SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
SARA BERNABEU ALACID
R4 MFYC
C.S. JESUS MARÍN
TUTOR: MANUEL LÓPEZ PIÑERA
¿ Que vamos a repasar...?
➲ Exploración de pares craneales
➲ Sensibilidad, fuerza y reflejos
➲ Signos meningeos
➲ Cerebelo y coordinación
➲ N. OLFATORIO ( I)
 No se realiza de rutina.
 Se ofrecen sustancias conocidas que debe reconocer
obstruyendo la fosa nasal contralateral
➲ N. ÓPTICO( II)
➲ AGUDEZA VISUAL:
 Tabla Snellen/ Visión de lejos: letras de tamaño decreciente
colocada a 6 metros
 Visión cercana/Cartilla Janeger: Texto de tamaño decreciente a
30cm
➲ CAMPO VISUAL:
 Campimetría por confrontación: Colocándose frente al paciente
y moviendo un lápiz del interior al exterior. Explorar los 4
cuadrantes. Escotomas, cuadrantonopsias, hemianopsias.
➲ FONDO DE OJO:
 Sin dilatar la pupila. Valora la Papila buscando edema/atrofia
MOTILIDAD OCULAR EXTRINSECA ( III,IV y VI)
➲ III:
 Fijamos la cabeza con la mano y el paciente sigue un
dedo con la vista en las direcciones cardinales del campo
visual.
 Signo que indica parálisis -> estrabismo.
 Elevador del párpado ptosis palpebral→
 Motilidad ocular intrinseca:
 Tamaño y simetría Anisocoria ( miosis/midriasis→
unilat)
 Reflejo fotomotor directo y consensual:
 Al iluminar se produce contracción
Del ojo iluminado Directo→
Del ojo contralateral Consensual→
MEDIAL LATERAL
Recto superior III Oblicuo inferior III
R. Interno R. Lateral
III VI
Recto inferior III Oblicuo superior IV
➲ PARÁLISIS III PAR:
 P. Completa: Ptosis+ ojo hacia fuera+ midriasis
 P. Incompleta: Ptosis+ ojo hadia fuera + miosis
 PARÁLISIS IV PAR: Ojo hacia arriba y hacia fuera.
 PARÁLISIS VI PAR: Ojo hacia dentro
 N. TRIGÉMINO (V): Motor y sensitivo
➲ F. Motora ( Masetero, pterigoideos y temporal) : Abrir la boca contra
resistencia.
➲ F. Sensitiva:
 S. Tactil/dolorosa facial de 3 ramas.
 De abajo hacia arriba comparando ambos lados
 3 puntos: Frente, labio superior y menton
 F. Refleja: Estimulando con algodón la cornea
se cierran ambos parpados Reflejo corneal→
 NERVIO FACIAL ( VII)
 Búsqueda asimetrías en expresión facial.
 Fruncir el ceño, enseñar los dientes.
 Cerrar los ojos fuerte y el explorador intente abrirlos
( resist)
 P. FACIAL PERIFÉRICA VS P. FACIAL CENTRAL
 ½ superior cara-> inervación bilateral (cruzada)
 P. F. Central: Se conserva la motilidad superior (frente y
ojo) y no la inferior ( labios y mejilla)
 P. F. periférica: Pérdida de función motora en porción
superior e inferior
 FUNCIÓN SENSITIVA Y VEGETATIVA:
 Pérdida gusto 2/3 ant. Lengua
 Producción de lágrimas y saliva
➲ N, VESTIBULOCOCLEAR ( VIII )
➲ COMPOT. ACÚSTICO: Percibe el sonido al chasquear dedos en meato
externo. Hipoacusia Rinné y Webber→
 Rinné + ( normal): C. Aérea > Conducción Ósea.
 Rinné - ( hipoacusia transmisión): C. Aérea < C. Ósea
➲ Weber: Diapason vibrando en el centro de la frente
 Normal: Igual sonido en ambos oidos.
 Weber lateralizado: Se escucha más en un oido que otro.
 Hipoacusia de transmisión del oido en que se oye más intenso
 Hipoacusia percepción del oido contralateral .
➲ COMPOT. VESTIBULAR: Junto cerebelo regula la coordinación motora,
el equilibrio y la marcha.
 Déficit Funcional Sind. Vestibular (vértigo)→
 Nistagmus, Marcha en Tandem y Romberg
➲ N. GLOSOFARINGEO ( IX ) Y VAGO ( X )
➲ Contracción simultanea pilares faringeos + reflejo nauseoso al
➲ tocar faringe depresor
➲ Elevación simétrica de la úvula SI LESIÓN se desviación hacia→
lado SANO
➲ Fonación, disfonía, tos o salivación
➲ Pérdida gusto 1/3 post lengua
➲ N. ESPINAL ( XI ):
➲ Girar la cabeza/encoger hombros contra resistencia.
➲ N. HIPOGLOSO (XII)
➲ Protruya la lengua y la movilice a los lados.
➲ SI LESIÓN desviación hacia lado de la LESIÓN→
SENSIBILIDAD
- Pide que cierre los ojos
- S. táctil, dolorosa y térmica: puntos simétricos de ambos
hemicuerpos, en áreas proximales y distales.
- Sensibilidad posicional y vibratoria: áreas distales.
1º S. Táctil: Con un algodón sobre la superficie cutanea
Si nota el roce.
2º S. Dolorosa: Con un alfiler puncionando la piel hasta que
refiera la aparición de dolor.
3º S. Térmica: Se omite (si s. dolorosa normal)
4º S. Posicional:
• Moviendo pasivamente art. metataso / metacarpo
falángica
• El paciente determinando hacia dónde queda esta.
5º S. vibratoria:
• Diapasón vibrando sobre los salientes óseos
ALTERACIONES SENSIBILIDAD
POSITIVOS
- Parestesias:
• Hormigueo o adormecimiento, espontáneas, sin
estímulo.
- Hiperestesias:
• Estímulos más intensos de lo que realmente son.
NEGATIVOS:
- Hipoestesia/Anestesia:
• Reducción/anulación de la capacidad de percibir
estímulos.
FUERZA
- Graduada escala 1-5:
1/5: Contracción del músculo sin fuerza para mover
articulación.
2/5: Mueve la articulación pero no contrarresta la fuerza
gravitatoria
3/5: Supera la fuerza gravitatoria, pero no la resistencia activa
4/5: Supera fuerza gravitatoria y cierta resistencia
5/5: Fuerza normal
M. Barré:
Mantenga los brazos estirados al frente con los ojos cerrados
Observamos si claudica alguna extremidad
M. Mingazzini
En decúbito con las piernas semiflexionadas en el aire
Valoramos la presencia de claudicación
REFLEJOS
- R. BICIPITAL ( C5, C6):
Palpar el tendón bicipital en la fosa antecubital con el brazo
flexionado
Colocar el pulgar sobre el tedón y con el martillo golpear el pulgar
- R. TRICIPITAL ( C5,C6,C7):
Con el brazo en reposo flexionado 90º se palpa el tendón tricipital
y golpeamos encima del codo.
- R. ESTILORRADIAL (C5,C6):
Con el antebrazo del paciente en reposo sobre el brazo del
explorador.
La mano a 45º y en ligera pronación golpeamos tendón supinador
largo
- R. ROTULIANO ( L1, L2):
Sentado borde camilla, rodilla flexionada 90º y oscilando
Libremente golpeamos bajo la rótula
CEREBELO Y COORDINACIÓN
- Actividad refleja en la que se integran movimientos voluntarios para
que se realicen de forma precisa y armónica.
- Regulada por el cerebelo, vías de la sensibilidad profunda y el centro
vestibular y óptico.
- Falta de coordinación → ATAXIA.
- EXAMEN:
- Maniobra dedo-nariz-dedo: Con la punta del dedo indice toque la
punta de su nariz y posteriormente el dedo indice del explorador
- Prueba talón-rodilla: En decúbito, el talón colocado sobre la rodilla
de la pierna contralateral y lo deslice hacia abajo sobre la cresta
tibial
- Movimientos rápidos-alternantes: Haga girar las manos rápidamente
en un sentido y en otro → Disdiacocinesias
EXAMEN DE COORDINACIÓN ESTÁTICA:
ROMBERG
- Mantenerse en bipedestación con talones juntos
- Primero con los ojos abiertos y después ojos cerrados
durante 30 s.
- Estar preparado para apoyar al paciente.
- Positiva: Pierde el equilibrio al cerrar los ojos.
• Lesión vestibular/ alt propioceptiva (c. post)
- Imposibilidad de mantener posición ojos abiertos y
cerrados-> Lesión Cerebelo
EXPLORACIÓN DE LA MARCHA
- Camine linea recta y vuelva al punto de partida.
- Valoraremos: simetría, desviaciones, balanceo de los brazos.
- Posteriormente valorar
• Marcha puntillas
• talones
• en tandem.
- Una marcha patológica: MARCHA ATÁXICA.
- Nos ayuda a determinar el sind que padece el paciente.
1º MARCHA CEREBELOSA:
• Piernas y brazos separados (aument base
sustentación y brazos como balancín).
• Lesión de un hemisferio cerebeloso later→
hacia lado afectado.
2º MARCHA SENSITIVA TABÉTICA:
• Lesión s. propioceptiva. No es consciente de sus
extremidades.
• Grandes zancadas, golpeando fuerte contra el
suelo.
3º MARCHA SEGADOR:
• L. vía piramidal ( paresia ).
• Rozando el suelo con el pie, describiendo un
semicirculo.
4º MARCHA PARKINSONIANA:
• Pasos cortos, desplazamiento hacia delante del
tronco y disminución del braceo.
• Dificultad para iniciar la marcha, se aceleran
progresivamente y les cuesta detenerse (marcha
fescineante)
5º MARCHA ESTEPAGE:
• L. nervios periféricos
• Pérdida fuerza distal EEII
• Elevar cadera para lanzar el paso y la punta del
pie no choque contra el suelo
SIGNO MENÍNGEOS
➲ RIGIDEZ NUCA:
– Manos debajo del occipucio, flexionando cuello hasta
que barbilla choque con esternón.
– Si rigidez + además dificultad, dolor y espasmos
cervicales
➲ S. KERNING:
– En decúbito supino, flexión de cadera y rodilla 90º.
– Posteriormente intenta extender rodilla. Si irritación
meníngea dolor en parte post muslo
➲ S. BURZINSKY:
– En decúbito supino se flexiona el cuello.
– Si irritación meníngea flexionará inconsciente ambas
rodillas.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Angiie Blanco
 
Topografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nerviosoTopografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nervioso
s.calleja
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)Junior Barchuk
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
Heydi Sanz
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMarco Galvez
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeNeto Lainez
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
Ana Mu Mata
 
Exploración del nervio espinal accesorio
Exploración del nervio espinal accesorioExploración del nervio espinal accesorio
Exploración del nervio espinal accesoriofarmacotogista
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 

La actualidad más candente (20)

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Topografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nerviosoTopografía y localización en el sistema nervioso
Topografía y localización en el sistema nervioso
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGOGUIA  DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Parálisis facial periférica
Parálisis facial periféricaParálisis facial periférica
Parálisis facial periférica
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilótica
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploración del nervio espinal accesorio
Exploración del nervio espinal accesorioExploración del nervio espinal accesorio
Exploración del nervio espinal accesorio
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 

Destacado

Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
csjesusmarin
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
csjesusmarin
 
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinasAnálisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
csjesusmarin
 
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
csjesusmarin
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
csjesusmarin
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
csjesusmarin
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgia
csjesusmarin
 

Destacado (8)

Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
 
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinasAnálisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
 
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
Cómo incorporar en la atención al paciente con lumbalgia aguda en la consulta...
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 2
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgia
 

Similar a Sesión clínica: "Exploración neurológica"

FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdfFINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
VictorMendoza687021
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
luciaferreirab
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
Ale Osorio
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
leopoldo francisco reyes bravo
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Seminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parteSeminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parte
Bermary Salas
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
vcaamald
 
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
CynthiaSierra10
 
01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello
university
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
guia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.docguia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Banco de signos semiológicos
Banco de signos  semiológicos Banco de signos  semiológicos
Banco de signos semiológicos
Gabriela Vásquez
 
Clase 10 pares craneales 2011
Clase 10  pares craneales 2011Clase 10  pares craneales 2011
Clase 10 pares craneales 2011semiologiauach
 

Similar a Sesión clínica: "Exploración neurológica" (20)

FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdfFINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx3Reflejos.pptx
3Reflejos.pptx
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Seminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parteSeminario osteoarticular 1 parte
Seminario osteoarticular 1 parte
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Evaluacion pares
Evaluacion paresEvaluacion pares
Evaluacion pares
 
40743186 exploracion-neurologica
40743186 exploracion-neurologica40743186 exploracion-neurologica
40743186 exploracion-neurologica
 
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
01 Exploracion Cabeza Cuello.pdf
 
01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello01 exploracion cabeza cuello
01 exploracion cabeza cuello
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
guia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.docguia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.doc
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Banco de signos semiológicos
Banco de signos  semiológicos Banco de signos  semiológicos
Banco de signos semiológicos
 
Clase 10 pares craneales 2011
Clase 10  pares craneales 2011Clase 10  pares craneales 2011
Clase 10 pares craneales 2011
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 

Más de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
csjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
csjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
csjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
csjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
csjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
csjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Sesión clínica: "Exploración neurológica"

  • 1. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA SARA BERNABEU ALACID R4 MFYC C.S. JESUS MARÍN TUTOR: MANUEL LÓPEZ PIÑERA
  • 2. ¿ Que vamos a repasar...? ➲ Exploración de pares craneales ➲ Sensibilidad, fuerza y reflejos ➲ Signos meningeos ➲ Cerebelo y coordinación
  • 3. ➲ N. OLFATORIO ( I)  No se realiza de rutina.  Se ofrecen sustancias conocidas que debe reconocer obstruyendo la fosa nasal contralateral ➲ N. ÓPTICO( II) ➲ AGUDEZA VISUAL:  Tabla Snellen/ Visión de lejos: letras de tamaño decreciente colocada a 6 metros  Visión cercana/Cartilla Janeger: Texto de tamaño decreciente a 30cm ➲ CAMPO VISUAL:  Campimetría por confrontación: Colocándose frente al paciente y moviendo un lápiz del interior al exterior. Explorar los 4 cuadrantes. Escotomas, cuadrantonopsias, hemianopsias. ➲ FONDO DE OJO:  Sin dilatar la pupila. Valora la Papila buscando edema/atrofia
  • 4. MOTILIDAD OCULAR EXTRINSECA ( III,IV y VI) ➲ III:  Fijamos la cabeza con la mano y el paciente sigue un dedo con la vista en las direcciones cardinales del campo visual.  Signo que indica parálisis -> estrabismo.  Elevador del párpado ptosis palpebral→  Motilidad ocular intrinseca:  Tamaño y simetría Anisocoria ( miosis/midriasis→ unilat)  Reflejo fotomotor directo y consensual:  Al iluminar se produce contracción Del ojo iluminado Directo→ Del ojo contralateral Consensual→
  • 5. MEDIAL LATERAL Recto superior III Oblicuo inferior III R. Interno R. Lateral III VI Recto inferior III Oblicuo superior IV
  • 6. ➲ PARÁLISIS III PAR:  P. Completa: Ptosis+ ojo hacia fuera+ midriasis  P. Incompleta: Ptosis+ ojo hadia fuera + miosis  PARÁLISIS IV PAR: Ojo hacia arriba y hacia fuera.  PARÁLISIS VI PAR: Ojo hacia dentro  N. TRIGÉMINO (V): Motor y sensitivo ➲ F. Motora ( Masetero, pterigoideos y temporal) : Abrir la boca contra resistencia. ➲ F. Sensitiva:  S. Tactil/dolorosa facial de 3 ramas.  De abajo hacia arriba comparando ambos lados  3 puntos: Frente, labio superior y menton  F. Refleja: Estimulando con algodón la cornea se cierran ambos parpados Reflejo corneal→
  • 7.  NERVIO FACIAL ( VII)  Búsqueda asimetrías en expresión facial.  Fruncir el ceño, enseñar los dientes.  Cerrar los ojos fuerte y el explorador intente abrirlos ( resist)  P. FACIAL PERIFÉRICA VS P. FACIAL CENTRAL  ½ superior cara-> inervación bilateral (cruzada)  P. F. Central: Se conserva la motilidad superior (frente y ojo) y no la inferior ( labios y mejilla)  P. F. periférica: Pérdida de función motora en porción superior e inferior  FUNCIÓN SENSITIVA Y VEGETATIVA:  Pérdida gusto 2/3 ant. Lengua  Producción de lágrimas y saliva
  • 8. ➲ N, VESTIBULOCOCLEAR ( VIII ) ➲ COMPOT. ACÚSTICO: Percibe el sonido al chasquear dedos en meato externo. Hipoacusia Rinné y Webber→  Rinné + ( normal): C. Aérea > Conducción Ósea.  Rinné - ( hipoacusia transmisión): C. Aérea < C. Ósea ➲ Weber: Diapason vibrando en el centro de la frente  Normal: Igual sonido en ambos oidos.  Weber lateralizado: Se escucha más en un oido que otro.  Hipoacusia de transmisión del oido en que se oye más intenso  Hipoacusia percepción del oido contralateral . ➲ COMPOT. VESTIBULAR: Junto cerebelo regula la coordinación motora, el equilibrio y la marcha.  Déficit Funcional Sind. Vestibular (vértigo)→  Nistagmus, Marcha en Tandem y Romberg
  • 9. ➲ N. GLOSOFARINGEO ( IX ) Y VAGO ( X ) ➲ Contracción simultanea pilares faringeos + reflejo nauseoso al ➲ tocar faringe depresor ➲ Elevación simétrica de la úvula SI LESIÓN se desviación hacia→ lado SANO ➲ Fonación, disfonía, tos o salivación ➲ Pérdida gusto 1/3 post lengua ➲ N. ESPINAL ( XI ): ➲ Girar la cabeza/encoger hombros contra resistencia. ➲ N. HIPOGLOSO (XII) ➲ Protruya la lengua y la movilice a los lados. ➲ SI LESIÓN desviación hacia lado de la LESIÓN→
  • 10. SENSIBILIDAD - Pide que cierre los ojos - S. táctil, dolorosa y térmica: puntos simétricos de ambos hemicuerpos, en áreas proximales y distales. - Sensibilidad posicional y vibratoria: áreas distales. 1º S. Táctil: Con un algodón sobre la superficie cutanea Si nota el roce. 2º S. Dolorosa: Con un alfiler puncionando la piel hasta que refiera la aparición de dolor. 3º S. Térmica: Se omite (si s. dolorosa normal) 4º S. Posicional: • Moviendo pasivamente art. metataso / metacarpo falángica • El paciente determinando hacia dónde queda esta. 5º S. vibratoria: • Diapasón vibrando sobre los salientes óseos
  • 11. ALTERACIONES SENSIBILIDAD POSITIVOS - Parestesias: • Hormigueo o adormecimiento, espontáneas, sin estímulo. - Hiperestesias: • Estímulos más intensos de lo que realmente son. NEGATIVOS: - Hipoestesia/Anestesia: • Reducción/anulación de la capacidad de percibir estímulos.
  • 12. FUERZA - Graduada escala 1-5: 1/5: Contracción del músculo sin fuerza para mover articulación. 2/5: Mueve la articulación pero no contrarresta la fuerza gravitatoria 3/5: Supera la fuerza gravitatoria, pero no la resistencia activa 4/5: Supera fuerza gravitatoria y cierta resistencia 5/5: Fuerza normal M. Barré: Mantenga los brazos estirados al frente con los ojos cerrados Observamos si claudica alguna extremidad M. Mingazzini En decúbito con las piernas semiflexionadas en el aire Valoramos la presencia de claudicación
  • 13. REFLEJOS - R. BICIPITAL ( C5, C6): Palpar el tendón bicipital en la fosa antecubital con el brazo flexionado Colocar el pulgar sobre el tedón y con el martillo golpear el pulgar - R. TRICIPITAL ( C5,C6,C7): Con el brazo en reposo flexionado 90º se palpa el tendón tricipital y golpeamos encima del codo. - R. ESTILORRADIAL (C5,C6): Con el antebrazo del paciente en reposo sobre el brazo del explorador. La mano a 45º y en ligera pronación golpeamos tendón supinador largo - R. ROTULIANO ( L1, L2): Sentado borde camilla, rodilla flexionada 90º y oscilando Libremente golpeamos bajo la rótula
  • 14. CEREBELO Y COORDINACIÓN - Actividad refleja en la que se integran movimientos voluntarios para que se realicen de forma precisa y armónica. - Regulada por el cerebelo, vías de la sensibilidad profunda y el centro vestibular y óptico. - Falta de coordinación → ATAXIA. - EXAMEN: - Maniobra dedo-nariz-dedo: Con la punta del dedo indice toque la punta de su nariz y posteriormente el dedo indice del explorador - Prueba talón-rodilla: En decúbito, el talón colocado sobre la rodilla de la pierna contralateral y lo deslice hacia abajo sobre la cresta tibial - Movimientos rápidos-alternantes: Haga girar las manos rápidamente en un sentido y en otro → Disdiacocinesias
  • 15. EXAMEN DE COORDINACIÓN ESTÁTICA: ROMBERG - Mantenerse en bipedestación con talones juntos - Primero con los ojos abiertos y después ojos cerrados durante 30 s. - Estar preparado para apoyar al paciente. - Positiva: Pierde el equilibrio al cerrar los ojos. • Lesión vestibular/ alt propioceptiva (c. post) - Imposibilidad de mantener posición ojos abiertos y cerrados-> Lesión Cerebelo
  • 16. EXPLORACIÓN DE LA MARCHA - Camine linea recta y vuelva al punto de partida. - Valoraremos: simetría, desviaciones, balanceo de los brazos. - Posteriormente valorar • Marcha puntillas • talones • en tandem. - Una marcha patológica: MARCHA ATÁXICA. - Nos ayuda a determinar el sind que padece el paciente.
  • 17. 1º MARCHA CEREBELOSA: • Piernas y brazos separados (aument base sustentación y brazos como balancín). • Lesión de un hemisferio cerebeloso later→ hacia lado afectado. 2º MARCHA SENSITIVA TABÉTICA: • Lesión s. propioceptiva. No es consciente de sus extremidades. • Grandes zancadas, golpeando fuerte contra el suelo. 3º MARCHA SEGADOR: • L. vía piramidal ( paresia ). • Rozando el suelo con el pie, describiendo un semicirculo.
  • 18. 4º MARCHA PARKINSONIANA: • Pasos cortos, desplazamiento hacia delante del tronco y disminución del braceo. • Dificultad para iniciar la marcha, se aceleran progresivamente y les cuesta detenerse (marcha fescineante) 5º MARCHA ESTEPAGE: • L. nervios periféricos • Pérdida fuerza distal EEII • Elevar cadera para lanzar el paso y la punta del pie no choque contra el suelo
  • 19. SIGNO MENÍNGEOS ➲ RIGIDEZ NUCA: – Manos debajo del occipucio, flexionando cuello hasta que barbilla choque con esternón. – Si rigidez + además dificultad, dolor y espasmos cervicales ➲ S. KERNING: – En decúbito supino, flexión de cadera y rodilla 90º. – Posteriormente intenta extender rodilla. Si irritación meníngea dolor en parte post muslo ➲ S. BURZINSKY: – En decúbito supino se flexiona el cuello. – Si irritación meníngea flexionará inconsciente ambas rodillas.