SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
NERVIOSO
Estado de conciencia:
• Conciente.
• Inconciente --- Coma
Para precisar el grado de profundidad:
Pruebas para explorar la integridad de
la percepción al dolor:
• Maniobra de Pierre – Marie – Foix.
• Pinzamiento o pellizcamiento de una
parte del cuerpo
Si esta conciente
• Orientación:
- Tiempo.
- Espacio.
- Persona.
• Memoria:
- Anterograda: Fijación.
- Retrograda: Evocación.
Motilidad
1. Motilidad Cinética.
- Motilidad activa voluntaria.
- Movimientos Involuntarios.
2. Motilidad Estática o Postural
(Tono Muscular).
Motilidad Activa Voluntaria
• Se explora pidiéndole al enfermo que
realice con todas y cada una de las
partes de su cuerpo todos los
movimientos que correspondan a cada
una de las articulaciones.
• Se complementa con la determinación
de la Fuerza Muscular Segmentaria.
Fuerza Muscular Segmentaria
a. Le damos nuestras manos al paciente, le
pedimos que apriete fuertemente sus manos.
b. La fuerza muscular segmentaria de cualquier
parte del cuerpo, se puede explorar pidiéndole
al enfermo que realice un movimiento con
dicha parte y oponiéndose el examinador a ese
movimiento.
c. Maniobra de Barré (miembros inferiores).
d. Maniobra de Mingazzine (miembros
superiores).
Maniobra de Barre
Enfermo en decúbito prono o ventral,
piernas formando ángulo recto con el
muslo. Se le indica que los mantenga en
esta posición tanto tiempo como pueda
recomendándole que no se toquen entre
sí.
Si uno de los miembros está parético,
caerá antes que el otro a veces
lentamente o en forma brusca hasta
alcanzar el plano de la cama.
Maniobra de Mingazzine
Se invita al paciente a que mantenga
ambos miembros superiores extendidos
con la cara dorsal de sus manos hacia
arriba.
Cuando hay toma motora, se observa,
según la intensidad, que primero va
descendiendo la mano, después el
antebrazo y finalmente todo el miembro.
Movimientos Involuntarios
• Son una serie de manifestaciones
hipercinéticas que a veces solo tienen en
común el hecho de ser movimientos
anormales o exagerados que no
dependen de la voluntad.
• Observar la presencia o no de
movimientos involuntarios.
Motilidad Estática o Postural
Tono Muscular.
• Se define como la involuntaria tensión permanente del
músculo que esta voluntariamente relajado.
• Inspección: observar el aspecto y la actitud de las
extremidades , sí las masas musculares mantienen su
aspecto y relieve normal.
• Palpación: palpamos la consistencia de los músculos.
• Resistencia de los músculos a la manipulación o
movimientos pasivos: pedimos al paciente que trate
de mantener la mayor relajación muscular posible,
tomamos una a una sus extremidades y realizamos
con ellas todos y cada uno de los posibles
movimientos de las articulaciones.
Trofismo.
• Se denomina trofismo a las condiciones óptimas
de nutrición, desarrollo, renovación y vida de
ciertos tejidos. El trofismo está regulado por el
sistema nervioso.
• Se explora sobre todo las masas musculares.
• Inspección: de las regiones musculares, que
debe completarse estudiando el estado de la
piel, los huesos y las articulaciones.
• Palpación: estudiar el grado de consistencia de
los músculos, su volumen y elasticidad.
• Medición: de las zonas musculares y
comparándolas con loas simétricas del lado
opuesto.
Taxia
• Es sinónimo de coordinación. Se
define como la combinación de
contracciones de los músculos
agonistas, antagonistas y
sinérgicos que tiene por objeto
lograr movimientos voluntarios
armónicos, coordinados y
mesurados.
Semiotecnia de la Taxia
1. Exploración de la coordinación estática:
a. Signo de Romberg.
b. Signo de Romberg sensibilizado.
2. Exploración de la coordinación
dinámica:
a. Prueba del dedo – dedo.
b. Prueba del talón – rodilla.
c. Prueba del índice – nariz.
d. Prueba índice – índice.
Esfera Meníngea.
1. Búsqueda de rigidez nucal.
2. Maniobra de Kerning.
3. Maniobra de Brudzinski.
Búsqueda de rigidez nucal:
• Se pasa la mano por debajo de la
cabeza del paciente y se ensaya
levantar el cuerpo por este punto
de apoyo; normalmente la cabeza
se flexiona bajo la presión de la
mano; si existe rigidez, la cabeza
queda en extensión y el sujeto
manifiesta dolor.
Maniobra de Kerning:
Para buscar el signo de Kerning se puede realizar de dos
maneras:
1. Estando el enfermo acostado, se hace flexionar el cuerpo
hasta sentarlo. Al realizar esta maniobra los muslos se
flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo;
apoyamos entonces la mano sobre os muslos, para tratar
de obtener la extensión de los miembros inferiores, lo
cual es imposible.
2. Paciente en decúbito supino y se levanta lentamente un
miembro inferior, cuando el miembro se ha elevado a
cierta altura, se produce la flexión en la articulación de la
rodilla.
Maniobra de Brudzinski.
• Se han descrito dos signos de Brudzinski:
1. El signo de la nuca: se fija con una mano
en el pecho del enfermo, para impedir que
se le levante, mientras la otra trata de
flexionar la cabeza, los miembros
inferiores se flexionan en la rodilla y en la
cadera.
2. Reflejo contralateral de Brudzinski: si se
flexiona fuertemente un muslo sobre la
pelvis, se observa que el miembro opuesto
reproduce el movimiento.
Praxia
• Capacidad para realizar actos motores
más o menos automáticos, que llevan
cierto orden y que necesitan:
capacidad de identificación de los
objetos, el conocimiento de para qué
se usa el objeto, la capacidad de
decidir su utilización y la ejecución
ordenada de la acción; todo de manera
rápida y refleja. Ejemplo: peinarse.
Actos:
• Actos transitivos: son aquellos
que se ejecutan por medio, o con
la intervención de objetos.
• Actos Intransitivos: son los que no
necesitan para su ejecución la
intervención de ningún objeto.
Exploración de la Praxia.
• Actos Transitivos: Pídale a la persona
peinarse, abrocharse o desabrocharse la
camisa, acordonarse los zapatos,
cepillarse los dientes, etc.
• Actos intransitivos: Pídale a la persona
que realice: saludo militar, hacer la señal
de la cruz, saludar al público, etc.
• Actos Imitativos: Pídale al sujeto que imite
los actos transitivos o intransitivos que
usted realiza.
Reflectividad:
• Reflejo: No es más que la
respuesta motriz o secretoria,
independiente de la voluntad,
provocada inmediatamente
después de la aplicación de un
estímulo sensitivo o sensorial, que
puede ser o no conciente.
Semiotecnia:
• Para la exploración de los reflejos
se clasifican:
1. Reflejos osteotendinosos o
profundos.
2. Reflejos cutaneomucosos o
superficiales.
Reflejos Osteotendinosos o Profundos:
• Se entiende por reflejos osteotendinosos o profundos
aquellos en los que la respuesta se obtiene por la
aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el
martillo de reflejos) sobre los tendones y ocasionalmente
sobre el hueso o periostio.
• Para lograr un reflejo de este tipo debemos tener en
cuenta:
1. Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser
exagerado.
2. Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio
adecuado para el reflejo que se trata de producir.
3. Que el paciente se encuentre en un estado de adecuada
relajación de los músculos correspondientes al reflejo
que se explora.
4. Se explorarán los reflejos en forma simétrica.
Principales reflejos osteotendinosos.
1. Reflejos a nivel de la porción cefálica:
a. Reflejo del orbicular de los parpados.
b. Reflejo maseterino.
2. Reflejos a nivel de los miembros superiores:
a. Reflejo Bicipital.
b. Reflejo Tricipital.
c. Reflejo del Supinador largo.
d. Reflejo Cubitopronador.
3. Reflejos a nivel de los miembros inferiores:
a. Reflejo Mediopubiano.
b. Reflejo Rotuliano o patelar.
c. Reflejo Aquíleo.
Reflejo del Orbicular de los
Parpados:
Percutiendo la arcada superficial
o la raíz de la nariz, se produce la
contracción del orbicular y por
tanto la oclusión parpebral
bilateral
Reflejo Maseterino:
Paciente con la boca entreabierta y en esa
posición se percute con el martillo
directamente el mentón, o se coloca el
índice de la mano izquierda
transversalmente debajo del labio inferior,
bien apoyado contra la mandíbula y se
percute sobre él. También se puede
introducir un depresor de lengua en la
boca, apoyándose en la arcada dentaria
inferior y percutir sobre él.
La respuesta es la elevación de la
mandíbula.
Reflejo Bicipital:
El médico apoya su pulgar
sobre el tendón del bíceps del
paciente, manteniendo el
antebrazo de este en semiflexión
y semisupinación, entonces
percute sobre el pulgar.
Respuesta se obtiene la flexión
del antebrazo sobre el brazo.
Reflejo Tricipital:
Con una mano se toma el brazo a
nivel del codo; se coloca el
antebrazo en ángulo recto con el
brazo. Se percute el tendón del
tríceps (cuidado de no percutir el
olécranon).
La respuesta es la extensión del
antebrazo sobre el brazo.
Reflejo del Supinador Largo:
Se coloca el miembro superior con el
antebrazo en semiflexión sobre el
brazo, de manera que descanse por el
borde cubital del antebrazo sobre la
palma de la mano del médico,
entonces se percute la apófisis
estiloides del radio.
Respuesta principal es la flexión del
antebrazo.
Respuesta accesoria es una ligera
supinación y flexión de los dedos.
Reflejo Cubitopronador:
Con el miembro superior en igual
posición a la señalada para el
reflejo del supinador largo, el
médico percute la apófisis
estiloides del cúbito.
Respuesta es la pronación.
Reflejo Mediopubiano:
Colocar al enfermo en decúbito
dorsal con los muslos separados y
las piernas algo flexionadas. Se
percute entonces sobre la sínfisis
pubiana.
Respuesta es doble: una superior que
consiste en la contracción de los
músculos abdominales y otra inferior
que es la aproximación de ambos
muslos.
Reflejo Rotuliano o Patelar:
La técnica puede ser:
• Enfermo en cama: se levantan ligeramente
los miembros inferiores con una mano
colocada debajo del hueco poplíteo, se
consigue una discreta flexión de la pierna
sobre el muslo, quedando la rodilla en alto.
Se percute el tendón rotuliano.
• Paciente sentado con los pies péndulos:
se percute directamente sobre el tendón
rotuliano.
Respuesta es la extensión de la pierna.
Reflejo Aquíleo:
La exploración puede realizarse:
• Enfermo sentado: miembros colgando sobre el
borde de la cama, camilla o silla; se levanta
ligeramente el pie con una mano y con la otra se
percute el tendón de Aquiles.
• Enfermo puesto de rodillas sobre la cama o
camilla, pies fuera del borde: se lleva
ligeramente hacia delante la planta del pie y se
percute sobre el tendón.
• Enfermo acostado: se coloca pasivamente el pie
del miembro inferior a explorar sobre el opuesto
en semiflexión y abducción; descansando sobre
el maleolo externo; con una mano se toma la
planta del pie y la lleva a ligera flexión; se
percute el tendón.
La respuesta es la extensión del pie.
Reflejos Cutaneomucosos o
Superficiales.
• Se entiende por reflejos superficiales o
exteroceptivos aquellos que se
obtienen como respuesta a la
aplicación de un estimulo, ya sea sobre
la piel, o sobre las membranas
mucosas. Se utiliza para ello una aguja
o un alfiler para la exploración cutánea
y un algodón cuando se exploren las
mucosas.
Reflejos Cutaneomucosos.
1. Reflejo Corneano o Conjuntival.
2. Reflejo Faríngeo o Nauseoso.
3. Reflejos Cutaneoabdominales.
a. Reflejo Cuateoabdominal Superior.
b. Reflejo Cuateoabdominal Medio.
c. Reflejo Cuateoabdominal Inferior.
4. Reflejo Cremasteriano y reflejo homologo
en la mujer.
5. Reflejo Cutaneoplantar. Signo de
Babinski.
Reflejo Corneano o Conjuntival:
Se estimula con la punta de un
pañuelo o con un pequeño trozo
de algodón la cornea o la
conjuntiva, introduciéndolo
lateralmente desde fuera del
campo visual del paciente para
suprimir el reflejo defensivo.
Respuesta contracción del
orbicular de los párpados.
Reflejo Faríngeo o Nauseoso:
Al excitar el velo del paladar o la
pared de la faringe (con un
hisopo).
Respuesta contracción de los
constrictores de la faringe,
acompañado de nauseas.
Reflejo Cutaneoabdominales:
El paciente debe estar en decúbito supino y con sus
miembros inferiores ligeramente flexionados. En esta
posición se le excita la zona abdominal con un alfiler.
Existen tres zonas reflexógenas:
• Reflejo cutaneoabdominal superior: se busca excitando,
suave y rápidamente de dentro afuera o de fuera adentro,
la pared abdominal, siguiendo una línea paralela al
reborde costal.
• Reflejo cutaneoabdominal medio: excitando en forma
horizontal la pared abdominal, partiendo del ombligo (de
dentro afuera) o de fuera adentro (llegando al ombligo).
• Reflejo cutaneoabdominal inferior: excitando la pared
abdominal, sobre una línea paralela, por encima de la
línea inguinal.
La respuesta en los tres casos es una contracción de
los músculos abdominales.
Reflejo Cremasteriano:
Excitando en el hombre la cara
interna del muslo, en su parte
superior, o comprimiendo la masa
de los aductores, se contrae el
cremáster produciendo la
elevación del testículo.
Reflejo Cutaneoplantar:
La excitación con un alfileren la
planta del pie, en su lado externo,
medio e interno, provoca la flexión
plantar de los dedos (es el reflejo
plantar).
Si se produce la extensión del dedo
gordo y la flexión de los demás o bien
estos se abren en abanico. Constituye
el Signo de Babinski.
Sucedáneos del Babinski.
• La misma respuesta (extensión del dedo
gordo) puede obtenerse mediante otras
maniobras:
a. Maniobra de Oppenheim: Presionando
con el pulgar la cara interna de la tibia de
arriba abajo.
b. Maniobra de Schaeffer: Pellizcamiento del
tendón de Aquiles.
c. Maniobra de Gordon: Comprimiendo las
masas musculares de la pantorrilla
Sensibilidad.
• Condiciones que requiere un buen examen de la
sensibilidad:
1. Buena atención por parte del enfermo,
explicándole previamente la forma en que deberá
contestar tan pronto como experimente la
sensación consecutiva a la aplicación del
estímulo.
2. El enfermo no debe ver lo que hace el médico al
explorarlo.
3. El médico deberá tener presente que el estudio
de la sensibilidad fatiga rápidamente al paciente,
y que, por lo tanto, un estudio prolijo de la
misma requiere, a veces, varias sesiones.
Clasificación de la sensibilidad para su
exploración.
1. Sensibilidad Superficial.
a. Sensibilidad táctil.
b. Sensibilidad dolorosa.
c. Sensibilidad térmica.
2. Sensibilidad Profunda.
a. Sensibilidad a la presión (Barestesia).
b. Apreciación de pesos (Barognosia).
c. Sensibilidad vibratoria (Palestesia).
d. Sentido de las actitudes segmentarias
(Batiestesia).
e. Estereognosia
3. Sensibilidad Visceral.
Exploración de la sensibilidad a
la presión (BARESTESIA).
• Hay que evitar las sensibilidades
táctil y térmica. Es suficiente hacer
presión sobre puntos distintos del
cuerpo, con la yema de un dedo,
generalmente el índice, y preguntar
al enfermo en qué punto se ha
presionado más.
Exploración de la apreciación de
pesos (BAROGNOSIA).
• Se explora mediante objetos de
forma semejante y distintos pesos,
que se colocan sobre la mano del
sujeto. Normalmente un sujeto
debe apreciar una diferencia de un
tercio en el peso de los objetos.
Exploración de la sensibilidad
vibratoria (Palestesia).
• Se estudia con la ayuda de un diapasón el
cual se hace vibrar y se aplica
inmediatamente por su pie sobre una
superficie ósea. El paciente , que mantiene
los ojos cerrados, percibe una sensación
de trepidación o vibración sobre el hueso,
que compara generalmente con la
electricidad. Se le pregunta al paciente
que sensación a sentido.
Exploración del sentido de las
actitudes segmentarias (Batiestesia)
• Equivale prácticamente a estudiar la
sensibilidad articular y muscular. Sin que
el paciente mire lo que se va a realizar;
se le mueve pasivamente, en distintas
direcciones, una articulación cualquiera,
y se le detiene en una determinada
dirección, preguntándole entonces en
que posición ha quedado colocada. Por
lo general se utilizan los dedos de la
mano o del pie (pulgar o el dedo gordo).
Exploración de la sensibilidad
dolorosa profunda.
• Se conoce como la sensibilidad de
los músculos y tendones a la
compresión profunda. Consiste en
comprimir, con la mano, las masas
musculares o en pellizcar los
tendones accesibles, como el
tendón de Aquiles.
Exploración de la Estereognosia.
• Sin que el enfermo mire, se le coloca
en la palma de la mano objetos
comunes, se le invita a que los estudie,
desplazándolos entre sus dedos,
después deberá decir cuáles son sus
características: forma, tamaño,
consistencia, etc. y luego nombrarlos.
Sensibilidad Visceral.
• Se realiza mediante la
compresión del testículo, de la
traquea, del epigastrio o de las
mamas.

Más contenido relacionado

Similar a 12 neurologico.ppt

Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
escuela superior de medicina
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
Examen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdfExamen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
wendy Rivera
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
ocanajuanpablo0
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Azeneth Mascorro
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
Jose Solis
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
monicaperez245
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
22005203
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Jackson Josaphat
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
HowardBv
 
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdfEXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
JamissellVelasco
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 

Similar a 12 neurologico.ppt (20)

Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
Examen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdfExamen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdf
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
 
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdfEXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

12 neurologico.ppt

  • 2. Estado de conciencia: • Conciente. • Inconciente --- Coma Para precisar el grado de profundidad: Pruebas para explorar la integridad de la percepción al dolor: • Maniobra de Pierre – Marie – Foix. • Pinzamiento o pellizcamiento de una parte del cuerpo
  • 3. Si esta conciente • Orientación: - Tiempo. - Espacio. - Persona. • Memoria: - Anterograda: Fijación. - Retrograda: Evocación.
  • 4. Motilidad 1. Motilidad Cinética. - Motilidad activa voluntaria. - Movimientos Involuntarios. 2. Motilidad Estática o Postural (Tono Muscular).
  • 5. Motilidad Activa Voluntaria • Se explora pidiéndole al enfermo que realice con todas y cada una de las partes de su cuerpo todos los movimientos que correspondan a cada una de las articulaciones. • Se complementa con la determinación de la Fuerza Muscular Segmentaria.
  • 6. Fuerza Muscular Segmentaria a. Le damos nuestras manos al paciente, le pedimos que apriete fuertemente sus manos. b. La fuerza muscular segmentaria de cualquier parte del cuerpo, se puede explorar pidiéndole al enfermo que realice un movimiento con dicha parte y oponiéndose el examinador a ese movimiento. c. Maniobra de Barré (miembros inferiores). d. Maniobra de Mingazzine (miembros superiores).
  • 7.
  • 8. Maniobra de Barre Enfermo en decúbito prono o ventral, piernas formando ángulo recto con el muslo. Se le indica que los mantenga en esta posición tanto tiempo como pueda recomendándole que no se toquen entre sí. Si uno de los miembros está parético, caerá antes que el otro a veces lentamente o en forma brusca hasta alcanzar el plano de la cama.
  • 9.
  • 10. Maniobra de Mingazzine Se invita al paciente a que mantenga ambos miembros superiores extendidos con la cara dorsal de sus manos hacia arriba. Cuando hay toma motora, se observa, según la intensidad, que primero va descendiendo la mano, después el antebrazo y finalmente todo el miembro.
  • 11.
  • 12. Movimientos Involuntarios • Son una serie de manifestaciones hipercinéticas que a veces solo tienen en común el hecho de ser movimientos anormales o exagerados que no dependen de la voluntad. • Observar la presencia o no de movimientos involuntarios.
  • 13. Motilidad Estática o Postural Tono Muscular. • Se define como la involuntaria tensión permanente del músculo que esta voluntariamente relajado. • Inspección: observar el aspecto y la actitud de las extremidades , sí las masas musculares mantienen su aspecto y relieve normal. • Palpación: palpamos la consistencia de los músculos. • Resistencia de los músculos a la manipulación o movimientos pasivos: pedimos al paciente que trate de mantener la mayor relajación muscular posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos con ellas todos y cada uno de los posibles movimientos de las articulaciones.
  • 14. Trofismo. • Se denomina trofismo a las condiciones óptimas de nutrición, desarrollo, renovación y vida de ciertos tejidos. El trofismo está regulado por el sistema nervioso. • Se explora sobre todo las masas musculares. • Inspección: de las regiones musculares, que debe completarse estudiando el estado de la piel, los huesos y las articulaciones. • Palpación: estudiar el grado de consistencia de los músculos, su volumen y elasticidad. • Medición: de las zonas musculares y comparándolas con loas simétricas del lado opuesto.
  • 15. Taxia • Es sinónimo de coordinación. Se define como la combinación de contracciones de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos que tiene por objeto lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y mesurados.
  • 16. Semiotecnia de la Taxia 1. Exploración de la coordinación estática: a. Signo de Romberg. b. Signo de Romberg sensibilizado. 2. Exploración de la coordinación dinámica: a. Prueba del dedo – dedo. b. Prueba del talón – rodilla. c. Prueba del índice – nariz. d. Prueba índice – índice.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Esfera Meníngea. 1. Búsqueda de rigidez nucal. 2. Maniobra de Kerning. 3. Maniobra de Brudzinski.
  • 20. Búsqueda de rigidez nucal: • Se pasa la mano por debajo de la cabeza del paciente y se ensaya levantar el cuerpo por este punto de apoyo; normalmente la cabeza se flexiona bajo la presión de la mano; si existe rigidez, la cabeza queda en extensión y el sujeto manifiesta dolor.
  • 21. Maniobra de Kerning: Para buscar el signo de Kerning se puede realizar de dos maneras: 1. Estando el enfermo acostado, se hace flexionar el cuerpo hasta sentarlo. Al realizar esta maniobra los muslos se flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo; apoyamos entonces la mano sobre os muslos, para tratar de obtener la extensión de los miembros inferiores, lo cual es imposible. 2. Paciente en decúbito supino y se levanta lentamente un miembro inferior, cuando el miembro se ha elevado a cierta altura, se produce la flexión en la articulación de la rodilla.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Maniobra de Brudzinski. • Se han descrito dos signos de Brudzinski: 1. El signo de la nuca: se fija con una mano en el pecho del enfermo, para impedir que se le levante, mientras la otra trata de flexionar la cabeza, los miembros inferiores se flexionan en la rodilla y en la cadera. 2. Reflejo contralateral de Brudzinski: si se flexiona fuertemente un muslo sobre la pelvis, se observa que el miembro opuesto reproduce el movimiento.
  • 25.
  • 26. Praxia • Capacidad para realizar actos motores más o menos automáticos, que llevan cierto orden y que necesitan: capacidad de identificación de los objetos, el conocimiento de para qué se usa el objeto, la capacidad de decidir su utilización y la ejecución ordenada de la acción; todo de manera rápida y refleja. Ejemplo: peinarse.
  • 27. Actos: • Actos transitivos: son aquellos que se ejecutan por medio, o con la intervención de objetos. • Actos Intransitivos: son los que no necesitan para su ejecución la intervención de ningún objeto.
  • 28. Exploración de la Praxia. • Actos Transitivos: Pídale a la persona peinarse, abrocharse o desabrocharse la camisa, acordonarse los zapatos, cepillarse los dientes, etc. • Actos intransitivos: Pídale a la persona que realice: saludo militar, hacer la señal de la cruz, saludar al público, etc. • Actos Imitativos: Pídale al sujeto que imite los actos transitivos o intransitivos que usted realiza.
  • 29. Reflectividad: • Reflejo: No es más que la respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo sensitivo o sensorial, que puede ser o no conciente.
  • 30. Semiotecnia: • Para la exploración de los reflejos se clasifican: 1. Reflejos osteotendinosos o profundos. 2. Reflejos cutaneomucosos o superficiales.
  • 31. Reflejos Osteotendinosos o Profundos: • Se entiende por reflejos osteotendinosos o profundos aquellos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y ocasionalmente sobre el hueso o periostio. • Para lograr un reflejo de este tipo debemos tener en cuenta: 1. Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser exagerado. 2. Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio adecuado para el reflejo que se trata de producir. 3. Que el paciente se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos correspondientes al reflejo que se explora. 4. Se explorarán los reflejos en forma simétrica.
  • 32.
  • 33. Principales reflejos osteotendinosos. 1. Reflejos a nivel de la porción cefálica: a. Reflejo del orbicular de los parpados. b. Reflejo maseterino. 2. Reflejos a nivel de los miembros superiores: a. Reflejo Bicipital. b. Reflejo Tricipital. c. Reflejo del Supinador largo. d. Reflejo Cubitopronador. 3. Reflejos a nivel de los miembros inferiores: a. Reflejo Mediopubiano. b. Reflejo Rotuliano o patelar. c. Reflejo Aquíleo.
  • 34. Reflejo del Orbicular de los Parpados: Percutiendo la arcada superficial o la raíz de la nariz, se produce la contracción del orbicular y por tanto la oclusión parpebral bilateral
  • 35.
  • 36. Reflejo Maseterino: Paciente con la boca entreabierta y en esa posición se percute con el martillo directamente el mentón, o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio inferior, bien apoyado contra la mandíbula y se percute sobre él. También se puede introducir un depresor de lengua en la boca, apoyándose en la arcada dentaria inferior y percutir sobre él. La respuesta es la elevación de la mandíbula.
  • 37.
  • 38. Reflejo Bicipital: El médico apoya su pulgar sobre el tendón del bíceps del paciente, manteniendo el antebrazo de este en semiflexión y semisupinación, entonces percute sobre el pulgar. Respuesta se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.
  • 39.
  • 40. Reflejo Tricipital: Con una mano se toma el brazo a nivel del codo; se coloca el antebrazo en ángulo recto con el brazo. Se percute el tendón del tríceps (cuidado de no percutir el olécranon). La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo.
  • 41.
  • 42. Reflejo del Supinador Largo: Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del médico, entonces se percute la apófisis estiloides del radio. Respuesta principal es la flexión del antebrazo. Respuesta accesoria es una ligera supinación y flexión de los dedos.
  • 43.
  • 44. Reflejo Cubitopronador: Con el miembro superior en igual posición a la señalada para el reflejo del supinador largo, el médico percute la apófisis estiloides del cúbito. Respuesta es la pronación.
  • 45.
  • 46. Reflejo Mediopubiano: Colocar al enfermo en decúbito dorsal con los muslos separados y las piernas algo flexionadas. Se percute entonces sobre la sínfisis pubiana. Respuesta es doble: una superior que consiste en la contracción de los músculos abdominales y otra inferior que es la aproximación de ambos muslos.
  • 47. Reflejo Rotuliano o Patelar: La técnica puede ser: • Enfermo en cama: se levantan ligeramente los miembros inferiores con una mano colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue una discreta flexión de la pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano. • Paciente sentado con los pies péndulos: se percute directamente sobre el tendón rotuliano. Respuesta es la extensión de la pierna.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Reflejo Aquíleo: La exploración puede realizarse: • Enfermo sentado: miembros colgando sobre el borde de la cama, camilla o silla; se levanta ligeramente el pie con una mano y con la otra se percute el tendón de Aquiles. • Enfermo puesto de rodillas sobre la cama o camilla, pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón. • Enfermo acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar sobre el opuesto en semiflexión y abducción; descansando sobre el maleolo externo; con una mano se toma la planta del pie y la lleva a ligera flexión; se percute el tendón. La respuesta es la extensión del pie.
  • 52.
  • 53. Reflejos Cutaneomucosos o Superficiales. • Se entiende por reflejos superficiales o exteroceptivos aquellos que se obtienen como respuesta a la aplicación de un estimulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas mucosas. Se utiliza para ello una aguja o un alfiler para la exploración cutánea y un algodón cuando se exploren las mucosas.
  • 54. Reflejos Cutaneomucosos. 1. Reflejo Corneano o Conjuntival. 2. Reflejo Faríngeo o Nauseoso. 3. Reflejos Cutaneoabdominales. a. Reflejo Cuateoabdominal Superior. b. Reflejo Cuateoabdominal Medio. c. Reflejo Cuateoabdominal Inferior. 4. Reflejo Cremasteriano y reflejo homologo en la mujer. 5. Reflejo Cutaneoplantar. Signo de Babinski.
  • 55. Reflejo Corneano o Conjuntival: Se estimula con la punta de un pañuelo o con un pequeño trozo de algodón la cornea o la conjuntiva, introduciéndolo lateralmente desde fuera del campo visual del paciente para suprimir el reflejo defensivo. Respuesta contracción del orbicular de los párpados.
  • 56.
  • 57. Reflejo Faríngeo o Nauseoso: Al excitar el velo del paladar o la pared de la faringe (con un hisopo). Respuesta contracción de los constrictores de la faringe, acompañado de nauseas.
  • 58. Reflejo Cutaneoabdominales: El paciente debe estar en decúbito supino y con sus miembros inferiores ligeramente flexionados. En esta posición se le excita la zona abdominal con un alfiler. Existen tres zonas reflexógenas: • Reflejo cutaneoabdominal superior: se busca excitando, suave y rápidamente de dentro afuera o de fuera adentro, la pared abdominal, siguiendo una línea paralela al reborde costal. • Reflejo cutaneoabdominal medio: excitando en forma horizontal la pared abdominal, partiendo del ombligo (de dentro afuera) o de fuera adentro (llegando al ombligo). • Reflejo cutaneoabdominal inferior: excitando la pared abdominal, sobre una línea paralela, por encima de la línea inguinal. La respuesta en los tres casos es una contracción de los músculos abdominales.
  • 59. Reflejo Cremasteriano: Excitando en el hombre la cara interna del muslo, en su parte superior, o comprimiendo la masa de los aductores, se contrae el cremáster produciendo la elevación del testículo.
  • 60. Reflejo Cutaneoplantar: La excitación con un alfileren la planta del pie, en su lado externo, medio e interno, provoca la flexión plantar de los dedos (es el reflejo plantar). Si se produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás o bien estos se abren en abanico. Constituye el Signo de Babinski.
  • 61.
  • 62. Sucedáneos del Babinski. • La misma respuesta (extensión del dedo gordo) puede obtenerse mediante otras maniobras: a. Maniobra de Oppenheim: Presionando con el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo. b. Maniobra de Schaeffer: Pellizcamiento del tendón de Aquiles. c. Maniobra de Gordon: Comprimiendo las masas musculares de la pantorrilla
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Sensibilidad. • Condiciones que requiere un buen examen de la sensibilidad: 1. Buena atención por parte del enfermo, explicándole previamente la forma en que deberá contestar tan pronto como experimente la sensación consecutiva a la aplicación del estímulo. 2. El enfermo no debe ver lo que hace el médico al explorarlo. 3. El médico deberá tener presente que el estudio de la sensibilidad fatiga rápidamente al paciente, y que, por lo tanto, un estudio prolijo de la misma requiere, a veces, varias sesiones.
  • 67. Clasificación de la sensibilidad para su exploración. 1. Sensibilidad Superficial. a. Sensibilidad táctil. b. Sensibilidad dolorosa. c. Sensibilidad térmica. 2. Sensibilidad Profunda. a. Sensibilidad a la presión (Barestesia). b. Apreciación de pesos (Barognosia). c. Sensibilidad vibratoria (Palestesia). d. Sentido de las actitudes segmentarias (Batiestesia). e. Estereognosia 3. Sensibilidad Visceral.
  • 68.
  • 69. Exploración de la sensibilidad a la presión (BARESTESIA). • Hay que evitar las sensibilidades táctil y térmica. Es suficiente hacer presión sobre puntos distintos del cuerpo, con la yema de un dedo, generalmente el índice, y preguntar al enfermo en qué punto se ha presionado más.
  • 70. Exploración de la apreciación de pesos (BAROGNOSIA). • Se explora mediante objetos de forma semejante y distintos pesos, que se colocan sobre la mano del sujeto. Normalmente un sujeto debe apreciar una diferencia de un tercio en el peso de los objetos.
  • 71. Exploración de la sensibilidad vibratoria (Palestesia). • Se estudia con la ayuda de un diapasón el cual se hace vibrar y se aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea. El paciente , que mantiene los ojos cerrados, percibe una sensación de trepidación o vibración sobre el hueso, que compara generalmente con la electricidad. Se le pregunta al paciente que sensación a sentido.
  • 72. Exploración del sentido de las actitudes segmentarias (Batiestesia) • Equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular. Sin que el paciente mire lo que se va a realizar; se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le detiene en una determinada dirección, preguntándole entonces en que posición ha quedado colocada. Por lo general se utilizan los dedos de la mano o del pie (pulgar o el dedo gordo).
  • 73. Exploración de la sensibilidad dolorosa profunda. • Se conoce como la sensibilidad de los músculos y tendones a la compresión profunda. Consiste en comprimir, con la mano, las masas musculares o en pellizcar los tendones accesibles, como el tendón de Aquiles.
  • 74. Exploración de la Estereognosia. • Sin que el enfermo mire, se le coloca en la palma de la mano objetos comunes, se le invita a que los estudie, desplazándolos entre sus dedos, después deberá decir cuáles son sus características: forma, tamaño, consistencia, etc. y luego nombrarlos.
  • 75. Sensibilidad Visceral. • Se realiza mediante la compresión del testículo, de la traquea, del epigastrio o de las mamas.