SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maturín
Escuela de Ingeniería Industrial
Diseño Empresarial empresa
PDVSA Distrito Morichal
Instructor:
Lcda. Morelia Moreno
Realizado por:
Br. Darielys Nuñez
C.I: V – Nº 23.534.112
Enero de 2016
PDVSA Exploración y Producción,
Distrito Morichal, División Carabobo de la
Faja Petrolífera del Orinoco.
Logotipo de la Empresa.
Ubicación
Ubicación Geográfica de la Gerencia de Operaciones de Producción
El Distrito Morichal de PDVSA Exploración y Producción, se encuentra ubicado al
Sur del Estado Monagas a 130 Km aproximadamente de la ciudad de Maturín.
Está circundado por los ríos Yabo y Morichal Largo. El río Yabo lo bordea por el
Norte, el Este y el Sur mientras que el Morichal Largo lo bordea de Norte a
Oeste.
El Distrito cuenta con dos áreas de explotación: El Área Pesado, conformada por
los campos Morichal, Jobo, Pilón y Temblador y el Área Extrapesado conformada
por los Bloques O-16 y J-20.Ver Figura N°1.
Actividad o Ramo a la que se dedica
La Gerencia de Producción del Distrito Morichal, es la encargada
de los procesos de recolección, tratamiento y transferencia de crudo y
gas asociado que se extrae tanto del área pesado como extrapesado en
el Distrito Morichal. Específicamente en la Superintendencia de
Ingeniería de Producción la cual es la encargada de proveer las
respuestas técnicas, que mediante las normas y procedimientos
corporativos, metodología, diseños, prácticas, programas y planes,
permiten contribuir a la continuidad operacional y administrativa en
los procesos de Exploración y Producción de Hidrocarburos de
acuerdo al Plan Referencial del Activo y Plan de Negoci
Misión
Extraer, tratar y entregar oportunamente con la calidad requerida los
volúmenes de crudo de las diferentes segregaciones de forma eficiente,
segura y rentable en armonía con el ambiente, a través del desarrollo
continuo del personal y la aplicación de tecnología de punta;
fortaleciendo la relación Trabajador - Empresa – Comunidad, para
contribuir con el suministro energético asignado, y generar el mayor
rendimiento económico al Distrito Morichal y a su área de influencia,
apalancando el desarrollo socio-económico del pueblo Venezolano
Visión
Ser la Gerencia de referencia en la
Corporación por su excelencia en el
manejo de la producción de crudo,
aplicación de técnicas y tecnologías
para el tratamiento químico y análisis
de fluidos asociados a la producción
de hidrocarburos, con mínimo
impacto ambiental, mejoramiento
continuo de sus procesos, con alto
sentido de responsabilidad,
honestidad, transparencia,
compromiso y desarrollo social en las
áreas de influencia del Distrito
Morichal.
Estructura Organizacional de la Gerencia de Producción
PDVSA es financiada a
través del banco central
de Venezuela y las
divisas venezolanas para
exportar petróleo
principal fuente de
ingresos al PIB y a la
economía venezolana
Sistemas de Información.
Material POPLos sistemas de información son de tipo manual y mecánico
son dos sistemas muy usados de las organizaciones, en el
caso de esta empresa y la función que cumplo se aplican
ambos sistemas, trabajando desde lo manual a lo
automatizado. Sus ventajas son amplias, esto optimiza los
procesos, apoya al trabajador en la realización de sus tareas,
actividades, asignaciones, reduce el tiempo de manejo de los
procesos aplicados a la gerencia de operaciones de
producción.
La empresa pdvsa es una organización con sistemas de
puntas aplicados a sus procesos, se justifica tales sistemas
debido a que en el campo de operaciones de producción, se
necesita recabar información manualmente, una vez llevada
al centro de operaciones y a la gerencia para su
automatización es ahí donde se usa el sistema mecánico,
cabe señalar que se realizan reportes electrónicos cada 24
horas sobre la producción asistida durante ese lapso.
Esta empresa utiliza
una gran variedad de
material pop, desde
calendarios, llaveros,
vestimenta,
accesorios, bragas u
otros.
Fortalezas:
a) Reservas de hidrocarburos importantes a nivel mundial,
b) Integración vertical del negocio,
c) Principal fuente energética del país,
d) Cercanía a gran mercado USA,
e) Presencia refinación y distribución internacional,
f) Estado controla aspecto laboral de la Industria,
g) Pertenencia en la OPEP,
h) Posición geográfica privilegiada para comercio mundial,
i) Producción de crudos livianos apetecibles por el mercado,
j) Confiabilidad como proveedor internacional por mínima interrupción
razones climáticas
Matriz FODA
Matriz FODA
OPORTUNIDADES:
Dentro de las oportunidades
a) aprovecha las Necesidad Integración Energética
Latinoamericana,
b) Alta demanda mundial,
c) Disminución de reservas en otras naciones,
d) Participación mediante asociaciones estratégicas en
actividades de producción de hidrocarburos pesados,
e) Costo de producción competitivo,
f) f) Altos precios del petróleo a corto y mediano plazo,
g) g) Limitaciones actuales para aprovechamiento y
difusión de energías alternativas en sustitución de
hidrocarburos,
h) h) Posibilidad de carácter regresivo de las políticas
ambientales bajo el modelo de topes de emisión,
i) i) Países europeos requieren diversificar sus
proveedores de hidrocarburos,
j) j) La permanente presencia de USA en conflictos
bélicos,
k) k) Crecimiento del mercado petroquímico a nivel
mundial.
Amenazas:
PDVSA Exploración y Producción, Distrito
Morichal, División Carabobo de la Faja
Petrolífera del Orinoco. Presenta amenazas
enmarcadas en factores externos que ocurren en
la actualidad como:
a) La inflación.
b) La crisis económica.
c) Las políticas gubernamentales,
d) Competencia del mercado extranjero.
e) Deuda interna creciente con proveedores
nacionales e internacionales,
f) Elevado nivel de dependencia del Estado
venezolano al sector Petróleo,
g) Inestabilidad política interna y posición
bélica de Venezuela con sus vecinos,
h) Cartera de clientes menores con
incertidumbre en cuanto a capacidad de
Debilidades
a) Ausencia conocimiento sobre área petrolera y energética del colectivo regional,
b) falta de personal experimentado,
c) cambio de objetivos económicos,
d) Mala distribución de los recursos,
e) Deficiente administración de los recursos,
f) poca continuidad en las políticas implementadas en el sector,
g) Compromisos y asociaciones importantes para la explotación y suministro de crudo en países
con bajísima inherencia o conocimiento de la industria petrolera,
h) principal suministradora de recursos del Estado,
i) altos subsidios en el mercado interno y externo de hidrocarburos con precios muy bajos en
relación a los internacionales,
j) negocio manejado con criterio ideológico y no económico,
k) confusión de las figuras ente rector y sujeto productor,
l) Incoherencia y desconocimiento colectivo sobre las cifras del negocio (producción, costos,
gastos),
m) Baja producción.
n) poca capacidad de apoyo de proveedores locales confiables,
o) Aumento de ocurrencia de accidentes laborales.
Matriz FODA
Análisis FODA
Estrategias FA
Aprovechar las fortalezas a, c, d, g, h, i. para neutralizar las
amenazas mencionadas. Es decir si es la reserva más grande del
mundo, se pueden buscar estrategias que aumenten los ingresos
y la crisis económica no afectara en gran medida la estabilidad
de la empresa y con esto el patrimonio nacional aumentara.
Distribuir los ingresos del petróleo en pro de amortizar a la
deuda interna con los proveedores.
Estrategias FO
Como estrategias que combinen el aprovechamiento de las
oportunidades y seguir fortaleciendo la empresa es necesario:
combinar todas las oportunidades por ejemplo las
oportunidades b y c, deben considerarse con mayor énfasis
debido a que Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo en
el mundo y existe la oportunidad de los países con pocas
reservas y existe un mercado mundial que requiere del
producto. es por ello que el ejecutivo nacional no solo de be
considerar unos países y pocos mercados, debe tener una
visión global de mercado petrolero.
Estrategias DO
Como estrategias se deben aprovechar todas las oportunidades para
minimizar las debilidades empresariales, y aunque toda empresa presenta
debilidad PDVSA no escapa de ella. Sin embargo se considera que si las
oportunidades como participación mediante asociaciones estratégicas en
actividades de producción de hidrocarburos pesados, Altos precios del
petróleo a corto y mediano plazo, entonces la operaciones de esta empresa
aumentarían sustancialmente y las debilidades de baja producción y mala
distribución de los recursos estarían minimizándose los riesgos laborales,
debido a que se ubicarían de forma estratégica dentro de la empresa de
acuerdo a su capacidad y desempeño.
Estrategias DA
Las estrategias que dentro de esta combinación pueden surgir para minimizar las debilidades y
neutralizar las amenazas serian aprovechar las oportunidades que fortalecerían a la
organización y estos factores internos y externos se presentaran pero no con mayor impacto
negativo dentro del proceso administrativo y productivo.
Otras estrategias serian: que se posicionen gerentes con experiencia dentro de las gerencias y
áreas estratégicas operacionales, esto conlleva a que las decisiones serán pertinentes al ámbito
productivo de la empresa, inherentes con los objetivos de la misma, la misión y visión plasmados
en el informe anterior. Pues esta empresa es la que lleva la administración de los recursos
estadales y la población venezolana en general en todos sus ámbitos dependen de la renta
petrolera, aunque se tenga los impuestos y otras rentas, esta ocupa el primer lugar que le inyecta
presupuesto al producto interno del país.
En este proceso de analizaran tres actividades básicas de ejecución de estrategias:
La fijación de metas, la determinación de políticas y la asignación de recursos,
financieros, físicos, humanos y tecnológicos.
En la primera etapa de la fijación de metas tenemos como objetivo estratégico:
Reorganizar las políticas en cuanto a la planificación estratégica, con el fin de
mejorar la situación productiva de la empresa y elevar la competitividad dentro
del mercado extranjero.
Para lograr una determinación de políticas debemos ejecutar las directrices que
ayuden a la toma de decisiones, una vez establecidas, cada vez que haya que tomar
una decisión no será necesario comenzar desde el principio otra vez.
De igual forma es importante realizar políticas de personal debido a que nos
definen como empresa y ayuda a evaluar las conductas que queremos de los
trabajadores.
Seguidamente en la etapa de asignación de recursos, financieros, físicos, humanos
y tecnológicos, la mayoría de las decisiones sobre el personal pueden ser guiadas
por las determinaciones estipuladas en las políticas.
Se asignaran recursos financieros de acuerdo a las necesidades.
En cuanto a la asignación de los recursos físico-humanos se asignaran
responsabilidades y roles para llevar a cabo las actividades y la asignación de
recursos técnicos se realizaran progresivamente
Proceso de ejecución de estrategias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oil & Gas Magazine No.61
Oil & Gas Magazine No.61Oil & Gas Magazine No.61
Oil & Gas Magazine No.61
Oil & Gas Magazine
 
Oil & Gas Magazine Enero 2016
Oil & Gas Magazine Enero 2016Oil & Gas Magazine Enero 2016
Oil & Gas Magazine Enero 2016
Oil & Gas Magazine
 
Oil & Gas Magazine diciembre 2014
Oil & Gas Magazine diciembre 2014Oil & Gas Magazine diciembre 2014
Oil & Gas Magazine diciembre 2014
Oil & Gas Magazine
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
ALexisRuiz339731
 
Oil & Gas Magazine Abril de 2015
Oil & Gas Magazine Abril de 2015Oil & Gas Magazine Abril de 2015
Oil & Gas Magazine Abril de 2015
Oil & Gas Magazine
 
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELAGESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
Arturo Pino
 
Acuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoAcuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoALEXIO3078
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Oil & Gas Magazine Mayo 2017
Oil & Gas Magazine  Mayo 2017Oil & Gas Magazine  Mayo 2017
Oil & Gas Magazine Mayo 2017
Oil & Gas Magazine
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2014
Repsol: Junta General de Accionistas 2014Repsol: Junta General de Accionistas 2014
Repsol: Junta General de Accionistas 2014
Repsol
 
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
Oil & Gas Magazine
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2016
Repsol: Junta General de Accionistas 2016Repsol: Junta General de Accionistas 2016
Repsol: Junta General de Accionistas 2016
Repsol
 
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Bambu estudio del mercado mundial
Bambu estudio del mercado mundialBambu estudio del mercado mundial
Bambu estudio del mercado mundial
InnoBuild
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totaljavicorelli
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2015
Repsol: Junta General de Accionistas 2015Repsol: Junta General de Accionistas 2015
Repsol: Junta General de Accionistas 2015
Repsol
 
Oil & Gas Magazine Julio 2015
Oil & Gas Magazine Julio 2015Oil & Gas Magazine Julio 2015
Oil & Gas Magazine Julio 2015
Oil & Gas Magazine
 
Oil & Gas Magazine Julio 2016
Oil & Gas Magazine Julio 2016Oil & Gas Magazine Julio 2016
Oil & Gas Magazine Julio 2016
Oil & Gas Magazine
 

La actualidad más candente (20)

Oil & Gas Magazine No.61
Oil & Gas Magazine No.61Oil & Gas Magazine No.61
Oil & Gas Magazine No.61
 
Oil & Gas Magazine Enero 2016
Oil & Gas Magazine Enero 2016Oil & Gas Magazine Enero 2016
Oil & Gas Magazine Enero 2016
 
Oil & Gas Magazine diciembre 2014
Oil & Gas Magazine diciembre 2014Oil & Gas Magazine diciembre 2014
Oil & Gas Magazine diciembre 2014
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
 
Gas Summit
Gas SummitGas Summit
Gas Summit
 
Oil & Gas Magazine Abril de 2015
Oil & Gas Magazine Abril de 2015Oil & Gas Magazine Abril de 2015
Oil & Gas Magazine Abril de 2015
 
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELAGESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
GESTION DE RIESGOS - CAMPO DE GAS LORAN-MANATEE. VENEZUELA
 
Repsol
RepsolRepsol
Repsol
 
Acuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoAcuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales Logo
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Oil & Gas Magazine Mayo 2017
Oil & Gas Magazine  Mayo 2017Oil & Gas Magazine  Mayo 2017
Oil & Gas Magazine Mayo 2017
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2014
Repsol: Junta General de Accionistas 2014Repsol: Junta General de Accionistas 2014
Repsol: Junta General de Accionistas 2014
 
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
Oil & Gas Magazine Septiembre 2014
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2016
Repsol: Junta General de Accionistas 2016Repsol: Junta General de Accionistas 2016
Repsol: Junta General de Accionistas 2016
 
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
 
Bambu estudio del mercado mundial
Bambu estudio del mercado mundialBambu estudio del mercado mundial
Bambu estudio del mercado mundial
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
 
Repsol: Junta General de Accionistas 2015
Repsol: Junta General de Accionistas 2015Repsol: Junta General de Accionistas 2015
Repsol: Junta General de Accionistas 2015
 
Oil & Gas Magazine Julio 2015
Oil & Gas Magazine Julio 2015Oil & Gas Magazine Julio 2015
Oil & Gas Magazine Julio 2015
 
Oil & Gas Magazine Julio 2016
Oil & Gas Magazine Julio 2016Oil & Gas Magazine Julio 2016
Oil & Gas Magazine Julio 2016
 

Similar a Diseño empresarial Darielys

Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
Oil & Gas Magazine Noviembre 2016Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
Oil & Gas Magazine
 
05 kholer
05 kholer05 kholer
05 kholer
MCMurray
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Arelys1503
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Jose Luis Menendez Bermeo
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
LUIS CARLOS SAAVEDRA jewelry design
 
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptxSEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
ismarygonzales
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Guillermo Paredes
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Agrounica Blogspot
 
Unidad 4. actividad 3.
Unidad 4. actividad 3.Unidad 4. actividad 3.
Unidad 4. actividad 3.
Claudia Mendoza Méndez
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-20073. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007edgarbolara
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
ConectaDEL
 
Grupo Herdez
Grupo Herdez Grupo Herdez
Grupo Herdez
mariavivianna
 
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdfDiseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
christiansepulveda24
 
Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228Alberto Cogollos
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 

Similar a Diseño empresarial Darielys (20)

Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
Oil & Gas Magazine Noviembre 2016Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
Oil & Gas Magazine Noviembre 2016
 
05 kholer
05 kholer05 kholer
05 kholer
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptxSEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
 
Unidad 4. actividad 3.
Unidad 4. actividad 3.Unidad 4. actividad 3.
Unidad 4. actividad 3.
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
Documento Mérida
Documento MéridaDocumento Mérida
Documento Mérida
 
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-20073. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
 
Grupo Herdez
Grupo Herdez Grupo Herdez
Grupo Herdez
 
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdfDiseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
Diseno-de-estrategia-de-desarrollo-fruticola-Empresas-Vial.pdf
 
Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 

Diseño empresarial Darielys

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maturín Escuela de Ingeniería Industrial Diseño Empresarial empresa PDVSA Distrito Morichal Instructor: Lcda. Morelia Moreno Realizado por: Br. Darielys Nuñez C.I: V – Nº 23.534.112 Enero de 2016
  • 2. PDVSA Exploración y Producción, Distrito Morichal, División Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco.
  • 3. Logotipo de la Empresa. Ubicación Ubicación Geográfica de la Gerencia de Operaciones de Producción El Distrito Morichal de PDVSA Exploración y Producción, se encuentra ubicado al Sur del Estado Monagas a 130 Km aproximadamente de la ciudad de Maturín. Está circundado por los ríos Yabo y Morichal Largo. El río Yabo lo bordea por el Norte, el Este y el Sur mientras que el Morichal Largo lo bordea de Norte a Oeste. El Distrito cuenta con dos áreas de explotación: El Área Pesado, conformada por los campos Morichal, Jobo, Pilón y Temblador y el Área Extrapesado conformada por los Bloques O-16 y J-20.Ver Figura N°1.
  • 4. Actividad o Ramo a la que se dedica La Gerencia de Producción del Distrito Morichal, es la encargada de los procesos de recolección, tratamiento y transferencia de crudo y gas asociado que se extrae tanto del área pesado como extrapesado en el Distrito Morichal. Específicamente en la Superintendencia de Ingeniería de Producción la cual es la encargada de proveer las respuestas técnicas, que mediante las normas y procedimientos corporativos, metodología, diseños, prácticas, programas y planes, permiten contribuir a la continuidad operacional y administrativa en los procesos de Exploración y Producción de Hidrocarburos de acuerdo al Plan Referencial del Activo y Plan de Negoci
  • 5. Misión Extraer, tratar y entregar oportunamente con la calidad requerida los volúmenes de crudo de las diferentes segregaciones de forma eficiente, segura y rentable en armonía con el ambiente, a través del desarrollo continuo del personal y la aplicación de tecnología de punta; fortaleciendo la relación Trabajador - Empresa – Comunidad, para contribuir con el suministro energético asignado, y generar el mayor rendimiento económico al Distrito Morichal y a su área de influencia, apalancando el desarrollo socio-económico del pueblo Venezolano
  • 6. Visión Ser la Gerencia de referencia en la Corporación por su excelencia en el manejo de la producción de crudo, aplicación de técnicas y tecnologías para el tratamiento químico y análisis de fluidos asociados a la producción de hidrocarburos, con mínimo impacto ambiental, mejoramiento continuo de sus procesos, con alto sentido de responsabilidad, honestidad, transparencia, compromiso y desarrollo social en las áreas de influencia del Distrito Morichal.
  • 7. Estructura Organizacional de la Gerencia de Producción
  • 8. PDVSA es financiada a través del banco central de Venezuela y las divisas venezolanas para exportar petróleo principal fuente de ingresos al PIB y a la economía venezolana
  • 9. Sistemas de Información. Material POPLos sistemas de información son de tipo manual y mecánico son dos sistemas muy usados de las organizaciones, en el caso de esta empresa y la función que cumplo se aplican ambos sistemas, trabajando desde lo manual a lo automatizado. Sus ventajas son amplias, esto optimiza los procesos, apoya al trabajador en la realización de sus tareas, actividades, asignaciones, reduce el tiempo de manejo de los procesos aplicados a la gerencia de operaciones de producción. La empresa pdvsa es una organización con sistemas de puntas aplicados a sus procesos, se justifica tales sistemas debido a que en el campo de operaciones de producción, se necesita recabar información manualmente, una vez llevada al centro de operaciones y a la gerencia para su automatización es ahí donde se usa el sistema mecánico, cabe señalar que se realizan reportes electrónicos cada 24 horas sobre la producción asistida durante ese lapso. Esta empresa utiliza una gran variedad de material pop, desde calendarios, llaveros, vestimenta, accesorios, bragas u otros.
  • 10. Fortalezas: a) Reservas de hidrocarburos importantes a nivel mundial, b) Integración vertical del negocio, c) Principal fuente energética del país, d) Cercanía a gran mercado USA, e) Presencia refinación y distribución internacional, f) Estado controla aspecto laboral de la Industria, g) Pertenencia en la OPEP, h) Posición geográfica privilegiada para comercio mundial, i) Producción de crudos livianos apetecibles por el mercado, j) Confiabilidad como proveedor internacional por mínima interrupción razones climáticas Matriz FODA
  • 11. Matriz FODA OPORTUNIDADES: Dentro de las oportunidades a) aprovecha las Necesidad Integración Energética Latinoamericana, b) Alta demanda mundial, c) Disminución de reservas en otras naciones, d) Participación mediante asociaciones estratégicas en actividades de producción de hidrocarburos pesados, e) Costo de producción competitivo, f) f) Altos precios del petróleo a corto y mediano plazo, g) g) Limitaciones actuales para aprovechamiento y difusión de energías alternativas en sustitución de hidrocarburos, h) h) Posibilidad de carácter regresivo de las políticas ambientales bajo el modelo de topes de emisión, i) i) Países europeos requieren diversificar sus proveedores de hidrocarburos, j) j) La permanente presencia de USA en conflictos bélicos, k) k) Crecimiento del mercado petroquímico a nivel mundial. Amenazas: PDVSA Exploración y Producción, Distrito Morichal, División Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. Presenta amenazas enmarcadas en factores externos que ocurren en la actualidad como: a) La inflación. b) La crisis económica. c) Las políticas gubernamentales, d) Competencia del mercado extranjero. e) Deuda interna creciente con proveedores nacionales e internacionales, f) Elevado nivel de dependencia del Estado venezolano al sector Petróleo, g) Inestabilidad política interna y posición bélica de Venezuela con sus vecinos, h) Cartera de clientes menores con incertidumbre en cuanto a capacidad de
  • 12. Debilidades a) Ausencia conocimiento sobre área petrolera y energética del colectivo regional, b) falta de personal experimentado, c) cambio de objetivos económicos, d) Mala distribución de los recursos, e) Deficiente administración de los recursos, f) poca continuidad en las políticas implementadas en el sector, g) Compromisos y asociaciones importantes para la explotación y suministro de crudo en países con bajísima inherencia o conocimiento de la industria petrolera, h) principal suministradora de recursos del Estado, i) altos subsidios en el mercado interno y externo de hidrocarburos con precios muy bajos en relación a los internacionales, j) negocio manejado con criterio ideológico y no económico, k) confusión de las figuras ente rector y sujeto productor, l) Incoherencia y desconocimiento colectivo sobre las cifras del negocio (producción, costos, gastos), m) Baja producción. n) poca capacidad de apoyo de proveedores locales confiables, o) Aumento de ocurrencia de accidentes laborales. Matriz FODA
  • 13. Análisis FODA Estrategias FA Aprovechar las fortalezas a, c, d, g, h, i. para neutralizar las amenazas mencionadas. Es decir si es la reserva más grande del mundo, se pueden buscar estrategias que aumenten los ingresos y la crisis económica no afectara en gran medida la estabilidad de la empresa y con esto el patrimonio nacional aumentara. Distribuir los ingresos del petróleo en pro de amortizar a la deuda interna con los proveedores.
  • 14. Estrategias FO Como estrategias que combinen el aprovechamiento de las oportunidades y seguir fortaleciendo la empresa es necesario: combinar todas las oportunidades por ejemplo las oportunidades b y c, deben considerarse con mayor énfasis debido a que Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo en el mundo y existe la oportunidad de los países con pocas reservas y existe un mercado mundial que requiere del producto. es por ello que el ejecutivo nacional no solo de be considerar unos países y pocos mercados, debe tener una visión global de mercado petrolero.
  • 15. Estrategias DO Como estrategias se deben aprovechar todas las oportunidades para minimizar las debilidades empresariales, y aunque toda empresa presenta debilidad PDVSA no escapa de ella. Sin embargo se considera que si las oportunidades como participación mediante asociaciones estratégicas en actividades de producción de hidrocarburos pesados, Altos precios del petróleo a corto y mediano plazo, entonces la operaciones de esta empresa aumentarían sustancialmente y las debilidades de baja producción y mala distribución de los recursos estarían minimizándose los riesgos laborales, debido a que se ubicarían de forma estratégica dentro de la empresa de acuerdo a su capacidad y desempeño.
  • 16. Estrategias DA Las estrategias que dentro de esta combinación pueden surgir para minimizar las debilidades y neutralizar las amenazas serian aprovechar las oportunidades que fortalecerían a la organización y estos factores internos y externos se presentaran pero no con mayor impacto negativo dentro del proceso administrativo y productivo. Otras estrategias serian: que se posicionen gerentes con experiencia dentro de las gerencias y áreas estratégicas operacionales, esto conlleva a que las decisiones serán pertinentes al ámbito productivo de la empresa, inherentes con los objetivos de la misma, la misión y visión plasmados en el informe anterior. Pues esta empresa es la que lleva la administración de los recursos estadales y la población venezolana en general en todos sus ámbitos dependen de la renta petrolera, aunque se tenga los impuestos y otras rentas, esta ocupa el primer lugar que le inyecta presupuesto al producto interno del país.
  • 17. En este proceso de analizaran tres actividades básicas de ejecución de estrategias: La fijación de metas, la determinación de políticas y la asignación de recursos, financieros, físicos, humanos y tecnológicos. En la primera etapa de la fijación de metas tenemos como objetivo estratégico: Reorganizar las políticas en cuanto a la planificación estratégica, con el fin de mejorar la situación productiva de la empresa y elevar la competitividad dentro del mercado extranjero. Para lograr una determinación de políticas debemos ejecutar las directrices que ayuden a la toma de decisiones, una vez establecidas, cada vez que haya que tomar una decisión no será necesario comenzar desde el principio otra vez. De igual forma es importante realizar políticas de personal debido a que nos definen como empresa y ayuda a evaluar las conductas que queremos de los trabajadores. Seguidamente en la etapa de asignación de recursos, financieros, físicos, humanos y tecnológicos, la mayoría de las decisiones sobre el personal pueden ser guiadas por las determinaciones estipuladas en las políticas. Se asignaran recursos financieros de acuerdo a las necesidades. En cuanto a la asignación de los recursos físico-humanos se asignaran responsabilidades y roles para llevar a cabo las actividades y la asignación de recursos técnicos se realizaran progresivamente Proceso de ejecución de estrategias