SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................
NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................
NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................
Diagnóstico:.....................................................................................................................................................................................................................................................................
Objetivos Generales:
1. ÁREA PREVERBAL / REQUISITOS PRELINGUÍSTICOS
1..1. Mejorar y desarrollar la atención y seguimiento de
instrucciones.
1.2. Desarrollar la capacidad de percepción y discriminación
visual.
1.3. Desarrollar la capacidad de percepción y discriminación
auditiva.
1.4 Desarrollar la capacidad de ritmo.
1.5: Desarrollar la capacidad de imitación.
1.6. Desarrollar la comunicación gestual comprensiva.
1.7 Desarrollar la comunicación gestual expresiva
2. BASES ANTÓMICAS - FUNCIONALES
2.1. Desarrollar la relajación
2.2. Ejercitar la respiración y el soplo.
2.3. Desarrollar la capacidad de movilización de los órganos
bucofonadores.
3. ÁREA FONÉTICO – FONOLÓGICA
3.1. Desarrollar la capacidad articulatoria
3.2 Automatizar y generalizar la correcta articulación de los
distintos fonemas
3.3 Desarrollar la capacidad de imitación de las onomatopeyas
3.4 Discriminar auditivamente la fonética y fonología de la
lengua castellana.
4. AREA MORFOSINTACTICA
4.1. Morfología: Comprende estructuras lingüísticas adecuadas a su edad
4.2. Morfología: Utiliza con corrección distintas estructuras gramaticales
adecuadas a su edad
4.3: Desarrollar la sintaxis a nivel compresivo.
4.4: Desarrollar la sintaxis a nivel expresivo.
5. AREA LÉXICO – SEMÁNTICA
5.1: Desarrollar y mejora su léxico.
5.2: Desarrollar el área semántica.
6. AREA PRAGMÁTICA
6.1: Desarrollar la pragmática o uso social del lenguaje.
6.2: Hacer uso funcional de la lengua castellana.
7. AREA LECTOESCRITURA
Mejorar la comprensión lectora
Lograr una adecuada asociación grafema – fonema
Favorecer un trazo adecuado, correcto y legible.
Aumentar la competencia lectoescritora.
Para trastornos de la voz
Con seguir una correcta emisión vocal, cuidando la salud del aparato que
la produce.
Eliminación de malos hábitos fonatorioas (chillidos, tono inadecuado,
tensión en zona de cara y cuello, defectos respiratorios, articulación
incorrecta, habla acelerada…)
Mejorar y/o adquirir los principios básico de higiene vocal.
Conseguir una adecuada relajación general, y en concreto del área de la
fonación.
Activar una correcta respiración costodiafragmática, así como una
inspiración nasal y un mayor control respiratorio.
Lograr un adecuado control del soplo respiratorio.
Adquirir una correcta coordinación fonorespiratoria
3 AÑOS 4 AÑOS
NOMBRE m n p t k b/v ch st sp sc d f g l z j ll r s ñ y
5 AÑOS 6 AÑOS OTORS
NOMBRE rr J inv bl pl cl pr br tr cr dr fl gl fr gr str
Contenidos:
1. ÁREA PREVERBAL/ REQUISITOS PRELINGÜÍSTICOS 2. BASES ANTÓMICAS - FUNCIONALES
.Ampliación del tiempo en el que
permanece sentado/a.
Extinción de conductas disruptivas
que interrumpen la dinámica de las
sesiones de AyL.
Moldeado de conductas nuevas
Mantenimiento de la mirada ante
un objeto.
Sostenimiento del contacto visual
con la maestra de audición y
lenguaje..
Discriminación ante la presencia de
diversos objetos.
Desarrollo de la capacidad de
imitación.
Movimientos del cuerpo
Observación de personas, objetos e
imágenes.
Identificación/ discriminación de
objetos, imágenes, siluetas.
Memoria visual.
Semejanzas y diferencias.
Verificación de casos de
correspondencia.
Dirección del sonido.
Procedencia del sonido “cerca” o
“lejos”.
Sonidos producidos por el cuerpo
humano.
Sonidos producidos por la voz
humana.
Sonidos producidos por los
instrumentos musicales.
Sonidos producidos por los animales.
Sonidos producidos por la
naturaleza.
Sonidos producidos por los medios
de transporte.
Sonidos producidos en el hogar.
La intensidad del sonido –
fuerte/flojo.
La duración del sonido –largo/corto.
El tono del sonido –grave/agudo.
El pulso.
Tipos de ritmos: binarios y ternarios.
Ritmo rápido /lento.
Instrumentos de percusión.
El cuerpo como instrumento de
percusión.
La imitación de gestos y posturas.
La imitación de movimientos.
La imitación de acciones
(significativas).
La imitación del lenguaje.
Interpretación de gestos funcionales.
Interpretación de gestos faciales.
Interpretación de gestos afectivo-
emotivos.
Comprensión de las intenciones
comunicativas de adultos y de otros
niños en distintas situaciones.
Gestos funcionales.
Gestos faciales.
Gestos emotivos.
Relajación
Concienciación de la relajación global en distintas posturas.
Tensión-distensión de las distintas partes del cuerpo..
Respiración.
Espiración.
Inspiración.
Soplo.
Movilización de los labios.
Movilización de la lengua.
Movilización de las mejillas.
Movilización de las mandíbulas..
Movilización del velo del paladar.
3. ÁREA FONÉTICO – FONOLÓGICA 4. AREA MORFOSINTACTICA
Los fonemas vocálicos.
Los fonemas consonánticos.
Grupos consonánticos.
Tipos Los fonemas en el lenguaje espontáneo de palabras según el nº de sílabas.
Onomatopeyas producidas por el cuerpo.
Onomatopeyas producidas por animales
Onomatopeyas producidas por instrumentos.
Onomatopeyas producidas por el medio ambiente.
Análisis y síntesis auditiva.
Conciencia fonética y fonológica.
Ritmo y melodía.
Lenguaje comprensivo.
El género y el número.
Los participios.
El gerundio.
Las formas reflexivas. (me, te,
se, nos, os).
Los verbos recíprocos.
Los adjetivos.
Las conjunciones.
Las preposiciones.
Los pronombres.
Los adverbios. y locuciones
adverbiales.
Los determinantes.
Lenguaje expresivo
El género y el número
Los participios.
El gerundio.
Las formas reflexivas. (me, te,
se, nos, os).
Los verbos recíprocos.
Los adjetivos.
Las conjunciones.
Las preposiciones.
Los pronombres.
Los adverbios. y locuciones
adverbiales.
Los determinantes.
Lenguaje comprensivo.
- La oración. Sujeto y
predicado.
- El diálogo.
Lenguaje expresivo.
- La oración. Sujeto y
predicado.
- El diálogo.
5. AREA LÉXICO – SEMÁNTICA 6. AREA PRAGMÁTICA
Vocabulario Básico
Contrarios
Adjetivos
Sinónimos
Acciones
Palabras Homónimas.
Familias Léxicas
Comprensión de órdenes
Categorías semánticas.
Diferencias y semejanzas.
La descripción.
Preguntas.
Relaciones de posesión, espaciales y
cantidad.
Comprensión de palabras, frases y
textos
Definición de palabras.
Saludos y despedidas
Necesidades básicas
Requerimientos de acción.
Reclamación de atención.
Expresiones de placer, emoción o rechazo.
Preguntas cerradas y abiertas.
Denominación.
Evocación.
Uso del lenguaje en diferentes situaciones.
7. AREA LECTOESCRITURA Para trastornos de la voz
Lectura
Escritura.
. Mecanismo de la producción
vocal
- Mecanismo de la respiración
durante la fonación
- Variedades de soplo
- Relajación bucofonatoria
- Praxias Bucofonatorias
- Coordinación fonorespiratoria
. Conducta postural.
- Higiene vocal en la vida diaria
- Los hábitos perjudiciales
- Postura y verticalidad del cuerpo
. Cualidades de la voz.
- Intensidad
- Tono
- Timbre
- Duración
- Ataque vocal
. Dicción, entonación y melodía.
- Ritmo y articulación en el habla
- Proyección vocal
- Localización de la voz
. Impostación
- Voz hablada
- Voz cantada
Para trastornos de la comunicación (provisional)
Potenciar la comunicación
Posibilitar que usen sus habilidades comunicativas para una gran variedad de
funciones, contextos y situaciones mediante el lenguaje oral y/o S.A.C.
Enseñar el valor del lenguaje (oral o S.A.C.) como instrumento para regular su
entorno
La enseñanza y aprendizaje de la función de petición como medio de
consecución de sus deseos.
Favorecer la comprensión de las interacciones comunicativas de sus
interlocutores.
Logra la comprensión y adquisición de normas que rigen los intercambios
lingüísticos y las señales extralingüísticas en diferentes situaciones de
comunicación.
Iniciar y/o desarrollar la utilización de formas socialmente establecidas para
relacionarse con los demás.
ENTREVISTAS FAMILIARES
1ER
TRIMESTRE
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1ER
TRIMESTRE
SEPTIEMBRE:
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
2O
TRIMESTRE
ENERO:
FEBRERO
MARZO
ABRIL
OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ABRIL
MAYO
JULIO
3ER
TRIMESTRE
ABRIL
MAYO
JUNIO
ACTIVIDADES:
- Actividades preverbales
- Actividades de relajación
- Actividades de respiración
- Actividades de praxias bucofonatorias
- Actividades de articulación de los fonemas que pronuncia erróneamente
- Actividades de ritmo para los fonemas que pronuncia erróneamente
- Actividades de generalización de los fonemas que pronuncia erróneamente.
- Actividades de discriminación auditiva.
- Actividades de discriminación fonética y fonológica
- Actividades de morfosintaxis
- Actividades de semántica y léxico.
- Actividades pragmáticas
- Actividades de la voz
- Actividades de metalenguaje
- Actividades de lectoescritura
- Otras ............................................................................................................................................................
- .....................................................................................................................................................................
- .....................................................................................................................................................................
METODOLOGÍA
El trabajo irá encaminado a despertar en el alumno un interés por todo lo que le rodea, y hacerle partícipe de una manera activa en todas las actividades que se han propuesto,
siempre respetando las características propias de su deficiencia y sin dejar tampoco a un lado, el juego como apoyo o ayuda para conseguir el aprendizaje deseado.
El vocabulario que se trabaje debe de tener sentido y utilidad. Hay que tener en cuenta que lo más importante es su comunicación con los demás y el entorno, y fomentarle el
lenguaje oral.
Es importante que utilicemos elementos de motivación positivos.
El trabajo que se lleve a cabo estará coordinado con el de la clase y el niño ha de generalizar en la clase lo aprendido con nosotros,
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
Se llevarán a cabo un seguimiento diario de las sesiones que quedará reflejado en las hojas de seguimiento. Mensualmente tendremos reuniones con la profesora-tutora, para
evaluar los progresos de] alumno y de] programa. Además mantendremos reuniones periódicas con la familia.
Se llevará a cabo un seguimiento continuo y la evolución quedará reflejada en una hoja de seguimiento que previamente realizaremos nosotros.
Trimestralmente, nos reuniremos con la profesora tutora para evaluar tanto la evolución de la niña como la ejecución del programa, detectando de esta manera si precisa alguna
modificación.
TEMPORALIZACIÓN:
Se llevara a cabo ....... sesiones semanales. En estas sesiones se intentará llevar a cabo los objetivos y actividades propuestas anteriormente, de una manera adecuada, y siempre
respetando el ritmo de aprendizaje del alumno, y adaptándolo a sus necesidades, sin que necesariamente se tenga que seguir un esquema rígido.
La superación de los objetivos planteados va a depender en buena parte de los alumnos, sobre todo de su grado de colaboración y motivación ante el trabajo que se le presente.
MATERIALES:
Serán los siguientes: Radiocasetes, cintas, espejos, alimentos, material didáctico, cintas de música, velas, guialenguas, láminas, dibujos, ordenador, colchoneta, balones, material
de respiración y soplo, lotos de vocabulario, etcétera.
COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS:
Mantendremos un primer contacto con la familia en el que le explicaremos el programa que vamos a llevar a cabo con su hijo y pediremos su colaboración. A partir de esta
primera reunión, tendremos una tutoría mensual para evaluar conjuntamente los progresos del niño, tanto en el colegio como en su casa. Este calendario es flexible, dependiendo
siempre de las necesidades del alumno y de la familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguajeGuía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
canutoymisifu
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
dianabelenromero
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoKattysan
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
3 - Evaluación e Intervención - Pronunciación
3 -  Evaluación e Intervención - Pronunciación3 -  Evaluación e Intervención - Pronunciación
3 - Evaluación e Intervención - PronunciaciónZelorius
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoacayur
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
pampardo
 
Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
RossyPalmaM Palma M
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-Mela Flaquita
 
56587556 actividades
56587556 actividades56587556 actividades
56587556 actividadesMerce Log
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeAlmudena Cañas
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitCristina Camino
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
RossyPalmaM Palma M
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
RossyPalmaM Palma M
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
MARIAMULAS
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
Andrea Aliaga Mendieta
 
Acogida, lenguaje
Acogida, lenguajeAcogida, lenguaje
Acogida, lenguaje
luisa jim
 

La actualidad más candente (20)

Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguajeGuía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
Guía de trabajo para niños de 4 años con retardo de lenguaje
 
Programación completa de Audición y Lenguaje
Programación completa de Audición y LenguajeProgramación completa de Audición y Lenguaje
Programación completa de Audición y Lenguaje
 
Estimulación del Lenguaje
Estimulación del LenguajeEstimulación del Lenguaje
Estimulación del Lenguaje
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
3 - Evaluación e Intervención - Pronunciación
3 -  Evaluación e Intervención - Pronunciación3 -  Evaluación e Intervención - Pronunciación
3 - Evaluación e Intervención - Pronunciación
 
Actividades conciencia fono
Actividades conciencia fonoActividades conciencia fono
Actividades conciencia fono
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
 
Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
 
56587556 actividades
56587556 actividades56587556 actividades
56587556 actividades
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
 
Acogida, lenguaje
Acogida, lenguajeAcogida, lenguaje
Acogida, lenguaje
 

Destacado

Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2 Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Anticipación vacaciones navidad
Anticipación vacaciones navidadAnticipación vacaciones navidad
Anticipación vacaciones navidad
SusanaMaestradeAL Corralejo Barrero
 
Discriminación visual trabadas mixtas
Discriminación visual trabadas   mixtasDiscriminación visual trabadas   mixtas
Discriminación visual trabadas mixtas
María José De Luis Flores
 
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑOCuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
SusanaMaestradeAL Corralejo Barrero
 
Bits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parteBits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parte
Lourdes Giraldo Vargas
 
Bits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parteBits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parte
Lourdes Giraldo Vargas
 
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes GiraldoBits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Lourdes Giraldo Vargas
 
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes GiraldoBits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Lourdes Giraldo Vargas
 

Destacado (20)

Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2 Imágenes para la expresión oral 2
Imágenes para la expresión oral 2
 
Indios
IndiosIndios
Indios
 
Fichas M
Fichas MFichas M
Fichas M
 
Fichas L
Fichas LFichas L
Fichas L
 
Fichas P
Fichas PFichas P
Fichas P
 
Fichas S
Fichas SFichas S
Fichas S
 
Serie –pragmática
Serie –pragmáticaSerie –pragmática
Serie –pragmática
 
Segundo nivel
Segundo nivelSegundo nivel
Segundo nivel
 
Primer nivel meduco
Primer nivel meducoPrimer nivel meduco
Primer nivel meduco
 
Tercer nivel
Tercer nivelTercer nivel
Tercer nivel
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Anticipación vacaciones navidad
Anticipación vacaciones navidadAnticipación vacaciones navidad
Anticipación vacaciones navidad
 
Discriminación visual trabadas mixtas
Discriminación visual trabadas   mixtasDiscriminación visual trabadas   mixtas
Discriminación visual trabadas mixtas
 
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑOCuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
Cuento para reforzar las praxias. UN SUEÑO...EXTRAÑO
 
Bits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parteBits Banderas de Europa 4º parte
Bits Banderas de Europa 4º parte
 
Bits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parteBits Banderas de Europa 2º parte
Bits Banderas de Europa 2º parte
 
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes GiraldoBits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia: Banderas Europa Lourdes Giraldo
 
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes GiraldoBits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
Bits Inteligencia Banderas Europa 3º parte Lourdes Giraldo
 

Similar a Programación y seguimientos curso 2015 16

La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
gaby andrango
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Plan general de_intervencion_spsm
Plan general de_intervencion_spsmPlan general de_intervencion_spsm
Plan general de_intervencion_spsm
Jos Jime
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Verano Limon
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eisenaibel-88
 
2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje
pilitocortes
 
Ciceron completo
Ciceron completoCiceron completo
Ciceron completo
ignaciohernandez97
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
mendozaster mendozaster
 
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
AngelicaRomero804223
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaLuis Alberto Gomez
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
Rosina Duran
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
AURA MARTINEZ
 
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguajeEstrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguajecarmen Gavidia Hurtado
 

Similar a Programación y seguimientos curso 2015 16 (20)

La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Plan general de_intervencion_spsm
Plan general de_intervencion_spsmPlan general de_intervencion_spsm
Plan general de_intervencion_spsm
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-integrados-1g-u4
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje ei
 
2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje
 
Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1
 
Ciceron completo
Ciceron completoCiceron completo
Ciceron completo
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
 
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
 
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesaEl aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
El aprendizaje de la fonética y fonología inglesa
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguajeEstrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
 

Más de Lourdes Ramírez Ramírez

Los dos perros
Los dos perrosLos dos perros
Los ánades y el galápago
Los ánades y el galápagoLos ánades y el galápago
Los ánades y el galápago
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Los dos conejos
Los   dos   conejosLos   dos   conejos
Los dos conejos
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Lázaro y el vino
Lázaro y el vinoLázaro y el vino
Lázaro y el vino
Lourdes Ramírez Ramírez
 
La venganza de lázaro
La venganza de lázaroLa venganza de lázaro
La venganza de lázaro
Lourdes Ramírez Ramírez
 
La pelea
La peleaLa pelea
La aventura del túnel
La aventura del túnelLa aventura del túnel
La aventura del túnel
Lourdes Ramírez Ramírez
 
El robo en la panadería
El robo en la panaderíaEl robo en la panadería
El robo en la panadería
Lourdes Ramírez Ramírez
 
El origen de un refrán
El origen de un refránEl origen de un refrán
El origen de un refrán
Lourdes Ramírez Ramírez
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
Lourdes Ramírez Ramírez
 
El bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el maloEl bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el malo
Lourdes Ramírez Ramírez
 
El aldeano y los pasteles
El aldeano y los pastelesEl aldeano y los pasteles
El aldeano y los pasteles
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Dos amigos y un oso
Dos amigos y un osoDos amigos y un oso
Dos amigos y un oso
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Correrías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigosCorrerías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigos
Lourdes Ramírez Ramírez
 
C a r n a v a l
C a r n a v a lC a r n a v a l
C a r n a v a l
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Nabo por longaniza
Nabo por longanizaNabo por longaniza
Nabo por longaniza
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Los apuros de picofino
Los apuros de picofinoLos apuros de picofino
Los apuros de picofino
Lourdes Ramírez Ramírez
 

Más de Lourdes Ramírez Ramírez (20)

Matilda
MatildaMatilda
Matilda
 
Los dos perros
Los dos perrosLos dos perros
Los dos perros
 
Los ánades y el galápago
Los ánades y el galápagoLos ánades y el galápago
Los ánades y el galápago
 
Los dos conejos
Los   dos   conejosLos   dos   conejos
Los dos conejos
 
Lázaro y el vino
Lázaro y el vinoLázaro y el vino
Lázaro y el vino
 
La venganza de lázaro
La venganza de lázaroLa venganza de lázaro
La venganza de lázaro
 
La pelea
La peleaLa pelea
La pelea
 
La aventura del túnel
La aventura del túnelLa aventura del túnel
La aventura del túnel
 
El robo en la panadería
El robo en la panaderíaEl robo en la panadería
El robo en la panadería
 
El origen de un refrán
El origen de un refránEl origen de un refrán
El origen de un refrán
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el maloEl bueno, el feo y el malo
El bueno, el feo y el malo
 
El aldeano y los pasteles
El aldeano y los pastelesEl aldeano y los pasteles
El aldeano y los pasteles
 
Dos amigos y un oso
Dos amigos y un osoDos amigos y un oso
Dos amigos y un oso
 
Correrías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigosCorrerías de daniel y sus amigos
Correrías de daniel y sus amigos
 
C a r n a v a l
C a r n a v a lC a r n a v a l
C a r n a v a l
 
Nabo por longaniza
Nabo por longanizaNabo por longaniza
Nabo por longaniza
 
Los apuros de picofino
Los apuros de picofinoLos apuros de picofino
Los apuros de picofino
 
Valoración inicial 2
Valoración inicial 2Valoración inicial 2
Valoración inicial 2
 
Valoración inicia
Valoración inicia Valoración inicia
Valoración inicia
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Programación y seguimientos curso 2015 16

  • 1. NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................ NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................ NOMBRE: .................................................................................................................................. CURSO: ................................................................. TUTOR/A:............................................................................................................ Diagnóstico:..................................................................................................................................................................................................................................................................... Objetivos Generales: 1. ÁREA PREVERBAL / REQUISITOS PRELINGUÍSTICOS 1..1. Mejorar y desarrollar la atención y seguimiento de instrucciones. 1.2. Desarrollar la capacidad de percepción y discriminación visual. 1.3. Desarrollar la capacidad de percepción y discriminación auditiva. 1.4 Desarrollar la capacidad de ritmo. 1.5: Desarrollar la capacidad de imitación. 1.6. Desarrollar la comunicación gestual comprensiva. 1.7 Desarrollar la comunicación gestual expresiva 2. BASES ANTÓMICAS - FUNCIONALES 2.1. Desarrollar la relajación 2.2. Ejercitar la respiración y el soplo. 2.3. Desarrollar la capacidad de movilización de los órganos bucofonadores. 3. ÁREA FONÉTICO – FONOLÓGICA 3.1. Desarrollar la capacidad articulatoria 3.2 Automatizar y generalizar la correcta articulación de los distintos fonemas 3.3 Desarrollar la capacidad de imitación de las onomatopeyas 3.4 Discriminar auditivamente la fonética y fonología de la lengua castellana. 4. AREA MORFOSINTACTICA 4.1. Morfología: Comprende estructuras lingüísticas adecuadas a su edad 4.2. Morfología: Utiliza con corrección distintas estructuras gramaticales adecuadas a su edad 4.3: Desarrollar la sintaxis a nivel compresivo. 4.4: Desarrollar la sintaxis a nivel expresivo. 5. AREA LÉXICO – SEMÁNTICA 5.1: Desarrollar y mejora su léxico. 5.2: Desarrollar el área semántica. 6. AREA PRAGMÁTICA 6.1: Desarrollar la pragmática o uso social del lenguaje. 6.2: Hacer uso funcional de la lengua castellana. 7. AREA LECTOESCRITURA Mejorar la comprensión lectora Lograr una adecuada asociación grafema – fonema Favorecer un trazo adecuado, correcto y legible. Aumentar la competencia lectoescritora. Para trastornos de la voz Con seguir una correcta emisión vocal, cuidando la salud del aparato que la produce. Eliminación de malos hábitos fonatorioas (chillidos, tono inadecuado, tensión en zona de cara y cuello, defectos respiratorios, articulación incorrecta, habla acelerada…) Mejorar y/o adquirir los principios básico de higiene vocal. Conseguir una adecuada relajación general, y en concreto del área de la fonación. Activar una correcta respiración costodiafragmática, así como una inspiración nasal y un mayor control respiratorio. Lograr un adecuado control del soplo respiratorio. Adquirir una correcta coordinación fonorespiratoria 3 AÑOS 4 AÑOS NOMBRE m n p t k b/v ch st sp sc d f g l z j ll r s ñ y 5 AÑOS 6 AÑOS OTORS NOMBRE rr J inv bl pl cl pr br tr cr dr fl gl fr gr str
  • 2. Contenidos: 1. ÁREA PREVERBAL/ REQUISITOS PRELINGÜÍSTICOS 2. BASES ANTÓMICAS - FUNCIONALES .Ampliación del tiempo en el que permanece sentado/a. Extinción de conductas disruptivas que interrumpen la dinámica de las sesiones de AyL. Moldeado de conductas nuevas Mantenimiento de la mirada ante un objeto. Sostenimiento del contacto visual con la maestra de audición y lenguaje.. Discriminación ante la presencia de diversos objetos. Desarrollo de la capacidad de imitación. Movimientos del cuerpo Observación de personas, objetos e imágenes. Identificación/ discriminación de objetos, imágenes, siluetas. Memoria visual. Semejanzas y diferencias. Verificación de casos de correspondencia. Dirección del sonido. Procedencia del sonido “cerca” o “lejos”. Sonidos producidos por el cuerpo humano. Sonidos producidos por la voz humana. Sonidos producidos por los instrumentos musicales. Sonidos producidos por los animales. Sonidos producidos por la naturaleza. Sonidos producidos por los medios de transporte. Sonidos producidos en el hogar. La intensidad del sonido – fuerte/flojo. La duración del sonido –largo/corto. El tono del sonido –grave/agudo. El pulso. Tipos de ritmos: binarios y ternarios. Ritmo rápido /lento. Instrumentos de percusión. El cuerpo como instrumento de percusión. La imitación de gestos y posturas. La imitación de movimientos. La imitación de acciones (significativas). La imitación del lenguaje. Interpretación de gestos funcionales. Interpretación de gestos faciales. Interpretación de gestos afectivo- emotivos. Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en distintas situaciones. Gestos funcionales. Gestos faciales. Gestos emotivos. Relajación Concienciación de la relajación global en distintas posturas. Tensión-distensión de las distintas partes del cuerpo.. Respiración. Espiración. Inspiración. Soplo. Movilización de los labios. Movilización de la lengua. Movilización de las mejillas. Movilización de las mandíbulas.. Movilización del velo del paladar. 3. ÁREA FONÉTICO – FONOLÓGICA 4. AREA MORFOSINTACTICA Los fonemas vocálicos. Los fonemas consonánticos. Grupos consonánticos. Tipos Los fonemas en el lenguaje espontáneo de palabras según el nº de sílabas. Onomatopeyas producidas por el cuerpo. Onomatopeyas producidas por animales Onomatopeyas producidas por instrumentos. Onomatopeyas producidas por el medio ambiente. Análisis y síntesis auditiva. Conciencia fonética y fonológica. Ritmo y melodía. Lenguaje comprensivo. El género y el número. Los participios. El gerundio. Las formas reflexivas. (me, te, se, nos, os). Los verbos recíprocos. Los adjetivos. Las conjunciones. Las preposiciones. Los pronombres. Los adverbios. y locuciones adverbiales. Los determinantes. Lenguaje expresivo El género y el número Los participios. El gerundio. Las formas reflexivas. (me, te, se, nos, os). Los verbos recíprocos. Los adjetivos. Las conjunciones. Las preposiciones. Los pronombres. Los adverbios. y locuciones adverbiales. Los determinantes. Lenguaje comprensivo. - La oración. Sujeto y predicado. - El diálogo. Lenguaje expresivo. - La oración. Sujeto y predicado. - El diálogo. 5. AREA LÉXICO – SEMÁNTICA 6. AREA PRAGMÁTICA Vocabulario Básico Contrarios Adjetivos Sinónimos Acciones Palabras Homónimas. Familias Léxicas Comprensión de órdenes Categorías semánticas. Diferencias y semejanzas. La descripción. Preguntas. Relaciones de posesión, espaciales y cantidad. Comprensión de palabras, frases y textos Definición de palabras. Saludos y despedidas Necesidades básicas Requerimientos de acción. Reclamación de atención. Expresiones de placer, emoción o rechazo. Preguntas cerradas y abiertas. Denominación. Evocación. Uso del lenguaje en diferentes situaciones. 7. AREA LECTOESCRITURA Para trastornos de la voz Lectura Escritura. . Mecanismo de la producción vocal - Mecanismo de la respiración durante la fonación - Variedades de soplo - Relajación bucofonatoria - Praxias Bucofonatorias - Coordinación fonorespiratoria . Conducta postural. - Higiene vocal en la vida diaria - Los hábitos perjudiciales - Postura y verticalidad del cuerpo . Cualidades de la voz. - Intensidad - Tono - Timbre - Duración - Ataque vocal . Dicción, entonación y melodía. - Ritmo y articulación en el habla - Proyección vocal - Localización de la voz . Impostación - Voz hablada - Voz cantada Para trastornos de la comunicación (provisional) Potenciar la comunicación Posibilitar que usen sus habilidades comunicativas para una gran variedad de funciones, contextos y situaciones mediante el lenguaje oral y/o S.A.C. Enseñar el valor del lenguaje (oral o S.A.C.) como instrumento para regular su entorno La enseñanza y aprendizaje de la función de petición como medio de consecución de sus deseos. Favorecer la comprensión de las interacciones comunicativas de sus interlocutores. Logra la comprensión y adquisición de normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas en diferentes situaciones de comunicación. Iniciar y/o desarrollar la utilización de formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás.
  • 4. 1ER TRIMESTRE OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1ER TRIMESTRE
  • 9. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 2O TRIMESTRE
  • 12. MARZO
  • 13. ABRIL
  • 14. OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ABRIL MAYO JULIO 3ER TRIMESTRE
  • 15. ABRIL
  • 16. MAYO
  • 17. JUNIO
  • 18. ACTIVIDADES: - Actividades preverbales - Actividades de relajación - Actividades de respiración - Actividades de praxias bucofonatorias - Actividades de articulación de los fonemas que pronuncia erróneamente - Actividades de ritmo para los fonemas que pronuncia erróneamente - Actividades de generalización de los fonemas que pronuncia erróneamente. - Actividades de discriminación auditiva. - Actividades de discriminación fonética y fonológica - Actividades de morfosintaxis - Actividades de semántica y léxico. - Actividades pragmáticas - Actividades de la voz - Actividades de metalenguaje - Actividades de lectoescritura - Otras ............................................................................................................................................................ - ..................................................................................................................................................................... - ..................................................................................................................................................................... METODOLOGÍA El trabajo irá encaminado a despertar en el alumno un interés por todo lo que le rodea, y hacerle partícipe de una manera activa en todas las actividades que se han propuesto, siempre respetando las características propias de su deficiencia y sin dejar tampoco a un lado, el juego como apoyo o ayuda para conseguir el aprendizaje deseado. El vocabulario que se trabaje debe de tener sentido y utilidad. Hay que tener en cuenta que lo más importante es su comunicación con los demás y el entorno, y fomentarle el lenguaje oral. Es importante que utilicemos elementos de motivación positivos. El trabajo que se lleve a cabo estará coordinado con el de la clase y el niño ha de generalizar en la clase lo aprendido con nosotros, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Se llevarán a cabo un seguimiento diario de las sesiones que quedará reflejado en las hojas de seguimiento. Mensualmente tendremos reuniones con la profesora-tutora, para evaluar los progresos de] alumno y de] programa. Además mantendremos reuniones periódicas con la familia. Se llevará a cabo un seguimiento continuo y la evolución quedará reflejada en una hoja de seguimiento que previamente realizaremos nosotros. Trimestralmente, nos reuniremos con la profesora tutora para evaluar tanto la evolución de la niña como la ejecución del programa, detectando de esta manera si precisa alguna modificación. TEMPORALIZACIÓN: Se llevara a cabo ....... sesiones semanales. En estas sesiones se intentará llevar a cabo los objetivos y actividades propuestas anteriormente, de una manera adecuada, y siempre respetando el ritmo de aprendizaje del alumno, y adaptándolo a sus necesidades, sin que necesariamente se tenga que seguir un esquema rígido. La superación de los objetivos planteados va a depender en buena parte de los alumnos, sobre todo de su grado de colaboración y motivación ante el trabajo que se le presente. MATERIALES: Serán los siguientes: Radiocasetes, cintas, espejos, alimentos, material didáctico, cintas de música, velas, guialenguas, láminas, dibujos, ordenador, colchoneta, balones, material de respiración y soplo, lotos de vocabulario, etcétera. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS: Mantendremos un primer contacto con la familia en el que le explicaremos el programa que vamos a llevar a cabo con su hijo y pediremos su colaboración. A partir de esta primera reunión, tendremos una tutoría mensual para evaluar conjuntamente los progresos del niño, tanto en el colegio como en su casa. Este calendario es flexible, dependiendo siempre de las necesidades del alumno y de la familia.