SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
           (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

                      Fundada en 1551

  Escuela Academico Profesional de Tecnologia Medica

              TERAPIA OCUPACIONAL



                          CURSO:

      TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRIA Y

              AFECCIONES SENSORIALES



                           TEMA:

     Intervención de Terapia Ocupacional en
      Enfermedades Respiratorias Crónicas

                       PROFESORA:

         Lic. HERRERA BONILLA, Alicia Violeta



                         ALUMNO:

         QUIMPER SALAZAR KAREL 01113013


                     FECHA DE ENTREGA:

                           2009-11-25




           San Fernando, 2009
INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN
         ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS


DEFINICIÓN, CONCEPTO
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas de
las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón.
Estas enfermedades respiratorias se dividen en dos grandes grupos:
obstructivas y restrictivas. Las enfermedades obstructivas son más frecuentes
que las enfermedades restrictivas.

Enfermedades respiratorias obstructivas que se dan con más frecuencia en las
personas adultas mayores son:
   • Enfermedad pulmonar obstructiva respiratoria (EPOC): Bronquitis crónica
      y Enfisema
   • Asma
   • Bronquiectasia

Enfermedades respiratorias restrictivas frecuentes en las personas      adultas
mayores son:
   • Enfermedad pulmonar Intersticial
   • Trastornos neuromusculares y esqueléticos.

La enfermedad pulmonar intersticial (termino paraguas) abarca un numero de
enfermedades caracterizadas por alteración de la trasferencia gaseosa,
disminución de la adaptabilidad pulmonar (pulmón rígido) y reducción de los
volúmenes pulmonares. En esta categoría se incluyen la alveolitis fibrosante, la
más común de peor pronóstico, sarcoidosis y la asbestosis también se incluyen
en esta categoría.


Enfermedad pulmonar obstructiva respiratoria (EPOC)
La EPOC no es una enfermedad específica, es un término “paraguas” usado
para describir enfermedades pulmonares crónicas que causan limitaciones en el
flujo aéreo en los pulmones, entre ellas están la Bronquitis crónica y el
enfisema.

La causa principal de la EPOC es el tabaquismo, cuanto más fume la
persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar bronquitis severa.
El tabaquismo pasivo también ocasiona bronquitis crónica.
En raras ocasiones, las personas que no fuman y carecen de una proteína
llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema.
Otros factores de riesgo para EPOC son:
    • Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
    • Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo de
       cigarrillo como fumador pasivo
    • Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada
El tabaquismo es primera causa de la EPOC

La bronquitis crónica se caracteriza por producción excesiva de moco en el
árbol bronquial, con expectoración abundante, muchas veces acompañada de
tos productiva tres meses al año, en al menos dos años sucesivos. La
inflamación provoca estrechamiento de las vías aéreas y la inflamación crónica
puede acabar originando cambios fibrosos que dejan cicatrices y causan daño
pulmonar irreversible.

La enfisema es una enfermedad que afecta de modo primario a los espacios
aéreos terminales, alveolos. La destrucción de los alveolos conduce a
hiperinsuflacion pulmonar, expansión aumentada de la jaula costal y forma en
barril del tórax. La reducción de la difusión de oxigeno a través de la membrana
alveolar-capilar dañada, disminuye la eficacia del intercambio gaseoso. La
enfisema es causado también por el tabaco, pero puede aparecer a una edad
más temprana como resultado de u defecto molecular congénito.




Síntomas de la EPOC
• Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
• Fatiga o cansancio
• Tos que produce moco y que puede venir con sangre
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Dolores de cabeza
• Hinchazón de tobillos, pies o piernas que afecta ambos lados
Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se
caracteriza por respuesta exagerada frente a los estímulos. Los
desencadenantes comunes incluyen alérgenos (polen, mohos, pelo animal,
ácaros de polvo, productos lácteos, frutos secos, etc.) ejercicios, infecciones
torácicas, estrés, tabaco y ciertos fármacos. La reacción excesiva a los
estímulos, conocida como hiperactividad bronquial, causa contrición de los
músculos liso de las paredes bronquiales y puede conducir a cambios en las
glándulas mucosas. Esos cambios producen, a su vez, obstrucción de las vías
aéreas, que se puede convertir en crónica. El asma se trata sobre todo con
fármacos destinados a prevenir y anular la bronco constricción.




Bronquiectasia
Las bronquiectasias consisten en una dilatación irreversible de los bronquios,
habitualmente como consecuencia de infecciones anteriores. El componente
elástico de las paredes de las vías aéreas es destruido y el medio ambiente
húmedo y templado existente dentro del pulmón facilita la infección, con
producción consiguientemente de un exceso de moco. El resultado final incluye
infección persistente, inflamación y obstrucción.




 INTERFERENCIA EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /OCUPACIÓN
                       DE LA PERSONA

El desarrollo de cualquier enfermedad respiratoria crónica en la PAM trae
consigo un impacto profundo en la salud de la persona y en su entorno. La
enfermedad no solo afecta al paciente, sino también a la familia, amigos y al
propio cuidador.

Como hemos visto las principales manifestaciones clínicas de la mayoría de las
enfermedades respiratorias crónicas, tienen un impacto profundo sobre la vida
diaria de la PAM, los efectos se dan desde la dificultad para subir escaleras,
cambiarse de ropa, caminar, usar el retrete, bañarse, etc. Estas limitaciones
físicas tendrán inevitablemente consecuencias psicológicas y sociales. Tal
relación se pone de manifiesto en una cascada de desventajas, llamada
espiral de incapacidad.
Impacto físico, la disnea y el cansancio son las causas principales de la
limitación física en las PAM con ERC y se manifiesta así:

•   Disminución de la capacidad para caminar
•   Subir escaleras, cuestas
•   Realizar tareas de cuidado personal (AVD)
•   Completar labores domesticas (AIVD)

Impacto psicológico, la evolución de la enfermedad trae consigo disminución
progresiva de las capacidades físicas, lo que conlleva a un ajuste psicológico
de la PAM, pudiendo mostrar depresión, ansiedad, temor a la disnea.

Impacto cognitivo, la consecuencia final de ser incapaz de poder realizar lo
que antes se hacía, y llegara estar postrado en cama puede llevar a la pérdida
de alguna función cognitiva, por la misma inactividad prolongada, lo que no
esperamos a que llegue a esta situación la PAM, sin embargo, las ERC no
causan perdida alguna de función cognitiva o intelectual.
INTERVENCIÓN DEL TO EN ERC

Valoración geriátrica integral (clínica, funcional, mental, social)

Evaluación mediante entrevistas estructuradas (recolección de información
previa, evaluación domiciliaria) y no estructuradas (barthel ,katz, Lawton,
yesavage, escala de la cruz roja, valoración social de gijon)

Marcos de referencia, a escoger se deriva de la observación de un probable
deterioro de la calidad de vida de la PAM, con pérdida de la autonomía a causa
del miedo a la disnea y la fatiga y en el peor de los casos inmovilidad e
ineficacia en AVD. Por ello se escoge el Marco de referencia de rehabilitación
que le ayudara a encontrar formas de compensar su perdida y aprender a vivir
con su discapacidad que disminuye su independencia funcional; y El modelo de
la Ocupación humana.

Objetivos generales de tratamiento

•   Conseguir la máxima independencia en AVD y desplazamiento
•   entrenar sobre técnicas de respiración
•   Enseñar sobre las técnicas de ahorro de energía.
•   Recuperar la autoestima y el sentido del yo.
•   Crear un entorno seguro y facilitador
•   Mejorar la calidad de vida y el bienestar personal

Plan de trabajo: procedimientos

El planteamiento inicial de tratamiento consiste en enseñarle al paciente
técnicas de ahorro energético y en función de la evolución clínica diaria,
debemos favorecer las actividades oportunas a estimular.

Se deberá enseñar al PAM y al cuidador sobre las técnicas de ahorro de
energía que consisten en nuevas maneras de moverse en la cama, traslados,
deambulación, en las AVD y AIVD de tal manera que debemos simplificar las
actividades.

Se deberá enseñar a la PAM a reforzar el patrón de control respiratorio a través
de la respiración diafragmática para evitar la fatiga o disnea durante la
realización de las actividades. Se recomienda realizar una espiración lenta,
prolongada, con los labios ligeramente fruncidos hasta que se retraiga el
abdomen. A continuación, se realiza una inspiración profunda con la boca
cerrada, procurando dirigir el aire hacia el abdomen. Una vez que el paciente
ha conseguido aprender el control sobre la respiración está capacitado para
combinarlo con las actividades.

Conforme la fatiga respiratoria va mejorando las actividades van aumentando
progresivamente y combinados con periodos de descanso.
Reglas para la simplificación de las actividades:

 Las aéreas de trabajo donde se realicen las actividades deben estar
  organizadas.
 Se adaptara los planos de trabajo y se procurara que los objetos estén al
  alcance de la PAM
 La actividad se efectuara en sedentacion y en cuanto sea posible se
  combinará con la bipedestación.
 En vez de movimientos impulsivos y vigorosos se aconseja movimientos
  lentos armónicos, fluidos y suaves
 Se evitara aquellas actividades que desencadenen disnea de esfuerzo.
 Los periodos de actividad equilibrada se combinará con periodos de
  descanso.


Tanto en el campo de la atención primaria como en la secundaria, es
importante que las personas con enfermedades respiratorias tengan acceso a
un programa de instrucción multidisciplinario centrada en la promoción de la
salud y a la enseñanza de técnicas de autocuidado. El objetivo de la
intervención es maximizar el rendimiento funcional, como un esfuerzo para
minimizar el desconocimiento. Hoffman y cols. 1989.
Bibliografía:




Libros:

Begoña y Polonio López, “Terapia ocupacional en geriatría: 15 casos prácticos”
editorial Panamericana, 2002

Annie Turner, “Terapia Ocupacional y disfunciones Físicas” Editorial Elsevier,
2002.



Internet:

MedlinePlus enciclopedia médica. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus

OMS: http://www.who.int

MultiFEV: http://www.w3.org/1999/xhtm
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocclaudiaserey
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Leon Ardo
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Enrique Maldonado Cabral
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Curso de fisioterapia respiratoria
Curso de fisioterapia respiratoria Curso de fisioterapia respiratoria
Curso de fisioterapia respiratoria
KenZen Formación Esinfis
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
daylin-mera
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movilinatalyoro
 
Clasificacionfr
ClasificacionfrClasificacionfr
Clasificacionfrandre2805
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Ejercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopataEjercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopata
Angeles Carpio Aguilar
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Leon Ardo
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Wendy Alexandra Victorio Roman
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
dregla
 
Terapia respiratoria
Terapia respiratoriaTerapia respiratoria
Terapia respiratoria
Bryan Lennin
 

La actualidad más candente (20)

(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epoc
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Curso de fisioterapia respiratoria
Curso de fisioterapia respiratoria Curso de fisioterapia respiratoria
Curso de fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Unieyra
UnieyraUnieyra
Unieyra
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
 
Clasificacionfr
ClasificacionfrClasificacionfr
Clasificacionfr
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Ejercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopataEjercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopata
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Kinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria ChileKinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria Chile
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
 
Terapia respiratoria
Terapia respiratoriaTerapia respiratoria
Terapia respiratoria
 

Similar a To en enfermedad respiratoria cronica

Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
licethdaza
 
Enfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEnfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivas
Edu Quezada
 
Epoc
EpocEpoc
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaFrank Gonzalez
 
ENF PUlm CR
ENF PUlm CRENF PUlm CR
ENF PUlm CR
semioman65
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
WilhelmSnchez
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informáticaevdafrri
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicalatuza
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptxLA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
camilasindicuel
 

Similar a To en enfermedad respiratoria cronica (20)

Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivasTecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
Tecnicas de fisioterapia en enfer obstructivas y restrictivas
 
Enfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivasEnfermedades obstructivas
Enfermedades obstructivas
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
enfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptx
 
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion CientificaEnsayo de la Comunicacion Cientifica
Ensayo de la Comunicacion Cientifica
 
ENF PUlm CR
ENF PUlm CRENF PUlm CR
ENF PUlm CR
 
Epoc clase
Epoc claseEpoc clase
Epoc clase
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptxLA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NIÑOS.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

To en enfermedad respiratoria cronica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) Fundada en 1551 Escuela Academico Profesional de Tecnologia Medica TERAPIA OCUPACIONAL CURSO: TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRIA Y AFECCIONES SENSORIALES TEMA: Intervención de Terapia Ocupacional en Enfermedades Respiratorias Crónicas PROFESORA: Lic. HERRERA BONILLA, Alicia Violeta ALUMNO: QUIMPER SALAZAR KAREL 01113013 FECHA DE ENTREGA: 2009-11-25 San Fernando, 2009
  • 2. INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS DEFINICIÓN, CONCEPTO Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Estas enfermedades respiratorias se dividen en dos grandes grupos: obstructivas y restrictivas. Las enfermedades obstructivas son más frecuentes que las enfermedades restrictivas. Enfermedades respiratorias obstructivas que se dan con más frecuencia en las personas adultas mayores son: • Enfermedad pulmonar obstructiva respiratoria (EPOC): Bronquitis crónica y Enfisema • Asma • Bronquiectasia Enfermedades respiratorias restrictivas frecuentes en las personas adultas mayores son: • Enfermedad pulmonar Intersticial • Trastornos neuromusculares y esqueléticos. La enfermedad pulmonar intersticial (termino paraguas) abarca un numero de enfermedades caracterizadas por alteración de la trasferencia gaseosa, disminución de la adaptabilidad pulmonar (pulmón rígido) y reducción de los volúmenes pulmonares. En esta categoría se incluyen la alveolitis fibrosante, la más común de peor pronóstico, sarcoidosis y la asbestosis también se incluyen en esta categoría. Enfermedad pulmonar obstructiva respiratoria (EPOC) La EPOC no es una enfermedad específica, es un término “paraguas” usado para describir enfermedades pulmonares crónicas que causan limitaciones en el flujo aéreo en los pulmones, entre ellas están la Bronquitis crónica y el enfisema. La causa principal de la EPOC es el tabaquismo, cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar bronquitis severa. El tabaquismo pasivo también ocasiona bronquitis crónica. En raras ocasiones, las personas que no fuman y carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema. Otros factores de riesgo para EPOC son: • Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo • Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo de cigarrillo como fumador pasivo • Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada
  • 3. El tabaquismo es primera causa de la EPOC La bronquitis crónica se caracteriza por producción excesiva de moco en el árbol bronquial, con expectoración abundante, muchas veces acompañada de tos productiva tres meses al año, en al menos dos años sucesivos. La inflamación provoca estrechamiento de las vías aéreas y la inflamación crónica puede acabar originando cambios fibrosos que dejan cicatrices y causan daño pulmonar irreversible. La enfisema es una enfermedad que afecta de modo primario a los espacios aéreos terminales, alveolos. La destrucción de los alveolos conduce a hiperinsuflacion pulmonar, expansión aumentada de la jaula costal y forma en barril del tórax. La reducción de la difusión de oxigeno a través de la membrana alveolar-capilar dañada, disminuye la eficacia del intercambio gaseoso. La enfisema es causado también por el tabaco, pero puede aparecer a una edad más temprana como resultado de u defecto molecular congénito. Síntomas de la EPOC • Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve • Fatiga o cansancio • Tos que produce moco y que puede venir con sangre • Infecciones respiratorias frecuentes • Dolores de cabeza • Hinchazón de tobillos, pies o piernas que afecta ambos lados
  • 4. Asma El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por respuesta exagerada frente a los estímulos. Los desencadenantes comunes incluyen alérgenos (polen, mohos, pelo animal, ácaros de polvo, productos lácteos, frutos secos, etc.) ejercicios, infecciones torácicas, estrés, tabaco y ciertos fármacos. La reacción excesiva a los estímulos, conocida como hiperactividad bronquial, causa contrición de los músculos liso de las paredes bronquiales y puede conducir a cambios en las glándulas mucosas. Esos cambios producen, a su vez, obstrucción de las vías aéreas, que se puede convertir en crónica. El asma se trata sobre todo con fármacos destinados a prevenir y anular la bronco constricción. Bronquiectasia Las bronquiectasias consisten en una dilatación irreversible de los bronquios, habitualmente como consecuencia de infecciones anteriores. El componente elástico de las paredes de las vías aéreas es destruido y el medio ambiente húmedo y templado existente dentro del pulmón facilita la infección, con producción consiguientemente de un exceso de moco. El resultado final incluye infección persistente, inflamación y obstrucción. INTERFERENCIA EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /OCUPACIÓN DE LA PERSONA El desarrollo de cualquier enfermedad respiratoria crónica en la PAM trae consigo un impacto profundo en la salud de la persona y en su entorno. La enfermedad no solo afecta al paciente, sino también a la familia, amigos y al propio cuidador. Como hemos visto las principales manifestaciones clínicas de la mayoría de las enfermedades respiratorias crónicas, tienen un impacto profundo sobre la vida diaria de la PAM, los efectos se dan desde la dificultad para subir escaleras, cambiarse de ropa, caminar, usar el retrete, bañarse, etc. Estas limitaciones físicas tendrán inevitablemente consecuencias psicológicas y sociales. Tal relación se pone de manifiesto en una cascada de desventajas, llamada espiral de incapacidad.
  • 5. Impacto físico, la disnea y el cansancio son las causas principales de la limitación física en las PAM con ERC y se manifiesta así: • Disminución de la capacidad para caminar • Subir escaleras, cuestas • Realizar tareas de cuidado personal (AVD) • Completar labores domesticas (AIVD) Impacto psicológico, la evolución de la enfermedad trae consigo disminución progresiva de las capacidades físicas, lo que conlleva a un ajuste psicológico de la PAM, pudiendo mostrar depresión, ansiedad, temor a la disnea. Impacto cognitivo, la consecuencia final de ser incapaz de poder realizar lo que antes se hacía, y llegara estar postrado en cama puede llevar a la pérdida de alguna función cognitiva, por la misma inactividad prolongada, lo que no esperamos a que llegue a esta situación la PAM, sin embargo, las ERC no causan perdida alguna de función cognitiva o intelectual.
  • 6. INTERVENCIÓN DEL TO EN ERC Valoración geriátrica integral (clínica, funcional, mental, social) Evaluación mediante entrevistas estructuradas (recolección de información previa, evaluación domiciliaria) y no estructuradas (barthel ,katz, Lawton, yesavage, escala de la cruz roja, valoración social de gijon) Marcos de referencia, a escoger se deriva de la observación de un probable deterioro de la calidad de vida de la PAM, con pérdida de la autonomía a causa del miedo a la disnea y la fatiga y en el peor de los casos inmovilidad e ineficacia en AVD. Por ello se escoge el Marco de referencia de rehabilitación que le ayudara a encontrar formas de compensar su perdida y aprender a vivir con su discapacidad que disminuye su independencia funcional; y El modelo de la Ocupación humana. Objetivos generales de tratamiento • Conseguir la máxima independencia en AVD y desplazamiento • entrenar sobre técnicas de respiración • Enseñar sobre las técnicas de ahorro de energía. • Recuperar la autoestima y el sentido del yo. • Crear un entorno seguro y facilitador • Mejorar la calidad de vida y el bienestar personal Plan de trabajo: procedimientos El planteamiento inicial de tratamiento consiste en enseñarle al paciente técnicas de ahorro energético y en función de la evolución clínica diaria, debemos favorecer las actividades oportunas a estimular. Se deberá enseñar al PAM y al cuidador sobre las técnicas de ahorro de energía que consisten en nuevas maneras de moverse en la cama, traslados, deambulación, en las AVD y AIVD de tal manera que debemos simplificar las actividades. Se deberá enseñar a la PAM a reforzar el patrón de control respiratorio a través de la respiración diafragmática para evitar la fatiga o disnea durante la realización de las actividades. Se recomienda realizar una espiración lenta, prolongada, con los labios ligeramente fruncidos hasta que se retraiga el abdomen. A continuación, se realiza una inspiración profunda con la boca cerrada, procurando dirigir el aire hacia el abdomen. Una vez que el paciente ha conseguido aprender el control sobre la respiración está capacitado para combinarlo con las actividades. Conforme la fatiga respiratoria va mejorando las actividades van aumentando progresivamente y combinados con periodos de descanso.
  • 7. Reglas para la simplificación de las actividades:  Las aéreas de trabajo donde se realicen las actividades deben estar organizadas.  Se adaptara los planos de trabajo y se procurara que los objetos estén al alcance de la PAM  La actividad se efectuara en sedentacion y en cuanto sea posible se combinará con la bipedestación.  En vez de movimientos impulsivos y vigorosos se aconseja movimientos lentos armónicos, fluidos y suaves  Se evitara aquellas actividades que desencadenen disnea de esfuerzo.  Los periodos de actividad equilibrada se combinará con periodos de descanso. Tanto en el campo de la atención primaria como en la secundaria, es importante que las personas con enfermedades respiratorias tengan acceso a un programa de instrucción multidisciplinario centrada en la promoción de la salud y a la enseñanza de técnicas de autocuidado. El objetivo de la intervención es maximizar el rendimiento funcional, como un esfuerzo para minimizar el desconocimiento. Hoffman y cols. 1989.
  • 8. Bibliografía: Libros: Begoña y Polonio López, “Terapia ocupacional en geriatría: 15 casos prácticos” editorial Panamericana, 2002 Annie Turner, “Terapia Ocupacional y disfunciones Físicas” Editorial Elsevier, 2002. Internet: MedlinePlus enciclopedia médica. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus OMS: http://www.who.int MultiFEV: http://www.w3.org/1999/xhtm