SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
COMPETITIVO DEL SECTOR PALMERO
COLOMBIANO
SAMUEL ZAMBRANO CANIZALES
ASESOR
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Villavicencio, Agosto 08 de 2007
I. DIAGNÓSTICO
II. OBJETIVOS
III. ESTRATEGIAS Y METAS
CONTENIDO
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Fuente: DANE - DNP
I. Diagnóstico
Participación del Valor de la Producción Palma en PIB Agropecuario
1,30
1,40
1,50
1,60
1,70
1,80
1,90
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
(%)
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Fuente: FEDEPALMA - DNP
I. Diagnóstico
Comportamiento del Area, Producción y Redimiento de la
Palma de Aceite en Colombia
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años
Area-Ha/Producción-
Ton
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.0
4.1
Ton/Ha
Area sembrada Producción Rendimientos
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Fuente: FEDEPALMA - DNP
I. Diagnóstico
Balanza Comercial del Aceite de Palma
0
50
100
150
200
250
300
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años
Ton
0
50
100
150
200
250
Ton
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Precios Internacionales y Nacionales del Aceite de Palma
Fuente: FEDEPALMA - DNP
I. Diagnóstico
-
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
ene-81
ene-83
ene-85
ene-87
ene-89
ene-91
ene-93
ene-95
ene-97
ene-99
ene-01
ene-03
ene-05
ene-07
US$/ton
Aceite de Palma Crudo, CIF N.W.Europe US$/ton
Aceite de Palma Crudo Colombia US$/ton
Polinómica (Aceite de Palma Crudo Colombia US$/ton)
Polinómica (Aceite de Palma Crudo, CIF N.W.Europe US$/ton)
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Resumen de los Costos de Producción Promedio de Aceite de Palma
1999/00 – 2002/03 (USD/Ton)
Fuente: FEDEPALMA - DNP
I. Diagnóstico
Estableci
miento
del
cultivo
Manteni
miento
del
cultivo
Cosec
ha y
Transp
orte
Extracci
ón de
aceite
de
palma
Extracci
ón de
aceite de
palmiste
Crédito
de aceite
y torta
de
palmiste Total
Costo
Variable
Colombia 57 134 58 109 6 34 330 234
Indonesia 60 97 25 44 5 39 192 118
Malasia 68 107 54 56 6 49 242 157
Mundo 66 107 44 56 6 46 233 150
A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero
Costos Promedio de Producción de Aceite de Palma por Zonas
(Pesos de 2005/Ton de aceite)
Fuente: FEDEPALMA - DNP
I. Diagnóstico
ZONA FRUTO EXTRACCIÓN TOTAL ACEITE
Oriental 987,560 138,800 1,126,360
Central 1,042,539 111,161 1,153,700
Occidental 1,031,546 125,406 1,156,952
Norte 1,006,677 128,546 1,135,223
Nacional 1,018,267 124,556 1,142,823
A. Aspectos socioeconómicos del Aceite de Palma
I. Diagnóstico
•En el 2006, las exportaciones mundiales equivalen al 74% de la producción.
•Malasia e Indonesia concentran el 84% de la Producción mundial y el 90% de la
exportaciones.
•Colombia es el 5o productor mundial y el 1ro en América con 711 mil Ton.
•Aceite de palma participa con el 1.8% del PIB agropecuario.
•Entre 1996 y 2006 el Area sembrada creció el 123% (De 134 mil a 301 mil Ha).
•Entre 1996 y 2006 las exportaciones pasaron de 46 mil a 243 mil Ton.
•En 2006, el consumo de aceite de palma en Colombia fue de 468 mil Ton.
•Crecimiento del Consumo Aparente promedio entre 1996 y 2006: 2.7%
•Crecimiento del Consumo per cápita promedio entre 1996 y 2006: 2.1%
•Generación de empleo: 94 mil en 78 municipios
•Area potencial para el cultivo de palma: 3.5 millones de Ha.
A. Aspectos socioeconómicos del Aceite de Palma
I. Diagnóstico
En conclusión:
El sector palmero tiene oportunidades para aprovechar los mercados interno y
externo, en especial el de los biocombustibles.
•Presenta niveles de productividad en finca comparables con los países líderes.
(Brecha de productividad: 0.2 Ton/Ha.)
•Presenta retos en los costos de producción promedio y por regiones:
•En producción de fruto: mano de obra, fertilizantes y admon.
•En extracción de aceite: Baja utilización de la capacidad instalada.
•En logistica y Comercialización: infraestructura víal y fluvíal; fletes internos,
gastos portuarios y fletes externos; localización geográfica de la
agroindustria. (promedio US$120 por Ton).
•Problemas de enfermedades y plagas que afectan la productividad de la
industria y elevan los costos de producción.
A. Objetivo General
Incrementar la competitividad y la producción de la
agroindustria palmera, en forma sostenible,
aprovechando las ventajas del país y el potencial de un
mercado creciente, con el fin de ofrecer nuevas
oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar a las
zonas rurales.
II. Objetivos
B. Objetivos Específicos
II. Objetivos
1. Incrementar la producción competitiva de aceite de palma a través de núcleos
productivos empresariales para: i) aumentar las exportaciones; ii) atender el
mercado nacional de aceite de palma; iii) atender la demanda nacional de
biodiesel y; iv) participar en el mercado internacional de biodiesel.
2. Consolidar los esquemas asociativos con trabajadores y pequeños
productores, con el fin de generar mayores oportunidades de empleo e ingreso
y una mayor democratización de la propiedad y la producción de la
agroindustria palmera.
3. Mejorar la productividad de las plantaciones, mediante procesos de innovación
tecnológica.
4. Incrementar la productividad en la extracción de aceite mediante mejoras en
los procesos y la optimización de la capacidad instalada.
5. Optimizar la cadena de agregación de valor y reducir los costos de logística,
promoviendo la consolidación de conglomerados (“clusters”) competitivos.
6. Fomentar el aprovechamiento integral de los productos y subproductos de la
palma de aceite.
7. Aumentar el área sembrada de palma de aceite de 301 mil Ha. en 2006 a
mínimo 422 mil Ha. en el 2010.
Estrategias
A. Racionalizar los costos
B. Mejorar los rendimientos en la producción y
extracción de acceite
C. Acceso a mercados
D. Política de financiamiento
E. Responsabilidad social y ambiental
III. Estrategias y Metas
A. Racionalización de Costos
A. Disminuir los costos de producción mínimo un 15% entre
2007 y 2010.
B. Producción fruto: Bancos de maquinaria, uso de
maquinaria agrícola, capacitación en competencias
laborales, comercialización a escala de fertilizantes.
C. Extración de aceite: Aumentar la capacidad promedio
de extracción por planta de 18 a 35 Ton de f.f./hora.
Adecuar reglementación de los créditos para el sector
palmero, ampliación y fusión de las plantas extractoras a
la escala de los núcleos productivos.
D. Capacitación de la mano de obra: Demanda de recurso
humano para el sector palmero y programa de
capacitación, incorporación al PER, impulsar la
presencia de la UNAD en zonas palmeras.
III. Estrategias y Metas
B. Mejorar rendimientos
A. Investigación y Desarrollo Tecnológico: en PC (Tumaco) y
ML Bajo Upía – Casanare), Sistema epidemiológico para
prevenir y controlar la expansión; Sistemas de información
regional para monitoreo de plagas; Estudios para caracterizar
microorganismos; Desarrollo de bioplaguicidas; Apoyo a
renovación – Tumaco.
B. Mejoramiento Genético: Ampliar la base genética disponible
en los bancos de germoplasma; Formular proyectos de
investigación en el marco del Plan de Mejoramiento Genético;
Convenios con FLIPA; Normas para producción de semilla
certificada y operación de viveros; Convenios para suministro
de semillas germinadas.
C. Transferencia de Tecnología: Desarrollo de agricultura de
precisión – MES, Convenios con Universidades para extensión;
Actualización del censo de plantaciones y plantas del sector.
III. Estrategias y Metas
C. Acceso a Mercados
A. Fortalecer Medidas Fitosanitarias: Formular el Programa
Nacional de Protección Sanitaria; Gestionar el reconocimiento
de estatus de los factores de inocuidad del aceite; Adecuar las
normas de etiquetado y de empaque de los aceites y grasas
(contenido de ácidos grasos trans).
B. Apertura de Mercados: Seguimiento y control al ingreso
irregular de aceites y grasas importados; Campañas sobre
beneficios nutricionales del aceite de plama; Formular el Plan
Estrategico Nacional de Desarrollo de la Oleoquímica; Normas
para promover el uso de materias primas grasas
biodegradables en la formulación de detergentes; Establecer
una subpartida especifica para el biodiesel en el ANA;
preservar el FEP.
C. Fomento a la Consolidación de Conglomerados: Programa
para el desarrollo y consolidación de conglomerados
productivos para la agroindustria palmera, dirigidos a mejorar la
competitividad sectorial.
III. Estrategias y Metas
C. Acceso a Mercados
D. Infraestructura:
• Promover la construcción sistemas de riego, drenaje y
protección contra inundaciones en las zonas palmeras.
• Gestión de proyectos y la postulación al subsidio de VISR de
familias que habiten en zonas palmeras.
• Continuación de las obras de adecuación del canal navegable
del río Magdalena.
• Continuar con la adecuación del canal navegable del río Meta.
• Mantener en buenas condiciones de operación el canal de
acceso en el puerto marítimo de Tumaco.
• Adelantar los estudios de viabilidad para entregar en concesión
las “Vías Arteriales del Llano”.
• Gestionar acuerdos con Venezuela para garantizar la operación
y navegabilidad del río Orinoco.
III. Estrategias y Metas
D. Política de Financiamiento
A. Líneas especiales de crédito:
• Línea para financiar los rubros de plantación y mantenimiento
de nuevas áreas, adquisición de maquinaria y equipo,
infraestructura, equipos para transformación primaria,
comercialización y renovación de cultivos. (AIS).
• Apoyar la renovación de las hectáreas afectadas por la PC en
la región de Tumaco.
• Apoyar la primera Alianza productiva, entre un Consejo
Comunitario y la empresa privada, para desarrollar un proyecto
productivo en territorios colectivos en el municipio de Guapi.
B. Mercado de Capitales:
• Fomentar el desarrollo de instrumentos de mercado de
capitales para el sector palmero, como: Uso de contratos a
futuro en la comercialización de aceite; incentivos para
estimular la titularización.
III. Estrategias y Metas
E. Responsabilidad Social y Ambiental
A. Consolidar esquemas asociativos de pequeños productores:
• Establecer controles para asegurar que se vinculen a los
proyectos asociativos como gestores, integradores y
operadores, empresas, entidades y personas con experiencia
en la agroindustria.
• Espedición de un Estatuto que contenga las directrices
normativas sobre el funcionamiento y operatividad de las
alianzas estratégicas.
B. Desarrollo Alternativo:
• Apoyar la consolidación de núcleos productivos de cultivos de
palma que generen economías de escala, encadenamiento
productivo y faciliten el mercadeo, comercialización,
diferenciación de la producción y la puesta en marcha de BPA.
• Apoyar el desarrollo de proyectos productivos alternativos y
complementarios al cultivo de la palma, para garantizar la
estabilidad en el ingreso de la familias el fortalecimiento de la
economía del hogar.
III. Estrategias y Metas
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

42550740 produccion-de-sandia
42550740 produccion-de-sandia42550740 produccion-de-sandia
42550740 produccion-de-sandia
Laura Correa
 
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuiculturaPlan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Estudio mercado cerdo
Estudio mercado cerdoEstudio mercado cerdo
Estudio mercado cerdo
chuck2222
 
1.victor manuel noriega minag
1.victor manuel noriega minag1.victor manuel noriega minag
1.victor manuel noriega minag
ssmv
 

La actualidad más candente (20)

Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
 
PMC Brocoli
PMC BrocoliPMC Brocoli
PMC Brocoli
 
Política de Comercio Exterior
Política de Comercio ExteriorPolítica de Comercio Exterior
Política de Comercio Exterior
 
perfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialperfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrial
 
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucarTendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
 
presentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarerapresentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarera
 
42550740 produccion-de-sandia
42550740 produccion-de-sandia42550740 produccion-de-sandia
42550740 produccion-de-sandia
 
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuiculturaPlan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
Plan estrategico para el desarrollo del sector acuicultura
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Estudio mercado cerdo
Estudio mercado cerdoEstudio mercado cerdo
Estudio mercado cerdo
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
 
Plan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva PiñaPlan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva Piña
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Paraguay de hoy
Paraguay de hoyParaguay de hoy
Paraguay de hoy
 
1.victor manuel noriega minag
1.victor manuel noriega minag1.victor manuel noriega minag
1.victor manuel noriega minag
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
PERÚ, TERCER EXPORTADOR DE ARÁNDANOS DE SUDAMÉRICA
PERÚ, TERCER EXPORTADOR DE ARÁNDANOS DE SUDAMÉRICAPERÚ, TERCER EXPORTADOR DE ARÁNDANOS DE SUDAMÉRICA
PERÚ, TERCER EXPORTADOR DE ARÁNDANOS DE SUDAMÉRICA
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010
 

Similar a 3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007

Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
tatianasanjuanello
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
sandravm16
 
Trabajo final diseno de proyectos pps
Trabajo final diseno de proyectos   ppsTrabajo final diseno de proyectos   pps
Trabajo final diseno de proyectos pps
Leidy Mazo Gonzales
 
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panamaleyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
Diana Rodriguez
 

Similar a 3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007 (20)

Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
 
Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf
Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdfPropuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf
Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf
 
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
495098690-Presentacion-de-Diana-Final.pptx
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Plan panelero de_nari_o_presentacion
Plan panelero de_nari_o_presentacionPlan panelero de_nari_o_presentacion
Plan panelero de_nari_o_presentacion
 
Plan panelero de_nari_o_presentacion
Plan panelero de_nari_o_presentacionPlan panelero de_nari_o_presentacion
Plan panelero de_nari_o_presentacion
 
Trabajo final diseno de proyectos pps
Trabajo final diseno de proyectos   ppsTrabajo final diseno de proyectos   pps
Trabajo final diseno de proyectos pps
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
 
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panamaleyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
 
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaS1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
 
Codegalac centroamérica
Codegalac centroaméricaCodegalac centroamérica
Codegalac centroamérica
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 

3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007

  • 1.
  • 2. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL SECTOR PALMERO COLOMBIANO SAMUEL ZAMBRANO CANIZALES ASESOR DIRECCION DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Villavicencio, Agosto 08 de 2007
  • 3. I. DIAGNÓSTICO II. OBJETIVOS III. ESTRATEGIAS Y METAS CONTENIDO
  • 4. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Fuente: DANE - DNP I. Diagnóstico Participación del Valor de la Producción Palma en PIB Agropecuario 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (%)
  • 5. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Fuente: FEDEPALMA - DNP I. Diagnóstico Comportamiento del Area, Producción y Redimiento de la Palma de Aceite en Colombia 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años Area-Ha/Producción- Ton 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 Ton/Ha Area sembrada Producción Rendimientos
  • 6. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Fuente: FEDEPALMA - DNP I. Diagnóstico Balanza Comercial del Aceite de Palma 0 50 100 150 200 250 300 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años Ton 0 50 100 150 200 250 Ton Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
  • 7. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Precios Internacionales y Nacionales del Aceite de Palma Fuente: FEDEPALMA - DNP I. Diagnóstico - 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 ene-81 ene-83 ene-85 ene-87 ene-89 ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 US$/ton Aceite de Palma Crudo, CIF N.W.Europe US$/ton Aceite de Palma Crudo Colombia US$/ton Polinómica (Aceite de Palma Crudo Colombia US$/ton) Polinómica (Aceite de Palma Crudo, CIF N.W.Europe US$/ton)
  • 8. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Resumen de los Costos de Producción Promedio de Aceite de Palma 1999/00 – 2002/03 (USD/Ton) Fuente: FEDEPALMA - DNP I. Diagnóstico Estableci miento del cultivo Manteni miento del cultivo Cosec ha y Transp orte Extracci ón de aceite de palma Extracci ón de aceite de palmiste Crédito de aceite y torta de palmiste Total Costo Variable Colombia 57 134 58 109 6 34 330 234 Indonesia 60 97 25 44 5 39 192 118 Malasia 68 107 54 56 6 49 242 157 Mundo 66 107 44 56 6 46 233 150
  • 9. A. Aspectos socioeconómicos del Sector Palmero Costos Promedio de Producción de Aceite de Palma por Zonas (Pesos de 2005/Ton de aceite) Fuente: FEDEPALMA - DNP I. Diagnóstico ZONA FRUTO EXTRACCIÓN TOTAL ACEITE Oriental 987,560 138,800 1,126,360 Central 1,042,539 111,161 1,153,700 Occidental 1,031,546 125,406 1,156,952 Norte 1,006,677 128,546 1,135,223 Nacional 1,018,267 124,556 1,142,823
  • 10. A. Aspectos socioeconómicos del Aceite de Palma I. Diagnóstico •En el 2006, las exportaciones mundiales equivalen al 74% de la producción. •Malasia e Indonesia concentran el 84% de la Producción mundial y el 90% de la exportaciones. •Colombia es el 5o productor mundial y el 1ro en América con 711 mil Ton. •Aceite de palma participa con el 1.8% del PIB agropecuario. •Entre 1996 y 2006 el Area sembrada creció el 123% (De 134 mil a 301 mil Ha). •Entre 1996 y 2006 las exportaciones pasaron de 46 mil a 243 mil Ton. •En 2006, el consumo de aceite de palma en Colombia fue de 468 mil Ton. •Crecimiento del Consumo Aparente promedio entre 1996 y 2006: 2.7% •Crecimiento del Consumo per cápita promedio entre 1996 y 2006: 2.1% •Generación de empleo: 94 mil en 78 municipios •Area potencial para el cultivo de palma: 3.5 millones de Ha.
  • 11. A. Aspectos socioeconómicos del Aceite de Palma I. Diagnóstico En conclusión: El sector palmero tiene oportunidades para aprovechar los mercados interno y externo, en especial el de los biocombustibles. •Presenta niveles de productividad en finca comparables con los países líderes. (Brecha de productividad: 0.2 Ton/Ha.) •Presenta retos en los costos de producción promedio y por regiones: •En producción de fruto: mano de obra, fertilizantes y admon. •En extracción de aceite: Baja utilización de la capacidad instalada. •En logistica y Comercialización: infraestructura víal y fluvíal; fletes internos, gastos portuarios y fletes externos; localización geográfica de la agroindustria. (promedio US$120 por Ton). •Problemas de enfermedades y plagas que afectan la productividad de la industria y elevan los costos de producción.
  • 12. A. Objetivo General Incrementar la competitividad y la producción de la agroindustria palmera, en forma sostenible, aprovechando las ventajas del país y el potencial de un mercado creciente, con el fin de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar a las zonas rurales. II. Objetivos
  • 13. B. Objetivos Específicos II. Objetivos 1. Incrementar la producción competitiva de aceite de palma a través de núcleos productivos empresariales para: i) aumentar las exportaciones; ii) atender el mercado nacional de aceite de palma; iii) atender la demanda nacional de biodiesel y; iv) participar en el mercado internacional de biodiesel. 2. Consolidar los esquemas asociativos con trabajadores y pequeños productores, con el fin de generar mayores oportunidades de empleo e ingreso y una mayor democratización de la propiedad y la producción de la agroindustria palmera. 3. Mejorar la productividad de las plantaciones, mediante procesos de innovación tecnológica. 4. Incrementar la productividad en la extracción de aceite mediante mejoras en los procesos y la optimización de la capacidad instalada. 5. Optimizar la cadena de agregación de valor y reducir los costos de logística, promoviendo la consolidación de conglomerados (“clusters”) competitivos. 6. Fomentar el aprovechamiento integral de los productos y subproductos de la palma de aceite. 7. Aumentar el área sembrada de palma de aceite de 301 mil Ha. en 2006 a mínimo 422 mil Ha. en el 2010.
  • 14. Estrategias A. Racionalizar los costos B. Mejorar los rendimientos en la producción y extracción de acceite C. Acceso a mercados D. Política de financiamiento E. Responsabilidad social y ambiental III. Estrategias y Metas
  • 15. A. Racionalización de Costos A. Disminuir los costos de producción mínimo un 15% entre 2007 y 2010. B. Producción fruto: Bancos de maquinaria, uso de maquinaria agrícola, capacitación en competencias laborales, comercialización a escala de fertilizantes. C. Extración de aceite: Aumentar la capacidad promedio de extracción por planta de 18 a 35 Ton de f.f./hora. Adecuar reglementación de los créditos para el sector palmero, ampliación y fusión de las plantas extractoras a la escala de los núcleos productivos. D. Capacitación de la mano de obra: Demanda de recurso humano para el sector palmero y programa de capacitación, incorporación al PER, impulsar la presencia de la UNAD en zonas palmeras. III. Estrategias y Metas
  • 16. B. Mejorar rendimientos A. Investigación y Desarrollo Tecnológico: en PC (Tumaco) y ML Bajo Upía – Casanare), Sistema epidemiológico para prevenir y controlar la expansión; Sistemas de información regional para monitoreo de plagas; Estudios para caracterizar microorganismos; Desarrollo de bioplaguicidas; Apoyo a renovación – Tumaco. B. Mejoramiento Genético: Ampliar la base genética disponible en los bancos de germoplasma; Formular proyectos de investigación en el marco del Plan de Mejoramiento Genético; Convenios con FLIPA; Normas para producción de semilla certificada y operación de viveros; Convenios para suministro de semillas germinadas. C. Transferencia de Tecnología: Desarrollo de agricultura de precisión – MES, Convenios con Universidades para extensión; Actualización del censo de plantaciones y plantas del sector. III. Estrategias y Metas
  • 17. C. Acceso a Mercados A. Fortalecer Medidas Fitosanitarias: Formular el Programa Nacional de Protección Sanitaria; Gestionar el reconocimiento de estatus de los factores de inocuidad del aceite; Adecuar las normas de etiquetado y de empaque de los aceites y grasas (contenido de ácidos grasos trans). B. Apertura de Mercados: Seguimiento y control al ingreso irregular de aceites y grasas importados; Campañas sobre beneficios nutricionales del aceite de plama; Formular el Plan Estrategico Nacional de Desarrollo de la Oleoquímica; Normas para promover el uso de materias primas grasas biodegradables en la formulación de detergentes; Establecer una subpartida especifica para el biodiesel en el ANA; preservar el FEP. C. Fomento a la Consolidación de Conglomerados: Programa para el desarrollo y consolidación de conglomerados productivos para la agroindustria palmera, dirigidos a mejorar la competitividad sectorial. III. Estrategias y Metas
  • 18. C. Acceso a Mercados D. Infraestructura: • Promover la construcción sistemas de riego, drenaje y protección contra inundaciones en las zonas palmeras. • Gestión de proyectos y la postulación al subsidio de VISR de familias que habiten en zonas palmeras. • Continuación de las obras de adecuación del canal navegable del río Magdalena. • Continuar con la adecuación del canal navegable del río Meta. • Mantener en buenas condiciones de operación el canal de acceso en el puerto marítimo de Tumaco. • Adelantar los estudios de viabilidad para entregar en concesión las “Vías Arteriales del Llano”. • Gestionar acuerdos con Venezuela para garantizar la operación y navegabilidad del río Orinoco. III. Estrategias y Metas
  • 19. D. Política de Financiamiento A. Líneas especiales de crédito: • Línea para financiar los rubros de plantación y mantenimiento de nuevas áreas, adquisición de maquinaria y equipo, infraestructura, equipos para transformación primaria, comercialización y renovación de cultivos. (AIS). • Apoyar la renovación de las hectáreas afectadas por la PC en la región de Tumaco. • Apoyar la primera Alianza productiva, entre un Consejo Comunitario y la empresa privada, para desarrollar un proyecto productivo en territorios colectivos en el municipio de Guapi. B. Mercado de Capitales: • Fomentar el desarrollo de instrumentos de mercado de capitales para el sector palmero, como: Uso de contratos a futuro en la comercialización de aceite; incentivos para estimular la titularización. III. Estrategias y Metas
  • 20. E. Responsabilidad Social y Ambiental A. Consolidar esquemas asociativos de pequeños productores: • Establecer controles para asegurar que se vinculen a los proyectos asociativos como gestores, integradores y operadores, empresas, entidades y personas con experiencia en la agroindustria. • Espedición de un Estatuto que contenga las directrices normativas sobre el funcionamiento y operatividad de las alianzas estratégicas. B. Desarrollo Alternativo: • Apoyar la consolidación de núcleos productivos de cultivos de palma que generen economías de escala, encadenamiento productivo y faciliten el mercadeo, comercialización, diferenciación de la producción y la puesta en marcha de BPA. • Apoyar el desarrollo de proyectos productivos alternativos y complementarios al cultivo de la palma, para garantizar la estabilidad en el ingreso de la familias el fortalecimiento de la economía del hogar. III. Estrategias y Metas