SlideShare una empresa de Scribd logo
DisneaMedicina i
Gonzales García Eguer
Disnea
Respiración trabajosa y dificultosa, forma desagradable de respirar, sin dolor
Síntoma que surge de la subjetividad el paciente:
Sensación consciente y desagradable de respiración anormal
Puede producirse en ausencia de enfermedad en pacientes sanos, con
esfuerzo intenso y en pacientes sedentario con ejercicio moderado
Disnea fisiológica:
Disnea no fisiológica:
Incremento de la demanda ventilatoria
Incrementos minimos de de necesidad ventilatoria
CONCEPTOS RELACIONADOS
• Frecuencia respiratoria: en condiciones normales se sitúa entre 12-20 respiraciones por
minuto. No debemos advertir al paciente que vamos a realizar la estimación de la frecuencia
para prevenir posibles interferencias por parte del mismo.
• Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 respiraciones por minuto.
• Hiperpnea: aumento en la profundidad de las respiraciones.
• Bradipnea: frecuencia respiratoria menor de 12 respiraciones por minuto.
• Hipopnea: respiraciones anormalmente superficiales con excursiones torácicas incompletas.
• Hiperventilación: respiración excesiva, con sensación o no de disnea.
Se recomienda evaluar grado de dificultad ventilatoria ante tareas especificas
Puede afirmarse que la disnea se presenta
El consumo de O2 y la producción de CO2
Se encuentran en desproporción
La respiración torna:
Difícil
Incomoda
Forzada
Fisiopatología
Es el resultado del aumento del trabajo respiratorio y disfunción de los músculos respiratorias.
Se produce como consecuencia de trabajo mecánico respiratorio necesario para superar:
Resistencia elástica del pulmón
Resistencia al flujo aéreo de vías respiratorias
La fricción tisular
No se conoce con exactitud la zona de corteza cerebral donde procesa la información ni vías
nerviosas aferentes. Solo se sabe que la disnea se acompaña de Hipercapnia, hipoxia,  del
trabajo respiratorio y factores psicológicos
Primer mecanismo fisiopatológico
 de las exigencias a los músculos respiratorios.
 De la actividad motora en el tronco cerebral
Quimiorreceptores carotideos y aorticos
 Pa O2  producción de CO2 Concentración de hidrogeniones
Genera incremento de la FR y incremento de la profundidad respiratoria
Se genera por incremento de eferencias motoras que comanda el sistema nervioso. Debido a su
complejidad genera sobrecarga mecánica respiratoria
segundo mecanismo fisiopatológico
Tercer mecanismo fisiopatológico
Se originan en receptores pulmonares de la caja torácica
Receptores al estiramiento
de las pequeñas vías
aéreas
Estimulado por la
insuflación pulmonar
Receptores J del intersticio
Receptores en la pared de la caja torácica
Receptores a gases o
partículas irritantes de vías
aéreas de gran calibre
Sensibles a congestión de
vasos pulmonares y distención
Detecta la fuerza generada por los músculos respiratorios
Cuando se incrementa
la fuerza requerida para
distender los pulmones
Por la perdida de la
relación normal de las
aferencias motoras
Cambio de longitud
muscular
Volumen pulmonar
etiopatogenia
Clasificación
Aunque la clasificación de la NYHA (New York Heart Association)
se creó para aplicarla a disnea de origen cardíaco (Insuficiencia
cardiaca y dolor precordial), se pueden extrapolar sus grados a
cualquier tipo de disnea.
• Ortopnea: disnea que aparece en decúbito. Se suele cuantificar mediante el número de almohadas
que el paciente necesita en la cama. Ej: parálisis diafragmática etc.
• Disnea paroxística nocturna: de aparición brusca tras 2-4 horas de sueño, que desaparece o mejora
cuando el paciente se incorpora. Suele autolimitarse en 30 minutos. Se produce en relación a
insuficiencia cardiaca izquierda, reflujo gastroesofágico, etc.
• Platipnea: disnea que se produce en posición erecta, que mejora en decúbito. Se relaciona con
cortocircuitos intracardiacos o pulmonares. Acompañada de Ortodesoxia. Ej. Cirrosis Hepática
• Trepopnea: disnea que sólo se produce con el decúbito lateral izquierdo o derecho. Se relaciona
con patología pleural o atelectasia pulmonar significativa.
• Tetralogía de Fallot: disnea se alivia cuando el paciente se posiciona en cunclillas.
formas clínicas
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
En primer lugar, debemos valorar la existencia de datos de gravedad, cuya presencia obliga a una
actuación inmediata antes de obtener un diagnóstico etiológico preciso:
1. Obnubilación.
2. Agitación psicomotriz.
3. Cianosis, mala perfusión periférica.
4. Imposibilidad para hablar o toser.
5. Participación de la musculatura respiratoria accesoria. Incoordinación toracoabdominal.
6. Silencio auscultatorio.
7. Frecuencia respiratoria mayor de 30 respiraciones por minuto.
8. Hipotensión arterial.
9. Saturación de O2 <90% con oxigenoterapia por mascarilla tipo Venturi al 50%.
ANAMNESIS
1. Antecedentes personales: enfermedades previas, cirugías, hábitos tóxicos. Con
esta información podremos encuadrar al paciente en uno de los dos grandes
grupos:
Sospecha de disnea de origen cardíaco: antecedentes de cardiopatía
isquémica, hipertensión arterial o valvulopatía.
Sospecha de disnea de origen pulmonar: historia de tabaquismo, asma, EPOC,
infecciones respiratorias frecuentes, cirugía reciente.
2. Tratamientos farmacológicos: alergias medicamentosas, toma de fármacos con
efectos cardiopulmonares adversos (betabloqueantes, calcioantagonistas no
dihidropiridínicos, gotas oftálmicas con sustancias vasoactivas,…).
ANAMNESIS
3. Tiempo de instauración:
 Brusca (en minutos): neumotórax, TEP, EAP.
 Aguda (horas): neumonía, infiltrados agudos pulmonares (alveolitis alérgica),
asma, ICC.
 Subaguda (en días): derrame pleural, carcinoma broncogénico, infiltrados
pulmonares subagudos (sarcoidosis).
 Crónica (en meses o años): EPOC, enfermedades fibrosantes difusas, causas no
pulmonares (anemia, hipotiroidismo).
 Intermitente: ICC, asma.
ANAMNESIS
4. Síntomas asociados:
 Tos: infección respiratoria, neumonía, asma bronquial, EPOC
 Dolor torácico: pericarditis, TEP, IAM con insuficiencia cardiaca y neumotórax.
 Ortopnea, episodios de disnea paroxística nocturna y edemas periféricos:
insuficiencia cardiaca.
 Estridor: epiglotitis, obstrucción de la vía aérea superior, anafilaxia.
 Ronquera: laringitis, neoplasia pulmonar (afectación del nervio laríngeo
recurrente).
 Ansiedad con hiperventilación: diagnóstico de exclusión.
ANAMNESIS
5. Factores que la modifican:
 Decúbito: en insuficiencia cardiaca, patología pleural.
 Situaciones de estrés: ansiedad.
 Polución ambiental o cambios climáticos: asma, agudización de EPOC.
 Ejercicio: insuficiencia cardíaca, asma, anemia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. Temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial (SIGNOS
VITALES).
2. Inspección: estado general, coloración de piel y mucosas (cianosis, palidez),
valorar uso de la musculatura respiratoria accesoria (tiraje supraesternoclavicular,
tiraje intercostal aumento de la participación de la musculatura abdominal).
3. Auscultación pulmonar: crepitantes localizados en neumonías y bilaterales en la
insuficiencia cardíaca; sibilancias en asma, reacciones alérgicas e insuficiencia
cardíaca; roncus en la bronquitis crónica. La disminución/ausencia de murmullo
vesicular en el hemitorax afecto aparece en el neumotórax y en el derrame
pleural. La disminución del murmullo es generalizada en los enfisematosos.
4. Auscultación cardíaca: buscar posibles soplos que orienten a valvulopatías, roce
pericárdico característico de la pericarditis.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Las pruebas complementarias más importantes de las que disponemos en Atención
Primaria son el electrocardiograma y la pulsioximetría, por lo que serán las que nos
guíen en la valoración inicial:
1. ECG: siempre es necesario realizar un ECG, ya que alteraciones de origen
cardiaco pueden ser causa de disnea y, además, disneas de otros orígenes
pueden tener repercusión sobre el corazón. Permite diagnosticar alteraciones del
ritmo que pueden ser factor causal o concurrente, por ejemplo, en una
insuficiencia cardiaca el hallazgo de una fibrilación auricular rápida o una
bradiarritmia por un bloqueo aurículo-ventricular de 3º grado.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
2. Pulsioximetría: es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en
el interior de los vasos sanguíneos. La medición se basa en la distinta absorción de luz
cuando hay pulso arterial y cuando no lo hay. Con el pulso arterial, hay mayor cantidad de
sangre que absorbe luz en relación al periodo entre pulsos. Esta diferencia marca la
saturación de oxígeno. Por lo tanto es necesario, para medir la saturación de oxígeno, una
tensión arterial suficiente para detectar onda de pulso.
 ARGENTE. ALVARES, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Semiología Medica, 1ra ed.
Editorial Panamericana, Buenos Aires
 SUROS J, SUROS A. Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 7ª ed. Editorial Salvat.
Barcelona. 1995; pp 1070
 SEIDEL H, BALL J, DAINS J, BENEDICT G. Manual Mosby de Exploración Física. 5ª ed, Editorial
Elsevier, México. 2005; pp. 1040
 KASPER DL, BRAUNWALD E, FAUCI AS. Harrison: Principios de Medicina Interna, 16ª ed, Editorial
McGraw Hill, México. 2006.
 Mascías Cadavid C. Disnea. Actuación en Urgencias de Atención Primaria. 2ª Edición.
BIBLIOGRAFÍA
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Disnea
DisneaDisnea
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 

Similar a Disnea

Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarDarya Huanchaco Nuñez
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyDaniel Borba
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Yunarlys Coromoto
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
Enzo Olivera Laureano
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
eddynoy velasquez
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaJessi Valenz
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
Karla Cecilia Leto
 

Similar a Disnea (20)

Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoria
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 

Más de eguer5

Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
eguer5
 
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátricaVirus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
eguer5
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
eguer5
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
eguer5
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
eguer5
 
Glaucomaaa
GlaucomaaaGlaucomaaa
Glaucomaaa
eguer5
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Acv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZAcv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZ
eguer5
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
eguer5
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
eguer5
 
Anexos cutaneos
Anexos cutaneosAnexos cutaneos
Anexos cutaneos
eguer5
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusaEnfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
eguer5
 
Insuficiencia renal intrinseca
Insuficiencia renal intrinsecaInsuficiencia renal intrinseca
Insuficiencia renal intrinseca
eguer5
 

Más de eguer5 (18)

Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
 
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátricaVirus de inmunodeficiencia humana pediátrica
Virus de inmunodeficiencia humana pediátrica
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
 
Glaucomaaa
GlaucomaaaGlaucomaaa
Glaucomaaa
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Acv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZAcv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZ
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Anexos cutaneos
Anexos cutaneosAnexos cutaneos
Anexos cutaneos
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusaEnfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
 
Insuficiencia renal intrinseca
Insuficiencia renal intrinsecaInsuficiencia renal intrinseca
Insuficiencia renal intrinseca
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Disnea

  • 2. Disnea Respiración trabajosa y dificultosa, forma desagradable de respirar, sin dolor Síntoma que surge de la subjetividad el paciente: Sensación consciente y desagradable de respiración anormal Puede producirse en ausencia de enfermedad en pacientes sanos, con esfuerzo intenso y en pacientes sedentario con ejercicio moderado Disnea fisiológica: Disnea no fisiológica: Incremento de la demanda ventilatoria Incrementos minimos de de necesidad ventilatoria
  • 3. CONCEPTOS RELACIONADOS • Frecuencia respiratoria: en condiciones normales se sitúa entre 12-20 respiraciones por minuto. No debemos advertir al paciente que vamos a realizar la estimación de la frecuencia para prevenir posibles interferencias por parte del mismo. • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 respiraciones por minuto. • Hiperpnea: aumento en la profundidad de las respiraciones. • Bradipnea: frecuencia respiratoria menor de 12 respiraciones por minuto. • Hipopnea: respiraciones anormalmente superficiales con excursiones torácicas incompletas. • Hiperventilación: respiración excesiva, con sensación o no de disnea.
  • 4. Se recomienda evaluar grado de dificultad ventilatoria ante tareas especificas Puede afirmarse que la disnea se presenta El consumo de O2 y la producción de CO2 Se encuentran en desproporción La respiración torna: Difícil Incomoda Forzada
  • 5. Fisiopatología Es el resultado del aumento del trabajo respiratorio y disfunción de los músculos respiratorias. Se produce como consecuencia de trabajo mecánico respiratorio necesario para superar: Resistencia elástica del pulmón Resistencia al flujo aéreo de vías respiratorias La fricción tisular No se conoce con exactitud la zona de corteza cerebral donde procesa la información ni vías nerviosas aferentes. Solo se sabe que la disnea se acompaña de Hipercapnia, hipoxia,  del trabajo respiratorio y factores psicológicos
  • 6. Primer mecanismo fisiopatológico  de las exigencias a los músculos respiratorios.  De la actividad motora en el tronco cerebral Quimiorreceptores carotideos y aorticos  Pa O2  producción de CO2 Concentración de hidrogeniones Genera incremento de la FR y incremento de la profundidad respiratoria Se genera por incremento de eferencias motoras que comanda el sistema nervioso. Debido a su complejidad genera sobrecarga mecánica respiratoria segundo mecanismo fisiopatológico
  • 7. Tercer mecanismo fisiopatológico Se originan en receptores pulmonares de la caja torácica Receptores al estiramiento de las pequeñas vías aéreas Estimulado por la insuflación pulmonar Receptores J del intersticio Receptores en la pared de la caja torácica Receptores a gases o partículas irritantes de vías aéreas de gran calibre Sensibles a congestión de vasos pulmonares y distención Detecta la fuerza generada por los músculos respiratorios Cuando se incrementa la fuerza requerida para distender los pulmones Por la perdida de la relación normal de las aferencias motoras Cambio de longitud muscular Volumen pulmonar
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Clasificación Aunque la clasificación de la NYHA (New York Heart Association) se creó para aplicarla a disnea de origen cardíaco (Insuficiencia cardiaca y dolor precordial), se pueden extrapolar sus grados a cualquier tipo de disnea.
  • 14. • Ortopnea: disnea que aparece en decúbito. Se suele cuantificar mediante el número de almohadas que el paciente necesita en la cama. Ej: parálisis diafragmática etc. • Disnea paroxística nocturna: de aparición brusca tras 2-4 horas de sueño, que desaparece o mejora cuando el paciente se incorpora. Suele autolimitarse en 30 minutos. Se produce en relación a insuficiencia cardiaca izquierda, reflujo gastroesofágico, etc. • Platipnea: disnea que se produce en posición erecta, que mejora en decúbito. Se relaciona con cortocircuitos intracardiacos o pulmonares. Acompañada de Ortodesoxia. Ej. Cirrosis Hepática • Trepopnea: disnea que sólo se produce con el decúbito lateral izquierdo o derecho. Se relaciona con patología pleural o atelectasia pulmonar significativa. • Tetralogía de Fallot: disnea se alivia cuando el paciente se posiciona en cunclillas. formas clínicas
  • 15. EVALUACIÓN DEL PACIENTE En primer lugar, debemos valorar la existencia de datos de gravedad, cuya presencia obliga a una actuación inmediata antes de obtener un diagnóstico etiológico preciso: 1. Obnubilación. 2. Agitación psicomotriz. 3. Cianosis, mala perfusión periférica. 4. Imposibilidad para hablar o toser. 5. Participación de la musculatura respiratoria accesoria. Incoordinación toracoabdominal. 6. Silencio auscultatorio. 7. Frecuencia respiratoria mayor de 30 respiraciones por minuto. 8. Hipotensión arterial. 9. Saturación de O2 <90% con oxigenoterapia por mascarilla tipo Venturi al 50%.
  • 16.
  • 17. ANAMNESIS 1. Antecedentes personales: enfermedades previas, cirugías, hábitos tóxicos. Con esta información podremos encuadrar al paciente en uno de los dos grandes grupos: Sospecha de disnea de origen cardíaco: antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial o valvulopatía. Sospecha de disnea de origen pulmonar: historia de tabaquismo, asma, EPOC, infecciones respiratorias frecuentes, cirugía reciente. 2. Tratamientos farmacológicos: alergias medicamentosas, toma de fármacos con efectos cardiopulmonares adversos (betabloqueantes, calcioantagonistas no dihidropiridínicos, gotas oftálmicas con sustancias vasoactivas,…).
  • 18. ANAMNESIS 3. Tiempo de instauración:  Brusca (en minutos): neumotórax, TEP, EAP.  Aguda (horas): neumonía, infiltrados agudos pulmonares (alveolitis alérgica), asma, ICC.  Subaguda (en días): derrame pleural, carcinoma broncogénico, infiltrados pulmonares subagudos (sarcoidosis).  Crónica (en meses o años): EPOC, enfermedades fibrosantes difusas, causas no pulmonares (anemia, hipotiroidismo).  Intermitente: ICC, asma.
  • 19. ANAMNESIS 4. Síntomas asociados:  Tos: infección respiratoria, neumonía, asma bronquial, EPOC  Dolor torácico: pericarditis, TEP, IAM con insuficiencia cardiaca y neumotórax.  Ortopnea, episodios de disnea paroxística nocturna y edemas periféricos: insuficiencia cardiaca.  Estridor: epiglotitis, obstrucción de la vía aérea superior, anafilaxia.  Ronquera: laringitis, neoplasia pulmonar (afectación del nervio laríngeo recurrente).  Ansiedad con hiperventilación: diagnóstico de exclusión.
  • 20. ANAMNESIS 5. Factores que la modifican:  Decúbito: en insuficiencia cardiaca, patología pleural.  Situaciones de estrés: ansiedad.  Polución ambiental o cambios climáticos: asma, agudización de EPOC.  Ejercicio: insuficiencia cardíaca, asma, anemia.
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA 1. Temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial (SIGNOS VITALES). 2. Inspección: estado general, coloración de piel y mucosas (cianosis, palidez), valorar uso de la musculatura respiratoria accesoria (tiraje supraesternoclavicular, tiraje intercostal aumento de la participación de la musculatura abdominal). 3. Auscultación pulmonar: crepitantes localizados en neumonías y bilaterales en la insuficiencia cardíaca; sibilancias en asma, reacciones alérgicas e insuficiencia cardíaca; roncus en la bronquitis crónica. La disminución/ausencia de murmullo vesicular en el hemitorax afecto aparece en el neumotórax y en el derrame pleural. La disminución del murmullo es generalizada en los enfisematosos. 4. Auscultación cardíaca: buscar posibles soplos que orienten a valvulopatías, roce pericárdico característico de la pericarditis.
  • 22. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Las pruebas complementarias más importantes de las que disponemos en Atención Primaria son el electrocardiograma y la pulsioximetría, por lo que serán las que nos guíen en la valoración inicial: 1. ECG: siempre es necesario realizar un ECG, ya que alteraciones de origen cardiaco pueden ser causa de disnea y, además, disneas de otros orígenes pueden tener repercusión sobre el corazón. Permite diagnosticar alteraciones del ritmo que pueden ser factor causal o concurrente, por ejemplo, en una insuficiencia cardiaca el hallazgo de una fibrilación auricular rápida o una bradiarritmia por un bloqueo aurículo-ventricular de 3º grado.
  • 23. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 2. Pulsioximetría: es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. La medición se basa en la distinta absorción de luz cuando hay pulso arterial y cuando no lo hay. Con el pulso arterial, hay mayor cantidad de sangre que absorbe luz en relación al periodo entre pulsos. Esta diferencia marca la saturación de oxígeno. Por lo tanto es necesario, para medir la saturación de oxígeno, una tensión arterial suficiente para detectar onda de pulso.
  • 24.  ARGENTE. ALVARES, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Semiología Medica, 1ra ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires  SUROS J, SUROS A. Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 7ª ed. Editorial Salvat. Barcelona. 1995; pp 1070  SEIDEL H, BALL J, DAINS J, BENEDICT G. Manual Mosby de Exploración Física. 5ª ed, Editorial Elsevier, México. 2005; pp. 1040  KASPER DL, BRAUNWALD E, FAUCI AS. Harrison: Principios de Medicina Interna, 16ª ed, Editorial McGraw Hill, México. 2006.  Mascías Cadavid C. Disnea. Actuación en Urgencias de Atención Primaria. 2ª Edición. BIBLIOGRAFÍA