SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Diseño de Puentes y Obras de Arte”
TRABAJO:
DISEÑO DEL PUENTE CHINCHIMACHAY (Viga-Losa)
ALUMNOS:
 ALAYA GARCIA, Elvimar
 CHILÓN FLORES, Hairton
 LEON PLASENCIA, Jackelyn Yuly
 LLOVERA VILLANUEVA, Diana Elizabeth
 QUISPE FERNANDEZ, Erick Jhoel
 SORIANO ORTIZ, Wilmer
 VERA VARGAS, Neiser
DOCENTE:
Ing. QUISPE RODRIGUEZ, Gerson Neri
Cajamarca, Diciembre del 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Proyecto: “DISEÑO DEL PUENTE VIGA-LOSA EN EL SECTOR SAN FRANCISCO–
CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA, 2019”.
Contenido
I. RESUMEN: ........................................................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................................5
III. OBJETIVOS:.....................................................................................................................................................6
Objetivo General: .........................................................................................................................................................6
Objetivos Específicos:..................................................................................................................................................6
IV. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................6
DISENO DE PUENTES ..............................................................................................................................................7
TIPOS DE PUENTES ...............................................................................................................................................7
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................26
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................31
VII. ANEXOS ...........................................................................................................................................................32
VIII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................33
1. MEMORIA DES CRIPTIVA .......................................................................................................................26
1.1. Nombre del proyecto:..................................................................................................................................26
1.2. Ubicación del proyecto: ..............................................................................................................................26
1.2.1. Ubicación geográfica: ........................................................................................................................26
1.2.2. Ubicación política: ..............................................................................................................................27
1.2.3. Accesibilidad:.......................................................................................................................................27
1.3. Antecedentes del proyecto .........................................................................................................................28
1.4. Estudio topográfico: ....................................................................................................................................29
1.4.1. Cuadro de BM’s...................................................................................................................................31
1. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................................................................40
I. RESUMEN:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el diseño de puente Viga- Losa de
acuerdo a la normatividad vigente del puente Chinchimachay del sector San Francisco en la
Ciudad de Cajamarca. Es decir el “Manual de Diseño de Puentes” del MTC – DGCF que está
basado en “Standard Specifications for Highway Bridges” de AASHTO. Para lograr este
propósito, se hizo inicialmente un levantamiento topográfico y luego se trabajó en gabinete con
nuestros datos hallados. Inicialmente se esbozan las nociones preliminares, luego la recopilación
de nuestros datos levantados en campo, posteriormente se recogen las principales normas y
criterios del diseño de losas y vigas. Luego se presentan algunas consideraciones del cálculo de
diseño y el mismo. Además, se realiza el análisis de nuestros resultados en forma de comparación
con el diseño con el que éste se ejecutó anteriormente. Más adelante, se describen algunas
conclusiones de nuestros resultados. Y finalmente, se dan algunas recomendaciones sobre el
cálculo de diseño y las consideraciones a tener en cuenta.
II. INTRODUCCIÓN:
Existen numerosas normas de diseño que han sido usadas durante muchos años
como son las Normas DIN (Alemania), la Norma Francesa, la Norma Británica, el Eurocode
(Unión Europea), las Normas AASHTO (USA), etc. Sin embargo, en nuestro país no se contaba
con un reglamento oficial, es por ello que estas normas fueron de alguna manera adoptadas por
los profesionales dedicados al diseño y construcción de puentes.
A la vez, la norma autoriza para el diseño de puentes, las normas dadas por AASHTO, como
complemento a lo dispuesto por el Manual de Diseño de Puentes. De conformidad a lo anterior,
en este trabajo se ha seguido los requisitos, pautas y recomendaciones de la norma nacional
“Manual de Diseño de Puentes” y de AASHTO.
La finalidad de este trabajo es aplicar los lineamientos generales del diseño de puentes con vigas
y losa en un puente ya ejecutado anteriormente. Para lograr este objetivo, se presenta la
metodología usada en el diseño, mostrando los pasos y cálculos de manera de obtener una visión
específica del diseño de puentes viga-losa. Estas etapas comprenden la realización del proyecto
según el tipo de puente, el metrado de cargas, el diseño de losas, vigas y consideraciones
constructivas de cálculo del puente. No obstante, existen diversos tipos de vigas, losas, estribos,
sistemas de apoyo, sistemas de juntas, cada uno con sus condiciones específicas, por lo que aquí
sólo se describirán las consideraciones importantes sobre diseño de viga-losa aplicado a un
puente ya ejecutado en la actualidad.
III. OBJETIVOS:
Objetivo General:
o Diseñar el Puente “Chimchimachay” por el método Viga – Losa con las
Normas actuales.
Objetivos Específicos:
o Analizar y comparar nuestros resultados finales con los resultados iniciales de
Proyecto ejecutado del Puente Chimchimachay.
o Aplicar conocimientos necesarios sobre el diseño de construcción y
consideraciones necesarias de criterios del mismo.
IV. MARCO TEÓRICO:
Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así
continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía
férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía.
Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman
acueductos.Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos.
Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados.Constan
fundamentalmente de dos partes:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente
las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten
las cargas del tablero a los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos
(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y
cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.
TIPOS DE PUENTES
Según su utilidad
La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más modernos son los
viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM).
Según el material
 Puentes de madera.
 Puentes de concreto reforzado o preesforzado.
 Puentes metálicos.
 Puentes compuestos (metal con concreto).
Según el tipo sistema estructural
 Simplemente apoyados
 Continuos
 Simples de tramos múltiples
 Cantilever (brazos voladizos)
 En Arco
 Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)
 Colgantes
 Levadizos (basculantes)
 Pontones (puentes flotantes permanentes)
UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE.
Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren para su proyecto
definitivo estudiar los siguientes aspectos:
 Localización de la estructura o ubicación.
 Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido,
teniendo en cuenta su estética, economía y seguridad.
 Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos,
superestructura, subestructura, cauce de la corriente y cimentaciones.
 Obras de arte y complementarias.
A continuación, se mencionan algunos criterios importantes que deben seguir para
decidir la ubicación del puente, luz libre y dimensiones de la estructura.
LOCALIZACIÓN:
Para la buena localización de un puente deben estudiarse varias alternativas, según los
criterios de tráfico, alineamiento de la vía, alineamiento de la rasante, tipo de terreno,
facilidad de construcción, conservación la estética de la obra. Generalmente la ubicación
de un puente en vías urbanas es forzada y obedece al comportamiento del tránsito. En
cambio, la localización en zonas rurales está determinada por el tipo de terreno y en el
caso de estar sobre un rio se debe tener en cuenta el comportamiento del cauce.
(Navarrete, 2016)
Tabla 1
Rango de Luces Según el Tipo de Estructura.
Tipo de Estructura Material Rango de Luces (m)
Losa C.Armado
C.
0-12
10-40
Vigas C.Armado
C.Preesforzado
Acero
12-25
25-325
30-300
Arco Concreto
Acero
Acero Ret.
80-390
130-400
240-520
Reticulado Acero 100-600
Atirantado Concreto
Acero
50-450
100-1000
Colgante Acero 300-200
Puentes,Análisis Diseño y Construcción. ACI,American Concrete Institute,
FORMA GEOMÉTRICA Y DIMENSIONES
Una vez elegida la ubicación y tipo de puente, es necesario considerar, para el diseño
geométrico del puente, las recomendaciones que da el Manual de diseño geométrico DG-
99 - MTC. Estas recomendaciones apuntan a producir niveles aceptables de visibilidad,
comodidad, seguridad y de servicio en general.
OBRAS DE ARTE Y COMPLEMENTARIAS
Por otra parte, las obras de arte deben incorporarse al trazado de una manera fluida y
natural, así como éste debe ser compatible con la geometría del accidente topográfico
que obliga la construcción de la estructura.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES
a. Estudios topográficos
Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos
estructurales, así como información básica para los otros estudios.
b. Estudios de hidrología e hidráulicos
Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y
extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del río.
c . Estudios geológicos y geotécnicos
Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes.
d. Estudios de riesgo sísmico
Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen la componentes
horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación.
e. Estudios de impacto ambiental
Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y
evitar, atenuar o compensar los impactos adversos.
f. Estudios de tráfico
Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico
correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, para
determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente.
g. Estudios complementarios
Son estudios complementarios a los estudios básicos como: instalaciones eléctricas,
instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea
necesario al proyecto.
h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos
Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el
puente en su nueva ubicación con la carretera existente.
i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto
Propuesta de diversas soluciones técnicamente factibles, para luego de una evaluación
técnica-económica, elegir la solución más conveniente.
GEOMETRÍA
a. Sección transversal
El ancho de la sección transversal de un puente no será menor que el
ancho del acceso, y podrá contener: vías de tráfico, vías de seguridad
(bermas), veredas, ciclovía, barreras y barandas, elementos de
drenaje.
Ancho de vía (calzada)
Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder
acomodar el carril de diseño estándar y las bermas adecuadas.
El número de carriles de diseño se determina tomando la parte entera de
la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Los anchos de
calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño, cada uno de
ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.
c. Bermas
Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los vehículos
que se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60
m en carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al
menos 3.0 m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo
debe tenerse en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso
no autorizado como vía de tráfico.
d. Veredas
Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están separadas
de la calzada adyacente mediante un cordón barrera, una barrera (baranda
para tráfico vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo de las
veredas es 0.75 m.
e. Cordón barrera
Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el
borde de la vía de tráfico. Su altura varía en el rango de 15 a 20
cm, y no son adecuados para prevenir que un vehículo deje el carril.
f. Barandas
Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente
cuando existen pases peatonales, o en puentes peatonales, para
protección de los usuarios. La altura de las barandas será no menor
que 1.10 m, en ciclovías será no menor que 1.40 m.
Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso
de barandas
combinadas para peatones y vehículos) y resistir al choque con o
sin la acera. Sin embargo su uso se debe limitar a carreteras
donde la velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para
velocidades mayores o iguales a 80 km/h, para proteger a los
peatones es preferible utilizar una barrera.
g. Barreras de concreto (o barandas para tráfico vehicular)
Su propósito principal es contener y corregir la dirección de
desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la estructura,
por lo que deben estructural y geométricamente resistir al choque.
Brindan además seguridad al tráfico peatonal, ciclista y bienes
situados en las carreteras y otras áreas debajo de la estructura.
Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde de una vía y como
máximo a 1.20 m.
En puentes de dos vías de tráfico puede disponerse de una barrera
como elemento separador entre las vías.
No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas
diseñadas para usos múltiples) en lugar de las barreras, pues tienen
diferente función. Mientras las barandas evitan que los peatones
caigan del puente, las barreras contienen y protegen el tránsito
vehicular.
h. Pavimento
Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior
del puente y accesos. El espesor del pavimento se define en función
al tráfico esperado en la vía.
i. Losas detransición
Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el
terraplén de acceso. Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20
m.
j. Drenaje
La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la
mayor posible, recomendándose un mínimo de 0.5%.
La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las
superficies de rodadura.
En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o
lloraderos, de
diámetro suficiente y número adecuado. Son típicos drenes de
material anticorrosivo, ∅ 0.10 m cada 0.40 m, sobresaliendo
debajo de la placa 0.05 m como mínimo. El agua drenada no debe
caer sobre las partes de la estructura.
k. Gálibos
Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho
y la altura necesarios para el paso del tráfico vehicular. El gálibo
vertical no será menor que 5.00 m.
En zonas rurales, el gálibo vertical sobre autopistas principales será
al menos de
5.50 m. En zonas altamente desarrolladas puede reducirse, previa
justificación técnica.
Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el
asentamiento pre- calculado de la superestructura excede los 2.5
cm.
En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una
altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel máximo de las aguas.
Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar los
gálibos de
navegación de esas vías; a falta de información precisa, el gálibo
horizontal podrá ser, por lo menos, dos veces el ancho máximo de las
embarcaciones, más un metro.
l. Juntas dedilatación
Para permitir la expansión o la contracción de la estructura por
efecto de los cambios de temperatura, se colocan juntas en sus
extremos y otras secciones intermedias en que se requieran. Las
juntas deben sellarse con materiales flexibles, capaces de tomar
las expansiones y contracciones que se produzcan y ser
impermeables.
6.NORMATIVIDAD
• AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, American Association of
State
Highway and Transportation Officials, Washington,
D.C., 2010.
• Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima,
Perú, 2003.
DISEÑO PUENTE VIGA – LOSA
PREDIMENSIONAMIENTO :
o PERALTE DE LAS VIGAS PRINCIPALES
AASHTO recomienda un peralte mínimo (ver tabla 4.1 ), para estimar la altura del
peralte de las vigas. Estas relaciones tienen como objetivo prevenir las deflexiones
excesivas que podrían afectar la funcionalidad de la estructura. Al igual que para
elpuente tipo losa, la consideración de estos peraltes simplifican bastante los cálculos.
o LONGITUD DEL VOLADO DE LOSA
AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m o 0.5 S (separación de las vigas)
como se muestra en la figura 4 .l. Así mismo, AASHTO limita la longitud de la
calzada del volado a 0.91 m.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
19
o DIMENSIONES MÍNIMAS DE LA LOSA O TABLERO
La altura de un tablero de concreto, apoyado en elementos longitudinales deberá ser mayor
o igual que 17.5 cm. El mínimo espesor de los tableros de concreto en voladizo será 20 cm
cuando soportan paramentos o barreras de concreto.
o DIMENSIONES DE LAS VIGAS DIAFRAGMA
Las vigas diafragma son vigas transversales que se usan como riostras en los extremos
de la vigas T, en apoyos, y en puntos intermedios para mantener la geometría de la
sección y así mismo resistir fuerzas laterales.
Las vigas diafragma o riostra suelen dimensionarse con peralte igual al 75% ó 70% del
peralte las vigas longitudinales. Estas vigas diafragma podrán comenzar el tope
superior de las vigas o podrán estar ubicadas en la parte inferior de manera de dejar un
vacío entre la losa y la viga. En el caso de las vigas cabezales, las alturas podrán ser
iguales a las vigas longitudinales para ayudar a la estabilidad de la superestmctura.
El alma de las vigas diafragma oscila entre los 20 y 30 cm de ancho. Además, es
recomendable que las vigas diafragma no se encuentren espaciadas a más de 12 m.
(según disposiciones anteriores de la AASHTOt
La viga diafragma deberá diseñarse para el momento y esfuerzo cortante máximos
producidos por la carga de la rueda colocada encima de él, en la posición más
desfavorable. El procedimiento de cálculo de la viga diafragma puede verse en los
ejemplos de las referencias bibliográficas que se muestran al final del capítulo, [6].
o MÉTODO DEL FACTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DISEÑO VIGAS
(AASHTO LRFD, sección4.6.2.2.2 y sección 4.6.2.2.3)
Todo diseño de un elemento estructural comienza con el análisis estructural de dicho
elemento; en el caso de un puente, la principal dificultad está en el análisis de la carga
viva (carga vehicular).
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
20
Como la ubicación de los vehículos en un puente es muy variable, tanto
longitudinalmente como transversalmente, el cálculo de los esfuerzos máximos para
fines prácticos puede ser aproximado.
Los factores de distribución en LRFD, son el resultado de un trabajo de investigación
realizado por Zoakie et al. (1991) basado en el estudio de puentes simplemente
apoyados, y su uso está limitado a puentes que cumplan los siguientes requisitos:
• Sección transversal constante.
• El número de vigas debe ser mayor o igual a cuatro.
• Las vigas son paralelas y tienen aproximadamente la misma rigidez.
o El ancho del voladizo no debe exceder de 0.91 m. (10ft.)
• La curvatura en el plano debe ser pequeña.
• La sección transversal es consistente con las secciones mostradas en la Tabla
4.6.2.2.1-1 del Reglamento AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 3rd
Edition-2004.
En el caso de tener solo tres trabes, se aplica la Ley de Momentos o "Regla de nivel", la
que básicamente es una distribución estática de la carga basada en la hipótesis de que el
tablero está simplemente apoyado sobre las trabes, excepto la viga exterior, la que se
considera continua con el voladizo; éste es un método de análisis conservador. En otras
palabras, consiste en hallar la reacción en los apoyos de la losa (vigas) tomando los
momentos alrededor de otro y asumiendo que los carriles están cargados, excepto en la
viga exterior donde se considera la losa continua (Ver fig. 4.2).
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
21
Según la sección 4.6.2.2.1 de la norma AASHTO LRFD, para una separación mayor
entre vigas que el rango de aplicabilidad especificado en las tablas de los artículos
4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.3 de la norma AASHTO LRFD, la sobrecarga sobre cada viga
deberá ser la reacción de las vías cargadas determinada según la ley de momentos.
Los coeficientes de distribución para momento y cortante que se utilizan para el diseño
de las superestructuras de puentes con vigas de concreto armado, se especifican en las
siguientes tablas, haciendo la distinción entre vigas interiores y vigas exteriores. Éstos
ya incluyen el factor de presencia múltiple salvo el caso de un número de trabes menor
a cuatro, en el que se aplica la "Regla de nivel" para obtener el factor de distribución de
carga y posteriormente se afectará el mismo por el factor de presencia múltiple.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
22
Donde:
Cdmi = Coeficiente de distribución de momento para viga interior
S =Espaciamiento entre ejes de vigas (mm)
L =Luz de la viga (mm)
ts =Espesor de la losa (mm)
Nb = Número de vigas de la superestructura
Kg =Parámetro de rigidez longitudinal (mm4)
[ 4.1]
En la cual:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
23
Eviga = Módulo de elasticidad del material de la viga
E1osa = Módulo de elasticidad del material de la losa
I = Momento de inercia de la viga no compuesta (mm 4)
A =Área de la viga no compuesta (mm2)
eg = Distancia entre los centros de gravedad de la viga no compuesta y
la losa (mm)
Donde:
Cdme = Coeficiente de distribución de momento para viga exterior
Cdmi = Coeficiente de distribución de momento para viga interior
Además:
e= 0.77+ de/2800 [ 4.3]
Donde:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
24
de = Distancia entre la cara exterior del alma de la viga externa hasta el
borde interior del guardarruedas o barrera (mm).
Donde:
Cdci = Coeficiente de distribución de corte para viga interior.
S =Espaciamiento entre ejes de vigas (mm)
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
25
Donde:
Cdce = Coeficiente de distribución de corte para viga exterior
Cdci = Coeficiente de distribución de corte para viga interior
Además:
e= 0.6+ de/3000 [4.4]
Donde:
de = Distancia desde la cara exterior del alma de la viga externa hasta el
borde interior del guardarruedas o barrera (mm)
o ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA LOSA DE CONCRETO ARMADO
(AASHTO LRFD, sección4.6.2.1.3)
Lo descrito en el acápite anterior, desarrolló los factores de distribución de
momento
para el análisis estructural de las vigas del puente tipo viga losa; a
continuación se
mostrará la forma de análisis de la losa.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
26
En el caso de tableros apoyados sobre vigas (ver fig. 4.3), y tomando en
cuenta las dimensiones de la sección transversal del puente, se considera que
las franjas llevarán el- acero de refuerzo principal perpendicular a la
dirección del tránsito; las expresiones parade terminar los anchos de franja
en LRFD, están en función del tipo de tablero.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
En este capítulo se da a conocer la recopilación de nuestros datos registrados anteriormente
y datos nuevos gracias a nuestro levantamiento topográfico y los cálculos correspondientes
de nuestro diseño Viga – Losa.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Nombre del proyecto:
“Diseño del Puente Viga-Losa en el sector San Francisco– Cajamarca,
provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, 2019”.
1.2. Ubicación del proyecto:
1.2.1. Ubicación geográfica:
Geográficamente el proyecto se ubica en la zona 17M y tiene una altitud
aproximada de 2660.00 m.s.n.m. estando delimitado dentro de las siguientes
coordenadas:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
27
Tabla Nº 1. Delimitación de la zona del proyecto
Coordenadas UTM – WGS 84 – 17S
Vértice Punto Norte Este
V1 1 9210884.6250 773444.4253
V2 2 9210892.6913 773444.9437
V3 3 9210891.8813 773423.8327
V4 4 9210883.9073 773423.5350
En esta tabla se muestra los vértices (04) que delimitan
el área del puente.
Fuente: Elaboración propia
1.2.2. Ubicación política:
 Sector: San Francisco
 Distrito: Cajamarca
 Provincia: Cajamarca
 Departamento: Cajamarca
1.2.3. Accesibilidad:
Para acceder al sector San Francisco, se partió la intersección Av. Hoyos Rubio
y la Vía de Evitamiento Norte (Fonavi I) hasta el sector, utilizando la carretera
asfaltada Cajamarca – Bambamarca, en un tiempo aproximado de 18 minutos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
28
Tabla Nº 2. Ruta al lugar del proyecto
Desde Hasta
Distancia
(km)
Tiempo
(min)
Tipo de
vía
Estado
UPN -
Cajamarca
San
Francisco
4.40 km 18 Asfaltada Bueno
Fuente: Elaboración propia
1.3. Antecedentes del proyecto
En el año 1996 los moradores de Chim Chim-Otuzco, encabezado por el sr. Eugenio
Huatay Llanos realizaron los documentos necesarios solicitando al Ministerio de
Salud la construcción del sistema de agua potable para beneficio de los moradores
de Chim Chim, la respuesta que obtuvieron fue de que el Ministerio no contaba con
el presupuesto necesario para atender tal necesidad.
Fue entonces cuando ese mismo año presentaron los documentos a CARED-PERU,
una Institución Privada y esta institución atendió tal necesidad en la población. Esta
Institución apoyó con todos los Materiales, Herramientas e Insumos necesarios,
además de la Mano de Obra Calificada entre los cuales se encuentran 01 Maestro
de Obra y 02 Oficiales. La comunidad por su parte contribuyó con la mano de obra
No Calificada o los denominados peones. De esta manera se construyó el actual
sistema de agua potable.
En épocas de sequía (agosto, septiembre y octubre) el manantial baja su caudal, por
lo que el agua es limitada en esos meses.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
29
Tipo de suelo: La zona de estudio está conformada por depósitos de arcillas y
arenas producidas por erosión de piedras calcáreas y estratos de Lutitas.
Diagnóstico de servicios de agua potable: En la actualidad el centro poblado de
Chim Chim cuenta con el sistema de agua potable el cual viene funcionando desde
1996, por lo que las tuberías necesitan un cambio. Para esto, las autoridades del
sistema de agua potable han solicitado a la Municipalidad Provincial de Cajamarca
la renovación de tuberías para el agua potable, pero según manifiestan los
pobladores, no tienen respuesta.
Uno de los causantes de enfermedades y contaminación ambiental, es la ausencia
de un sistema adecuado de eliminación de excretas y aguas residuales, por lo que
viene siendo realizada de una forma inapropiada, causando de estancamientos y la
proliferación de mosquitos, los cuales traen consigo enfermedades.
1.4. Estudio topográfico:
Descripción del relieve: el área del proyecto está delimitada por un relieve
Moderadamente escarpado (Tabla N 3), con zonas fuertemente escarpadas hacia
el lado sur, presencia de Severa erosión (Imagen N 1). Asimismo, se obtuvieron
pendientes empinadas (Tabla N 3) hacia la parte baja de la quebrada y hacia el lado
norte del Proyecto.
Imagen Nº 01. Clasificación de relieve
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
30
Fuente: IGAC, 1999
Para la determinación de topografía del proyecto se hicieron cinco (5) cortes en las
curvas de nivel, de las zonas más predominantes con el fin de obtener un cálculo y
definición más exacta.
Según los cálculos obtenidos la Topografía de Terreno varía de 13.38% y 41.90%,
predominando la topográfica tipo dos que viene siendo ondulada. (Manual de
Carreteras, 2018)
Tabla Nº 3. Topografía del proyecto
Corte
Cota (m.s.n.m) Desnivel
(m)
Longitud (m) Pendiente (%) Descripción
Inicial Final
1-1 2978.00 2954.00 24.00 94.00 25.53 Empinada
2-2 2984.00 2972.00 12.00 89.71 13.38
Moderadamente
empinada
3-3 2948.00 2922.00 26.00 62.73 41.45 Empinada
4-4 2922.00 2908.00 14.00 62.17 22.52
Moderadamente
empinada
5-5 2884.00 2862.00 22.00 52.50 41.90 Empinada
Fuente: Elaboración propia
Sistema de coordenadas utilizado enel trabajo: El sistema de coordenadas UTM
(Universal Transversal de Mercator), por definición, es un sistema basado en la
proyección cartográfica de Mercator, sus unidades son los metros a nivel del mar,
que es la base del sistema de referencia.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
31
1.4.1. Cuadro de BM’s
Tabla Nº 4. Cuadro de BM's
Bm Punto Norte Este Cota Descripción
1 1 9210934.0 773451.00 2660.256
Costado superior del
puente
2 2 9210870.6513 773443.7139 2658.457
Costado inferior del
puente
Fuente: Elaboración propia
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
32
VI. ANEXOS
Plano Topográfico del Puente Chimchimachay
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
33
VII. BIBLIOGRAFÍA.
- AASHTO. LRFD Bridge Design Specification, American Association of
State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C. 2004.
- AASHTO. LRFD Bridge Design Specification, American Association of State
Highway and Transportation Officials, Washington, D.C. 2010.
- Ing. Ronald César Gómez Jhonson, "Comparación entre las Filosofías de Diseño por
Esfuerzos Admisibles, Factores de Carga y Factores de Carga y Resistencia en el
Diseño de Superestructuras de Puentes Vehiculares bajo la acción de cargas
gravitacionales ", Tesis para optar el Grado de Maestro en Ingeniería. Universidad
Nacional Autónoma de México. (2008).
- Ing. Cristian Andrés Ochoa Espinoza, "Diseño de Superestructuras de Puentes de
Hormigón Armado. Comparación entre Diseño según Norma AASHTO
STANDARD (Método ASD) y Norma AASHTO LRFD ., Tesis para optar el Título
de Ingeniero Civil. Universidad Austral de Chile. (2008).
- Ing. Ernesto Seminario Manrique, "Guía para el Diseño de Puentes con Viga y Losa"
Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Universidad de Piura. (2004).
- MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén, "Puentes, con AASHTO-LRFD 2010'', Fifth
Edición) Perú-2012.
- Wai-Fah Chen, Lian Duan, "Bridge Engineering Handbook" Edited by CRC Press.
Boca Raton London New York Washington, D.C. (2000) .
- Ing. Víctor Sánchez Moya PH.D. "Aplicación de la norma del AASHTO LRFD en
diseño de losas'' Seminario Diseño Integral de Puentes. Lima, 16, 17, 23 y 24 de
agosto de 2003.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
34
Índice de tablas
Tabla Nº 1. Delimitación de la zona del proyecto .............................................................. 27
Tabla Nº 2. Ruta al lugar del proyecto ............................................................................... 28
Tabla Nº 3. Topografía del proyecto .................................................................................. 30
Tabla Nº 4. Cuadro de BM's............................................................................................... 31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
35
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
36
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
37
MEMORIA DE
CALCULOS
-UPN C-
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
38
PANEL
FOTOGRÁFICO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
39
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
40
1. PANEL FOTOGRÁFICO
Sector: San Francisco
Puente existente
Cota: 2660
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
41
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
42
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
43
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
44
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
45
Sector: San Francisco
Levantamiento topográfico
24/11/19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
46
PLANOS
-UPN C-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Estuardo Luque
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Larry Bocanegra Gomez
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
Andy AH
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
Diego Guevara Avila
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFDAnálisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
narait
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesChristopher Ruiz
 
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barretpuentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
Levis Carrion Ch
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Muro de contencion en voladizo
Muro de contencion en voladizoMuro de contencion en voladizo
Muro de contencion en voladizo
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
Alex Ramos Choquehuanca
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFDAnálisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentes
 
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barretpuentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Muro de contencion en voladizo
Muro de contencion en voladizoMuro de contencion en voladizo
Muro de contencion en voladizo
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 

Similar a DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA

Puente de tallarines diapositivas
Puente de tallarines diapositivas Puente de tallarines diapositivas
Puente de tallarines diapositivas
ALISONCARLAENRIQUEZV
 
manual diseño de un puente de viga.
manual diseño de un puente de viga.manual diseño de un puente de viga.
manual diseño de un puente de viga.
JHON ANYELO TIBURCIO BAUTISTA
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
ruben antezana gamero
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
punkdark
 
Ingenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergioIngenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergionacional2011
 
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docxTRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
Luciano Vela
 
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptxPresentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
ElizabethProao5
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI
 
Disenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
DisenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailasDisenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
Disenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
OrlandoCastro64
 
Norma colombiana de diseño de puentes
Norma colombiana de diseño de puentesNorma colombiana de diseño de puentes
Norma colombiana de diseño de puentes
Ektwr1982
 
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
Jose David Tobo Ramos
 
Manual puentes ssi
Manual puentes ssiManual puentes ssi
Manual puentes ssi
oscar lopez
 
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Enrique Rojas
 
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
MayPezo
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
Pameliita QA
 
Peguntas de puentes
Peguntas de puentesPeguntas de puentes
Peguntas de puentes
Neiser Sanchez Ascencio
 
08 alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
08   alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 202008   alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
08 alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
Sierra Francisco Justo
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantadosArmando MV
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
bborisgonzalez
 
Comentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructuralComentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructural
yarlos23
 

Similar a DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA (20)

Puente de tallarines diapositivas
Puente de tallarines diapositivas Puente de tallarines diapositivas
Puente de tallarines diapositivas
 
manual diseño de un puente de viga.
manual diseño de un puente de viga.manual diseño de un puente de viga.
manual diseño de un puente de viga.
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
DISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFDDISEÑO DE PUENTES LRFD
DISEÑO DE PUENTES LRFD
 
Ingenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergioIngenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergio
 
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docxTRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE (1).docx
 
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptxPresentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
Presentacion Proyecto Unidad II Fisica Puente de tallarines (2).pptx
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
 
Disenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
DisenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailasDisenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
Disenodelpuentecolganteproyectogeotermicolaspailas
 
Norma colombiana de diseño de puentes
Norma colombiana de diseño de puentesNorma colombiana de diseño de puentes
Norma colombiana de diseño de puentes
 
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
 
Manual puentes ssi
Manual puentes ssiManual puentes ssi
Manual puentes ssi
 
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
 
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docxFACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
FACULTAD DE INGENIERIA (1).docx
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
 
Peguntas de puentes
Peguntas de puentesPeguntas de puentes
Peguntas de puentes
 
08 alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
08   alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 202008   alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
08 alberta guias disenoconceptualpuente v3.0 2020
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantados
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
 
Comentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructuralComentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructural
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

DISEÑO DE UN PUENTE VIGA - LOSA

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Diseño de Puentes y Obras de Arte” TRABAJO: DISEÑO DEL PUENTE CHINCHIMACHAY (Viga-Losa) ALUMNOS:  ALAYA GARCIA, Elvimar  CHILÓN FLORES, Hairton  LEON PLASENCIA, Jackelyn Yuly  LLOVERA VILLANUEVA, Diana Elizabeth  QUISPE FERNANDEZ, Erick Jhoel  SORIANO ORTIZ, Wilmer  VERA VARGAS, Neiser DOCENTE: Ing. QUISPE RODRIGUEZ, Gerson Neri Cajamarca, Diciembre del 2019
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Proyecto: “DISEÑO DEL PUENTE VIGA-LOSA EN EL SECTOR SAN FRANCISCO– CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, 2019”.
  • 3. Contenido I. RESUMEN: ........................................................................................................................................................4 II. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................................5 III. OBJETIVOS:.....................................................................................................................................................6 Objetivo General: .........................................................................................................................................................6 Objetivos Específicos:..................................................................................................................................................6 IV. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................6 DISENO DE PUENTES ..............................................................................................................................................7 TIPOS DE PUENTES ...............................................................................................................................................7 V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................26 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................31 VII. ANEXOS ...........................................................................................................................................................32 VIII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................33 1. MEMORIA DES CRIPTIVA .......................................................................................................................26 1.1. Nombre del proyecto:..................................................................................................................................26 1.2. Ubicación del proyecto: ..............................................................................................................................26 1.2.1. Ubicación geográfica: ........................................................................................................................26 1.2.2. Ubicación política: ..............................................................................................................................27 1.2.3. Accesibilidad:.......................................................................................................................................27 1.3. Antecedentes del proyecto .........................................................................................................................28 1.4. Estudio topográfico: ....................................................................................................................................29 1.4.1. Cuadro de BM’s...................................................................................................................................31 1. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................................................................40
  • 4. I. RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo realizar el diseño de puente Viga- Losa de acuerdo a la normatividad vigente del puente Chinchimachay del sector San Francisco en la Ciudad de Cajamarca. Es decir el “Manual de Diseño de Puentes” del MTC – DGCF que está basado en “Standard Specifications for Highway Bridges” de AASHTO. Para lograr este propósito, se hizo inicialmente un levantamiento topográfico y luego se trabajó en gabinete con nuestros datos hallados. Inicialmente se esbozan las nociones preliminares, luego la recopilación de nuestros datos levantados en campo, posteriormente se recogen las principales normas y criterios del diseño de losas y vigas. Luego se presentan algunas consideraciones del cálculo de diseño y el mismo. Además, se realiza el análisis de nuestros resultados en forma de comparación con el diseño con el que éste se ejecutó anteriormente. Más adelante, se describen algunas conclusiones de nuestros resultados. Y finalmente, se dan algunas recomendaciones sobre el cálculo de diseño y las consideraciones a tener en cuenta.
  • 5. II. INTRODUCCIÓN: Existen numerosas normas de diseño que han sido usadas durante muchos años como son las Normas DIN (Alemania), la Norma Francesa, la Norma Británica, el Eurocode (Unión Europea), las Normas AASHTO (USA), etc. Sin embargo, en nuestro país no se contaba con un reglamento oficial, es por ello que estas normas fueron de alguna manera adoptadas por los profesionales dedicados al diseño y construcción de puentes. A la vez, la norma autoriza para el diseño de puentes, las normas dadas por AASHTO, como complemento a lo dispuesto por el Manual de Diseño de Puentes. De conformidad a lo anterior, en este trabajo se ha seguido los requisitos, pautas y recomendaciones de la norma nacional “Manual de Diseño de Puentes” y de AASHTO. La finalidad de este trabajo es aplicar los lineamientos generales del diseño de puentes con vigas y losa en un puente ya ejecutado anteriormente. Para lograr este objetivo, se presenta la metodología usada en el diseño, mostrando los pasos y cálculos de manera de obtener una visión específica del diseño de puentes viga-losa. Estas etapas comprenden la realización del proyecto según el tipo de puente, el metrado de cargas, el diseño de losas, vigas y consideraciones constructivas de cálculo del puente. No obstante, existen diversos tipos de vigas, losas, estribos, sistemas de apoyo, sistemas de juntas, cada uno con sus condiciones específicas, por lo que aquí sólo se describirán las consideraciones importantes sobre diseño de viga-losa aplicado a un puente ya ejecutado en la actualidad.
  • 6. III. OBJETIVOS: Objetivo General: o Diseñar el Puente “Chimchimachay” por el método Viga – Losa con las Normas actuales. Objetivos Específicos: o Analizar y comparar nuestros resultados finales con los resultados iniciales de Proyecto ejecutado del Puente Chimchimachay. o Aplicar conocimientos necesarios sobre el diseño de construcción y consideraciones necesarias de criterios del mismo. IV. MARCO TEÓRICO: Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos.Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados.Constan fundamentalmente de dos partes: a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.
  • 7. b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. TIPOS DE PUENTES Según su utilidad La utilidad de los puentes puede ser muy distinta. Los más modernos son los viaductos para transporte rápido masivo de pasajeros (TRM).
  • 8. Según el material  Puentes de madera.  Puentes de concreto reforzado o preesforzado.  Puentes metálicos.  Puentes compuestos (metal con concreto). Según el tipo sistema estructural  Simplemente apoyados  Continuos  Simples de tramos múltiples  Cantilever (brazos voladizos)  En Arco  Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)  Colgantes  Levadizos (basculantes)  Pontones (puentes flotantes permanentes) UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE. Los puentes generalmente son obras complejas, que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos:  Localización de la estructura o ubicación.  Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su estética, economía y seguridad.  Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, subestructura, cauce de la corriente y cimentaciones.  Obras de arte y complementarias.
  • 9. A continuación, se mencionan algunos criterios importantes que deben seguir para decidir la ubicación del puente, luz libre y dimensiones de la estructura. LOCALIZACIÓN: Para la buena localización de un puente deben estudiarse varias alternativas, según los criterios de tráfico, alineamiento de la vía, alineamiento de la rasante, tipo de terreno, facilidad de construcción, conservación la estética de la obra. Generalmente la ubicación de un puente en vías urbanas es forzada y obedece al comportamiento del tránsito. En cambio, la localización en zonas rurales está determinada por el tipo de terreno y en el caso de estar sobre un rio se debe tener en cuenta el comportamiento del cauce. (Navarrete, 2016) Tabla 1 Rango de Luces Según el Tipo de Estructura. Tipo de Estructura Material Rango de Luces (m) Losa C.Armado C. 0-12 10-40 Vigas C.Armado C.Preesforzado Acero 12-25 25-325 30-300 Arco Concreto Acero Acero Ret. 80-390 130-400 240-520 Reticulado Acero 100-600 Atirantado Concreto Acero 50-450 100-1000 Colgante Acero 300-200 Puentes,Análisis Diseño y Construcción. ACI,American Concrete Institute,
  • 10. FORMA GEOMÉTRICA Y DIMENSIONES Una vez elegida la ubicación y tipo de puente, es necesario considerar, para el diseño geométrico del puente, las recomendaciones que da el Manual de diseño geométrico DG- 99 - MTC. Estas recomendaciones apuntan a producir niveles aceptables de visibilidad, comodidad, seguridad y de servicio en general. OBRAS DE ARTE Y COMPLEMENTARIAS Por otra parte, las obras de arte deben incorporarse al trazado de una manera fluida y natural, así como éste debe ser compatible con la geometría del accidente topográfico que obliga la construcción de la estructura. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES a. Estudios topográficos Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica para los otros estudios. b. Estudios de hidrología e hidráulicos Establecen las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río. c . Estudios geológicos y geotécnicos
  • 11. Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes. d. Estudios de riesgo sísmico Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen la componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación. e. Estudios de impacto ambiental Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos adversos. f. Estudios de tráfico Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente. g. Estudios complementarios Son estudios complementarios a los estudios básicos como: instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto. h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos Definen las características geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente.
  • 12. i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto Propuesta de diversas soluciones técnicamente factibles, para luego de una evaluación técnica-económica, elegir la solución más conveniente. GEOMETRÍA a. Sección transversal El ancho de la sección transversal de un puente no será menor que el ancho del acceso, y podrá contener: vías de tráfico, vías de seguridad (bermas), veredas, ciclovía, barreras y barandas, elementos de drenaje. Ancho de vía (calzada) Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder acomodar el carril de diseño estándar y las bermas adecuadas. El número de carriles de diseño se determina tomando la parte entera de la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada. c. Bermas Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los vehículos que se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60 m en carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0 m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso no autorizado como vía de tráfico. d. Veredas Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están separadas de la calzada adyacente mediante un cordón barrera, una barrera (baranda para tráfico vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo de las veredas es 0.75 m.
  • 13.
  • 14. e. Cordón barrera Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el borde de la vía de tráfico. Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, y no son adecuados para prevenir que un vehículo deje el carril. f. Barandas Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando existen pases peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios. La altura de las barandas será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menor que 1.40 m. Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso de barandas combinadas para peatones y vehículos) y resistir al choque con o sin la acera. Sin embargo su uso se debe limitar a carreteras donde la velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para velocidades mayores o iguales a 80 km/h, para proteger a los peatones es preferible utilizar una barrera. g. Barreras de concreto (o barandas para tráfico vehicular) Su propósito principal es contener y corregir la dirección de desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la estructura, por lo que deben estructural y geométricamente resistir al choque. Brindan además seguridad al tráfico peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras áreas debajo de la estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde de una vía y como máximo a 1.20 m.
  • 15. En puentes de dos vías de tráfico puede disponerse de una barrera como elemento separador entre las vías. No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas diseñadas para usos múltiples) en lugar de las barreras, pues tienen diferente función. Mientras las barandas evitan que los peatones caigan del puente, las barreras contienen y protegen el tránsito vehicular. h. Pavimento Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y accesos. El espesor del pavimento se define en función al tráfico esperado en la vía. i. Losas detransición Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el terraplén de acceso. Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20 m.
  • 16. j. Drenaje La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible, recomendándose un mínimo de 0.5%. La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las superficies de rodadura. En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o lloraderos, de diámetro suficiente y número adecuado. Son típicos drenes de material anticorrosivo, ∅ 0.10 m cada 0.40 m, sobresaliendo debajo de la placa 0.05 m como mínimo. El agua drenada no debe caer sobre las partes de la estructura. k. Gálibos Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la altura necesarios para el paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será menor que 5.00 m. En zonas rurales, el gálibo vertical sobre autopistas principales será al menos de 5.50 m. En zonas altamente desarrolladas puede reducirse, previa justificación técnica. Los gálibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre- calculado de la superestructura excede los 2.5 cm. En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel máximo de las aguas. Los puentes construidos sobre vías navegables deben considerar los gálibos de navegación de esas vías; a falta de información precisa, el gálibo horizontal podrá ser, por lo menos, dos veces el ancho máximo de las embarcaciones, más un metro.
  • 17. l. Juntas dedilatación Para permitir la expansión o la contracción de la estructura por efecto de los cambios de temperatura, se colocan juntas en sus extremos y otras secciones intermedias en que se requieran. Las juntas deben sellarse con materiales flexibles, capaces de tomar las expansiones y contracciones que se produzcan y ser impermeables. 6.NORMATIVIDAD • AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2010. • Manual de Diseño de Puentes, Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú, 2003.
  • 18. DISEÑO PUENTE VIGA – LOSA PREDIMENSIONAMIENTO : o PERALTE DE LAS VIGAS PRINCIPALES AASHTO recomienda un peralte mínimo (ver tabla 4.1 ), para estimar la altura del peralte de las vigas. Estas relaciones tienen como objetivo prevenir las deflexiones excesivas que podrían afectar la funcionalidad de la estructura. Al igual que para elpuente tipo losa, la consideración de estos peraltes simplifican bastante los cálculos. o LONGITUD DEL VOLADO DE LOSA AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m o 0.5 S (separación de las vigas) como se muestra en la figura 4 .l. Así mismo, AASHTO limita la longitud de la calzada del volado a 0.91 m.
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 19 o DIMENSIONES MÍNIMAS DE LA LOSA O TABLERO La altura de un tablero de concreto, apoyado en elementos longitudinales deberá ser mayor o igual que 17.5 cm. El mínimo espesor de los tableros de concreto en voladizo será 20 cm cuando soportan paramentos o barreras de concreto. o DIMENSIONES DE LAS VIGAS DIAFRAGMA Las vigas diafragma son vigas transversales que se usan como riostras en los extremos de la vigas T, en apoyos, y en puntos intermedios para mantener la geometría de la sección y así mismo resistir fuerzas laterales. Las vigas diafragma o riostra suelen dimensionarse con peralte igual al 75% ó 70% del peralte las vigas longitudinales. Estas vigas diafragma podrán comenzar el tope superior de las vigas o podrán estar ubicadas en la parte inferior de manera de dejar un vacío entre la losa y la viga. En el caso de las vigas cabezales, las alturas podrán ser iguales a las vigas longitudinales para ayudar a la estabilidad de la superestmctura. El alma de las vigas diafragma oscila entre los 20 y 30 cm de ancho. Además, es recomendable que las vigas diafragma no se encuentren espaciadas a más de 12 m. (según disposiciones anteriores de la AASHTOt La viga diafragma deberá diseñarse para el momento y esfuerzo cortante máximos producidos por la carga de la rueda colocada encima de él, en la posición más desfavorable. El procedimiento de cálculo de la viga diafragma puede verse en los ejemplos de las referencias bibliográficas que se muestran al final del capítulo, [6]. o MÉTODO DEL FACTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA EL DISEÑO VIGAS (AASHTO LRFD, sección4.6.2.2.2 y sección 4.6.2.2.3) Todo diseño de un elemento estructural comienza con el análisis estructural de dicho elemento; en el caso de un puente, la principal dificultad está en el análisis de la carga viva (carga vehicular).
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 20 Como la ubicación de los vehículos en un puente es muy variable, tanto longitudinalmente como transversalmente, el cálculo de los esfuerzos máximos para fines prácticos puede ser aproximado. Los factores de distribución en LRFD, son el resultado de un trabajo de investigación realizado por Zoakie et al. (1991) basado en el estudio de puentes simplemente apoyados, y su uso está limitado a puentes que cumplan los siguientes requisitos: • Sección transversal constante. • El número de vigas debe ser mayor o igual a cuatro. • Las vigas son paralelas y tienen aproximadamente la misma rigidez. o El ancho del voladizo no debe exceder de 0.91 m. (10ft.) • La curvatura en el plano debe ser pequeña. • La sección transversal es consistente con las secciones mostradas en la Tabla 4.6.2.2.1-1 del Reglamento AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 3rd Edition-2004. En el caso de tener solo tres trabes, se aplica la Ley de Momentos o "Regla de nivel", la que básicamente es una distribución estática de la carga basada en la hipótesis de que el tablero está simplemente apoyado sobre las trabes, excepto la viga exterior, la que se considera continua con el voladizo; éste es un método de análisis conservador. En otras palabras, consiste en hallar la reacción en los apoyos de la losa (vigas) tomando los momentos alrededor de otro y asumiendo que los carriles están cargados, excepto en la viga exterior donde se considera la losa continua (Ver fig. 4.2).
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 21 Según la sección 4.6.2.2.1 de la norma AASHTO LRFD, para una separación mayor entre vigas que el rango de aplicabilidad especificado en las tablas de los artículos 4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.3 de la norma AASHTO LRFD, la sobrecarga sobre cada viga deberá ser la reacción de las vías cargadas determinada según la ley de momentos. Los coeficientes de distribución para momento y cortante que se utilizan para el diseño de las superestructuras de puentes con vigas de concreto armado, se especifican en las siguientes tablas, haciendo la distinción entre vigas interiores y vigas exteriores. Éstos ya incluyen el factor de presencia múltiple salvo el caso de un número de trabes menor a cuatro, en el que se aplica la "Regla de nivel" para obtener el factor de distribución de carga y posteriormente se afectará el mismo por el factor de presencia múltiple.
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 22 Donde: Cdmi = Coeficiente de distribución de momento para viga interior S =Espaciamiento entre ejes de vigas (mm) L =Luz de la viga (mm) ts =Espesor de la losa (mm) Nb = Número de vigas de la superestructura Kg =Parámetro de rigidez longitudinal (mm4) [ 4.1] En la cual:
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 23 Eviga = Módulo de elasticidad del material de la viga E1osa = Módulo de elasticidad del material de la losa I = Momento de inercia de la viga no compuesta (mm 4) A =Área de la viga no compuesta (mm2) eg = Distancia entre los centros de gravedad de la viga no compuesta y la losa (mm) Donde: Cdme = Coeficiente de distribución de momento para viga exterior Cdmi = Coeficiente de distribución de momento para viga interior Además: e= 0.77+ de/2800 [ 4.3] Donde:
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 24 de = Distancia entre la cara exterior del alma de la viga externa hasta el borde interior del guardarruedas o barrera (mm). Donde: Cdci = Coeficiente de distribución de corte para viga interior. S =Espaciamiento entre ejes de vigas (mm)
  • 25. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 25 Donde: Cdce = Coeficiente de distribución de corte para viga exterior Cdci = Coeficiente de distribución de corte para viga interior Además: e= 0.6+ de/3000 [4.4] Donde: de = Distancia desde la cara exterior del alma de la viga externa hasta el borde interior del guardarruedas o barrera (mm) o ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA LOSA DE CONCRETO ARMADO (AASHTO LRFD, sección4.6.2.1.3) Lo descrito en el acápite anterior, desarrolló los factores de distribución de momento para el análisis estructural de las vigas del puente tipo viga losa; a continuación se mostrará la forma de análisis de la losa.
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 26 En el caso de tableros apoyados sobre vigas (ver fig. 4.3), y tomando en cuenta las dimensiones de la sección transversal del puente, se considera que las franjas llevarán el- acero de refuerzo principal perpendicular a la dirección del tránsito; las expresiones parade terminar los anchos de franja en LRFD, están en función del tipo de tablero. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En este capítulo se da a conocer la recopilación de nuestros datos registrados anteriormente y datos nuevos gracias a nuestro levantamiento topográfico y los cálculos correspondientes de nuestro diseño Viga – Losa. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. Nombre del proyecto: “Diseño del Puente Viga-Losa en el sector San Francisco– Cajamarca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, 2019”. 1.2. Ubicación del proyecto: 1.2.1. Ubicación geográfica: Geográficamente el proyecto se ubica en la zona 17M y tiene una altitud aproximada de 2660.00 m.s.n.m. estando delimitado dentro de las siguientes coordenadas:
  • 27. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 27 Tabla Nº 1. Delimitación de la zona del proyecto Coordenadas UTM – WGS 84 – 17S Vértice Punto Norte Este V1 1 9210884.6250 773444.4253 V2 2 9210892.6913 773444.9437 V3 3 9210891.8813 773423.8327 V4 4 9210883.9073 773423.5350 En esta tabla se muestra los vértices (04) que delimitan el área del puente. Fuente: Elaboración propia 1.2.2. Ubicación política:  Sector: San Francisco  Distrito: Cajamarca  Provincia: Cajamarca  Departamento: Cajamarca 1.2.3. Accesibilidad: Para acceder al sector San Francisco, se partió la intersección Av. Hoyos Rubio y la Vía de Evitamiento Norte (Fonavi I) hasta el sector, utilizando la carretera asfaltada Cajamarca – Bambamarca, en un tiempo aproximado de 18 minutos.
  • 28. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 28 Tabla Nº 2. Ruta al lugar del proyecto Desde Hasta Distancia (km) Tiempo (min) Tipo de vía Estado UPN - Cajamarca San Francisco 4.40 km 18 Asfaltada Bueno Fuente: Elaboración propia 1.3. Antecedentes del proyecto En el año 1996 los moradores de Chim Chim-Otuzco, encabezado por el sr. Eugenio Huatay Llanos realizaron los documentos necesarios solicitando al Ministerio de Salud la construcción del sistema de agua potable para beneficio de los moradores de Chim Chim, la respuesta que obtuvieron fue de que el Ministerio no contaba con el presupuesto necesario para atender tal necesidad. Fue entonces cuando ese mismo año presentaron los documentos a CARED-PERU, una Institución Privada y esta institución atendió tal necesidad en la población. Esta Institución apoyó con todos los Materiales, Herramientas e Insumos necesarios, además de la Mano de Obra Calificada entre los cuales se encuentran 01 Maestro de Obra y 02 Oficiales. La comunidad por su parte contribuyó con la mano de obra No Calificada o los denominados peones. De esta manera se construyó el actual sistema de agua potable. En épocas de sequía (agosto, septiembre y octubre) el manantial baja su caudal, por lo que el agua es limitada en esos meses.
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 29 Tipo de suelo: La zona de estudio está conformada por depósitos de arcillas y arenas producidas por erosión de piedras calcáreas y estratos de Lutitas. Diagnóstico de servicios de agua potable: En la actualidad el centro poblado de Chim Chim cuenta con el sistema de agua potable el cual viene funcionando desde 1996, por lo que las tuberías necesitan un cambio. Para esto, las autoridades del sistema de agua potable han solicitado a la Municipalidad Provincial de Cajamarca la renovación de tuberías para el agua potable, pero según manifiestan los pobladores, no tienen respuesta. Uno de los causantes de enfermedades y contaminación ambiental, es la ausencia de un sistema adecuado de eliminación de excretas y aguas residuales, por lo que viene siendo realizada de una forma inapropiada, causando de estancamientos y la proliferación de mosquitos, los cuales traen consigo enfermedades. 1.4. Estudio topográfico: Descripción del relieve: el área del proyecto está delimitada por un relieve Moderadamente escarpado (Tabla N 3), con zonas fuertemente escarpadas hacia el lado sur, presencia de Severa erosión (Imagen N 1). Asimismo, se obtuvieron pendientes empinadas (Tabla N 3) hacia la parte baja de la quebrada y hacia el lado norte del Proyecto. Imagen Nº 01. Clasificación de relieve
  • 30. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 30 Fuente: IGAC, 1999 Para la determinación de topografía del proyecto se hicieron cinco (5) cortes en las curvas de nivel, de las zonas más predominantes con el fin de obtener un cálculo y definición más exacta. Según los cálculos obtenidos la Topografía de Terreno varía de 13.38% y 41.90%, predominando la topográfica tipo dos que viene siendo ondulada. (Manual de Carreteras, 2018) Tabla Nº 3. Topografía del proyecto Corte Cota (m.s.n.m) Desnivel (m) Longitud (m) Pendiente (%) Descripción Inicial Final 1-1 2978.00 2954.00 24.00 94.00 25.53 Empinada 2-2 2984.00 2972.00 12.00 89.71 13.38 Moderadamente empinada 3-3 2948.00 2922.00 26.00 62.73 41.45 Empinada 4-4 2922.00 2908.00 14.00 62.17 22.52 Moderadamente empinada 5-5 2884.00 2862.00 22.00 52.50 41.90 Empinada Fuente: Elaboración propia Sistema de coordenadas utilizado enel trabajo: El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator), por definición, es un sistema basado en la proyección cartográfica de Mercator, sus unidades son los metros a nivel del mar, que es la base del sistema de referencia.
  • 31. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 31 1.4.1. Cuadro de BM’s Tabla Nº 4. Cuadro de BM's Bm Punto Norte Este Cota Descripción 1 1 9210934.0 773451.00 2660.256 Costado superior del puente 2 2 9210870.6513 773443.7139 2658.457 Costado inferior del puente Fuente: Elaboración propia V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 32. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 32 VI. ANEXOS Plano Topográfico del Puente Chimchimachay Fuente: Elaboración Propia
  • 33. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 33 VII. BIBLIOGRAFÍA. - AASHTO. LRFD Bridge Design Specification, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C. 2004. - AASHTO. LRFD Bridge Design Specification, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C. 2010. - Ing. Ronald César Gómez Jhonson, "Comparación entre las Filosofías de Diseño por Esfuerzos Admisibles, Factores de Carga y Factores de Carga y Resistencia en el Diseño de Superestructuras de Puentes Vehiculares bajo la acción de cargas gravitacionales ", Tesis para optar el Grado de Maestro en Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). - Ing. Cristian Andrés Ochoa Espinoza, "Diseño de Superestructuras de Puentes de Hormigón Armado. Comparación entre Diseño según Norma AASHTO STANDARD (Método ASD) y Norma AASHTO LRFD ., Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Universidad Austral de Chile. (2008). - Ing. Ernesto Seminario Manrique, "Guía para el Diseño de Puentes con Viga y Losa" Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Universidad de Piura. (2004). - MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén, "Puentes, con AASHTO-LRFD 2010'', Fifth Edición) Perú-2012. - Wai-Fah Chen, Lian Duan, "Bridge Engineering Handbook" Edited by CRC Press. Boca Raton London New York Washington, D.C. (2000) . - Ing. Víctor Sánchez Moya PH.D. "Aplicación de la norma del AASHTO LRFD en diseño de losas'' Seminario Diseño Integral de Puentes. Lima, 16, 17, 23 y 24 de agosto de 2003.
  • 34. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 34 Índice de tablas Tabla Nº 1. Delimitación de la zona del proyecto .............................................................. 27 Tabla Nº 2. Ruta al lugar del proyecto ............................................................................... 28 Tabla Nº 3. Topografía del proyecto .................................................................................. 30 Tabla Nº 4. Cuadro de BM's............................................................................................... 31
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 35
  • 36. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 36
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 37 MEMORIA DE CALCULOS -UPN C-
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 38 PANEL FOTOGRÁFICO
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 39
  • 40. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 40 1. PANEL FOTOGRÁFICO Sector: San Francisco Puente existente Cota: 2660 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 41. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 41 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 42. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 42 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 43. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 43 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 44. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 44 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 45. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 45 Sector: San Francisco Levantamiento topográfico 24/11/19
  • 46. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE DIS. DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE 46 PLANOS -UPN C-