SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Medicina
Departamento Académico de Medicina
DISNEA Y DOLOR
PLEURÍTICO
MEDICINA I
Alumnos: • Rodriguez Ponce Yessenia Yoselin
• Sánchez Cárdenas Wilhem Danilo
Docente: Dr. Peña Quispe Camilo Florentino
TRUJILLO - PERÚ
2023
Escuela Profesional de Medicina
• *"La disnea es un término que se utiliza para caracterizar una
experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria que se compone
de sensaciones cualitativamente distintas que varían en intensidad.
La experiencia se deriva de las interacciones entre múltiples factores
fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y puede inducir
reacciones fisiológicas y conductuales secundarias".
• La disnea se considera aguda cuando se desarrolla durante horas o
días y crónica cuando ocurre durante más de cuatro a ocho semanas..
• Podrá ser considerada patológica cuando ocurra en reposo o
con un grado de ↑actividad del que no cabría esperar que
originara dificultad respiratoria
DISNEA: DEFINICIÓN
MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA
Desequilibrio entre el control respiratorio central (señales
aferentes) y la respuesta ventilatoria de los efectores musculares
periféricos (señales eferentes)
Desequilibrio entre el control respiratorio central (señales aferentes) y la
respuesta ventilatoria de los efectores musculares periféricos (señales eferentes)
MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA
↑Trabajo respiratorio
Estimulo en diferentes
receptores (músculos,
vías respiratorias y caja
torácica)  SEÑALES
AFERENTES
Trasmisión
excesiva
Centro respiratorios
del bulbo y
protuberancia
Trasmitidos
Corteza
cerebral
1. Quimiorreceptores periféricos cuerpo carotideo y arco
aórtico, centrales en bulbo raquídeo (Hipoxemia,
hipercapnia o acidemia).
2. Mecanorreceptores en las vías respiratorias superiores,
pulmones (recep. Distensión e irritación y receptores J),
pared torácica (husos musculares, recep. Distensión,
órganos tendinosos*)  Activan ↑carga de trabajo en
estado patológico  ↑ resistencia de las vías respiratorias
 contracción torácica (asma, EPOC).
SEÑALESAFERENTES
1. Receptores vasculares pulmonares 
Cambio de presión en arteria
pulmonar
2. Receptores musculo esquelético
(metaborreceptores)  cambios en el
entorno bioquímico. ejercicio
SEÑALES EFERENTES
1. SNC  músculos respiratorios,
corteza sensorial  sensación de
“falta de aire”.
2. Temor y ansiedad
DISCORDANCIA entre los estímulos
proalimentarios que llegan a los
músculos de la respiración y la
retroalimentación desde receptores
que vigilan la respuesta de la bomba
respiratoria
MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA
*↓Aptitud
cardiovascular 
deuda de oxigeno
tisular transitoria,
desacoplamiento
tensión-longitud.
*Afecciones
pulmonares
Hiperventilación
incremento


de
actividad de los
músculos respiratorios
 Disnea
*Disminución de la distensibilidad o
compliance, disminución de la potencia de
los músculos respiratorios, 
enfermedades restrictivas (Congestión
pulmonar por insuficiencia cardiaca izq.,
fibrosis pulmonar, enfermedad de la
pleura)
*Aumento de la resistencia al flujo aéreo 
Enfermedades obstructivas
*Estenosis de las vías respiratorias  prolonga el tiempo
espiratorio  en estas regiones  aumento de la
velocidad espiratoria  turbulencia  esfuerzo de
músculos respiratorios aumentan  vencer las resistencia
del flujo aéreo.
Alteración de la relación ventilación/perfusión 
hipoxemia  incremento de estímulos respiratorios
CAUSAS DE DISNEA
 Disnea del aparato respiratorio
• Enfermedades de las vías respiratorias.
-El asma y la EPOC son causas frecuentes de disnea que se
acompañan de incremento del trabajo de la respiración.
- El broncoespasmo puede causar sensación de opresión
torácica e hiperventilacion.
- La hipoxemia y la hipercapnia pueden deberse a una
discordancia entre la ventilación y la perfusión.
• Trastornos de la pared torácica.
- La rigidez de la pared torácica (p. ej., cifoescoliosis) y la
debilidad neuromuscular (p. ej., miastenia grave) producen un
incremento del trabajo de la respiración).
• Trastornos del parénquima pulmonar.
- Las enfermedades pulmonares intersticiales producen
disminución de la distensibilidad pulmonar y un aumento del
trabajo de la respiración.
- La discordancia entre la ventilación y la perfusión y la fibrosis
pulmonar pueden originar hipoxemia.
CAUSAS DE DISNEA
01 02
CLASIFICACIÓN
DISNEA AGUDA
•Minutos – horas
•Ansiedad, asma bronquial,
traumatismo torácico, embolia
pulmonar,obstrucción por cuerpo
extraño. Neumotorax
DISNEA CRÓNICA
•Semanas a meses.
•EPOC, insuficiencia cardiaca
crónica, obesidad, ansiedad,
anemia, enfermedad
neuromuscular.Enfermedad
Intersticial pulmonar,
DISNEA DE ESFUERZO
•Manifestación
temprana, Insuficiencia
cardiaca izquierda,
EPOC, anemia, obesidad.
En sujetos sanos no deportistas
la reserva del aparato
respiratorio normalmente está
conservada y el ejercicio está
limitado por el hecho de
alcanzar la capacidad máxima
del aparato cardiovascular o del
aparato locomotor. Por
consiguiente, la fatiga muscular
suele ser la causa principal del
cese del ejercicio en sujetos
sanos.
EPOC 2 grupos
Incremento del trabajo/esfuerzo
respiratorio
Incremento de la pulsión motora a
la musculatura respiratoria y de la
pulsión neural central (debida a la
quimioestimulación)
Alteración metabólica y de
la ventilación/perfusión que
se observa durante el
ejercicio
Inspiración insatisfactoria.
Bronquitis crónica y enfisema
Imitación del flujo espiratorio y
la hiperinsuflación dinámica
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
TREPOPNEA
•Decúbito lateral, se
alivia al cambiar de
decúbito ,derrame
pleural.
PLATIPNEA
•Aparece al poner de
pie que mejora en el
decúbito.
Ortodesoxia (hipoxemia
arterial en posición de pie)
SÍNDROME HEPATOPULMONAR (cirrosis hepatica)
* Vasodilatación intrapulmonar anormal (incremento de
moleculas vasodilatadoras)  exceso de perfusión en
relación a la ventilación
PATRONES DE DISNEA
PLATIPNEA
• Aparece al poner de
pie que mejora en el
decúbito.
SÍNDROME HEPATOPULMONAR (cirrosis hepatica)
* Vasodilatación intrapulmonar anormal (incremento de
moleculas vasodilatadoras)  exceso de perfusión en
relación a la ventilación
Mecanismos de hipoxentia
La disminución de la relación
ventilación-perfusión (V/Q), la
presencia de shunt intrapulmonar y
la alteración en la difusión de
oxígeno, que explican la platipnea y
ortodeoxia, expresan con mayor
intensidad en relación a cambios
posturales
PATRONES DE DISNEA
DISNEAYDECÚBITO
ORTOPNEA
•Aparece cuando adopta la posición de
decúbito supino.
•Signo de gravedad de la insuficiencia
cardiaca izquierda con ventrículo derecho
competente.
•EPOC, asma.
DISNEAPAROXÍSTICA NOCTURNA
•Aparición por la noche, obliga a levantarse
o a sentarse en la cama mejora la
respiración.
•Se presenta en insuficiencia cardíaca
izquierda severa.  Elevada presión capilar
pulmonar
•Se debe a la reabsorción del líquido
intersticial que se produce en el decúbito y
que aumenta rápidamente el retorno
venoso y la velocidad de llenado diastólico
cardíaco.
Se mide la gravedad mediante el # de
almohadas para acostarse
PATRONES DE DISNEA
Anamnesis
Dolor pleurítico
Tipo de dolor que se presenta en el pecho y generalmente está relacionado con una inflamación de la pleura (las dos capas de tejido
que recubren los pulmones y la pared torácica). La pleuritis puede ser causada por una variedad de problemas de salud, como
infecciones respiratorias, lesiones torácicas, enfermedades autoinmunitarias y cáncer, entre otros. El dolor pleurítico puede
empeorar al toser o al respirar profundamente, y puede aliviarse temporalmente al sostener la respiración o con antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs). PATRON CLINICO PLEURAL
LOCALIZACION Pared torácica en region costal, mamaria o inframamaria.
CALIDAD Agudo, tipo acuchillada
PRECIPITADORES Tos, respiración profunda, movimientos del brazo
ALIVIANTES Mejora con respiración superficial y decúbito sobre el lado afectado
DURACION Horas días, según el proceso causal
INTENSIDAD Varia, aunque casi siempre es muy elevada
SINTOMAS ASOCIADOS Disnea, fiebre
• Pleuromediastínica: región retroesternal y cuello.
• Pleura diafragmática: en el límite toracoabdominal, con irradiación al
cuello y al hombro.
SINTOMAS EQUIVALENTES Depende de la etiología
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Exploración física: desde normal hasta signos de neumotórax, derrame
pleural o neumonía., vibraciones aumentadas, murmullo vesicular
Rx de tórax en inspiración y espiracion profunda
Dolor pleurítico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ZAGOLÍN B MÓNICA, MEDEL F JUAN NICOLÁS, VALERA M JOSÉ. Síndrome
hepatopulmonar e hipertensión portopulmonar: Dos entidades a diferenciar. Rev. chil. enferm. respir.
[Internet]. 2008 Dic [citado 2022 Jul 12] ; 24( 4 ): 291-303. Disponibleen:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482008000400004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
73482008000400004.
2. Barbero E, GuerassimovaI, Lobato S. Disnea aguda.Medicina -Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado [Internet].; 12 (88): 5147-
3. 5154.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2019.10.010
4. Quitian, MD. J, Sáenz, MD. O, Manrique, MD. C, Gonzales, MD. F, Rocha, MD. N, Miranda,
MD. R. Un enfoque práctico de disnea. Revista Colombiana de Neumología [Internet]. 2011 [cited9
September2021];23(2):55. Availablefrom:
https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/180
5.. Argente H, Álvarez M. Semiología médica. 3rd ed. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana;
2019.

Más contenido relacionado

Similar a DISNEA Y DOLOR PLEURITICO

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
5 semio de la disnea y cianosis.pptx
5 semio de la disnea y cianosis.pptx5 semio de la disnea y cianosis.pptx
5 semio de la disnea y cianosis.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Bronquiectasias poster
Bronquiectasias posterBronquiectasias poster
Bronquiectasias poster
Miriam Clavel
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptxLA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
camilasindicuel
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
cristhianAyala7
 
distres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdfdistres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdf
JadsaryAguilar1
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyDaniel Borba
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA IFISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA IMAVILA
 
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
CarlosDarwinGalindo
 
Tisioneumologia - enfisema
Tisioneumologia - enfisemaTisioneumologia - enfisema
Tisioneumologia - enfisema
waldemarc1
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
Marjhot Tenorio
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
PeleRios
 

Similar a DISNEA Y DOLOR PLEURITICO (20)

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
5 semio de la disnea y cianosis.pptx
5 semio de la disnea y cianosis.pptx5 semio de la disnea y cianosis.pptx
5 semio de la disnea y cianosis.pptx
 
Bronquiectasias poster
Bronquiectasias posterBronquiectasias poster
Bronquiectasias poster
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptxLA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
distres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdfdistres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdf
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA IFISIOLOGIA RESPIRATORIA I
FISIOLOGIA RESPIRATORIA I
 
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
 
Tisioneumologia - enfisema
Tisioneumologia - enfisemaTisioneumologia - enfisema
Tisioneumologia - enfisema
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
 

Más de WilhelmSnchez

PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
WilhelmSnchez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptxEXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
WilhelmSnchez
 
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
WilhelmSnchez
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
WilhelmSnchez
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptx
WilhelmSnchez
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
WilhelmSnchez
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
WilhelmSnchez
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
WilhelmSnchez
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
WilhelmSnchez
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
WilhelmSnchez
 
DNI.pdf
DNI.pdfDNI.pdf
DNI.pdf
WilhelmSnchez
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
WilhelmSnchez
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdf
WilhelmSnchez
 
10.pdf
10.pdf10.pdf
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
WilhelmSnchez
 
HISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMAHISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMA
WilhelmSnchez
 

Más de WilhelmSnchez (20)

PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO - FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONA...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptxEXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
EXAMEN PROPEDEUTICA ONCOLOGICA I UNIDAD UNT .pptx
 
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptx
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
 
DNI.pdf
DNI.pdfDNI.pdf
DNI.pdf
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdf
 
10.pdf
10.pdf10.pdf
10.pdf
 
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
 
HISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMAHISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMA
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

DISNEA Y DOLOR PLEURITICO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Medicina Departamento Académico de Medicina DISNEA Y DOLOR PLEURÍTICO MEDICINA I Alumnos: • Rodriguez Ponce Yessenia Yoselin • Sánchez Cárdenas Wilhem Danilo Docente: Dr. Peña Quispe Camilo Florentino TRUJILLO - PERÚ 2023 Escuela Profesional de Medicina
  • 2. • *"La disnea es un término que se utiliza para caracterizar una experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria que se compone de sensaciones cualitativamente distintas que varían en intensidad. La experiencia se deriva de las interacciones entre múltiples factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y puede inducir reacciones fisiológicas y conductuales secundarias". • La disnea se considera aguda cuando se desarrolla durante horas o días y crónica cuando ocurre durante más de cuatro a ocho semanas.. • Podrá ser considerada patológica cuando ocurra en reposo o con un grado de ↑actividad del que no cabría esperar que originara dificultad respiratoria DISNEA: DEFINICIÓN
  • 3. MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA Desequilibrio entre el control respiratorio central (señales aferentes) y la respuesta ventilatoria de los efectores musculares periféricos (señales eferentes)
  • 4. Desequilibrio entre el control respiratorio central (señales aferentes) y la respuesta ventilatoria de los efectores musculares periféricos (señales eferentes) MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA ↑Trabajo respiratorio Estimulo en diferentes receptores (músculos, vías respiratorias y caja torácica)  SEÑALES AFERENTES Trasmisión excesiva Centro respiratorios del bulbo y protuberancia Trasmitidos Corteza cerebral 1. Quimiorreceptores periféricos cuerpo carotideo y arco aórtico, centrales en bulbo raquídeo (Hipoxemia, hipercapnia o acidemia). 2. Mecanorreceptores en las vías respiratorias superiores, pulmones (recep. Distensión e irritación y receptores J), pared torácica (husos musculares, recep. Distensión, órganos tendinosos*)  Activan ↑carga de trabajo en estado patológico  ↑ resistencia de las vías respiratorias  contracción torácica (asma, EPOC).
  • 5. SEÑALESAFERENTES 1. Receptores vasculares pulmonares  Cambio de presión en arteria pulmonar 2. Receptores musculo esquelético (metaborreceptores)  cambios en el entorno bioquímico. ejercicio SEÑALES EFERENTES 1. SNC  músculos respiratorios, corteza sensorial  sensación de “falta de aire”. 2. Temor y ansiedad DISCORDANCIA entre los estímulos proalimentarios que llegan a los músculos de la respiración y la retroalimentación desde receptores que vigilan la respuesta de la bomba respiratoria MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA
  • 6. *↓Aptitud cardiovascular  deuda de oxigeno tisular transitoria, desacoplamiento tensión-longitud. *Afecciones pulmonares Hiperventilación incremento   de actividad de los músculos respiratorios  Disnea *Disminución de la distensibilidad o compliance, disminución de la potencia de los músculos respiratorios,  enfermedades restrictivas (Congestión pulmonar por insuficiencia cardiaca izq., fibrosis pulmonar, enfermedad de la pleura) *Aumento de la resistencia al flujo aéreo  Enfermedades obstructivas *Estenosis de las vías respiratorias  prolonga el tiempo espiratorio  en estas regiones  aumento de la velocidad espiratoria  turbulencia  esfuerzo de músculos respiratorios aumentan  vencer las resistencia del flujo aéreo. Alteración de la relación ventilación/perfusión  hipoxemia  incremento de estímulos respiratorios CAUSAS DE DISNEA
  • 7.  Disnea del aparato respiratorio • Enfermedades de las vías respiratorias. -El asma y la EPOC son causas frecuentes de disnea que se acompañan de incremento del trabajo de la respiración. - El broncoespasmo puede causar sensación de opresión torácica e hiperventilacion. - La hipoxemia y la hipercapnia pueden deberse a una discordancia entre la ventilación y la perfusión. • Trastornos de la pared torácica. - La rigidez de la pared torácica (p. ej., cifoescoliosis) y la debilidad neuromuscular (p. ej., miastenia grave) producen un incremento del trabajo de la respiración). • Trastornos del parénquima pulmonar. - Las enfermedades pulmonares intersticiales producen disminución de la distensibilidad pulmonar y un aumento del trabajo de la respiración. - La discordancia entre la ventilación y la perfusión y la fibrosis pulmonar pueden originar hipoxemia. CAUSAS DE DISNEA
  • 9. DISNEA AGUDA •Minutos – horas •Ansiedad, asma bronquial, traumatismo torácico, embolia pulmonar,obstrucción por cuerpo extraño. Neumotorax DISNEA CRÓNICA •Semanas a meses. •EPOC, insuficiencia cardiaca crónica, obesidad, ansiedad, anemia, enfermedad neuromuscular.Enfermedad Intersticial pulmonar, DISNEA DE ESFUERZO •Manifestación temprana, Insuficiencia cardiaca izquierda, EPOC, anemia, obesidad. En sujetos sanos no deportistas la reserva del aparato respiratorio normalmente está conservada y el ejercicio está limitado por el hecho de alcanzar la capacidad máxima del aparato cardiovascular o del aparato locomotor. Por consiguiente, la fatiga muscular suele ser la causa principal del cese del ejercicio en sujetos sanos. EPOC 2 grupos Incremento del trabajo/esfuerzo respiratorio Incremento de la pulsión motora a la musculatura respiratoria y de la pulsión neural central (debida a la quimioestimulación) Alteración metabólica y de la ventilación/perfusión que se observa durante el ejercicio Inspiración insatisfactoria. Bronquitis crónica y enfisema Imitación del flujo espiratorio y la hiperinsuflación dinámica FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
  • 10. FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
  • 11. TREPOPNEA •Decúbito lateral, se alivia al cambiar de decúbito ,derrame pleural. PLATIPNEA •Aparece al poner de pie que mejora en el decúbito. Ortodesoxia (hipoxemia arterial en posición de pie) SÍNDROME HEPATOPULMONAR (cirrosis hepatica) * Vasodilatación intrapulmonar anormal (incremento de moleculas vasodilatadoras)  exceso de perfusión en relación a la ventilación PATRONES DE DISNEA
  • 12. PLATIPNEA • Aparece al poner de pie que mejora en el decúbito. SÍNDROME HEPATOPULMONAR (cirrosis hepatica) * Vasodilatación intrapulmonar anormal (incremento de moleculas vasodilatadoras)  exceso de perfusión en relación a la ventilación Mecanismos de hipoxentia La disminución de la relación ventilación-perfusión (V/Q), la presencia de shunt intrapulmonar y la alteración en la difusión de oxígeno, que explican la platipnea y ortodeoxia, expresan con mayor intensidad en relación a cambios posturales PATRONES DE DISNEA
  • 13. DISNEAYDECÚBITO ORTOPNEA •Aparece cuando adopta la posición de decúbito supino. •Signo de gravedad de la insuficiencia cardiaca izquierda con ventrículo derecho competente. •EPOC, asma. DISNEAPAROXÍSTICA NOCTURNA •Aparición por la noche, obliga a levantarse o a sentarse en la cama mejora la respiración. •Se presenta en insuficiencia cardíaca izquierda severa.  Elevada presión capilar pulmonar •Se debe a la reabsorción del líquido intersticial que se produce en el decúbito y que aumenta rápidamente el retorno venoso y la velocidad de llenado diastólico cardíaco. Se mide la gravedad mediante el # de almohadas para acostarse PATRONES DE DISNEA
  • 15. Dolor pleurítico Tipo de dolor que se presenta en el pecho y generalmente está relacionado con una inflamación de la pleura (las dos capas de tejido que recubren los pulmones y la pared torácica). La pleuritis puede ser causada por una variedad de problemas de salud, como infecciones respiratorias, lesiones torácicas, enfermedades autoinmunitarias y cáncer, entre otros. El dolor pleurítico puede empeorar al toser o al respirar profundamente, y puede aliviarse temporalmente al sostener la respiración o con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). PATRON CLINICO PLEURAL LOCALIZACION Pared torácica en region costal, mamaria o inframamaria. CALIDAD Agudo, tipo acuchillada PRECIPITADORES Tos, respiración profunda, movimientos del brazo ALIVIANTES Mejora con respiración superficial y decúbito sobre el lado afectado DURACION Horas días, según el proceso causal INTENSIDAD Varia, aunque casi siempre es muy elevada SINTOMAS ASOCIADOS Disnea, fiebre • Pleuromediastínica: región retroesternal y cuello. • Pleura diafragmática: en el límite toracoabdominal, con irradiación al cuello y al hombro. SINTOMAS EQUIVALENTES Depende de la etiología PRUEBAS DIAGNOSTICAS Exploración física: desde normal hasta signos de neumotórax, derrame pleural o neumonía., vibraciones aumentadas, murmullo vesicular Rx de tórax en inspiración y espiracion profunda
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ZAGOLÍN B MÓNICA, MEDEL F JUAN NICOLÁS, VALERA M JOSÉ. Síndrome hepatopulmonar e hipertensión portopulmonar: Dos entidades a diferenciar. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2008 Dic [citado 2022 Jul 12] ; 24( 4 ): 291-303. Disponibleen: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482008000400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 73482008000400004. 2. Barbero E, GuerassimovaI, Lobato S. Disnea aguda.Medicina -Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet].; 12 (88): 5147- 3. 5154.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2019.10.010 4. Quitian, MD. J, Sáenz, MD. O, Manrique, MD. C, Gonzales, MD. F, Rocha, MD. N, Miranda, MD. R. Un enfoque práctico de disnea. Revista Colombiana de Neumología [Internet]. 2011 [cited9 September2021];23(2):55. Availablefrom: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/180 5.. Argente H, Álvarez M. Semiología médica. 3rd ed. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.