del acuífero es paralelo a la pendiente
   del nivel freático.

3. Para pequeñas pendientes las líneas de flujo
   son horizontales.
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos

Aunque la ecuación de Depuit es más apropiada para las condiciones descritas, el
error obtenido de utilizar la ecuación de Darcy es relativamente pequeño, con
respecto a la incertidumbre de la determinación de la conductividad hidráulica (K).

Los errores son pequeños, aún para
grandes gradiente:

Por ejemplo, para una gradiente de
0.1 y los siguientes valores para un
segmento de 1 metro:
h1 = 60 m, h2 = 50 m, L = 100 m, K
= 100 m/d

Flujo de Depuit = 55 m3/d
Flujo de Darcy = 50 m3/d
Monitoreo de Pozos
Aproximación por Segmentos

Ejemplo del método, utilizando la ecuación de Darcy:

Conclusión:
• Flujo de entrada a la Laguna = 29104 m3/d
• Flujo de salida de la Laguna = 29447 m3/d
Monitoreo de Pozos
Aproximación con Redes de Flujo
Es un método gráfico que calcula el flujo neto en condiciones
laminares, continuas, en un plano bidimensional. Utiliza la
ecuación de Darcy y la distribución de las líneas de flujo que son
generadas con software.

Las redes de flujo, consisten en líneas equipotenciales y las líneas
de flujo, ambas perpendiculares entre sí. Un número suficiente de
líneas de flujo son dibujados para formar ‘cuadrados’.

Las áreas entre las líneas de flujo se les llama ‘streamtubes’.
Los intervalos entre las líneas equipotenciales se les llama ‘head
drops’
Monitoreo de Pozos
Aproximación con Redes de Flujo
Una vez construida nuestras redes de flujo, se aplica la
siguiente forma de la ecuación de Darcy, para aproximar
el flujo que sale o entra de la laguna.

                        M∗K∗b∗H
                   Q=
                           n


M = número de ‘streamtubes’ a través de la red de flujo
H = ‘head drop’ total a través del área de interés
n = número de ‘head drops’ equipotenciales en el área
de interés.
Monitoreo de Pozos
Aproximación con Redes de Flujo
A continuación se presenta un ejemplo de
aplicación de este método.

Las     líneas     equipotenciales   representan
intervalos de carga hidráulica de 10 metros y el
flujo total de intercambio con la laguna se da a
través de 7 ‘streamtubes’. Usando los valores de
K=20, b=30, M=7, H=35, n=3.5.

Resulta un flujo de entrada, Q = 42000 m3/d.
Y un flujo de salida, Q = 42000 m3/d.

Estos resultados se diferencian notablemente
con los obtenidos en la aproximación por
segmentos. Por lo que se puede inferir que el
método de los segmentos puede tener errores si
los   segmentos   no   tienen   características
uniformes.
Piezómetros Portátiles
También         llamados        Potenciomanómetros
hidráulicos, son unos dispositivos que constan de
una sonda conectada a un manómetro. El
manómetro provee una comparación entre el nivel
de agua de la laguna y la carga hidráulica debajo
del cuerpo de agua, a la profundidad que la
pantalla del final de la sonda se coloque.

La diferencia de los 2 valores nos permiten
conocer la gradiente hidráulica.

Llevando la sonda a diferentes profundidades,
podemos obtener información de la variabilidad de
gradiente vertical con la profundidad. Cuando el
dispositivo está conectado a un medidor         de
infiltración, se puede tener información     de la
conductividad hidráulica (K) de los sedimentos.

Es un dispositivo útil para determinar rápidamente
la dirección y magnitud del flujo en lagunas y
humedales.
Piezómetros Portátiles
El diseño original de los potenciomanómetros
consiste de dos tubos de acero anidados. El
tubo interior contiene adherido una pantalla.
El tubo exterior sirve de cobertura y protege
la pantalla. Una vez sumergida la sonda a la
profundidad deseada, debajo de la interfase
agua-sedimentos, el tubo exterior se abre
para dejar la pantalla expuesta.

Para mejorar las mediciones de diferencias
en la carga hidráulica, aplicando vacío en la
parte superior del manómetro, el agua es
empujada hacia los tubos conectados,
cuando el agua esta libre de burbujas y el
menisco es visible, la diferencia entre ambos
meniscos corresponde a la diferencia de
carga hidráulica.

El dispositivo funciona bien en arenas finas y
materiales gruesos, pero se hace dificil
empujar el agua por la pantalla en
sedimentos con contenido de limo, arcillas y
depósitos orgánicos.
Medición de la Infiltración
•   Un medidor de la infiltración es el dispositivo comúnmente usado para la
    medición de flujo de agua a través de la interfase agua-sedimentos.
•   Las primeras versiones de este dispositivo eran costosas y difíciles de manejar, y
    estaban diseñadas para medir pérdidas en canales de irrigación.
•   Lee (1977) desarrolla una nueva versión, de bajo costo, que consiste de un
    recipiente abierto de 208 litros que tiene adherido una bolsa que contiene un
    volumen de agua conocido.
Medición de la Infiltración
•   El recipiente es sumergido en el cuerpo de agua y es colocado en el sedimento
    para contener la infiltración que cruza la interfase sedimento-agua.
•   El cambio del volumen de agua contenido en la bolsa durante el tiempo de
    medición, corresponde a la tasa de infiltración por la capa cubierta por el
    recipiente. Este flujo puede ser expresado como una velocidad de infiltración al
    dividir por el área correspondiente.
Medición de la Infiltración
Cuando las mediciones se hacen en aguas poco profundas, se
adiciona a la instalación un tubo vertical de venteo, que permite
que las burbujas de aire no obstruyan el flujo de entrada a la
bolsa.
Gracias por su interés en este
                         tema
Para mayor información sobre nuestra empresa puede
  revisar los siguientes vínculos:

    MEDIO
                      MINERÍA        CONSULTORÍA     CAPACITACIÓN         CARRERAS
   AMBIENTE
                     Filtración de      Centrales    Hidrogeología en
Caudal ecológico                                                           Desafío
                        relaves      hidroeléctricas     minería
    Cambio           Diseño de       Modelamiento       SIG en la
                                                                        Oportunidades
   climático         coberturas        numérico      gestión de R.H.
   Balances                           Sistemas de    Modelamiento
                   Drenaje de mina                                      Nuestro equipo
   hídricos                            monitoreo      MODFLOW
  Monitoreo de     Bioremediación    Asentamiento    Modelamiento
                                                                        Misión y visión
 calidad hídrica     de relaves       por bombeo      hidrológico
  Monitero de                                          Redes de
                                                                          Contacto
   cuencas                                             monitoreo



  Gidahatari

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Deyvis Ubaldo
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
JulioCesarSanchezMez
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Presentacion SIG Cuencas.pptx
Presentacion SIG Cuencas.pptxPresentacion SIG Cuencas.pptx
Presentacion SIG Cuencas.pptx
JhonnyNina4
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
will
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Rangos de pendiente
Rangos de pendienteRangos de pendiente
Rangos de pendiente
roxana de la cruz mallqui
 
Barraje
BarrajeBarraje
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
Modelación del transporte de sedimentos en ríos. ejemplos de aplicación por e...
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Presentacion SIG Cuencas.pptx
Presentacion SIG Cuencas.pptxPresentacion SIG Cuencas.pptx
Presentacion SIG Cuencas.pptx
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Rangos de pendiente
Rangos de pendienteRangos de pendiente
Rangos de pendiente
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 

Destacado

Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
Gidahatari Agua
 
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Gidahatari Agua
 
Diagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeoDiagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeo
Mi Marido
 
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
ILTURIR TOURS
 
Diferencial
Diferencial Diferencial
Diferencial
siclla
 
210 civ361 flujo poroso2
210 civ361 flujo poroso2210 civ361 flujo poroso2
210 civ361 flujo poroso2Mirko Gutierrez
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Gidahatari Agua
 
Guía de traducción de términos del agua
Guía de traducción de términos del aguaGuía de traducción de términos del agua
Guía de traducción de términos del agua
Gidahatari Agua
 
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionalesSesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Gidahatari Agua
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari Agua
 
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadoresConceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Gidahatari Agua
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
Gidahatari Agua
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Gidahatari Agua
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
Gidahatari Agua
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Gidahatari Agua
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Gidahatari Agua
 
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
Gidahatari Agua
 
Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua
Gidahatari Agua
 

Destacado (20)

Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
 
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMSModelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
 
Diagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeoDiagnostico en sistemas de bombeo
Diagnostico en sistemas de bombeo
 
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
Cañada de las Siete Lagunas (Sierra Nevada)
 
Diferencial
Diferencial Diferencial
Diferencial
 
210 civ361 flujo poroso2
210 civ361 flujo poroso2210 civ361 flujo poroso2
210 civ361 flujo poroso2
 
Sistema lentico
Sistema lenticoSistema lentico
Sistema lentico
 
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterráneaModelos numéricos de flujo de agua subterránea
Modelos numéricos de flujo de agua subterránea
 
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
Sesion1_3b Ejemplos internacionales de Programas de Monitoreo
 
Guía de traducción de términos del agua
Guía de traducción de términos del aguaGuía de traducción de términos del agua
Guía de traducción de términos del agua
 
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionalesSesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
 
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
Gidahatari curso he_m_4x-estimacion-de-recarga-en-acuiferos_v2
 
Conceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadoresConceptos karst, manatiales,trazadores
Conceptos karst, manatiales,trazadores
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
 
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
MODELAMIENTO DEL REGIMEN DE AGUAS SUBTERRANEA EN LA CUENCA DEL OASIS AL-HAZA ...
 
Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua
 

Similar a Flujo entre agua subterranea y lagunas

UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
LeigerOcanto
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas000396
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Wins Mel Cometivos Claudio
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
daniel canchari rosales
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
Laura Montes Contreras
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
COLPOS
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Estimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenajeEstimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenaje
Nelson Cherif Zurita Zurita
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
JeanGavino1
 

Similar a Flujo entre agua subterranea y lagunas (20)

UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Estimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenajeEstimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenaje
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
 

Más de Gidahatari Agua

Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological StudiesCost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Gidahatari Agua
 
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicosOptimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Gidahatari Agua
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Gidahatari Agua
 
Modelmuse en 5min
Modelmuse en 5minModelmuse en 5min
Modelmuse en 5min
Gidahatari Agua
 
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionalesSesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Gidahatari Agua
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Gidahatari Agua
 
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minasSesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Gidahatari Agua
 
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva GlobalSesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Gidahatari Agua
 
Diseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturasDiseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturas
Gidahatari Agua
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
Gidahatari Agua
 
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneasInfluencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Gidahatari Agua
 
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosImagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Gidahatari Agua
 
Filtracion de relaves
Filtracion de relavesFiltracion de relaves
Filtracion de relaves
Gidahatari Agua
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Gidahatari Agua
 
Caracterizacion Hidrogeologica de Karst
Caracterizacion Hidrogeologica de KarstCaracterizacion Hidrogeologica de Karst
Caracterizacion Hidrogeologica de Karst
Gidahatari Agua
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
Gidahatari Agua
 
Calidad del agua subterranea
Calidad del agua subterraneaCalidad del agua subterranea
Calidad del agua subterranea
Gidahatari Agua
 
Diseno sistemas de monitoreo
Diseno sistemas de monitoreoDiseno sistemas de monitoreo
Diseno sistemas de monitoreo
Gidahatari Agua
 
Construccion de pozos
Construccion de pozosConstruccion de pozos
Construccion de pozos
Gidahatari Agua
 

Más de Gidahatari Agua (20)

Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological StudiesCost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
Cost (& Time) Optimization of Hydrogeological Studies
 
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicosOptimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
Optimizacion de costos (y tiempo) en estudios hidrogeologicos
 
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferosTendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
Tendencias recientes en la cuantificación de las tasas de recarga de acuíferos
 
Modelmuse en 5min
Modelmuse en 5minModelmuse en 5min
Modelmuse en 5min
 
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionalesSesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
Sesion2_4 Estudios, Ejemplos y Casos internacionales
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minasSesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
Sesion1-4a Metales traza y estudios relacionados con las minas
 
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva GlobalSesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
Sesion_1_Calidad del Agua – Una Perspectiva Global
 
Diseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturasDiseno de sistemas de coberturas
Diseno de sistemas de coberturas
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneasInfluencia de los pozos en aguas subterraneas
Influencia de los pozos en aguas subterraneas
 
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricosImagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
Imagenes satelitales en la investigacion de los recursos hidricos
 
Filtracion de relaves
Filtracion de relavesFiltracion de relaves
Filtracion de relaves
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
 
Caracterizacion Hidrogeologica de Karst
Caracterizacion Hidrogeologica de KarstCaracterizacion Hidrogeologica de Karst
Caracterizacion Hidrogeologica de Karst
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
 
Calidad del agua subterranea
Calidad del agua subterraneaCalidad del agua subterranea
Calidad del agua subterranea
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Diseno sistemas de monitoreo
Diseno sistemas de monitoreoDiseno sistemas de monitoreo
Diseno sistemas de monitoreo
 
Construccion de pozos
Construccion de pozosConstruccion de pozos
Construccion de pozos
 

Flujo entre agua subterranea y lagunas

  • 1. Análisis de Interacción entre Aguas Subterráneas y Lagunas
  • 2. Introducción Existen 3 métodos para el análisis de la interacción entre aguas subterráneas y lagunas: 1. Monitoreo de pozos 2. Piezómetros Portátiles 3. Medición de la Infiltración
  • 3. Monitoreo de Pozos Es la medición combinada de la carga hidráulica de los pozos cercanos al cuerpo de agua superficial y el nivel de este último. Como resultado obtenemos el gradiente hidráulico. Existen 2 enfoques de este método: • Aproximación por segmentos • Aproximación con redes de flujo La conductividad hidráulica (K), también necesaria para el cálculo del flujo, se puede obtener de ‘slug tests’ realizados en los mismo pozos que se realizaron las mediciones de carga hidráulica.
  • 4. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos La ribera de una laguna es dividida en segmentos, el número de ellos dependen de la locación y el número de pozos cercanos. Cada segmento de la ribera está asociado un pozo, conductividad hidráulica, y gradiente hidráulico que serán aplicados a todo el segmento. La longitud de cada segmento multiplicado por la altura efectiva del acuífero, corresponderá al área por el que el flujo de agua entra o sale de la laguna.
  • 5. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos La ecuación de Darcy se aplica para calcular el flujo que transcurre por el plano vertical asociado a cada segmento. (h1 – h2) Q=K*A* L Q: Flujo entre laguna y agua subterránea K: Conductividad Hidráulica A: Plano transversal producto de la línea de ribera, m, y la altura efectiva del acuífero, b. h1: Carga hidráulica en el pozo h2: Altura de agua de la laguna L: Distancia del pozo a la laguna
  • 6. Monitoreo de pozos Aproximación por Segmentos Asunciones para el método: 1. Toda el agua intercambiada con la laguna, atraviesa un plano vertical ubicado en la línea de ribera ‘m’, que se extiende una profundidad ‘b’. Flujos por debajo de ‘b’ no realizan intercambio con la laguna. 2. La dirección del flujo es perpendicular a la línea de ribera. 3. El gradiente hidráulico entre el pozo y la laguna es uniforme. 4. El acuífero es homogéneo e isotrópico en cada segmento.
  • 7. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos Aunque la ecuación de Darcy es comúnmente usada para calcular el flujo entre aguas subterráneas y superficiales, el supuesto de profundidad constante, b, no se cumple en las inmediaciones de la laguna, donde el nivel freático se empina. Bajo estas condiciones es más apropiado utilizar la ecuación de Depuit que permite el aumento de la pendiente: (h12 – h22) Q=K*m* 2L h1: nivel del acuífero en el pozo h2: nivel del acuífero en el borde de la laguna
  • 8. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos Supuestos de la Ley de Depuit: 1. Los sedimentos son homogéneos e isotrópicos 2. El flujo del acuífero es paralelo a la pendiente del nivel freático. 3. Para pequeñas pendientes las líneas de flujo son horizontales.
  • 9. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos Aunque la ecuación de Depuit es más apropiada para las condiciones descritas, el error obtenido de utilizar la ecuación de Darcy es relativamente pequeño, con respecto a la incertidumbre de la determinación de la conductividad hidráulica (K). Los errores son pequeños, aún para grandes gradiente: Por ejemplo, para una gradiente de 0.1 y los siguientes valores para un segmento de 1 metro: h1 = 60 m, h2 = 50 m, L = 100 m, K = 100 m/d Flujo de Depuit = 55 m3/d Flujo de Darcy = 50 m3/d
  • 10. Monitoreo de Pozos Aproximación por Segmentos Ejemplo del método, utilizando la ecuación de Darcy: Conclusión: • Flujo de entrada a la Laguna = 29104 m3/d • Flujo de salida de la Laguna = 29447 m3/d
  • 11. Monitoreo de Pozos Aproximación con Redes de Flujo Es un método gráfico que calcula el flujo neto en condiciones laminares, continuas, en un plano bidimensional. Utiliza la ecuación de Darcy y la distribución de las líneas de flujo que son generadas con software. Las redes de flujo, consisten en líneas equipotenciales y las líneas de flujo, ambas perpendiculares entre sí. Un número suficiente de líneas de flujo son dibujados para formar ‘cuadrados’. Las áreas entre las líneas de flujo se les llama ‘streamtubes’. Los intervalos entre las líneas equipotenciales se les llama ‘head drops’
  • 12. Monitoreo de Pozos Aproximación con Redes de Flujo Una vez construida nuestras redes de flujo, se aplica la siguiente forma de la ecuación de Darcy, para aproximar el flujo que sale o entra de la laguna. M∗K∗b∗H Q= n M = número de ‘streamtubes’ a través de la red de flujo H = ‘head drop’ total a través del área de interés n = número de ‘head drops’ equipotenciales en el área de interés.
  • 13. Monitoreo de Pozos Aproximación con Redes de Flujo A continuación se presenta un ejemplo de aplicación de este método. Las líneas equipotenciales representan intervalos de carga hidráulica de 10 metros y el flujo total de intercambio con la laguna se da a través de 7 ‘streamtubes’. Usando los valores de K=20, b=30, M=7, H=35, n=3.5. Resulta un flujo de entrada, Q = 42000 m3/d. Y un flujo de salida, Q = 42000 m3/d. Estos resultados se diferencian notablemente con los obtenidos en la aproximación por segmentos. Por lo que se puede inferir que el método de los segmentos puede tener errores si los segmentos no tienen características uniformes.
  • 14. Piezómetros Portátiles También llamados Potenciomanómetros hidráulicos, son unos dispositivos que constan de una sonda conectada a un manómetro. El manómetro provee una comparación entre el nivel de agua de la laguna y la carga hidráulica debajo del cuerpo de agua, a la profundidad que la pantalla del final de la sonda se coloque. La diferencia de los 2 valores nos permiten conocer la gradiente hidráulica. Llevando la sonda a diferentes profundidades, podemos obtener información de la variabilidad de gradiente vertical con la profundidad. Cuando el dispositivo está conectado a un medidor de infiltración, se puede tener información de la conductividad hidráulica (K) de los sedimentos. Es un dispositivo útil para determinar rápidamente la dirección y magnitud del flujo en lagunas y humedales.
  • 15. Piezómetros Portátiles El diseño original de los potenciomanómetros consiste de dos tubos de acero anidados. El tubo interior contiene adherido una pantalla. El tubo exterior sirve de cobertura y protege la pantalla. Una vez sumergida la sonda a la profundidad deseada, debajo de la interfase agua-sedimentos, el tubo exterior se abre para dejar la pantalla expuesta. Para mejorar las mediciones de diferencias en la carga hidráulica, aplicando vacío en la parte superior del manómetro, el agua es empujada hacia los tubos conectados, cuando el agua esta libre de burbujas y el menisco es visible, la diferencia entre ambos meniscos corresponde a la diferencia de carga hidráulica. El dispositivo funciona bien en arenas finas y materiales gruesos, pero se hace dificil empujar el agua por la pantalla en sedimentos con contenido de limo, arcillas y depósitos orgánicos.
  • 16. Medición de la Infiltración • Un medidor de la infiltración es el dispositivo comúnmente usado para la medición de flujo de agua a través de la interfase agua-sedimentos. • Las primeras versiones de este dispositivo eran costosas y difíciles de manejar, y estaban diseñadas para medir pérdidas en canales de irrigación. • Lee (1977) desarrolla una nueva versión, de bajo costo, que consiste de un recipiente abierto de 208 litros que tiene adherido una bolsa que contiene un volumen de agua conocido.
  • 17. Medición de la Infiltración • El recipiente es sumergido en el cuerpo de agua y es colocado en el sedimento para contener la infiltración que cruza la interfase sedimento-agua. • El cambio del volumen de agua contenido en la bolsa durante el tiempo de medición, corresponde a la tasa de infiltración por la capa cubierta por el recipiente. Este flujo puede ser expresado como una velocidad de infiltración al dividir por el área correspondiente.
  • 18. Medición de la Infiltración Cuando las mediciones se hacen en aguas poco profundas, se adiciona a la instalación un tubo vertical de venteo, que permite que las burbujas de aire no obstruyan el flujo de entrada a la bolsa.
  • 19. Gracias por su interés en este tema
  • 20. Para mayor información sobre nuestra empresa puede revisar los siguientes vínculos: MEDIO MINERÍA CONSULTORÍA CAPACITACIÓN CARRERAS AMBIENTE Filtración de Centrales Hidrogeología en Caudal ecológico Desafío relaves hidroeléctricas minería Cambio Diseño de Modelamiento SIG en la Oportunidades climático coberturas numérico gestión de R.H. Balances Sistemas de Modelamiento Drenaje de mina Nuestro equipo hídricos monitoreo MODFLOW Monitoreo de Bioremediación Asentamiento Modelamiento Misión y visión calidad hídrica de relaves por bombeo hidrológico Monitero de Redes de Contacto cuencas monitoreo Gidahatari