SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología de la Disnea
 Etimológicamente del latín disnea significa
dificultad en la respiración, puede ser definida
como la conciencia de respiración desagradable
y laboriosa secundaria al aumento del trabajo
respiratorio
 Todas las personas experimentar disnea ante
ejercicios intensos desproporcionados a su
entrenamiento, pero es de valor patológico
cuando se presenta en reposo o en individuos
entrenados ante ejercicios moderados.
 En general las personas refieren la disnea
como expresiones como : me falta el aire, no
puedo tomar todo el aire que quiero, se me
cierra el pecho, tengo cansancio, tengo fatiga,
no puedo respirar, no me entra el aire a los
pulmones, me ahogo etc
 En determinados puntos se genera un estimulo en
diferentes receptores(musculo, vías respiratorias, caja
torácica) que se trasmiten de modo excesivo a los
centros respiratorios del bulbo y la protuberancia y
desde aquí, son enviados a la corteza cerebral. Estos
receptores son :
o Receptores de estiramiento de la pequeña vía aérea, que
estimulan con la insuflación pulmonar
o Receptores a gases o partículas irritantes de las vías aéreas de
grueso calibre
o Receptores J del intersticio, sensibles a la distensión y congestión
de los vasos pulmonares
o Posiblemente estos verdaderos sensores de trabajo contribuyen a
generar la sensación de disnea cuando se aumenta la fuerza
requerida para distender los pulmones.
 La aptitud cardiovascular está determinada por la habilidad del
corazón para incrementar al máximo la función cardiaca y la
habilidad de los músculos periféricos para utilizar eficazmente el
oxígeno en el metabolismo aerobio. Cuando se superan estos
mecanismos se genera una deuda de oxigeno tisular transitoria
 Las afecciones pulmonares si originan hipoxemia, estimulan los
quimiorreceptores que a su vez envían señales al centro
respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar (frecuencia y
profundidad)
 La anemia puede deteriorar severamente la disponibilidad de
oxigeno porque el transporte más importante de este gas está a
cargo de la hemoglobina.
 Aumento del esfuerzo necesario para superar la resistencia de la
vía aérea
 Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción
consiente
 De acuerdo a la velocidad de
instauración se la puede dividir en aguda
y crónica. La disnea aguda es aquella
que se presenta con un tiempo de
evolución que varía de minutos a horas y
es un motivo habitual de consulta. Sus
causas más frecuentes son
 Ansiedad/hiperventilacion
 Asma bronquial
 Traumatismo torácico
 Trombo embolismo pulmonar
 Edema agudo de pulmón
 Neumotórax
 Obstrucción por cuerpo extraño
 La disnea crónica se presenta con un tiempo de
evolución de semanas a meses y en general es
un motivo de consulta programada en los
consultorios. Las causas más comunes de disnea
crónica son :
 EPOC
 ICC crónica
 Obesidad
 Enfermedades neuromusculares
 Anemia
 Ansiedad
 La disnea de esfuerzo es la manifestación más
temprana y frecuente de la insuficiencia cardiaca
izquierda además de enfermedades cardiacas
también puede ser causado por enfermedades
pulmonares como EPOC, anemia, obesidad,
alteraciones en la caja torácica
 La disnea de reposo suele estar asociada al
edema agudo de pulmón,TEP, neumotórax. La
presencia de disnea de reposo en un paciente
que no refiere disnea de esfuerzo debe hacer
pensar un origen psicógeno.
 Prestar atención al síntoma principal y a continuación
complementarla preguntando por otro síntomas y signos(aunque
el paciente no los haya jerarquizado). Además los antecedentes
familiares y personales como los hábitos (tabaquismo),
antecedentes de exposición laboral (en las neumonitis intersticial),
patológicos( asma bronquial, sx metabólico, diabetes)
 Y quirúrgicos (si son recientes frente a una
disnea sospechar deTEP)
 En la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(bronquitis crónica y enfisema), son
muy importantes los antecedentes de
tabaquismo y los criterios de bronquitis
crónica( expectoración y tos productiva
matinal durante tres meses en los últimos dos
años)
 Ortopnea : disnea en decúbito supino
 Disnea paroxística nocturna : es la disnea que
aparece generalmente por la noche y obliga
al enfermo a sentarse en cama o levantarse
 Trepopnea : disnea que aparece en decúbito
lateral
 Platipnea: es la disnea que aparece al
ponerse de pie y mejora con el decúbito
dorsal
 Incapacidad para completar frases
 Retracción supraclavicular, empleo de los
músculos accesorios
 Posición de trípode (persona sentada con el peso
sobre las manos apoyadas sobre las rodillas)
 Se deben buscar signos de anemia (palidez de
las conjuntivas), cianosis
 Hipocratismo digital presente en patologías
pulmonares crónicas (EPOC, ca de pulmón,
bronquiectasias)
 Coloración
azulada de piel y
mucosa. Se trata
de un signo
cardinal en la
definición de los
trastornos de la
oxigenación
tisular
 Se desarrolla cianosis
cuando la concentración
absoluta de
hemoglobina(hb)
reducida es de 5g/dl o
más , este hecho indica
un defecto en el
transporte de oxígeno.
 La oxihemoglobina y la
hB reducida o
desoxihemoglobina
tienen distinta coloración
 Clasificación
Desde el punto de vista clínico se reconocen
tres tipos fundamentales de cianosis : central,
periférica y mixta
 La cianosis central es universal y puede observarse mejor en
los labios , las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal
sobre todo sublingual
 La cianosis periférica abarca predominantemente regiones
acrales y se aprecia en las manos y los pies, los dedos, los
lechos ungueales, no afecta las mucosas y mejora con el
calor o el masaje
 La cianosis mixta constituye una mezcla de una instauración
arterial y venosa. Son originalmente centrales y vinculados
con cortocircuitos cardiacos o pulmonares de derecha a
izquierda que provocan la entrada de sangre venosa al
circuito arterial, pero pueden asociarse con insuficiencia
cardiaca
 Dirigida a la búsqueda de enfermedades
broncopulmonares (que orientan hacia
cianosis central) y cardiacas ( hacia cianosis
periférica o mixta), antecedentes de ingesta
de nitratos (metalohemoglobina). En todos
los casos se preguntara sobre síntomas
concomitantes, tiempo de evolución de la
cianosis y su relación con los esfuerzos.
 Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 5 semio de la disnea y cianosis.pptx

(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via aerea.docx
via aerea.docxvia aerea.docx
via aerea.docx
ErickGonzalez431672
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Juani
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
VillanFloresLuzEsmer
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasificanDisnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
110211202049
 
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Ivan Insausti
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
PeleRios
 
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoriaReconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
nahomihurtadovelez
 
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
IvanMatosquispe
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Barbara Hurtado
 

Similar a 5 semio de la disnea y cianosis.pptx (20)

DISNEA .ppt
DISNEA .pptDISNEA .ppt
DISNEA .ppt
 
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
 
via aerea.docx
via aerea.docxvia aerea.docx
via aerea.docx
 
Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2Sist Respiratorio2
Sist Respiratorio2
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasificanDisnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
Disnea y sus tipos, escalas y como se clasifican
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
 
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoriaReconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
 
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIO-1.pptx
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
 

Más de AlmaGonzlezdeLamas

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.pptPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
AlmaGonzlezdeLamas
 
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
Cuadro  de procedimientos AIEPI 2014.pdfCuadro  de procedimientos AIEPI 2014.pdf
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
AlmaGonzlezdeLamas
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
infecciones-respiratorias-altas.pdf
infecciones-respiratorias-altas.pdfinfecciones-respiratorias-altas.pdf
infecciones-respiratorias-altas.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdftaller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
AlmaGonzlezdeLamas
 
Material de lectura semana 1 introduccion, generalidades
Material de lectura semana 1   introduccion, generalidadesMaterial de lectura semana 1   introduccion, generalidades
Material de lectura semana 1 introduccion, generalidades
AlmaGonzlezdeLamas
 
introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
AlmaGonzlezdeLamas
 

Más de AlmaGonzlezdeLamas (11)

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.pptPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
 
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
Cuadro  de procedimientos AIEPI 2014.pdfCuadro  de procedimientos AIEPI 2014.pdf
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
 
infecciones-respiratorias-altas.pdf
infecciones-respiratorias-altas.pdfinfecciones-respiratorias-altas.pdf
infecciones-respiratorias-altas.pdf
 
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdftaller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Material de lectura semana 1 introduccion, generalidades
Material de lectura semana 1   introduccion, generalidadesMaterial de lectura semana 1   introduccion, generalidades
Material de lectura semana 1 introduccion, generalidades
 
introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

5 semio de la disnea y cianosis.pptx

  • 2.  Etimológicamente del latín disnea significa dificultad en la respiración, puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable y laboriosa secundaria al aumento del trabajo respiratorio  Todas las personas experimentar disnea ante ejercicios intensos desproporcionados a su entrenamiento, pero es de valor patológico cuando se presenta en reposo o en individuos entrenados ante ejercicios moderados.
  • 3.  En general las personas refieren la disnea como expresiones como : me falta el aire, no puedo tomar todo el aire que quiero, se me cierra el pecho, tengo cansancio, tengo fatiga, no puedo respirar, no me entra el aire a los pulmones, me ahogo etc
  • 4.  En determinados puntos se genera un estimulo en diferentes receptores(musculo, vías respiratorias, caja torácica) que se trasmiten de modo excesivo a los centros respiratorios del bulbo y la protuberancia y desde aquí, son enviados a la corteza cerebral. Estos receptores son : o Receptores de estiramiento de la pequeña vía aérea, que estimulan con la insuflación pulmonar o Receptores a gases o partículas irritantes de las vías aéreas de grueso calibre o Receptores J del intersticio, sensibles a la distensión y congestión de los vasos pulmonares o Posiblemente estos verdaderos sensores de trabajo contribuyen a generar la sensación de disnea cuando se aumenta la fuerza requerida para distender los pulmones.
  • 5.
  • 6.  La aptitud cardiovascular está determinada por la habilidad del corazón para incrementar al máximo la función cardiaca y la habilidad de los músculos periféricos para utilizar eficazmente el oxígeno en el metabolismo aerobio. Cuando se superan estos mecanismos se genera una deuda de oxigeno tisular transitoria  Las afecciones pulmonares si originan hipoxemia, estimulan los quimiorreceptores que a su vez envían señales al centro respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar (frecuencia y profundidad)  La anemia puede deteriorar severamente la disponibilidad de oxigeno porque el transporte más importante de este gas está a cargo de la hemoglobina.  Aumento del esfuerzo necesario para superar la resistencia de la vía aérea  Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consiente
  • 7.
  • 8.  De acuerdo a la velocidad de instauración se la puede dividir en aguda y crónica. La disnea aguda es aquella que se presenta con un tiempo de evolución que varía de minutos a horas y es un motivo habitual de consulta. Sus causas más frecuentes son  Ansiedad/hiperventilacion  Asma bronquial  Traumatismo torácico  Trombo embolismo pulmonar  Edema agudo de pulmón  Neumotórax  Obstrucción por cuerpo extraño
  • 9.  La disnea crónica se presenta con un tiempo de evolución de semanas a meses y en general es un motivo de consulta programada en los consultorios. Las causas más comunes de disnea crónica son :  EPOC  ICC crónica  Obesidad  Enfermedades neuromusculares  Anemia  Ansiedad
  • 10.  La disnea de esfuerzo es la manifestación más temprana y frecuente de la insuficiencia cardiaca izquierda además de enfermedades cardiacas también puede ser causado por enfermedades pulmonares como EPOC, anemia, obesidad, alteraciones en la caja torácica  La disnea de reposo suele estar asociada al edema agudo de pulmón,TEP, neumotórax. La presencia de disnea de reposo en un paciente que no refiere disnea de esfuerzo debe hacer pensar un origen psicógeno.
  • 11.  Prestar atención al síntoma principal y a continuación complementarla preguntando por otro síntomas y signos(aunque el paciente no los haya jerarquizado). Además los antecedentes familiares y personales como los hábitos (tabaquismo), antecedentes de exposición laboral (en las neumonitis intersticial), patológicos( asma bronquial, sx metabólico, diabetes)
  • 12.  Y quirúrgicos (si son recientes frente a una disnea sospechar deTEP)  En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(bronquitis crónica y enfisema), son muy importantes los antecedentes de tabaquismo y los criterios de bronquitis crónica( expectoración y tos productiva matinal durante tres meses en los últimos dos años)
  • 13.
  • 14.  Ortopnea : disnea en decúbito supino  Disnea paroxística nocturna : es la disnea que aparece generalmente por la noche y obliga al enfermo a sentarse en cama o levantarse  Trepopnea : disnea que aparece en decúbito lateral  Platipnea: es la disnea que aparece al ponerse de pie y mejora con el decúbito dorsal
  • 15.  Incapacidad para completar frases  Retracción supraclavicular, empleo de los músculos accesorios  Posición de trípode (persona sentada con el peso sobre las manos apoyadas sobre las rodillas)  Se deben buscar signos de anemia (palidez de las conjuntivas), cianosis  Hipocratismo digital presente en patologías pulmonares crónicas (EPOC, ca de pulmón, bronquiectasias)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Coloración azulada de piel y mucosa. Se trata de un signo cardinal en la definición de los trastornos de la oxigenación tisular
  • 20.  Se desarrolla cianosis cuando la concentración absoluta de hemoglobina(hb) reducida es de 5g/dl o más , este hecho indica un defecto en el transporte de oxígeno.  La oxihemoglobina y la hB reducida o desoxihemoglobina tienen distinta coloración
  • 21.  Clasificación Desde el punto de vista clínico se reconocen tres tipos fundamentales de cianosis : central, periférica y mixta
  • 22.  La cianosis central es universal y puede observarse mejor en los labios , las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal sobre todo sublingual  La cianosis periférica abarca predominantemente regiones acrales y se aprecia en las manos y los pies, los dedos, los lechos ungueales, no afecta las mucosas y mejora con el calor o el masaje
  • 23.  La cianosis mixta constituye una mezcla de una instauración arterial y venosa. Son originalmente centrales y vinculados con cortocircuitos cardiacos o pulmonares de derecha a izquierda que provocan la entrada de sangre venosa al circuito arterial, pero pueden asociarse con insuficiencia cardiaca
  • 24.  Dirigida a la búsqueda de enfermedades broncopulmonares (que orientan hacia cianosis central) y cardiacas ( hacia cianosis periférica o mixta), antecedentes de ingesta de nitratos (metalohemoglobina). En todos los casos se preguntara sobre síntomas concomitantes, tiempo de evolución de la cianosis y su relación con los esfuerzos.
  • 25.
  • 26.