SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 3

                                   ÁREA .- ARTICULACIÓN

OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                    ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Protusiones labiales mantenidas, combinadas con relajación.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Praxias de sellado labial mantenidas.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                    ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Combinar el sellado con la protusión, rápido y sin fuerza.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.




                                                                                  1
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir sonidos bilabiales, deteniéndonos en las características de cada uno de ellos

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                 ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Morder el labio superior con el labio inferior y a la inversa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                ZONA BILABIAL ( / / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola e ir juntando los labios hasta conseguir la /m/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                 ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola hasta juntar de golpe los labios consiguiendo la /b/ o la /p/.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.


                                                                                                         2
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Ejercicios de lateralización combinando derecha e izquierda.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                 ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Producir fuerza orbicular con el botón.

Materiales: Un botón.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                     ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dar besos en todas las direcciones procurando que sean muy sonoros.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                 ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Inflar las mejillas mientras se mantienen los labios cerrados . Al final apretar las mejillas
para conseguir explosionar los labios.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.




                                                                                                           3
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                    ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Aguantar un lápiz colocándolo encima del labio superior mientras se proyectan los labios
hacia delante.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Sonreír sin abrir la boca.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Imitar el sonido de varias onomatopeyas como por ejemplo la de un pollito
( PÍO PÍO), una vaca ( MUU MUU), un búho ( BU BU BU ) o el sonido de un cañon
( POM POM) mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea dicho dibujo.

Procedimientos: ( Automatización a través del juego) : El niño debe repetir una onomatopeya, una
combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga sonidos bilabiales, mientras
resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.




                                                                                                      4
ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios hacia la nariz como si fueran la trompa de un elefante. Procurar en todo
momento mantener el sellado labial.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente intentar abrirlos y cerrarlos imitando a un pez.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                 ZONA BILABIAL ( / p /, / b / , / m / )

Actividad: Imitar el sonido de un caballo cuando resopla haciendo vibrar los labios.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                     ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente
emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.


                                                                                                         5
ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA BILABIAL ( P , B , M )

Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente
emitir sonidos bilabiales frente a un espejo.

Materiales: lápiz, papel y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Mientras el niño sopla presionar el labio inferior hacia dentro. Percibir el sonido que se
escapa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.




                                                                                                        6
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores y a la inversa, así como, combinar las
dos posiciones anteriores a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Morder el labio inferior con los incisivos superiores y soplar.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores alternando soplo simultáneo, suave y
brusco.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a/ esconder el labio inferior con los incisivos superiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

                                                                                                         7
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                            ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Percibir con la palma de la mano el aire que se escapa cuando se produce el fonema / f /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                            ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Vivenciar la oposición bilabial- labiodental.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                            ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Combinar la articulación bilabial con la labiodental ( pa, fa, me, fe, pi , fi , ... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                            ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: ( Automatización a través del juego ) : producir la onomatopeya de un globo que se
deshincha ( FFFFF) , se explota ( PLAFFF), de un coche a gran velocidad ( FFFFIUUU ), mientras se
pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo de un globo, de un globo explotado o de un coche de
carrera.

                                                                                                       8
Materiales: colores.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Producir la palabra FOFO mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo
de algún objeto fofo.

Materiales: colores

Procedimientos: : El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                       ZONA LABIODENTAL / f /
Actividad: Mover papelitos situados sobre la mesa con el aire que se escapa al producir el fonema /f/.

Materiales: papelitos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Hacer de aspirador mientras se muerde el labio inferior.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.

                                                                                                          9
•   Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Producir el fonema /f/ mientras se hace bailar la llama de una vela o se mueve un papel
sostenido por el logopeda.

Materiales: vela y papelitos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: Dibujar dónde colocamos los incisivos superiores cuando producimos el sonido /f/. Para
ello debe previamente emitir el sonido labiodental frente a un espejo.

Materiales: lápiz, espejo.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar posición dental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua por la cara interna de los dientes superiores e inferiores después repetiremos
el ejercicio por la cara externa.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.



                                                                                                      10
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pasar la lengua a modo giratorio por los dientes, externa e internamente, con la boca
cerrada después repetiremos el ejercicio con la boca abierta.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores lo más rápido posible después
repetiremos el ejercicio con el fonema / t /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Con la punta de la lengua barrer los incisivos superiores en su cara interna en un
movimiento de abajo a arriba.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Vivenciar el sonido /d / insinuando posición interdental.


                                                                                                    11
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Pronunciar el fonema / t / mientras se sitúa la mano en el cuello para percibir la falta de
vibraciones laríngeas. Repetiremos el ejercicio con el fonema / d /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Contraste práxico entre zonas ( ta, pa, de, fe...).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                          ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: ( Automatización a través del juego): imitar distintos sonidos como por ejemplo, de un
reloj, una campana, de un bebé, de una tortuga, de una flauta...... mientras se pinta, se resigue con el
dedo o se bordea dichos dibujos.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido dental / t /, / d / mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.

Materiales: Colores.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.

                                                                                                           12
•   Tomar conciencia del punto de articulación.
       •   Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: Dibujar dónde colocamos la lengua cuando producimos los fonemas dentales. Para ello
debe previamente emitir la / d / y la / t / frente a un espejo.

Materiales: lápiz y espejo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar la posición interdental tipo.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Ejercitar la profusión lingual frente a los puntos de articulación trabajados hasta el
momento.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Intentar tocar con la lengua la nariz y la barbilla alternativamente.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

                                                                                                    13
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Asomar ápice lingual manteniendo la lengua entre los dientes con y sin salida de aire.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Colocar la punta de la lengua entre los dientes y realizar mordisquitos.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la punta de la lengua limpiar el filo de los dientes superiores e inferiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Producir un chasquido colocando la punta de la lengua entre los incisivos superiores e
inferiores.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.

                                                                                                    14
OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Sacar y meter la lengua entre los dientes a diferentes velocidades.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a / colocar la lengua entre los dientes hasta conseguir
decir : / az /.

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Combinación del fonema con diferentes vocales ( za, ze, zu, az, ez.... ).

Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Vivenciar las diferentes praxias entre las zonas bilabial- interdental ( pa-za , pe-ce..) ,
labiodental- interdental ( fa-za , fi-zi..) y dental-interdental ( ta, za, do,ce...).


                                                                                                         15
Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: (Automatización a través del juego): producir la onomatopeya de la abeja cuando vuela
(ZZZZZZ) del moscardón ( ZZZZZZ) o la onomatopeya que produce las alas de una mariposa al volar
( ZZZZZZ).

Materiales: colores y papel.

Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra
pura, es decir, que sólo contenga el sonido interdental /Z/ , mientras resigue con el dedo o con colores
los caminos que unen dos dibujos.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Decir ZIG-ZAG mientras se resigue un camino zigzagueante sobre un dibujo.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Con la palma de la mano percibir el aire que sale cuando se produce el fonema /z/ .


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                        ZONA INTERDENTAL / Z /


                                                                                                       16
Actividad: Mover un papel de sitio mientras se produce el fonema /z/.

Materiales: papel.


OBJETIVOS:
     • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación.
     • Tomar conciencia del punto de articulación.
     • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona.

                                         ZONA INTERDENTAL / Z /

Actividad: Dibujar nuestra cara cuando producimos el fonema /z/. ¿ Por dónde se asoma la lengua?.

Materiales: lápiz , papel y espejo.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                      ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona bilabial a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya
correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso están
los labios cerrados (zona bilabial). El primer dibujo es una vaca ( MU), el segundo es un patito (
CUAC ), el tercero es un pollito ( PÍO ) , el cuarto una abeja ( ZZZ ) y el último un silbato ( PI-PI ) .

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                      ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará ( señalando la zona o
verbalmente ) si se localiza la praxia en la zona bilabial o no. Repetiremos el ejercicio, pero en esta

                                                                                                          17
segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente indicará si se localiza la
praxia en la zona bilabial o no.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla junto a unos labios cerrados representando la
zona bilabial.

                           Papá              Mamá              Pipa
                           Nene              Bebé              Mapa
                           Baba              Coco              Pepe
                           Lila              Búho              Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona labiodental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya
correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona labiodental. El primer dibujo es un cazador ( PUM ), el segundo es un juguete que se mueve con
el viento ( FFFF ), el tercero es una nube ( FFFF), el cuarto es un gatito ( FFFF ) y el último es un
tambor ( POM-POM ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                          ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza.
Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras

                                                                                                        18
y el paciente ubicará el punto de articulación.

Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están dos labios unos cerrados
representando la zona bilabial y el otro la zona labiodental.

                        Papá                Mamá               Feo
                        Fofo                Bebé               Efe
                        Baba                Fío                Pepe
                        Fofa                Fea                Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona dental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya
correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona dental. El primer dibujo es una bocina ( MOK-MOK), el segundo es un culito ( PUFFF ), el
tercero es una campana ( DING-DONG ), el cuarto es un helicóptero ( TTTTT ) y el último es un reloj
( TIC-TAC ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                          ZONA DENTAL ( / t /, / d / )

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza.
Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras
y el paciente ubicará el punto de articulación.
                                                                                                        19
Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla al lado de ella están tres labios unos
cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental y otros representando la zona dental.

                        Dedo                 Fea                 Dato
                        Día                  Bebé                Efe
                        Baba                 Tía                 Dado
                        Fofa                 Tata                Mimo

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                           ZONA INTEDENTAL / z /

Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas
indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona interdental a partir del soporte visual.
Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o
fricativos

Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya
correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la
zona interdental. El primer dibujo es un tambor ( POM-POM ), el segundo es una nube ( FFFFF ), el
tercero es un barco ( PU-PU-PU ), el cuarto es un silbato ( PI-PI ) y el último es una abeja ( ZZZZ ).

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Integrar de las praxias aprendidas.
     • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación.
     • Integrar el punto de articulación trabajado.
     • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales.

                                          ZONA INTERDENTAL / z /

Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará, ya sea verbalmente o
señalizándola, si se realiza o no en la zona interdental. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda
modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación.




                                                                                                         20
Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están cuatro labios unos cerrados
representando la zona bilabial otros la zona labiodental otros representando la zona dental y la zona
interdental.

                       Hoz                  Feo                Ceceo
                       Zaza                 Púa                Ce
                       Pavo                 Hace               Dado
                       Fofa                 Zúa                Pipa

Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura.


OBJETIVOS:
     • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
        fonológicos.

                                    ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

                              HUMO – UNO

                              BESO – QUESO

                              BOCA – FOCA

                              PESO – BESO

                              MAMÁ - PAPÁ

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un queso con un ratón, una casita en la que hay una
chimenea por donde sale el humo, un niño besando a su mamá, el número uno, una boca, un papá, una
mamá , un brazo con una pesa y una foca jugando con una pelota.




                                                                                                        21
ÁREA .- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

OBJETIVOS:
     • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
        fonológicos.

                                         ZONA LABIODENTAL / f /

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

                             FEO – VEO

                             EFE – EME

                             FOTO - MOTO

                             FUMO - ZUMO

                             FRESA - PRESA

Los dibujos que están pintados son los siguientes: un ojo con una flecha hacia delante, una cara de un
hombre feo, la letra M, la letra F, una niña en una cárcel, una fresa, una mano con una foto, unos labios
con un cigarro, un zumo de naranja y una motocicleta.


OBJETIVOS:
     • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
        fonológicos.

                                         ZONA DENTAL ( / t / , / d / )

Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
correspondientes dibujos :

                             BOTA - BOLA

                             TAPA - MAPA

                             TETA - ZETA

                             PATO - PALO

                             CODO - CORRO


                                                                                                      22
orelbaT




                                                                                                                                                                   Los dibujos que están pintados son los siguientes: una bota, una bola morada, el mapa de España, una
.)omim ,ohúb ,epep ,abab ,apam ,ébeb ,apip ,ámam ,ápap ( sarbalaP
                                                                                                                                                                   cazuela junto a un plato de comida ( hay una flecha señalando a la tapadera), la letra Z, un brazo con
                                                                    Dibujos ( un barco, un pez y una vaca), debajo de cada uno de ellos su onomatopeya
                                                                    correspondiente y debajo de los dibujos un cuadro en blanco.




                                                                                                                                                                   una flecha señalando al codo, una niña corriendo, un patito, una mujer en bikini y una flecha señalando
                                                                                                                                                                   los pechos y un palo de madera.


                                                                                                                                                                   OBJETIVOS:
                                                                                                                                                                        • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos
                                                                                                                                                                           fonológicos.

                                                                                                                                                                                                            ZONA INTERDENTAL / z /

                                                                                                                                                                   Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su
                                                                                                                                                                   alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ).

                                                                                                                                                                   Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus
                                                                                                                                                                   correspondientes dibujos :

                                                                                                                                                                                                 CE - PE

                                                                                                                                                                                                 LAZO - LAGO

                                                                                                                                                                                                 ZUMO - FUMO

                                                                                                                                                                                                 CAMA – CAZA

                                                                                                                                                                   Los dibujos que están pintados son los siguientes: un lazo rojo con lunares blancos, la letra P, la letra
                                                                                                                                                                   C, un pequeño lago con patos, un labio con un cigarro, un vaso de zumo, un cazador con su escopeta, y
                                                                                                                                                                   un dormitorio.


                                                                                                                                                                   OBJETIVOS:
                                                                                                                                                                        • Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
                                                                                                                                                                        • Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona.

                                                                                                                                                                   Actividad: JUEGO DE BILABIALES: ¿ CÓMO LA VACA, EL BARCO O EL PEZ?

                                                                                                                                                                   Materiales:




                                                                                                                                                                                                                                                                          23
24
                                                                                          Materiales:
                                                      Actividad: Juego labiodentales: ¿ peta o sopla?
                                                                                                                                                                                                  Procedimientos:
                                                                                                                                                                                                 Espejo.




          • Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona.
                                                                                                                                                                                                                    .ojepse nu a etnerf etneicap la somerautiS
                                                                                                    led sodinos sol rop nóicacirf al y nóisolpxe al sodatneserper nartneucne es ednod orelbaT
                                                                                                          savitcepser sus noc sojubid setnerefid necerapa ednod satejraT .orapsid led y otneiv
                                                                                                                                                                                :sayepotamono




          • Tomar conciencia del punto de articulación trabajado.
                                                                                                                                                    ) FFFF ( odnalov atemoc aL -
                                                                                                                                               ) OP OP OP ( odnatob atolep aL -
                                                                                                                                                   ) CHCHCHC ( areugnam aL -
                                                                                                                                 ) POP POP ( odnatolpxe nóbaj ed sapmop saL -
                                                                                                                                                              ) MOP ( abmob aL -
                                                                                                                      ) FFFF (      lobrá led sajoh sal ralov odneicah otneiv lE -
                                                                                                                                                       ) COT COT ( ollitram lE -




     OBJETIVOS:
                                                                                                                                                        ) CHCHCHC ( aivull aL -
Procedimientos: Se colocan las tarjetas mezcladas de la / d / y / t / boca abajo, en una fila superior y
                                                                                                                                    .etneipres anu etrap arto al ne y acsom anu yah etrap anu ne ,sod ne odidivid átse :orelbaT




.sám o sod :serodaguJ
                                                                                                                                                                                                                    los personajes boca abajo en la fila inferior. El número de tarjetas será variable en función de la edad y
                                                                                                                                                                                                                    dificultad específica que presente cada niño.
                              Tarjetas de moscas y serpientes recortables ( en el libro vienen una página entera de 20 tarjetitas
                              de serpientes y otras 20 tarjetitas de moscas).

                        Procedimientos:




                                                                                                                                                                                                                    El juego consiste en descubrir dos tarjetas, una de cada fila de manera que, si el nombre del personaje
                                                                                                                                                                                                                    coincide con la grafía, el jugador gana las dos tarjetas. Si no, las vuelve a colocar boca abajo y pasa el
                                                                                                                                                                                                                    turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que más tarjetas consiga.


                                                                                                                                                                                                                    OBJETIVOS:
                                                                                                                                                                                                                         • Tomar conciencia del punto de articulación interdental.
                                                                                                                                                                                                                         • Diferenciar entre los puntos interdentales y alveolares.
                                                                                                                                                                                                                         • Discriminar fonológica y fonéticamente la / s / y la / z /.

                                                                                                                                                                                                                    Actividad: JUEGO INTERDENTAL: LAS MOSCAS Y LAS SERPIENTES.

                                                                                                                                                                                                                    Materiales:




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            25
ÁREA . - LÚDICA
OBJETIVOS:
     • Reconstruir las secuencias en el dibujo indicado a partir de las tarjetas de punto de
        articulación.
                             Ejemplo: si tenemos el dibujo del pato tendríamos que coger la tarjeta con
                   los labios cerrados, es decir, bilabial ( para la /p/) y la tarjeta dental ( referida a
                   la / t / ).

Actividad: JUEGO DE CONSTRUIR SECUENCIAS ARTICULATORIAS.

Materiales:
 Puntos de articulación recortables ( dos de cada zona ), es decir, dos tarjetas con el dibujo de dos
  labios cerrados ( zona bilabial), dos tarjetas en la cual se ven los dientes y la lengua sobresale por la
  mitad ( zona interdental )...

 Tableros de secuencias: en mi libro vienen las cinco páginas siguientes a la explicación del
  ejercicio, una serie de dibujos y al lado de cada uno de ellos su nombre dividido por sílabas      ( son
  todos de dos sílabas ) . Ejemplos:

          ( Dibujo de un pato ) : PA       TO
          (Dibujo de una foto) :    FO TO
          (Dibujo de un zumo naranja: ZU MO
          (Dibujo de un culito tirando un pedo ) :   PE DO
          (Dibujo de una moto) : MO TO
          ( Dibujo de un hombre) : PA      PA
          ( Dibujo de una mujer): MA MA
          ( Dibujo de un pozo):     PO     ZO
          ( Dibujo de un cuerpo de mujer con una flecha señalando al pecho): TE       TA
          ( Dibujo de un silbato): PI      TO
          ( Dibujo de un cigarro) : FU     MO
          (Dibujo de la letra Z ) : ZE     TA
          ( Dibujo mapa de España):        MA PA
          ( Dibujo cazuela y hay una flecha señalando la tapadera de dicha cazuela) : TA          PA
          ( Dibujo de una pipa echando humo):      PI     PA


 Espejo, aunque se puede prescindir de él si se quiere enfatizar la discriminación auditiva.


OBJETIVOS:
     • Diferenciar los distintos puntos de articulación.

Actividad: Juego del dado.

Materiales:
 Con cartulina hacer un dado cada cuadro lleva el dibujo de su punto de articulación ( hay dos
  cuadros con los labios cerrados: bilabiales, y dos cuadros referidos a la zona dental).

                                                                                                        26
 Plastilina para hacer una bolita y meter peso en el interior del dado.

Procedimientos: Paciente y terapeuta van tirando el dado alternativamente , emitiendo cada vez un
sonido o palabra del punto de articulación que indique el dado.


OBJETIVOS:
     • El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
        del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación
        directa.

Actividad: Tableros. puntos de articulación.

Materiales:
 Sílabas recortables.
 Tableros: tenemos siete tableros para este ejercicio, los seis primeros, están divididos en dos puntos
  de articulación distintos representados por el dibujo de la zona que trata y debajo de él el nombre de
  dicha zona; el primer tablero está dividido por la zona bilabial y labiodental, el segundo tablero
  bilabial y dental, el tercer tablero bilabial e interdental, el cuarto tablero labiodental y dental, el
  quinto tablero labiodental y interdental y el sexto tablero dental e interdental. El séptimo tablero
  está formado por una tabla donde se hayan las siguientes sílabas:


                  ba         be       bi        bo         bu
                  pa         pe       pi        po         pu
                  ma         me       mi        mo         mu
                  fa         fe       fi        fo         fu
                  da         de       di        do         du
                  ta         te       ti        to         tu
                  za         ze       zi        zo         zu
Procedimientos:

Alternativas terapéuticas:

o Se recortan las sílabas.
o Se elige un tablero en función de la zona que interese oponer.

Modalidades:
o Auditiva: el terapeuta emite una sílaba y el niño la coloca por discriminación en el punto del tablero
  que corresponda.
o Práxica: El niño elige y pronuncia una sílaba ubicándola posteriormente en la zona del tablero que
  corresponda.



                                                                                                      27
OBJETIVOS:

       •   El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
           del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación
           directa.

Actividad: JUEGO: EL DOMINÓ

Materiales:
 Fichas de dominó: hay unas 20 fichas, cada ficha se divide en dos partes, en la parte superior están
dibujados los distintos puntos de articulación que estamos trabajando con sus nombres debajo de cada
uno de ellos ( bilabial, dental, labiodental e interdental ). Hay 5 fichas de cada zona. En la parte inferior
están los dibujos.
En las fichas de la zona bilabial están los siguientes dibujos uno en cada una de ellas: una mamá, una
mosca, un hombre muy feo, un dado y la letra T. En las fichas de la zona labiodental están: un papá,
una bailarina, la letra F, una abeja, la letra D. En las 5 siguientes fichas de la zona dental, en la parte
inferior están los siguientes dibujos: la letra C, una niña fea, una pipa, un pecho señalando a una teta, el
mapa de España, una hoz con racimos de trigo, un bebé, una nube, un culito tirando pedos y un dedo.

Procedimientos: La base del juego es la misma que la del dominó convencional . Se recortan las fichas
y se colocan boca abajo. Pueden jugar dos o más personas. Se reparte a cada jugador el mismo número
de fichas, mínimo 4 ( aunque el número puede ser variable en función de la edad del paciente). Uno de
los jugadores inicia el juego. El juego continúa relacionando cada zona de articulación con el dibujo
cuyos sonidos se realizan en la misma. Si el jugador no dispone de la ficha correspondiente, debe robar
una. Si tampoco pudiese colocarla, pasará el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que antes se
quede sin fichas.


JUEGO: CUÉNTAME UN CUENTO.


Procedimientos: a continuación presentaremos tres historias:

       •   Cuéntame e invento yo.
       •   Cuéntame y trabajo con onomatopeyas.
       •   Cuéntame y trabajo con palabras.

CUÉNTAME E INVENTO YO:

Materiales:

 Un tablero, en el cual, vienen unas tarjetas clasificadas en personajes ( un patito, un pez, un hada y
  una piedra), lugares ( un pozo, el mapa de España, unas pompas), cosas ( una pipa, un silbato, un
  vestido y una moto), y ruidos ( un culito tirando pedos, una mariposa con su onomatopeya, un
  marciano / MUP MUP/ y un robot / DIT DIT/ ).
 Una ficha que cuenta una historia en la que hay espacios en blanco:




                                                                                                          28
Érase una vez un/a ...............................
Vivía en un/a        ...............................
Tenía un/a           ...............................
De pronto oyó un ruido           ........................................ .-¡ Qué susto ¡ - pensó. Y continuó su camino
como si nada.

Procedimientos: Se recortan las tarjetas que aparecen al principio y que están clasificadas en
personajes, lugares, ruidos y cosas. A continuación el niño debe crear una pequeña historia
sustituyendo los espacios con las tarjetas propuestas. Está pensado para un jugador.


CUÉNTAME Y TRABAJO CON ONOMATOPEYAS:

Materiales:
 Tabla donde aparecen reflejadas las onomatopeyas que se pueden trabajar durante el cuento:


                                 ONOMATOPEYA
        SONIDO                                                        ONOMATOPEYA COMBINADA
                                      PURA
                                  Vaca ( MUU )                        Marciano
            M                                                                                    BILAB- BILAB
                                  Gato ( MIAU)                     ( MUP MUP )
                                  Pollito ( PIO )                 Escopeta/bomba                BILAB- BILAB
             P
                                  Pito ( PI PI )               (POOM), Pedo(PUF)               BILAB- LABIOD
                                                                      Escopeta
                                   Oveja ( BEEE)                                                 BILAB- BILAB
             B                                                  /bomba(POM) , Pez
                                   Búho ( BU BU )                                                BILAB- BILAB
                                                                     (BUP BUP)
             D                  Estrella hada ( DDD)           Robotito ( DIT DIT)
                                Helicóptero ( TTTT)
             T                                                Tambor ( TAM TAM)                DENTAL- BILAB
                                Martillo ( TOT TOT)
                                    Abeja ( ZZZ)
             Z                                                 Mariposa (ZAF ZAF)              INTERD- LABIOD
                                 Dormir ( ZZZZZ)
                                 Viento ( FUUUU)
             F                                                      Pedo ( PUF)                LABIOD- BILAB
                                   Fuerza ( UFF )


     Una ficha donde se narra un cuento y en la que hay distribuidos por él distintos dibujos:




“Un día paseaba en el campo con mi tambor (dibujo: tambor) cuando me encontré con una vaca (
dibujo: vaca) que hablaba amistosamente con una oveja ( dibujo: oveja). También me encontré con una

                                                                                                                          29
mariposa ( dibujo: mariposa) que revoloteaba por las flores y un gato (dibujo: gato) que jugaba con una
abeja (dibujo : abeja). Hacía mucho viento (dibujo: viento) y se hizo de noche, por lo que me quedé
dormido (dibujo: luna y estrellas) bajo un árbol donde habitaba un búho (dibujo: búho).
- Buenas noches, señor búho.
- Buenas noches, niño- me respondió.
Entonces me pasó algo muy extraño. Comencé a oír disparos ( dibujo :cazador) y también algo
parecido a un pito (dibujo: pito). Pero bueno ¿Qué pasa? Y sin quererlo ni desearlo apareció ante mi un
MARCIANO (dibujo: marciano) que corría asustado. Tras él avanzaba un pequeño ROBOTITO
(dibujo: robot).
- ¡Niño mup , niño mup, ayúdanos dit dit , por favor, dit dit!- me gritaron.
Pero, ¿ Qué pasa?- pregunté. Me contestó el ROBOTITO:- Un pollito (dibujo: pollito) nos dijo dit dit
conocía la forma de abandonar el planeta Tierra-.
- ¿ Y qué paso? – pregunté otra vez.
- Pues que fuimos a preguntarle cómo podíamos regresar a nuestra casa mup mup.
La sorpresa que él no era un pez ( dibujo : pez), sino que era un hada disfrazada de pez. Se enfureció
mucho cuando el pollito (dibujo : pollito) que nos acompañaba se tiro un pedo ( dibujo : pedo). Fue
entonces cuando movió su barita mágica ( dibujo : hada ) se transformó en un cazador que comenzó a
pegar tiros (dibujo : cazador ).
- No os preocupéis porque conozco la manera de salir de aquí.
- Cogeremos un helicóptero ( dibujo : helicóptero ) y saldremos volando-
Nos subimos al helicóptero, pero no arrancaba y los tiros ( dibujo : cazador ) cada vez sonaban más
cerca.
- ¿Qué hacemos?
Cogimos un martillo ( dibujo : martillo ) y con mucha fuerza ( dibujo : pesas ) le dimos un martillazo al
motor del helicóptero ( dibujo : helicóptero ). Comenzó a ascender y así nos alejamos rápidamente del
peligro.
- Gracias mup mup por tu ayuda, niño. ¿ Quieres venir con nosotros a
nuestro planeta?.
- Sí, sí, ven dit dit.
- Bueno dije.
Y me fui con ellos. Pero ésta es otra historia.




                                                                                                         30
Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño realice, cuando le toque, la onomatopeya
propuesta. Antes del cuento se ha incluido una tabla donde aparecen las onomatopeyas, dividiéndolas
en puras ( sólo se trabaja con un sonido ) u combinadas ( se trabaja con más de un sonido anterior ).
Todas ellas corresponden a fonemas ( bilabiales, labiodental, dental e interdental)
Está pensado para 1 o 2 jugadores.


CUÉNTAME Y TRABAJO CON PALABRAS:

Materiales:

  Tabla de lista de palabras que aparecen durante la historia:

                            PALABRA                    PUNTOS DE ARTICULACIÓN
                               Pato                          Bilabial- dental
                              Mapa                           Bilabial- bilabial
                               Pez                         Bilabial- interdental
                              Bata                           Bilabial- dental
                               Pipa                          Bilabial- bilabial
                               Pito                          Bilabial- dental
                              Zumo                         Interdental- bilabial
                              Tapa                           Dental- bilabial
                              Pedo                           Bilabial- dental
                              Moto                           Bilabial- dental
                              Pozo                         Bilabial- interdental
                               Feo                             Labiodental



  Una ficha donde aparece un cuento, en el cual, hay distintos dibujos distribuidos por él:




Érase una vez un ( dibujo: pato) llamado Pepe. Vivía en un (dibujo: mapa de España) muy pequeño. Un
día decidió viajar. Le dijo adiós a papá pato y a mamá pato y se fue. Comenzó a nadar por un río hasta
que de pronto vio un ( dibujo: pez)...
- ¡Hola! (dibujo: pato) ¿Cómo te llamas?
- Me llamo Pepe, ¿y tu?
- Yo me llamo Fifo.


                                                                                                    31
Fifo era un ( dibujo: pez) muy extraño. Vestía una (dibujo: camiseta ) azul, fumaba en (dibujo: pipa),
llevaba colgado del cuello un (dibujo: pito) y, mientras sonreía, se tomaba un ( dibujo: zumo ) de
naranja.
- ¿Qué tapa?
- La tapa que hay encima nuestro.
Y el (dibujo: pato) Pepe levantó las alas y comenzó a hacer mucha fuerza hacia arriba. Tanta fuerza
hizo que se le escapó un (Dibujo: culito)- PUFFFFFF!!!!
- Perdón- Dijo el (dibujo: pato). Y asomó la cabeza y se dio cuenta de que estaban dentro de una olla
    y que afuera se veía un mundo diferente.
- Venga, salta- dijo Fifo. Para seguir viajando ¿Qué te parece si cogemos esta (dibujo: moto?.
    Cogieron la (dibujo: moto) y recorrieron muchos lugares hasta llegar a un      ( dibujo: pozo). Al
    lado del pozo había un cartel que decía “Si quieres beber agua coge el (dibujo: palo) y despierta al
    (dibujo: pozo) con un garrotazo”.
Así lo hicieron nuestros amigos, y de esta forma el pozo hablo: “Soy (dibujo: hombre feo) y estoy viejo
pero aun así un deseo conceder puedo. ¿Cuál será?
- Querido (dibujo: pozo), deseo volver a casa con papá y mamá- dijo el (dibujo: pato).
- Y tú Fifo, ¿qué deseas?
- Volver a mi río.
El (dibujo: pozo) los absorbió hacia dentro y todo se volvió oscuro.
- Despierta, Pepe. Despierta.
- ¿Mamá? ¡ Vaya todo ha sido un sueño! O ¿no?-dijo el (dibujo: pato) mientras tocaba el (dibujo:
    silbato) que colgaba de su cuello . . .

Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.


Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño produzca, cuando le toque, la onomatopeya
propuesta representado en cada caso por un dibujo. Todas las palabras que aparecen en el cuento
incluyen fonemas: bilabiales, labiodentales, dentales e interdentales.




                                                                                                     32

Más contenido relacionado

Similar a Dislalia actividades-3

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2
vickyaicrag
 

Similar a Dislalia actividades-3 (14)

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt
 
PRAXIAS.docx
PRAXIAS.docxPRAXIAS.docx
PRAXIAS.docx
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
6
66
6
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Bloqueo pélvico
Bloqueo pélvico Bloqueo pélvico
Bloqueo pélvico
 
Algunas intervenciones para los trastornos del lenguaje
Algunas intervenciones para los trastornos del lenguaje Algunas intervenciones para los trastornos del lenguaje
Algunas intervenciones para los trastornos del lenguaje
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
Ejercicios motores para estimular el lenguaje verbal (1)
Ejercicios motores para estimular el lenguaje verbal (1)Ejercicios motores para estimular el lenguaje verbal (1)
Ejercicios motores para estimular el lenguaje verbal (1)
 

Más de Lourdes Ramírez Ramírez

Más de Lourdes Ramírez Ramírez (20)

Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16Programación y seguimientos curso 2015 16
Programación y seguimientos curso 2015 16
 
Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2 Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2
 
Matilda
MatildaMatilda
Matilda
 
Los dos perros
Los dos perrosLos dos perros
Los dos perros
 
Los ánades y el galápago
Los ánades y el galápagoLos ánades y el galápago
Los ánades y el galápago
 
Los dos conejos
Los   dos   conejosLos   dos   conejos
Los dos conejos
 
Lázaro y el vino
Lázaro y el vinoLázaro y el vino
Lázaro y el vino
 
La venganza de lázaro
La venganza de lázaroLa venganza de lázaro
La venganza de lázaro
 
La pelea
La peleaLa pelea
La pelea
 
La aventura del túnel
La aventura del túnelLa aventura del túnel
La aventura del túnel
 
El robo en la panadería
El robo en la panaderíaEl robo en la panadería
El robo en la panadería
 
El origen de un refrán
El origen de un refránEl origen de un refrán
El origen de un refrán
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el maloEl bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el malo
 
El aldeano y los pasteles
El aldeano y los pastelesEl aldeano y los pasteles
El aldeano y los pasteles
 
Dos amigos y un oso
Dos amigos y un osoDos amigos y un oso
Dos amigos y un oso
 
Correrías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigosCorrerías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigos
 
C a r n a v a l
C a r n a v a lC a r n a v a l
C a r n a v a l
 
Nabo por longaniza
Nabo por longanizaNabo por longaniza
Nabo por longaniza
 
Los apuros de picofino
Los apuros de picofinoLos apuros de picofino
Los apuros de picofino
 

Dislalia actividades-3

  • 1. TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº 3 ÁREA .- ARTICULACIÓN OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Protusiones labiales mantenidas, combinadas con relajación. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Praxias de sellado labial mantenidas. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Combinar el sellado con la protusión, rápido y sin fuerza. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. 1
  • 2. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Producir sonidos bilabiales, deteniéndonos en las características de cada uno de ellos Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Morder el labio superior con el labio inferior y a la inversa. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / / p / , / b / , / m / ) Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola e ir juntando los labios hasta conseguir la /m/. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Producir la vocal /u/ alargándola hasta juntar de golpe los labios consiguiendo la /b/ o la /p/. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. 2
  • 3. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Ejercicios de lateralización combinando derecha e izquierda. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Producir fuerza orbicular con el botón. Materiales: Un botón. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Dar besos en todas las direcciones procurando que sean muy sonoros. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Inflar las mejillas mientras se mantienen los labios cerrados . Al final apretar las mejillas para conseguir explosionar los labios. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 3
  • 4. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Aguantar un lápiz colocándolo encima del labio superior mientras se proyectan los labios hacia delante. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Sonreír sin abrir la boca. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Imitar el sonido de varias onomatopeyas como por ejemplo la de un pollito ( PÍO PÍO), una vaca ( MUU MUU), un búho ( BU BU BU ) o el sonido de un cañon ( POM POM) mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea dicho dibujo. Procedimientos: ( Automatización a través del juego) : El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga sonidos bilabiales, mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. 4
  • 5. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Proyectar los labios hacia la nariz como si fueran la trompa de un elefante. Procurar en todo momento mantener el sellado labial. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente intentar abrirlos y cerrarlos imitando a un pez. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p /, / b / , / m / ) Actividad: Imitar el sonido de un caballo cuando resopla haciendo vibrar los labios. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente emitir sonidos bilabiales frente a un espejo. Materiales: lápiz, papel y espejo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. 5
  • 6. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA BILABIAL ( P , B , M ) Actividad: Dibujar los labios mientras se producen sonidos bilabiales. Para ello debe previamente emitir sonidos bilabiales frente a un espejo. Materiales: lápiz, papel y espejo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Vivenciar posición labiodental tipo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Mientras el niño sopla presionar el labio inferior hacia dentro. Percibir el sonido que se escapa. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 6
  • 7. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores y a la inversa, así como, combinar las dos posiciones anteriores a diferentes velocidades. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Morder el labio inferior con los incisivos superiores y soplar. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Esconder el labio inferior con los incisivos superiores alternando soplo simultáneo, suave y brusco. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a/ esconder el labio inferior con los incisivos superiores. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 7
  • 8. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Percibir con la palma de la mano el aire que se escapa cuando se produce el fonema / f /. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Vivenciar la oposición bilabial- labiodental. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Combinar la articulación bilabial con la labiodental ( pa, fa, me, fe, pi , fi , ... ). Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: ( Automatización a través del juego ) : producir la onomatopeya de un globo que se deshincha ( FFFFF) , se explota ( PLAFFF), de un coche a gran velocidad ( FFFFIUUU ), mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo de un globo, de un globo explotado o de un coche de carrera. 8
  • 9. Materiales: colores. Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Producir la palabra FOFO mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea el dibujo de algún objeto fofo. Materiales: colores Procedimientos: : El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido labiodental /f/, mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Mover papelitos situados sobre la mesa con el aire que se escapa al producir el fonema /f/. Materiales: papelitos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Hacer de aspirador mientras se muerde el labio inferior. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. 9
  • 10. Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Producir el fonema /f/ mientras se hace bailar la llama de una vela o se mueve un papel sostenido por el logopeda. Materiales: vela y papelitos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: Dibujar dónde colocamos los incisivos superiores cuando producimos el sonido /f/. Para ello debe previamente emitir el sonido labiodental frente a un espejo. Materiales: lápiz, espejo. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Vivenciar posición dental tipo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Pasar la lengua por la cara interna de los dientes superiores e inferiores después repetiremos el ejercicio por la cara externa. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 10
  • 11. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Pasar la lengua a modo giratorio por los dientes, externa e internamente, con la boca cerrada después repetiremos el ejercicio con la boca abierta. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores lo más rápido posible después repetiremos el ejercicio con el fonema / t /. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Con la punta de la lengua barrer los incisivos superiores en su cara interna en un movimiento de abajo a arriba. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Vivenciar el sonido /d / insinuando posición interdental. 11
  • 12. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Pronunciar el fonema / t / mientras se sitúa la mano en el cuello para percibir la falta de vibraciones laríngeas. Repetiremos el ejercicio con el fonema / d /. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Contraste práxico entre zonas ( ta, pa, de, fe...). Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: ( Automatización a través del juego): imitar distintos sonidos como por ejemplo, de un reloj, una campana, de un bebé, de una tortuga, de una flauta...... mientras se pinta, se resigue con el dedo o se bordea dichos dibujos. Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido dental / t /, / d / mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos. Materiales: Colores. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. 12
  • 13. Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: Dibujar dónde colocamos la lengua cuando producimos los fonemas dentales. Para ello debe previamente emitir la / d / y la / t / frente a un espejo. Materiales: lápiz y espejo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Vivenciar la posición interdental tipo. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Ejercitar la profusión lingual frente a los puntos de articulación trabajados hasta el momento. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Intentar tocar con la lengua la nariz y la barbilla alternativamente. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 13
  • 14. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Asomar ápice lingual manteniendo la lengua entre los dientes con y sin salida de aire. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Colocar la punta de la lengua entre los dientes y realizar mordisquitos. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Con la punta de la lengua limpiar el filo de los dientes superiores e inferiores. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Producir un chasquido colocando la punta de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. 14
  • 15. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Sacar y meter la lengua entre los dientes a diferentes velocidades. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: A partir de la emisión de la vocal /a / colocar la lengua entre los dientes hasta conseguir decir : / az /. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Combinación del fonema con diferentes vocales ( za, ze, zu, az, ez.... ). Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Vivenciar las diferentes praxias entre las zonas bilabial- interdental ( pa-za , pe-ce..) , labiodental- interdental ( fa-za , fi-zi..) y dental-interdental ( ta, za, do,ce...). 15
  • 16. Procedimientos: Situar al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: (Automatización a través del juego): producir la onomatopeya de la abeja cuando vuela (ZZZZZZ) del moscardón ( ZZZZZZ) o la onomatopeya que produce las alas de una mariposa al volar ( ZZZZZZ). Materiales: colores y papel. Procedimientos: El niño debe repetir una onomatopeya, una combinación de sílabas o una palabra pura, es decir, que sólo contenga el sonido interdental /Z/ , mientras resigue con el dedo o con colores los caminos que unen dos dibujos. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Decir ZIG-ZAG mientras se resigue un camino zigzagueante sobre un dibujo. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Con la palma de la mano percibir el aire que sale cuando se produce el fonema /z/ . OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / 16
  • 17. Actividad: Mover un papel de sitio mientras se produce el fonema /z/. Materiales: papel. OBJETIVOS: • Vivenciar la propiocepción de los diferentes puntos de articulación. • Tomar conciencia del punto de articulación. • Ejercitar las praxias correspondientes a la zona. ZONA INTERDENTAL / Z / Actividad: Dibujar nuestra cara cuando producimos el fonema /z/. ¿ Por dónde se asoma la lengua?. Materiales: lápiz , papel y espejo. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona bilabial a partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o fricativos. Materiales: espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso están los labios cerrados (zona bilabial). El primer dibujo es una vaca ( MU), el segundo es un patito ( CUAC ), el tercero es un pollito ( PÍO ) , el cuarto una abeja ( ZZZ ) y el último un silbato ( PI-PI ) . Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará ( señalando la zona o verbalmente ) si se localiza la praxia en la zona bilabial o no. Repetiremos el ejercicio, pero en esta 17
  • 18. segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente indicará si se localiza la praxia en la zona bilabial o no. Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla junto a unos labios cerrados representando la zona bilabial. Papá Mamá Pipa Nene Bebé Mapa Baba Coco Pepe Lila Búho Mimo Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona labiodental a partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o fricativos Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la zona labiodental. El primer dibujo es un cazador ( PUM ), el segundo es un juguete que se mueve con el viento ( FFFF ), el tercero es una nube ( FFFF), el cuarto es un gatito ( FFFF ) y el último es un tambor ( POM-POM ). Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras 18
  • 19. y el paciente ubicará el punto de articulación. Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están dos labios unos cerrados representando la zona bilabial y el otro la zona labiodental. Papá Mamá Feo Fofo Bebé Efe Baba Fío Pepe Fofa Fea Mimo Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona dental a partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o fricativos Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la zona dental. El primer dibujo es una bocina ( MOK-MOK), el segundo es un culito ( PUFFF ), el tercero es una campana ( DING-DONG ), el cuarto es un helicóptero ( TTTTT ) y el último es un reloj ( TIC-TAC ). Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA DENTAL ( / t /, / d / ) Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará en que zona se realiza. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación. 19
  • 20. Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla al lado de ella están tres labios unos cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental y otros representando la zona dental. Dedo Fea Dato Día Bebé Efe Baba Tía Dado Fofa Tata Mimo Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA INTEDENTAL / z / Actividad: : Frente al espejo, el paciente realizará las praxias correspondientes a las onomatopeyas indicadas. Posteriormente indicará si se realizan o no en la zona interdental a partir del soporte visual. Aprovecharemos para trabajar el esquema sensorial, agrupando los sonidos según sean explosivos o fricativos Materiales: : espejo y un tablero, en el cual se encuentran cinco dibujos junto a su onomatopeya correspondiente y unos labios los cuales representa la zona que estamos trabajando, en este caso la zona interdental. El primer dibujo es un tambor ( POM-POM ), el segundo es una nube ( FFFFF ), el tercero es un barco ( PU-PU-PU ), el cuarto es un silbato ( PI-PI ) y el último es una abeja ( ZZZZ ). Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Integrar de las praxias aprendidas. • Tomar conciencia de la propiocepción de los diferentes modos de articulación. • Integrar el punto de articulación trabajado. • Integrar las diferentes práxicas y sensoriales. ZONA INTERDENTAL / z / Actividad: El paciente repetirá las palabras ante un espejo, e indicará, ya sea verbalmente o señalizándola, si se realiza o no en la zona interdental. Repetiremos el ejercicio, pero en esta segunda modalidad será el terapeuta el que verbalice las palabras y el paciente ubicará el punto de articulación. 20
  • 21. Materiales: espejo y un tablero, en el cual hay una tabla , al lado están cuatro labios unos cerrados representando la zona bilabial otros la zona labiodental otros representando la zona dental y la zona interdental. Hoz Feo Ceceo Zaza Púa Ce Pavo Hace Dado Fofa Zúa Pipa Procedimientos: Situaremos al paciente frente al espejo, previo control de postura. OBJETIVOS: • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos fonológicos. ZONA BILABIAL ( / p / , / b / , / m / ) Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ). Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus correspondientes dibujos : HUMO – UNO BESO – QUESO BOCA – FOCA PESO – BESO MAMÁ - PAPÁ Los dibujos que están pintados son los siguientes: un queso con un ratón, una casita en la que hay una chimenea por donde sale el humo, un niño besando a su mamá, el número uno, una boca, un papá, una mamá , un brazo con una pesa y una foca jugando con una pelota. 21
  • 22. ÁREA .- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA OBJETIVOS: • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos fonológicos. ZONA LABIODENTAL / f / Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ). Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus correspondientes dibujos : FEO – VEO EFE – EME FOTO - MOTO FUMO - ZUMO FRESA - PRESA Los dibujos que están pintados son los siguientes: un ojo con una flecha hacia delante, una cara de un hombre feo, la letra M, la letra F, una niña en una cárcel, una fresa, una mano con una foto, unos labios con un cigarro, un zumo de naranja y una motocicleta. OBJETIVOS: • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos fonológicos. ZONA DENTAL ( / t / , / d / ) Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ). Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus correspondientes dibujos : BOTA - BOLA TAPA - MAPA TETA - ZETA PATO - PALO CODO - CORRO 22
  • 23. orelbaT Los dibujos que están pintados son los siguientes: una bota, una bola morada, el mapa de España, una .)omim ,ohúb ,epep ,abab ,apam ,ébeb ,apip ,ámam ,ápap ( sarbalaP cazuela junto a un plato de comida ( hay una flecha señalando a la tapadera), la letra Z, un brazo con Dibujos ( un barco, un pez y una vaca), debajo de cada uno de ellos su onomatopeya correspondiente y debajo de los dibujos un cuadro en blanco. una flecha señalando al codo, una niña corriendo, un patito, una mujer en bikini y una flecha señalando los pechos y un palo de madera. OBJETIVOS: • Diferenciar los fonemas de cada punto de articulación a partir de la oposición de rasgos fonológicos. ZONA INTERDENTAL / z / Actividad: El terapeuta repetirá cada palabra y el paciente irá señalándolas ya que están dibujadas a su alrededor ( podemos variar la demanda siempre que no sea verbal ). Materiales: Utilizaremos una ficha dónde hay un cuadro con varias palabras y alrededor de él sus correspondientes dibujos : CE - PE LAZO - LAGO ZUMO - FUMO CAMA – CAZA Los dibujos que están pintados son los siguientes: un lazo rojo con lunares blancos, la letra P, la letra C, un pequeño lago con patos, un labio con un cigarro, un vaso de zumo, un cazador con su escopeta, y un dormitorio. OBJETIVOS: • Tomar conciencia del punto de articulación trabajado. • Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona. Actividad: JUEGO DE BILABIALES: ¿ CÓMO LA VACA, EL BARCO O EL PEZ? Materiales: 23
  • 24. 24 Materiales: Actividad: Juego labiodentales: ¿ peta o sopla? Procedimientos: Espejo. • Diferenciar e integrar los diferentes modos de articulación que se localizan en esta zona. .ojepse nu a etnerf etneicap la somerautiS led sodinos sol rop nóicacirf al y nóisolpxe al sodatneserper nartneucne es ednod orelbaT savitcepser sus noc sojubid setnerefid necerapa ednod satejraT .orapsid led y otneiv :sayepotamono • Tomar conciencia del punto de articulación trabajado. ) FFFF ( odnalov atemoc aL - ) OP OP OP ( odnatob atolep aL - ) CHCHCHC ( areugnam aL - ) POP POP ( odnatolpxe nóbaj ed sapmop saL - ) MOP ( abmob aL - ) FFFF ( lobrá led sajoh sal ralov odneicah otneiv lE - ) COT COT ( ollitram lE - OBJETIVOS: ) CHCHCHC ( aivull aL -
  • 25. Procedimientos: Se colocan las tarjetas mezcladas de la / d / y / t / boca abajo, en una fila superior y .etneipres anu etrap arto al ne y acsom anu yah etrap anu ne ,sod ne odidivid átse :orelbaT .sám o sod :serodaguJ los personajes boca abajo en la fila inferior. El número de tarjetas será variable en función de la edad y dificultad específica que presente cada niño. Tarjetas de moscas y serpientes recortables ( en el libro vienen una página entera de 20 tarjetitas de serpientes y otras 20 tarjetitas de moscas). Procedimientos: El juego consiste en descubrir dos tarjetas, una de cada fila de manera que, si el nombre del personaje coincide con la grafía, el jugador gana las dos tarjetas. Si no, las vuelve a colocar boca abajo y pasa el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que más tarjetas consiga. OBJETIVOS: • Tomar conciencia del punto de articulación interdental. • Diferenciar entre los puntos interdentales y alveolares. • Discriminar fonológica y fonéticamente la / s / y la / z /. Actividad: JUEGO INTERDENTAL: LAS MOSCAS Y LAS SERPIENTES. Materiales: 25
  • 26. ÁREA . - LÚDICA OBJETIVOS: • Reconstruir las secuencias en el dibujo indicado a partir de las tarjetas de punto de articulación. Ejemplo: si tenemos el dibujo del pato tendríamos que coger la tarjeta con los labios cerrados, es decir, bilabial ( para la /p/) y la tarjeta dental ( referida a la / t / ). Actividad: JUEGO DE CONSTRUIR SECUENCIAS ARTICULATORIAS. Materiales:  Puntos de articulación recortables ( dos de cada zona ), es decir, dos tarjetas con el dibujo de dos labios cerrados ( zona bilabial), dos tarjetas en la cual se ven los dientes y la lengua sobresale por la mitad ( zona interdental )...  Tableros de secuencias: en mi libro vienen las cinco páginas siguientes a la explicación del ejercicio, una serie de dibujos y al lado de cada uno de ellos su nombre dividido por sílabas ( son todos de dos sílabas ) . Ejemplos:  ( Dibujo de un pato ) : PA TO  (Dibujo de una foto) : FO TO  (Dibujo de un zumo naranja: ZU MO  (Dibujo de un culito tirando un pedo ) : PE DO  (Dibujo de una moto) : MO TO  ( Dibujo de un hombre) : PA PA  ( Dibujo de una mujer): MA MA  ( Dibujo de un pozo): PO ZO  ( Dibujo de un cuerpo de mujer con una flecha señalando al pecho): TE TA  ( Dibujo de un silbato): PI TO  ( Dibujo de un cigarro) : FU MO  (Dibujo de la letra Z ) : ZE TA  ( Dibujo mapa de España): MA PA  ( Dibujo cazuela y hay una flecha señalando la tapadera de dicha cazuela) : TA PA  ( Dibujo de una pipa echando humo): PI PA  Espejo, aunque se puede prescindir de él si se quiere enfatizar la discriminación auditiva. OBJETIVOS: • Diferenciar los distintos puntos de articulación. Actividad: Juego del dado. Materiales:  Con cartulina hacer un dado cada cuadro lleva el dibujo de su punto de articulación ( hay dos cuadros con los labios cerrados: bilabiales, y dos cuadros referidos a la zona dental). 26
  • 27.  Plastilina para hacer una bolita y meter peso en el interior del dado. Procedimientos: Paciente y terapeuta van tirando el dado alternativamente , emitiendo cada vez un sonido o palabra del punto de articulación que indique el dado. OBJETIVOS: • El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación directa. Actividad: Tableros. puntos de articulación. Materiales:  Sílabas recortables.  Tableros: tenemos siete tableros para este ejercicio, los seis primeros, están divididos en dos puntos de articulación distintos representados por el dibujo de la zona que trata y debajo de él el nombre de dicha zona; el primer tablero está dividido por la zona bilabial y labiodental, el segundo tablero bilabial y dental, el tercer tablero bilabial e interdental, el cuarto tablero labiodental y dental, el quinto tablero labiodental y interdental y el sexto tablero dental e interdental. El séptimo tablero está formado por una tabla donde se hayan las siguientes sílabas: ba be bi bo bu pa pe pi po pu ma me mi mo mu fa fe fi fo fu da de di do du ta te ti to tu za ze zi zo zu Procedimientos: Alternativas terapéuticas: o Se recortan las sílabas. o Se elige un tablero en función de la zona que interese oponer. Modalidades: o Auditiva: el terapeuta emite una sílaba y el niño la coloca por discriminación en el punto del tablero que corresponda. o Práxica: El niño elige y pronuncia una sílaba ubicándola posteriormente en la zona del tablero que corresponda. 27
  • 28. OBJETIVOS: • El juego ha de ser en modalidad verbal, con la finalidad de que el paciente tome conciencia del punto de articulación que está trabajando, adquiera habilidad práxica en la articulación directa. Actividad: JUEGO: EL DOMINÓ Materiales:  Fichas de dominó: hay unas 20 fichas, cada ficha se divide en dos partes, en la parte superior están dibujados los distintos puntos de articulación que estamos trabajando con sus nombres debajo de cada uno de ellos ( bilabial, dental, labiodental e interdental ). Hay 5 fichas de cada zona. En la parte inferior están los dibujos. En las fichas de la zona bilabial están los siguientes dibujos uno en cada una de ellas: una mamá, una mosca, un hombre muy feo, un dado y la letra T. En las fichas de la zona labiodental están: un papá, una bailarina, la letra F, una abeja, la letra D. En las 5 siguientes fichas de la zona dental, en la parte inferior están los siguientes dibujos: la letra C, una niña fea, una pipa, un pecho señalando a una teta, el mapa de España, una hoz con racimos de trigo, un bebé, una nube, un culito tirando pedos y un dedo. Procedimientos: La base del juego es la misma que la del dominó convencional . Se recortan las fichas y se colocan boca abajo. Pueden jugar dos o más personas. Se reparte a cada jugador el mismo número de fichas, mínimo 4 ( aunque el número puede ser variable en función de la edad del paciente). Uno de los jugadores inicia el juego. El juego continúa relacionando cada zona de articulación con el dibujo cuyos sonidos se realizan en la misma. Si el jugador no dispone de la ficha correspondiente, debe robar una. Si tampoco pudiese colocarla, pasará el turno al siguiente jugador. Ganará el jugador que antes se quede sin fichas. JUEGO: CUÉNTAME UN CUENTO. Procedimientos: a continuación presentaremos tres historias: • Cuéntame e invento yo. • Cuéntame y trabajo con onomatopeyas. • Cuéntame y trabajo con palabras. CUÉNTAME E INVENTO YO: Materiales:  Un tablero, en el cual, vienen unas tarjetas clasificadas en personajes ( un patito, un pez, un hada y una piedra), lugares ( un pozo, el mapa de España, unas pompas), cosas ( una pipa, un silbato, un vestido y una moto), y ruidos ( un culito tirando pedos, una mariposa con su onomatopeya, un marciano / MUP MUP/ y un robot / DIT DIT/ ).  Una ficha que cuenta una historia en la que hay espacios en blanco: 28
  • 29. Érase una vez un/a ............................... Vivía en un/a ............................... Tenía un/a ............................... De pronto oyó un ruido ........................................ .-¡ Qué susto ¡ - pensó. Y continuó su camino como si nada. Procedimientos: Se recortan las tarjetas que aparecen al principio y que están clasificadas en personajes, lugares, ruidos y cosas. A continuación el niño debe crear una pequeña historia sustituyendo los espacios con las tarjetas propuestas. Está pensado para un jugador. CUÉNTAME Y TRABAJO CON ONOMATOPEYAS: Materiales:  Tabla donde aparecen reflejadas las onomatopeyas que se pueden trabajar durante el cuento: ONOMATOPEYA SONIDO ONOMATOPEYA COMBINADA PURA Vaca ( MUU ) Marciano M BILAB- BILAB Gato ( MIAU) ( MUP MUP ) Pollito ( PIO ) Escopeta/bomba BILAB- BILAB P Pito ( PI PI ) (POOM), Pedo(PUF) BILAB- LABIOD Escopeta Oveja ( BEEE) BILAB- BILAB B /bomba(POM) , Pez Búho ( BU BU ) BILAB- BILAB (BUP BUP) D Estrella hada ( DDD) Robotito ( DIT DIT) Helicóptero ( TTTT) T Tambor ( TAM TAM) DENTAL- BILAB Martillo ( TOT TOT) Abeja ( ZZZ) Z Mariposa (ZAF ZAF) INTERD- LABIOD Dormir ( ZZZZZ) Viento ( FUUUU) F Pedo ( PUF) LABIOD- BILAB Fuerza ( UFF )  Una ficha donde se narra un cuento y en la que hay distribuidos por él distintos dibujos: “Un día paseaba en el campo con mi tambor (dibujo: tambor) cuando me encontré con una vaca ( dibujo: vaca) que hablaba amistosamente con una oveja ( dibujo: oveja). También me encontré con una 29
  • 30. mariposa ( dibujo: mariposa) que revoloteaba por las flores y un gato (dibujo: gato) que jugaba con una abeja (dibujo : abeja). Hacía mucho viento (dibujo: viento) y se hizo de noche, por lo que me quedé dormido (dibujo: luna y estrellas) bajo un árbol donde habitaba un búho (dibujo: búho). - Buenas noches, señor búho. - Buenas noches, niño- me respondió. Entonces me pasó algo muy extraño. Comencé a oír disparos ( dibujo :cazador) y también algo parecido a un pito (dibujo: pito). Pero bueno ¿Qué pasa? Y sin quererlo ni desearlo apareció ante mi un MARCIANO (dibujo: marciano) que corría asustado. Tras él avanzaba un pequeño ROBOTITO (dibujo: robot). - ¡Niño mup , niño mup, ayúdanos dit dit , por favor, dit dit!- me gritaron. Pero, ¿ Qué pasa?- pregunté. Me contestó el ROBOTITO:- Un pollito (dibujo: pollito) nos dijo dit dit conocía la forma de abandonar el planeta Tierra-. - ¿ Y qué paso? – pregunté otra vez. - Pues que fuimos a preguntarle cómo podíamos regresar a nuestra casa mup mup. La sorpresa que él no era un pez ( dibujo : pez), sino que era un hada disfrazada de pez. Se enfureció mucho cuando el pollito (dibujo : pollito) que nos acompañaba se tiro un pedo ( dibujo : pedo). Fue entonces cuando movió su barita mágica ( dibujo : hada ) se transformó en un cazador que comenzó a pegar tiros (dibujo : cazador ). - No os preocupéis porque conozco la manera de salir de aquí. - Cogeremos un helicóptero ( dibujo : helicóptero ) y saldremos volando- Nos subimos al helicóptero, pero no arrancaba y los tiros ( dibujo : cazador ) cada vez sonaban más cerca. - ¿Qué hacemos? Cogimos un martillo ( dibujo : martillo ) y con mucha fuerza ( dibujo : pesas ) le dimos un martillazo al motor del helicóptero ( dibujo : helicóptero ). Comenzó a ascender y así nos alejamos rápidamente del peligro. - Gracias mup mup por tu ayuda, niño. ¿ Quieres venir con nosotros a nuestro planeta?. - Sí, sí, ven dit dit. - Bueno dije. Y me fui con ellos. Pero ésta es otra historia. 30
  • 31. Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño realice, cuando le toque, la onomatopeya propuesta. Antes del cuento se ha incluido una tabla donde aparecen las onomatopeyas, dividiéndolas en puras ( sólo se trabaja con un sonido ) u combinadas ( se trabaja con más de un sonido anterior ). Todas ellas corresponden a fonemas ( bilabiales, labiodental, dental e interdental) Está pensado para 1 o 2 jugadores. CUÉNTAME Y TRABAJO CON PALABRAS: Materiales:  Tabla de lista de palabras que aparecen durante la historia: PALABRA PUNTOS DE ARTICULACIÓN Pato Bilabial- dental Mapa Bilabial- bilabial Pez Bilabial- interdental Bata Bilabial- dental Pipa Bilabial- bilabial Pito Bilabial- dental Zumo Interdental- bilabial Tapa Dental- bilabial Pedo Bilabial- dental Moto Bilabial- dental Pozo Bilabial- interdental Feo Labiodental  Una ficha donde aparece un cuento, en el cual, hay distintos dibujos distribuidos por él: Érase una vez un ( dibujo: pato) llamado Pepe. Vivía en un (dibujo: mapa de España) muy pequeño. Un día decidió viajar. Le dijo adiós a papá pato y a mamá pato y se fue. Comenzó a nadar por un río hasta que de pronto vio un ( dibujo: pez)... - ¡Hola! (dibujo: pato) ¿Cómo te llamas? - Me llamo Pepe, ¿y tu? - Yo me llamo Fifo. 31
  • 32. Fifo era un ( dibujo: pez) muy extraño. Vestía una (dibujo: camiseta ) azul, fumaba en (dibujo: pipa), llevaba colgado del cuello un (dibujo: pito) y, mientras sonreía, se tomaba un ( dibujo: zumo ) de naranja. - ¿Qué tapa? - La tapa que hay encima nuestro. Y el (dibujo: pato) Pepe levantó las alas y comenzó a hacer mucha fuerza hacia arriba. Tanta fuerza hizo que se le escapó un (Dibujo: culito)- PUFFFFFF!!!! - Perdón- Dijo el (dibujo: pato). Y asomó la cabeza y se dio cuenta de que estaban dentro de una olla y que afuera se veía un mundo diferente. - Venga, salta- dijo Fifo. Para seguir viajando ¿Qué te parece si cogemos esta (dibujo: moto?. Cogieron la (dibujo: moto) y recorrieron muchos lugares hasta llegar a un ( dibujo: pozo). Al lado del pozo había un cartel que decía “Si quieres beber agua coge el (dibujo: palo) y despierta al (dibujo: pozo) con un garrotazo”. Así lo hicieron nuestros amigos, y de esta forma el pozo hablo: “Soy (dibujo: hombre feo) y estoy viejo pero aun así un deseo conceder puedo. ¿Cuál será? - Querido (dibujo: pozo), deseo volver a casa con papá y mamá- dijo el (dibujo: pato). - Y tú Fifo, ¿qué deseas? - Volver a mi río. El (dibujo: pozo) los absorbió hacia dentro y todo se volvió oscuro. - Despierta, Pepe. Despierta. - ¿Mamá? ¡ Vaya todo ha sido un sueño! O ¿no?-dijo el (dibujo: pato) mientras tocaba el (dibujo: silbato) que colgaba de su cuello . . . Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO. Procedimientos: La base del juego consiste en que el niño produzca, cuando le toque, la onomatopeya propuesta representado en cada caso por un dibujo. Todas las palabras que aparecen en el cuento incluyen fonemas: bilabiales, labiodentales, dentales e interdentales. 32