SlideShare una empresa de Scribd logo
LUXACION DEL 
CARTILAGO ARITENOIDES 
ELSA IVONNE SOLIS HERNANDEZ
DEFINICION. 
 La luxación de los cartílagos aritenoides es una patología 
rara y poco frecuente que se presenta como 
complicación a maniobras de laringoscopia, 
instrumentación quirúrgica, intubación, lesión de la 
mucosa laríngea por contacto del tubo endotraqueal y 
traumatismo de cuello. 
 También hay una correlación con factores 
predisponentes como procesos patológicos en fase 
terminal, neuritis toxica, acromegalia, traqueomalacia y 
sobre esfuerzos en la fonación, ocasionando alteraciones 
de la misma voz debil o en susurro, odinofagia, ronquera 
y cierto grado de dificultad respiratoria
ANATOMIA 
 Desde el punto de vista anatómico y mediante 
laringoscopia se observa flacidez y aproximación 
incompleta de las cuerdas vocales con rotación del 
aritenoides afectado. (figura de luxación del cartílago 
ariteniodes izquierdo)
 A un mes de iniciado el cuadro clínico, (por intubación)se 
le dio terapia de fonación
DIAGNOSTICO 
El diagnostico de los procesos patológicos agudos son: 
 disfonía 
 afonía 
 disfagia 
 edema o infección de garganta 
 parálisis de cuerdas vocales 
 Corditis poloide 
 Polipos vocales y granulomas 
 Alteraciones de masa, elasticidad y tensión de los pliegues 
vocales verdaderos puede presentar varias tumoraciones, 
ulceras y placas (de acuerdo a la patología).
TRATAMIENTO 
Se enfoca a reacomodación directa del cartílago cricoaritenoideo bajo 
lariscopia y mediante compresión del mismo; quirúrgicamente se indica 
la aplicación de teflón o galfoam en el área afectada y mas raramente 
ocurre recolocación esponea por acción de fuerzas opuestas (tos, 
bronquitis, vomito o gripe). 
Enfocar mas la normalización de la voz, mediante la terapia de 
fonación. 
También se iniciara de inmediato el tratamiento al ser diagnosticada 
aumentando la tensión glótica y así mejorar la voz.
VOZ DE BANDAS
DEFINICION 
 Trastorno de voz producido por el contacto de las bandas 
ventriculares, en lugar de los repliegues vocales para la 
fonación. 
 Fue descrita por primera vez por Czermak en 1860. 
 Se sustituye a la vibración de los repliegues vocales 
lesionados, ausentes o debilitados. Esta condición 
constituye a menudo una posibilidad saludable que 
proporciona una voz de sustitución. este fenómeno 
compensador, que suele ser una parálisis recidivante, 
una cordectomía o un traumatismo laríngeo
 La voz de los repliegues vestibulares se produce en las 
cuerdas vocales, estando relacionada a una importante 
alteración funcional. Por lo general en la anamnesis se 
descubre la existencia de factores de índole psicológica a 
las que puede atribuirse la utilización de los repliegues 
vestibulares. 
 Cuando en la fonación entran en contacto los repliegues 
vocales y las bandas simultáneamente, la llamada voz 
ventricular falsa de tono doble, se conoce como 
diplofonia. Cuando solo son las bandas que vibran por 
lesión de los pliegues vocales se llama voz ventricular 
verdadera. En los casos en que vibra un repliegue vocal 
contra la banda del lado opuesto se llama voz cordo-ventricular.
ETIOLOGIA 
 La voz de bandas se puede desarrollar como 
consecuencia de una excesiva tensión laríngea, o en 
casos de parálisis cordal, casos en los que es 
recomendable la voz de bandas. La evolución es muy 
variable según la etiología. 
 Con menos frecuencia, esta voz puede aparecer dentro 
de un síndrome neurológico (p.ej., síndrome 
cerebeloso). Se han descrito así mismo casos de voz de 
los repliegues vestibulares secundarios a prolongadas 
crisis de tos relacionadas con laringotraqueitis También 
se observa en una laringitis crónica.
a) Una sustitución de la voz resultado de una enfermedad severa de las cuerdas 
vocales 
b) Una sustitución por la incompetencia glótica 
c) Resultado funcional de la interferencia psico-emocional, y de tensión emocional 
y física 
d) Habitual, resultado de la disfonía hipercinetica con abuso vocal continuo 
e) Estrés-inducido (hiperquinesia de las cuerdas ventriculares) 
f) Compensatoria, como una reacción a parálisis laríngea 
g) De tipo cerebral como Disartria (con un sonido bajo, aspero y murmurado) 
h) De tipo cerebelar 
i) Varios: como desajustes o defectos de las cuerdas vocales. 
j) La cirugía previa de cuerda vocal ha sido la más relacionada, seguida de 
intubación orotraqueal, parálisis de cuerda vocal unilateral, y exposición a 
irritantes 
k) Otras condiciones médicas son el abuso vocal, disfonía espástica, enfermedad 
respiratoria, y cirugía de cuello y tórax
DIAGNOSTICO 
 La voz de bandas posee un tono grave, modula poco y 
es relativamente monótona, con un timbre áspero y su 
intensidad es limitada. Su extensión vocal es reducida y 
se puede presentar diplofonia. En ocasiones se 
acompaña de sensación de cuerpo extraño que amerita 
aclaramiento constante. El tiempo máximo de fonación 
esta disminuido.
TRATAMIENTO 
 Médico: Se trata de una patología multifactorial, por lo 
tanto el médico foniatra deberá atender las causas 
locales o sistémicas que actúan como factores causales. 
 Puede orientarse hacia la mejoría de la voz producida 
por los repliegues vestibulares, que a veces es la única 
posibilidad en el caso de la voz por sustitución, y por 
otra, hacia el retorno de una actividad vibradora en los 
repliegues vocales, que está especialmente indicado en 
la voz por usurpación, ambas mediante terapia 
foniátrica.
 Medicamentos.- Se pueden emplear relajantes 
musculares como la tizanidina para disminuir la tensión 
muscular, mismos que ayudan a mantener un tono 
apropiado, lo cual es indispensable para la terapia 
foniátrica.
REHABILITACION 
Reeducación vocal: 
 Técnicas de relajación. 
 Técnicas de soplo. 
 Técnicas de fonación. 
Para mejorar la voz se recurrirá a la relajación y a la técnica 
del soplo, los cuales nos ayudarán a mantener un adecuado 
tono muscular y a mejorar la mecánica fonorrespiratoria. 
En cuanto a los ejercicios vocales, se orientara hacia el 
aumento de la amplitud vocal, así como a la proyección 
vocal que favorecerá una mejor emisión vocal. Los intentos 
de recuperación de una actividad vibradora de los 
repliegues vocales se servirán de manipulaciones laríngeas.
 En caso de la voz de los repliegues vestibulares por 
usurpación el tratamiento reeducativo posee una acción 
psicológica, aunque a menudo debe complementarse con 
un tratamiento psicoterapéutico.
ULCERAS DE CONTACTO
DEFINICION 
 Las úlceras de contacto son llagas en carne viva 
localizadas en la membrana mucosa que cubre los 
cartílagos a los que están unidas las cuerdas vocales.
CAUSAS 
 Las úlceras de contacto suelen estar causadas por: 
-un esfuerzo abusivo de la voz, (cuando la persona 
comienza su discurso. Estas úlceras son típicas de los 
predicadores, los representantes de ventas y los 
abogados). 
-El tabaquismo, la tos persistente y el retorno (reflujo) de 
ácido proveniente del estómago también pueden causar 
úlceras de contacto.
SINTOMAS 
 Los síntomas incluyen un dolor leve al hablar o tragar y 
distintos grados de ronquera. En ciertos casos se toma 
una pequeña muestra de tejido para examinarla al 
microscopio y tener la certeza de que la úlcera no es 
cancerosa.
REHABILITACION 
 La voz debe reposar (hablando lo menos posible) 
durante al menos 6 semanas para que las úlceras 
puedan curarse. 
 Para evitar las recurrencias, las personas que desarrollan 
úlceras de contacto deben conocer las limitaciones de su 
voz y aprender a regular sus actividades vocales. 
 Terapia de la voz. 
 Tomar radiografías que muestren un reflujo de ácido, el 
tratamiento consiste en tomar antiácidos o fármacos 
antiulcerosos (bloqueadores histamínicos), no comer 
durante 2 horas antes de acostarse y mantener la 
cabeza elevada al dormir.
BIBLIOGRAFIA 
1. Arias Marsal Cristina. Disfonía Infantil diagnostico y 
tratamiento Editorial Ars Médica. 1era edición 2005. 
2. Claire Dinville. Los trastornos de la voz y su reeducación. 
Editorial Masson. 2da edición. 1996. 
3. García Tapia Urrutia. Diagnostico y tratamiento de los 
trastornos de la voz. Editorial Garsi. 1era edición 1986.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
Angel Castro Urquizo
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
IsabelAlbBol
 
Protocolo deglución
Protocolo degluciónProtocolo deglución
Protocolo deglución
Alejandra Alcayaga
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Vanessa Vivanco
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
laura machacon
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Patricia Cedeño
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
Manuel Monsalve
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard
 
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoGabriel Hinojosa Pardo
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularMarco Carreño
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
 
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
 
Protocolo deglución
Protocolo degluciónProtocolo deglución
Protocolo deglución
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocalesTratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiologíaLa Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
La Tartamudez: Un reto para la fonoaudiología
 

Destacado

Trauma de laringe
Trauma de laringeTrauma de laringe
Trauma de laringe
medinilla 1831
 
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publicoVoz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
jaimemario salazar
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
MaVanessaVlz12
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiologíarsirera
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la vozJessica Ruiz
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
ticupt2008
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringeannyninoska
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello oponce23
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularGenotve
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
gegrundy
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASGuadalinfo Vera
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 

Destacado (20)

Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Trauma de laringe
Trauma de laringeTrauma de laringe
Trauma de laringe
 
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publicoVoz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 
Sistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. FisiologíaSistema Respiratorio. Fisiología
Sistema Respiratorio. Fisiología
 
Dipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos vozDipositivas trntornos voz
Dipositivas trntornos voz
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
La técnica vocal
La técnica vocalLa técnica vocal
La técnica vocal
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 

Similar a luxacion

Article Cuerdas Vocales (5)
Article   Cuerdas Vocales (5)Article   Cuerdas Vocales (5)
Article Cuerdas Vocales (5)
yellowwhirlpool2
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Fatiga vocal
Fatiga vocal Fatiga vocal
Fatiga vocal
Edwin Rios
 
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contactoNodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
TeresaVelasquez7
 
Trabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afoniaTrabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afonia
Estbeshlany Sánchez
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3KARPACOSA
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
andreasabio1978
 
Examen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavozExamen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavoz
AndrsSols10
 
Disfonia esposmadica
Disfonia esposmadicaDisfonia esposmadica
Disfonia esposmadica
jhosueMendieta
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
CherlyCaceres
 
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz  MAJO.pptxla voz y patologias de la voz  MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
obryan1
 
Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
DagmaraMarin
 
Article Cuerdas Vocales (10)
Article   Cuerdas Vocales (10)Article   Cuerdas Vocales (10)
Article Cuerdas Vocales (10)
yellowwhirlpool2
 
Fatiga vocal
Fatiga vocalFatiga vocal
Fatiga vocal
Iris Yau
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la vozflasel
 

Similar a luxacion (20)

Article Cuerdas Vocales (5)
Article   Cuerdas Vocales (5)Article   Cuerdas Vocales (5)
Article Cuerdas Vocales (5)
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
 
Fatiga vocal
Fatiga vocal Fatiga vocal
Fatiga vocal
 
Voz
VozVoz
Voz
 
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contactoNodulos, polipos y ulceras de contacto
Nodulos, polipos y ulceras de contacto
 
Trabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afoniaTrabajo listo disfonia y afonia
Trabajo listo disfonia y afonia
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
Examen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavozExamen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavoz
 
Disfonia esposmadica
Disfonia esposmadicaDisfonia esposmadica
Disfonia esposmadica
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
 
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz  MAJO.pptxla voz y patologias de la voz  MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
 
Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Article Cuerdas Vocales (10)
Article   Cuerdas Vocales (10)Article   Cuerdas Vocales (10)
Article Cuerdas Vocales (10)
 
Fatiga vocal
Fatiga vocalFatiga vocal
Fatiga vocal
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

luxacion

  • 1. LUXACION DEL CARTILAGO ARITENOIDES ELSA IVONNE SOLIS HERNANDEZ
  • 2. DEFINICION.  La luxación de los cartílagos aritenoides es una patología rara y poco frecuente que se presenta como complicación a maniobras de laringoscopia, instrumentación quirúrgica, intubación, lesión de la mucosa laríngea por contacto del tubo endotraqueal y traumatismo de cuello.  También hay una correlación con factores predisponentes como procesos patológicos en fase terminal, neuritis toxica, acromegalia, traqueomalacia y sobre esfuerzos en la fonación, ocasionando alteraciones de la misma voz debil o en susurro, odinofagia, ronquera y cierto grado de dificultad respiratoria
  • 3. ANATOMIA  Desde el punto de vista anatómico y mediante laringoscopia se observa flacidez y aproximación incompleta de las cuerdas vocales con rotación del aritenoides afectado. (figura de luxación del cartílago ariteniodes izquierdo)
  • 4.  A un mes de iniciado el cuadro clínico, (por intubación)se le dio terapia de fonación
  • 5. DIAGNOSTICO El diagnostico de los procesos patológicos agudos son:  disfonía  afonía  disfagia  edema o infección de garganta  parálisis de cuerdas vocales  Corditis poloide  Polipos vocales y granulomas  Alteraciones de masa, elasticidad y tensión de los pliegues vocales verdaderos puede presentar varias tumoraciones, ulceras y placas (de acuerdo a la patología).
  • 6. TRATAMIENTO Se enfoca a reacomodación directa del cartílago cricoaritenoideo bajo lariscopia y mediante compresión del mismo; quirúrgicamente se indica la aplicación de teflón o galfoam en el área afectada y mas raramente ocurre recolocación esponea por acción de fuerzas opuestas (tos, bronquitis, vomito o gripe). Enfocar mas la normalización de la voz, mediante la terapia de fonación. También se iniciara de inmediato el tratamiento al ser diagnosticada aumentando la tensión glótica y así mejorar la voz.
  • 8. DEFINICION  Trastorno de voz producido por el contacto de las bandas ventriculares, en lugar de los repliegues vocales para la fonación.  Fue descrita por primera vez por Czermak en 1860.  Se sustituye a la vibración de los repliegues vocales lesionados, ausentes o debilitados. Esta condición constituye a menudo una posibilidad saludable que proporciona una voz de sustitución. este fenómeno compensador, que suele ser una parálisis recidivante, una cordectomía o un traumatismo laríngeo
  • 9.  La voz de los repliegues vestibulares se produce en las cuerdas vocales, estando relacionada a una importante alteración funcional. Por lo general en la anamnesis se descubre la existencia de factores de índole psicológica a las que puede atribuirse la utilización de los repliegues vestibulares.  Cuando en la fonación entran en contacto los repliegues vocales y las bandas simultáneamente, la llamada voz ventricular falsa de tono doble, se conoce como diplofonia. Cuando solo son las bandas que vibran por lesión de los pliegues vocales se llama voz ventricular verdadera. En los casos en que vibra un repliegue vocal contra la banda del lado opuesto se llama voz cordo-ventricular.
  • 10. ETIOLOGIA  La voz de bandas se puede desarrollar como consecuencia de una excesiva tensión laríngea, o en casos de parálisis cordal, casos en los que es recomendable la voz de bandas. La evolución es muy variable según la etiología.  Con menos frecuencia, esta voz puede aparecer dentro de un síndrome neurológico (p.ej., síndrome cerebeloso). Se han descrito así mismo casos de voz de los repliegues vestibulares secundarios a prolongadas crisis de tos relacionadas con laringotraqueitis También se observa en una laringitis crónica.
  • 11. a) Una sustitución de la voz resultado de una enfermedad severa de las cuerdas vocales b) Una sustitución por la incompetencia glótica c) Resultado funcional de la interferencia psico-emocional, y de tensión emocional y física d) Habitual, resultado de la disfonía hipercinetica con abuso vocal continuo e) Estrés-inducido (hiperquinesia de las cuerdas ventriculares) f) Compensatoria, como una reacción a parálisis laríngea g) De tipo cerebral como Disartria (con un sonido bajo, aspero y murmurado) h) De tipo cerebelar i) Varios: como desajustes o defectos de las cuerdas vocales. j) La cirugía previa de cuerda vocal ha sido la más relacionada, seguida de intubación orotraqueal, parálisis de cuerda vocal unilateral, y exposición a irritantes k) Otras condiciones médicas son el abuso vocal, disfonía espástica, enfermedad respiratoria, y cirugía de cuello y tórax
  • 12. DIAGNOSTICO  La voz de bandas posee un tono grave, modula poco y es relativamente monótona, con un timbre áspero y su intensidad es limitada. Su extensión vocal es reducida y se puede presentar diplofonia. En ocasiones se acompaña de sensación de cuerpo extraño que amerita aclaramiento constante. El tiempo máximo de fonación esta disminuido.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TRATAMIENTO  Médico: Se trata de una patología multifactorial, por lo tanto el médico foniatra deberá atender las causas locales o sistémicas que actúan como factores causales.  Puede orientarse hacia la mejoría de la voz producida por los repliegues vestibulares, que a veces es la única posibilidad en el caso de la voz por sustitución, y por otra, hacia el retorno de una actividad vibradora en los repliegues vocales, que está especialmente indicado en la voz por usurpación, ambas mediante terapia foniátrica.
  • 16.  Medicamentos.- Se pueden emplear relajantes musculares como la tizanidina para disminuir la tensión muscular, mismos que ayudan a mantener un tono apropiado, lo cual es indispensable para la terapia foniátrica.
  • 17. REHABILITACION Reeducación vocal:  Técnicas de relajación.  Técnicas de soplo.  Técnicas de fonación. Para mejorar la voz se recurrirá a la relajación y a la técnica del soplo, los cuales nos ayudarán a mantener un adecuado tono muscular y a mejorar la mecánica fonorrespiratoria. En cuanto a los ejercicios vocales, se orientara hacia el aumento de la amplitud vocal, así como a la proyección vocal que favorecerá una mejor emisión vocal. Los intentos de recuperación de una actividad vibradora de los repliegues vocales se servirán de manipulaciones laríngeas.
  • 18.  En caso de la voz de los repliegues vestibulares por usurpación el tratamiento reeducativo posee una acción psicológica, aunque a menudo debe complementarse con un tratamiento psicoterapéutico.
  • 20. DEFINICION  Las úlceras de contacto son llagas en carne viva localizadas en la membrana mucosa que cubre los cartílagos a los que están unidas las cuerdas vocales.
  • 21. CAUSAS  Las úlceras de contacto suelen estar causadas por: -un esfuerzo abusivo de la voz, (cuando la persona comienza su discurso. Estas úlceras son típicas de los predicadores, los representantes de ventas y los abogados). -El tabaquismo, la tos persistente y el retorno (reflujo) de ácido proveniente del estómago también pueden causar úlceras de contacto.
  • 22. SINTOMAS  Los síntomas incluyen un dolor leve al hablar o tragar y distintos grados de ronquera. En ciertos casos se toma una pequeña muestra de tejido para examinarla al microscopio y tener la certeza de que la úlcera no es cancerosa.
  • 23. REHABILITACION  La voz debe reposar (hablando lo menos posible) durante al menos 6 semanas para que las úlceras puedan curarse.  Para evitar las recurrencias, las personas que desarrollan úlceras de contacto deben conocer las limitaciones de su voz y aprender a regular sus actividades vocales.  Terapia de la voz.  Tomar radiografías que muestren un reflujo de ácido, el tratamiento consiste en tomar antiácidos o fármacos antiulcerosos (bloqueadores histamínicos), no comer durante 2 horas antes de acostarse y mantener la cabeza elevada al dormir.
  • 24. BIBLIOGRAFIA 1. Arias Marsal Cristina. Disfonía Infantil diagnostico y tratamiento Editorial Ars Médica. 1era edición 2005. 2. Claire Dinville. Los trastornos de la voz y su reeducación. Editorial Masson. 2da edición. 1996. 3. García Tapia Urrutia. Diagnostico y tratamiento de los trastornos de la voz. Editorial Garsi. 1era edición 1986.