SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFONÍAS
ESPASMÓDICAS
Autores:
• Martha
Angamarca
• Jonh Arias
• Josué Mendieta
• Henry
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS
ALTERACIONES DE LA VOZ, DEL RITMO Y LA
FLUENCIA VERBAL
PhD. José Ignacio Herrera
7mo ciclo - Itinerario Logopedia
DEFINICIÓN
Es una alteración rara, pero a menudo grave, de la función
vocal, que se constituye de forma insidiosa y progresiva y se
caracteriza por la presencia de espasmos laríngeos y/o
respiratorios que trastornan el habla de manera imprevisible y
desconcertante.
Esta alteración perturba con frecuencia la vida de relación del
paciente, en un contexto de esfuerzos y ansiedad a veces
considerable.
Es preferible utilizar el término “disfonia espasmódica” en
lugar del anteriormente usado disfo nía espástica con el fin de
evitar la confusión con el concepto de espasticidad, que
corresponde neurológicamente a unas lesiones orgánicas muy
determinadas.
Por otro lado se puede recalcar que La disfonía espasmódica
se engloba en el grupo de las âistonias focales o distonías
funcionales. Recordemos que la distonía22 es un trastorno
motor caracterizado por la existencia de contracciones
musculares parásitas sostenidas y prolongadas,
desencadenadas por la incitación motriz y que en principio
cesan con el reposo.
EPIDEMIOLOGÍA
La disfonía espasmódica es justamente
considerada como una afección rara. Sin
embargo su frecuencia ha aumentado en los
últimos decenios. Sin duda esto se debe a
que es mejor conocida y por ello es más
fácil descubrirla. Según Tarneaud, en la
década de 1950 veía dos o tres casos al año;
en la actualidad encontramos cinco o seis al
año como promedio. También es cierto que
muchos ORL nunca observarán caso alguno
en todo su ejercicio profesional.
DISTRIBUCIÓN POR
SEXOS
A pesar de las divergencias
existentes entre distintos autores,
parece ser que la disfonía
espasmódica se distribuye por igual
en el hombre y en la mujer (30
mujeres frente a 26 hombres en una
estadística personal), al contrario de
lo que sucede con la afonía por
inhibición vocal en la que, como
hemos visto, predomina claramente
el sexo femenino. Tanto para Bloch
como para Arnold la distribución
según el sexo dependería de las
circunstancias: sería más frecuente
en los hombres en tiempos de
guerra y en las mujeres en tiempos
de paz.
Los trastornos aparecen
excepcionalmente antes de los 20
años. Existe una frecuencia máxima
en la franja de edad de SO a 59 años
(casi un tercio de nuestros casos).
Cabe mencionar que en los hombres
las alteraciones rara vez comienzan
después de los 60 años, al contrario
de lo que se observa en las mujeres.
DISTRIBUCIÓN POR
EDADES
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA
PROFESIÓN
La disfonía espasmódica es clásicamente
patrimonio de personas que ejercen
profesiones con importantes
responsabilidades (mandos, profesiones
liberales, etc.). No obstante, sólo alrededor de
un tercio de nuestros pacientes se encuentra
en este caso, lo que indica sin duda que
existe un predominio, pero no una
exclusividad.
CLÍNICA
El paciente presenta al principio crisis
aisladas que afectan a algunas sílabas.
Durante algunos segundos parece que su
voz «se estrangula en la garganta», con
sensación de astricción. Sin embargo,
estas crisis son durante mucho tiempo
apenas perceptibles para el interlocutor,
aunque muy molestas e inquietantes
para el paciente debido a su carácter
imprevisible y desconcertante.
 Poco a poco, por etapas, las
crisis se hacen más frecuentes y
audibles. En ocasiones la voz
presenta bruscos tránsitos à
falsete. Al mismo tiempo, la
tensión del paciente se hace
cada vez más evidente, y éste
transmite la impresión de estar
sometido a un control
permanente.
• La voz conversacional es a
veces completamente normal,
y sólo la voz proyectada, en
especial la de llamada, parece
a ratos vacilar, oprimirse o
ahogarse en un contexto de
crispación desmañada
• Muy a menudo estos trastornos
aparecen cuando el paciente comienza
a hablar tras un prolongado silencio.
Más raramente (2 casos en nuestra
estadística), la disfonía espasmódica
sucede a una afonía por inhibición
vocal
CAUSAS
La causa exacta de la disfonía
espasmódica es desconocida. Algunas
veces se desencadena por el estrés
psicológico. La mayoría de los casos
se da a raíz de un problema en el
cerebro y el sistema nervioso que
puede afectar la voz. Los músculos de
las cuerdas vocales sufren espasmos
o se contraen, provocando que estas
se acerquen o se separen demasiado
mientras que la persona está usando
su voz.
EVOLUCIÓN SIN TRATAMIENTO
ADECUADO
A falta de suficientes estudios, no es fácil saber
cómo evoluciona sin tratamiento adecuado la
disfonía espasmódica. Únicamente a través de la
anamnesis de los pacientes que acuden a consulta
es factible hacerse una idea al respecto.
No obstante cabe afirmar que la disfonía
espasmódica evoluciona lenta y escalonadamente,
con ocasión de acontecimientos traumáticos o de
terapéuticas inadecuadas, especialmente la
recomendación del silencio vocal. No parecen
existir regresiones espontáneas, pero se observan
estabilizaciones que pueden durar muchos años:
ocurre como si el paciente, tras haber luchado
contra su trastorno vocal, acabara a veces por
acomodarse a él, eso sí, a costa de una cierta
disminución de su actividad general.
TRATAMIENTO
Tratamiento antiinflamatorio : A falta de otro mejor, este tratamiento
se ha prescrito ya que, en efecto, la mucosa laríngea puede estar
irritada por el sobresfuerzo vocal. derivado de la disfonía. Se
comprende fácilmente que no se pueda obtener una eficacia real,
puesto que carece de acción sobre el proceso distónico subyacente.
Silencio vocal y reposo: Prescrito a veces durante un período
de varios días hasta 2-3 semanas, este tratamiento se revela
no sólo ineficaz, sino también nocivo. Se aprecia con
regularidad en las observaciones del paciente que, confiando
en este tratamiento estricto que ha seguido escrupulosamente,
constata que al final de este período de silencio sus
dificultades se han amplificado, como si la detención del
funcionamiento de su mecánica vocal hubiese aumentado un
punto la tendencia de ésta a bloquearse
Tratamiento farmacológico: No existe ningún tratamiento farmacológico que, ·
administrado por vía general, resulte realmente curativo para la disfonía
espasmódica. Se han ensayado muchos productos, pero sus efectos son transitorios y
su interés se ve reducido por la aparición de fenómenos de habituación.
Reeducación vocal: Parece que no se pueda obtener ningún resultado favorable
cuando la reeducación vocal aborda en principio la emisión vocal, como es norma en
ciertos métodos clásicos. Esto se comprende fácilmente si recordamos que uno de los
síntomas de la disfonía espasmódica es que la atención prestada a la emisión vocal
agrava los es- pasmos.
Psicoterapia: La adopción de este tratamiento parece ser bastante lógica, en la
medida en que está fuera de duda que en esta afección existen factores psicológicos
(a menudo ocultos, como en la observación precedente), ya sea en tanto que factores
favorecedores o en tanto que consecuencia de las dificultades en la vida de relación
causadas por la alteración vocal. Sin embargo, hay que admitir que cuando se ha
desencadenado el proceso distónico, la psicoterapia aislada se torna ineficaz
Tratamiento quirúrgico: En 1975, en San Francisco, H. Dédo propuso tratar la disfonía
espasmódica mediante la sección de un nervio recurrente, con preferencia el
izquierdo porque, al ser más largo, está más expuesto que el derecho a cualquier
lesión. Esta sección de un nervio recurrente se traduce en la inmovilidad de un
repliegue vocal y en la desaparición inmediata y muy espectacular de los espasmos
vocales. Sin embargo, tras la intervención la voz dista mucho de ser perfecta. Por lo
común, su timbre es sordo e hinchado, a veces gargajeante e incluso bitonal. Pese a
todo, generalmente el paciente está satisfecho con el resultado
Disfonia esposmadica

Más contenido relacionado

Similar a Disfonia esposmadica

Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
flasel
 
Parasomnia1
Parasomnia1Parasomnia1
Parasomnia1
kika16
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
KARPACOSA
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
Jessica Ruiz
 

Similar a Disfonia esposmadica (20)

Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
13152578 s300 es
13152578 s300 es13152578 s300 es
13152578 s300 es
 
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
 
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contactoNodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
 
Nodulos
NodulosNodulos
Nodulos
 
Parasomnia1
Parasomnia1Parasomnia1
Parasomnia1
 
Fatiga vocal
Fatiga vocal Fatiga vocal
Fatiga vocal
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
 
Andihurtadoexamenfinal
AndihurtadoexamenfinalAndihurtadoexamenfinal
Andihurtadoexamenfinal
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.
 
Sanchezsussettefinal
SanchezsussettefinalSanchezsussettefinal
Sanchezsussettefinal
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
 
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
 
Trabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la vozTrabajo de usos y manejo de la voz
Trabajo de usos y manejo de la voz
 
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Disfonia esposmadica

  • 1. DISFONÍAS ESPASMÓDICAS Autores: • Martha Angamarca • Jonh Arias • Josué Mendieta • Henry UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DE LA VOZ, DEL RITMO Y LA FLUENCIA VERBAL PhD. José Ignacio Herrera 7mo ciclo - Itinerario Logopedia
  • 2. DEFINICIÓN Es una alteración rara, pero a menudo grave, de la función vocal, que se constituye de forma insidiosa y progresiva y se caracteriza por la presencia de espasmos laríngeos y/o respiratorios que trastornan el habla de manera imprevisible y desconcertante. Esta alteración perturba con frecuencia la vida de relación del paciente, en un contexto de esfuerzos y ansiedad a veces considerable. Es preferible utilizar el término “disfonia espasmódica” en lugar del anteriormente usado disfo nía espástica con el fin de evitar la confusión con el concepto de espasticidad, que corresponde neurológicamente a unas lesiones orgánicas muy determinadas. Por otro lado se puede recalcar que La disfonía espasmódica se engloba en el grupo de las âistonias focales o distonías funcionales. Recordemos que la distonía22 es un trastorno motor caracterizado por la existencia de contracciones musculares parásitas sostenidas y prolongadas, desencadenadas por la incitación motriz y que en principio cesan con el reposo.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La disfonía espasmódica es justamente considerada como una afección rara. Sin embargo su frecuencia ha aumentado en los últimos decenios. Sin duda esto se debe a que es mejor conocida y por ello es más fácil descubrirla. Según Tarneaud, en la década de 1950 veía dos o tres casos al año; en la actualidad encontramos cinco o seis al año como promedio. También es cierto que muchos ORL nunca observarán caso alguno en todo su ejercicio profesional.
  • 4. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS A pesar de las divergencias existentes entre distintos autores, parece ser que la disfonía espasmódica se distribuye por igual en el hombre y en la mujer (30 mujeres frente a 26 hombres en una estadística personal), al contrario de lo que sucede con la afonía por inhibición vocal en la que, como hemos visto, predomina claramente el sexo femenino. Tanto para Bloch como para Arnold la distribución según el sexo dependería de las circunstancias: sería más frecuente en los hombres en tiempos de guerra y en las mujeres en tiempos de paz. Los trastornos aparecen excepcionalmente antes de los 20 años. Existe una frecuencia máxima en la franja de edad de SO a 59 años (casi un tercio de nuestros casos). Cabe mencionar que en los hombres las alteraciones rara vez comienzan después de los 60 años, al contrario de lo que se observa en las mujeres. DISTRIBUCIÓN POR EDADES
  • 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA PROFESIÓN La disfonía espasmódica es clásicamente patrimonio de personas que ejercen profesiones con importantes responsabilidades (mandos, profesiones liberales, etc.). No obstante, sólo alrededor de un tercio de nuestros pacientes se encuentra en este caso, lo que indica sin duda que existe un predominio, pero no una exclusividad.
  • 6. CLÍNICA El paciente presenta al principio crisis aisladas que afectan a algunas sílabas. Durante algunos segundos parece que su voz «se estrangula en la garganta», con sensación de astricción. Sin embargo, estas crisis son durante mucho tiempo apenas perceptibles para el interlocutor, aunque muy molestas e inquietantes para el paciente debido a su carácter imprevisible y desconcertante.  Poco a poco, por etapas, las crisis se hacen más frecuentes y audibles. En ocasiones la voz presenta bruscos tránsitos à falsete. Al mismo tiempo, la tensión del paciente se hace cada vez más evidente, y éste transmite la impresión de estar sometido a un control permanente. • La voz conversacional es a veces completamente normal, y sólo la voz proyectada, en especial la de llamada, parece a ratos vacilar, oprimirse o ahogarse en un contexto de crispación desmañada • Muy a menudo estos trastornos aparecen cuando el paciente comienza a hablar tras un prolongado silencio. Más raramente (2 casos en nuestra estadística), la disfonía espasmódica sucede a una afonía por inhibición vocal
  • 7. CAUSAS La causa exacta de la disfonía espasmódica es desconocida. Algunas veces se desencadena por el estrés psicológico. La mayoría de los casos se da a raíz de un problema en el cerebro y el sistema nervioso que puede afectar la voz. Los músculos de las cuerdas vocales sufren espasmos o se contraen, provocando que estas se acerquen o se separen demasiado mientras que la persona está usando su voz.
  • 8. EVOLUCIÓN SIN TRATAMIENTO ADECUADO A falta de suficientes estudios, no es fácil saber cómo evoluciona sin tratamiento adecuado la disfonía espasmódica. Únicamente a través de la anamnesis de los pacientes que acuden a consulta es factible hacerse una idea al respecto. No obstante cabe afirmar que la disfonía espasmódica evoluciona lenta y escalonadamente, con ocasión de acontecimientos traumáticos o de terapéuticas inadecuadas, especialmente la recomendación del silencio vocal. No parecen existir regresiones espontáneas, pero se observan estabilizaciones que pueden durar muchos años: ocurre como si el paciente, tras haber luchado contra su trastorno vocal, acabara a veces por acomodarse a él, eso sí, a costa de una cierta disminución de su actividad general.
  • 9. TRATAMIENTO Tratamiento antiinflamatorio : A falta de otro mejor, este tratamiento se ha prescrito ya que, en efecto, la mucosa laríngea puede estar irritada por el sobresfuerzo vocal. derivado de la disfonía. Se comprende fácilmente que no se pueda obtener una eficacia real, puesto que carece de acción sobre el proceso distónico subyacente. Silencio vocal y reposo: Prescrito a veces durante un período de varios días hasta 2-3 semanas, este tratamiento se revela no sólo ineficaz, sino también nocivo. Se aprecia con regularidad en las observaciones del paciente que, confiando en este tratamiento estricto que ha seguido escrupulosamente, constata que al final de este período de silencio sus dificultades se han amplificado, como si la detención del funcionamiento de su mecánica vocal hubiese aumentado un punto la tendencia de ésta a bloquearse
  • 10. Tratamiento farmacológico: No existe ningún tratamiento farmacológico que, · administrado por vía general, resulte realmente curativo para la disfonía espasmódica. Se han ensayado muchos productos, pero sus efectos son transitorios y su interés se ve reducido por la aparición de fenómenos de habituación. Reeducación vocal: Parece que no se pueda obtener ningún resultado favorable cuando la reeducación vocal aborda en principio la emisión vocal, como es norma en ciertos métodos clásicos. Esto se comprende fácilmente si recordamos que uno de los síntomas de la disfonía espasmódica es que la atención prestada a la emisión vocal agrava los es- pasmos. Psicoterapia: La adopción de este tratamiento parece ser bastante lógica, en la medida en que está fuera de duda que en esta afección existen factores psicológicos (a menudo ocultos, como en la observación precedente), ya sea en tanto que factores favorecedores o en tanto que consecuencia de las dificultades en la vida de relación causadas por la alteración vocal. Sin embargo, hay que admitir que cuando se ha desencadenado el proceso distónico, la psicoterapia aislada se torna ineficaz Tratamiento quirúrgico: En 1975, en San Francisco, H. Dédo propuso tratar la disfonía espasmódica mediante la sección de un nervio recurrente, con preferencia el izquierdo porque, al ser más largo, está más expuesto que el derecho a cualquier lesión. Esta sección de un nervio recurrente se traduce en la inmovilidad de un repliegue vocal y en la desaparición inmediata y muy espectacular de los espasmos vocales. Sin embargo, tras la intervención la voz dista mucho de ser perfecta. Por lo común, su timbre es sordo e hinchado, a veces gargajeante e incluso bitonal. Pese a todo, generalmente el paciente está satisfecho con el resultado