SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA DE CONTENIDO
1. ¿Hacia dónde va la basura electrónica?......................................................................................... 3
1.1. Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente ........................... 6
1.1.1. La empresa tiene objetivos como: ................................................................................ 11
1.2. Problemática ambiental vs. recursos secundarios ........................................................... 13
1.3. Contexto internacional................................................................................................................ 15
1.1.2. Situación en Colombia ....................................................................................................... 15
1.4. Características ............................................................................................................................... 17
Ilustración1: RESIDUOS ELECTRONICOS............................................................................................................. 3
Ilustración 2:Vista de como se ve los desechos electrónicos............................................................................. 5
Ilustración 3:Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007. Fuente: D.
Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008,
EMPA................................................................................................................................................................ 16
Ilustración 4: Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de materiales resultantes.
.......................................................................................................................................................................... 20
Ilustración 5:Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección hasta el 2013.
Fue gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares.
2008, EMPA. ..................................................................................................................................................... 20
2 1. ¿Hacia dónde va la basura electrónica?
(Frers, 2010) La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los
últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los
artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que
exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque
contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la
producción se utilizan compuestos como el cromo, que es cancerígeno; el
cadmio que afecta a los riñones y los huesos; el mercurio que daña al
cerebro y el sistema nervioso; el plomo que provoca deterioro intelectual,
daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los
retardantes de flama que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y
la memoria.
Ilustración1: RESIDUOS
ELECTRONICOS
"El tratamiento de la basura electrónica ha llegado a ser no sólo
importante, sino que es absolutamente urgente" – Achim Steiner.
Indiscutiblemente el avance de la tecnología generó innumerables
cambios en la vida cotidiana. El notable incremento de los estándares de
confortabilidad y de las expectativas de vida, la simplificación de los
procesos de producción, así como de las tareas diarias, y, respecto de las
comunicaciones, el hecho de que se han visto mayormente liberadas de
los obstáculos de tiempo y espacio.
No obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiesta
en un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos, entre los
cuales podemos nombrar: computadoras, celulares, televisores,
electrodomésticos, entre otros, problema que hoy deben enfrentar tanto
los países desarrollados como las naciones en desarrollo.
Hoy por hoy, la basura electrónica contiene metales pesados y sustancias
químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el
ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y
cadmio. Como estos aparatos han sido diseñados utilizando tales
sustancias, cuando son desechados, no pueden ser dispuestos o
reciclados de un modo ambientalmente seguro.
La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años
debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este
recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un
tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen
sustancias peligrosas para la salud y el ambiente.
En la producción se utilizan
compuestos como el cromo (que forma
parte de las cubiertas de metal) y es
cancerígeno; el cadmio (se encuentra
en las baterías recargables, contactos
y conexiones de monitores de tubo de
rayo catódico) y afecta a los riñones y
los huesos; el mercurio (se usa en el sistema de iluminación de los
monitores de pantalla plana) y daña al cerebro y el sistema nervioso; el
plomo (está en los monitores de tubo de rayo catódico y en las
soldaduras) y provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas
nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama (utilizados
en tarjetas de circuito y cubiertas de plástico) que son neurotóxicos y
deterioran el aprendizaje y la memoria.
Ilustración 2:Vista de como se ve los desechos
electrónicos
1.1. Los problemas que producen la basura electrónica en el
ambiente
1. Emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes
buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro.
2. Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede
contaminar 16.000 litros de agua.
3. Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede
contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de
suelo.
4. Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su
contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en
la pantalla.
5. Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio,
bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes
peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.
6. Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen
la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el
poliuretano expandido.
Los riesgos ambientales y sanitarios que presenta la creciente cantidad
de basura electrónica en todo el mundo son especialmente urgentes en
los países en desarrollo, ya que algunos reciben los desechos de las
naciones desarrolladas. Los desechos se están acumulando en todo el
planeta a un ritmo de 40/50 millones de toneladas por año. El mayor
crecimiento en los últimos años ha sido de celulares y
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a tomar medidas
urgentes contra el grave problema para el ambiente y la salud pública que
supone el crecimiento exponencial de la basura electrónica. En el mundo
se generan millones de toneladas de basura electrónica. Entre el 50% y
el 80% de esta chatarra tecnológica acaba en ciudades-vertedero de
China o de países en vía de desarrollo como India, Pakistán y Nigeria.
Guiyu, por ejemplo, una ciudad situada en la provincia de Guangdong (sur
de China), se ha convertido en el mayor vertedero de basura electrónica
de la Tierra. En esta urbe acaba buena parte de los residuos tecnológicos
que se generan cada año en todo el planeta. De los 150.000 habitantes
de Guiyu, el 95% se gana la vida abriendo y desmontando ordenadores y
otros aparatos electrónicos, exponiéndose, sin ningún tipo de medida de
seguridad, a numerosos componentes tóxicos, como plomo, cadmio o
mercurio.
Y todo ello pese a que China suscribió la Convención de Basilea, que
prohíbe a los países desarrollados exportar su basura electrónica a las
naciones en desarrollo. Sin embargo, ciertas lagunas legales permiten
camuflar la chatarra bajo la fórmula de reparaciones o reciclaje. Sólo en
los Estados Unidos de Norteamérica, el tráfico mundial de basura
electrónica genera cada año más de 500 millones de euros. En
Latinoamérica, Brasil y México son los principales productores de
tecnología.
Argentina sube puestos en el ranking de productores de basura
electrónica: en el 2009 produjo un volumen de importante de residuos
que contienen metales contaminantes debido al acelerado recambio
tecnológico.
Este incremento es alarmante, ya que ante la falta de programas de
reciclado, los residuos suelen terminar en rellenos sanitarios,
contaminando el suelo, las napas de agua y el aire, o son incinerados, lo
cual provoca la liberación de metales pesados a la atmósfera, como
plomo, cadmio o mercurio. Asimismo, estos desechos contienen PVC,
emiten dioxinas cloradas, componentes gaseosos que resultan
cancerígenos.
Según un informe de Prince & Cooke, entre 700.000 y 800.000
computadoras quedaron en desuso. Los datos de Camoca agregan que,
en los últimos dos años, el volumen de impresoras láser que quedaron
fuera de circulación trepó de 90.000 a 200.000 unidades. En lo que
respecta a impresoras de chorro a tinta, se incrementaron de un millón a
1,5 millones. Pero las estrellas que acumulan baterías y chips son los
celulares: el año pasado, terminaron en la basura unos 10 millones de
celulares.
El senador Daniel Filmus, actual presidente de la Comisión de Ambiente y
Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, presentó un proyecto de
ley para regular el adecuado tratamiento de los desechos electrónicos en
la Argentina, considerando los diversos aspectos que son tenidos en
cuenta en la normativa mundial: producción de los bienes, rehúso,
reciclado y recolección de los mismos. Esta normativa está en vías de
aprobación y se vislumbra como el principio del camino para que los
aparatos electrónicos descartados no vayan a parar a los rellenos
sanitarios.
Los desechos electrónicos, incluyendo ordenadores obsoletos, televisores,
teléfonos móviles, baterías, equipos de audio, entre otros, son objeto de
preocupación creciente entre las autoridades porque pueden convertirse
en una fuente contaminante para los acuíferos, debido al plomo y otras
sustancias tóxicas que contienen. La solución, dicen los expertos, es
reciclar estos materiales y evitar que lleguen a la naturaleza.
Según un reciente análisis, un monitor informático o un televisor pueden
contener más de 3 kilogramos de plomo. Si tenemos en cuenta que sólo
en los Estados Unidos pronto se van enviar más de 12 millones de
toneladas de desechos electrónicos a los vertederos, el problema
ambiental se vuelve muy grave.
Mientras las autoridades revisan su legislación para evitar que ello suceda,
científicos del Georgia Institute of Technology han realizado un estudio
que sugiere que la "producción inversa", es decir, la extracción de
materiales útiles a partir de los desechos electrónicos, será la solución a
adoptar en los próximos años. De esta forma, materiales como el plomo,
el cobre, el aluminio y el oro, así como varios tipos de plásticos, cristal y
cables, podrían ser recuperados y reciclados en futuros productos.
El proceso, debe ser económicamente viable, y aquí reside uno de los
grandes retos de la propuesta. Jane Ammons y Matthew Realff, del GIT,
están diseñando estrategias para hacerlo posible. Destaca entre ellas un
sistema de modelado matemático que tendrá en cuenta todas las
variables que intervienen (hasta 300.000), el cual permitirá afrontar con
mayor decisión cualquier iniciativa de reciclaje. Técnicamente hablando,
los investigadores ya han ideado maneras de separar los diferentes
metales, así como las diversas calidades de plásticos, a partir de
componentes triturados y desechados.
Así es como en Argentina, se pueden encontrar empresas como Silkers
S.A. La empresa brinda servicios de recolección, separación, valorización
y reciclado de la basura electrónica, recuperando importantes recursos
naturales y minimizando el impacto ambiental.
1.1.1. La empresa tiene objetivos como:
– Valorización, reciclado y minimización de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE), chatarras no ferrosas y scrap de
catalizadores de automóviles e industria química, petroquímica, vidrio,
entre otros.
– Promoción de una gestión sustentable de RAEE en oficinas, industrias,
comercios, organismos públicos y por particulares; incentivando procesos
de recolección selectiva, transporte a sitios habilitados, desmontado,
valorización y reciclaje.
– Promoción el uso sustentable de tecnologías de tratamiento, reciclado
y disposición final dentro de la Argentina o su exportación según
Convención de Basilea y Normativa Argentina de Residuos Peligrosos.
También, existe en el país una Red de Operadores del Mercado de
Metales, Residuos y Scrap de la Argentina, llamada Escrap, que tiene por
misión promover el uso sustentable de los Aparatos Eléctricos y
Electrónicos a lo largo del ciclo de vida de estos productos, desde su
producción a su reciclado o disposición final, cumpliendo con la normativa
ambiental vigente y preservando la confidencialidad de los datos
presentes en el e-scrap.
Escrap desarrolla y promueve herramientas, procedimientos y procesos
de mercado con el fin de incentivar la reutilización, el reciclado y otras
formas de valorización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE), a fin de reducir su eliminación o disposición final en
rellenos sanitarios o los basurales, o su descarte en forma clandestina en
la Argentina.
Funciona como una Bolsa o Tablón para vincular la oferta de generadores
de RAEE con los Operadores de Residuos Peligrosos o Recicladores de
Scrap o Subproductos. El cliente puede cargar su oferta o demanda: tipo
de Aparato, constituyentes, cantidad, volumen mensual, lugar de retiro,
precio de referencia, licitaciones, entre otros servicios.
Debido al inquietante incremento de basura contaminante eléctrica y
electrónica que se genera día a día en el planeta, Greenpeace Argentina
inició la Campaña de Basura Electrónica para concientizar a la población
sobre este problema, en la que se incluye la promoción del proyecto de
Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Greenpeace considera que es posible hacer productos limpios, durables,
que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida
útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos
contaminando el ambiente.
Los desafíos a enfrentar son variados, aunque principalmente son tres las
cuestiones que hoy ocupan la atención de los expertos en el tema. El
reciclaje de los aparatos en desuso, consistente en la separación de los
residuos tóxicos y el aprovechamiento de los materiales que pueden ser
reutilizados, la creación de una legislación adecuada que haga hincapié
en la llamada responsabilidad extendida del productor y la producción de
bienes electrónicos cuyos componentes sean más beneficiosos con el
ambiente.
La velocidad a la cual esta montaña de productos electrónicos obsoletos
está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que
las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por
fabricar y vender estos aparatos, hay que asumir la
responsabilidad. www.ecoportal.net
1.2. Problemática ambiental vs. recursos secundarios
Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo
que se les dé, así como una oportunidad de negocio dado el contenido de
materiales valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no
representan un riesgo durante la fase de utilización de los equipos,
pueden ser perjudiciales cuando entran en desuso, específicamente
cuando son sometidos a procesos de desensamble en condiciones no
adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta su potencial peligro. El
plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de
llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las pantallas
planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que
pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si
no se manejan de manera adecuada. Se ha documentado en varios
estudios que el desensamble de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos en los países en desarrollo se realiza principalmente por
personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de
seguridad industrial. Un estímulo adicional para estas inadecuadas
prácticas es el aumento de los precios de los metales, en particular de
cobre, níquel, oro, plata, hierro y aluminio. Estos metales pueden ser
extraídos y vendidos localmente para ser exportados a los mercados
globales.
La proporción de los metales preciosos contenidos en los desechos
electrónicos es importante: se estima que en los 230 millones de
computadores y los 1.000 millones de teléfonos celulares vendidos en el
2006, las cantidades de oro y plata pueden llegar aproximadamente a 70
toneladas y 535 toneladas respectivamente, lo que para cada uno de
estos metales corresponde a cerca del 3 % de la producción minera
mundial; para el paladio estas cifras incluso llegan a 18 toneladas, o un
12%.
1.3. Contexto internacional
Distintos convenios, iniciativas y conceptos abordan directa e
indirectamente la gestión, el manejo y la disposición final de los residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos. Sin duda, estos instrumentos han
sido fundamentales para que las naciones creen sus propias legislaciones
adaptadas a su realidad. Como legislación más específica se puede citar
la creación de la Directiva Europea Relativa a los Residuos Electrónicos y
Eléctricos que entró en vigencia en el 2003, la cual se presenta a
continuación.
1.1.2. Situación en Colombia
A la pregunta ¿si el tema de los residuos electrónicos ya ha alcanzado
una masa crítica en América Latina y el Caribe?, Ripley [8] responde lo
siguiente: “El potencial de LAC para generar cantidades considerables de
RAEE ha crecido drásticamente en los últimos años. Las ventas de
computadores personales y teléfonos celulares se han disparado. Pero el
problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de
equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por
sentados, apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además,
se puede observar que los usuarios latinoamericanos ya no se contentan
con comprar los modelos de ayer”.
Las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia
(Ilustración 1). Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han
disparado en los últimos años, y en poco tiempo estos aparatos serán
descartados por sus usuarios convirtiéndose en residuos.
Ilustración 3:Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007. Fuente: D.
Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares.
2008, EMPA.
Las estimaciones para el 2007 indican que en Colombia se generaron
entre 6.000 y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores
y periféricos, lo que corresponde a entre 0,1 y 0,15 kg por persona.
Sumando todos los residuos de computadores que ya se generaron y los
que posiblemente se generarán hasta el 2013, en Colombia se espera
que se pueda llegar a tener entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos
de este tipo. Actualmente se calcula que hasta el 2007 se generaron unas
45.000 toneladas de residuos de PC, monitores y periféricos (Ilustración
2).
En otras palabras, únicamente en el año 2007 se generó casi la quinta
parte de todos los residuos de PC generados en Colombia hasta la fecha.
1.4. Características
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están compuestos de cientos
de materiales diferentes, tanto valiosos como potencialmente peligrosos.
Oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se
pueden recuperar de los RAEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico son
algunos de los componentes peligrosos que pueden estar presentes en
los equipos eléctricos y electrónicos en desuso, lo cual va a depender del
tipo de tecnología, país de origen y del fabricante, estos compuestos se
pueden liberar al medio ambiente durante el desensamble de los mismos.
Uno de los ejemplos más relevantes en cuanto al contenido de
compuestos peligrosos es el plomo el cual estaba presente en la
soldadura de muchos equipos, hoy en día en el mercado se ofrecen
equipos libres de soldadura de plomo.
Estas características tan particulares de reunir, por ejemplo en un
volumen tan pequeño como en el de un teléfono móvil, materiales de alto
valor junto con elementos potencialmente peligrosos, son una de las
causas de los impactos negativos que se generan al medio ambiente
cuando se disponen en rellenos sanitarios, se votan a los suelos o cuerpos
de agua o se realiza el desensamble inadecuado de estos residuos, ya
que en algunos países en vía de desarrollo existe una fuerte lucha por los
materiales de alto valor económico, en combinación con un fuerte
desconocimiento de lo que se debe manejar de manera adecuada.
Sin embargo, resulta sorprendente que estas dos fracciones, es decir los
componentes valiosos y peligrosos, no representan ni el 2% de todo el
peso, según demuestra la Ilustración 4 (derecha) sobre las cantidades de
equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 y los flujos de materiales
resultantes de la recuperación y disposición final.
La Ilustración 4 muestra que según SWICO, de todos los aparatos de las
TIC que entran al sistema de reciclaje cada año, los componentes
peligrosos apenas llegan al 0,5% de todo el material recogido. Para los
componentes de mayor valor económico este porcentaje es de una
magnitud parecida, considerando que estos materiales se encuentran
especialmente en los cables y en pequeñas fracciones en las tarjetas de
circuito impreso.
De acuerdo a lo anterior es posible que a un equipo eléctrico o electrónico
se le practiquen pruebas para clasificarlos como un residuo peligroso, sin
embargo los resultados pueden mostrar que no se pueden catalogar
como tal, no obstante una cantidad apreciable de estos equipos en
rellenos sanitarios o dispuestos de forma inadecuada en suelos o terrenos
no aptos para este fin, puede presentar problemas de contaminación por
presencia de metales pesados o compuestos orgánicos, es por esto que
si bien no se puede clasificar a los residuos eléctricos y electrónicos como
residuos peligrosos tampoco se pueden clasificar como residuos
ordinarios, de acuerdo a la clasificación de residuos establecida en la
normatividad vigente en Colombia.
Ilustración 4: Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de materiales
resultantes.
Ilustración 5:Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección hasta el 2013.
Fue gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008,
EMPA.
Además de los computadores, hay otros aparatos eléctricos y
electrónicos, como televisores y celulares, que cuentan con un nivel de
penetración bastante elevado y una alta frecuencia de reposición.
Según la encuesta del Centro de Investigación de Mercados -CIM [10],
más del 60% de los usuarios privados venden o donan sus computadores
obsoletos, tanto los PC de escritorio como los portátiles. El 7% ingresan
a la corriente de los residuos sólidos y terminan en el relleno sanitario o
en manos de un reciclador. Entre el 7 y el 11% se entregan o son
manejados por los recicladores informales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminación tecnologica
Contaminación tecnologicaContaminación tecnologica
Contaminación tecnologicaDanni Caballero
 
Presentación reciclaje-electronico
Presentación reciclaje-electronicoPresentación reciclaje-electronico
Presentación reciclaje-electronico
canaconet
 
Basura Electronica
Basura ElectronicaBasura Electronica
Basura Electronica
camilo urbina
 
Contaminación ambiental Jose Castro
Contaminación ambiental Jose Castro Contaminación ambiental Jose Castro
Contaminación ambiental Jose Castro
unknxd
 
Contaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologicaContaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologica
josen123456
 
La basura electronica un problema mundial
La basura electronica un problema mundialLa basura electronica un problema mundial
La basura electronica un problema mundialJoselinpin
 
3 la basura electrónica
3 la basura electrónica3 la basura electrónica
3 la basura electrónicaNicolas Agu
 
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
fuentesgarcia
 
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactosContaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
Aysha Yaniré
 
La problemática de la basura electrónica
La problemática de la basura electrónicaLa problemática de la basura electrónica
La problemática de la basura electrónicaMaruarana222
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
IGhore Imoto
 
Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.
Luis Buera
 
Basura tecnológica
Basura tecnológicaBasura tecnológica
Basura tecnológica
isabelalvaradof
 
Reciclaje electronico
Reciclaje electronicoReciclaje electronico
Reciclaje electronicodani4sfc
 
Diapositiva basura electronica
Diapositiva basura electronicaDiapositiva basura electronica
Diapositiva basura electronicaguillermo leon
 
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
David López
 
Tic, brecha digital y conectividad
Tic, brecha digital y conectividadTic, brecha digital y conectividad
Tic, brecha digital y conectividad
JenniferOlla
 

La actualidad más candente (20)

Contaminación tecnologica
Contaminación tecnologicaContaminación tecnologica
Contaminación tecnologica
 
Presentación reciclaje-electronico
Presentación reciclaje-electronicoPresentación reciclaje-electronico
Presentación reciclaje-electronico
 
Basura Electronica
Basura ElectronicaBasura Electronica
Basura Electronica
 
Contaminación ambiental Jose Castro
Contaminación ambiental Jose Castro Contaminación ambiental Jose Castro
Contaminación ambiental Jose Castro
 
Contaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologicaContaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologica
 
La basura electronica un problema mundial
La basura electronica un problema mundialLa basura electronica un problema mundial
La basura electronica un problema mundial
 
Contaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronicaContaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronica
 
3 la basura electrónica
3 la basura electrónica3 la basura electrónica
3 la basura electrónica
 
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
 
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactosContaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
Contaminación Ambiental que produce la industria de artefactos
 
La problemática de la basura electrónica
La problemática de la basura electrónicaLa problemática de la basura electrónica
La problemática de la basura electrónica
 
tarea2
tarea2tarea2
tarea2
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
 
Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.
 
Chatarra electrónica
Chatarra electrónicaChatarra electrónica
Chatarra electrónica
 
Basura tecnológica
Basura tecnológicaBasura tecnológica
Basura tecnológica
 
Reciclaje electronico
Reciclaje electronicoReciclaje electronico
Reciclaje electronico
 
Diapositiva basura electronica
Diapositiva basura electronicaDiapositiva basura electronica
Diapositiva basura electronica
 
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
 
Tic, brecha digital y conectividad
Tic, brecha digital y conectividadTic, brecha digital y conectividad
Tic, brecha digital y conectividad
 

Similar a Disposición final de medios electrónicos

Taller de lectura junio 2 2016
Taller de lectura junio 2 2016Taller de lectura junio 2 2016
Taller de lectura junio 2 2016
rtonarojas
 
Basura Electrónica.
Basura Electrónica.Basura Electrónica.
Basura Electrónica.
LuDaN123
 
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasfImplicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
PabloSanchezTecno
 
El celular
El celularEl celular
El celular
joshua2052
 
Contaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologicaContaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologica
Valeria Barzola
 
Chatarra electrónica
Chatarra electrónicaChatarra electrónica
Chatarra electrónicaValeria Dul
 
Desechos electronicos
Desechos electronicosDesechos electronicos
Desechos electronicoskarenizamar
 
Chatarra electronica
Chatarra electronicaChatarra electronica
Chatarra electronicaluisanaavelar
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
dayanarango
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productokevinandres05
 
Evaluación quimestral
Evaluación quimestralEvaluación quimestral
Evaluación quimestral
Unidad Educativa "Kasama"
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Edwin david orellana avalos 2
Edwin david orellana avalos 2Edwin david orellana avalos 2
Edwin david orellana avalos 2edwin.avalos
 
Hola aaaa
Hola aaaaHola aaaa
Hola aaaa
cami2907
 
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicosLa contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
Gaboprosuper
 
E waste
E wasteE waste
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicosLa contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
Gaboprosuper
 

Similar a Disposición final de medios electrónicos (20)

Taller de lectura junio 2 2016
Taller de lectura junio 2 2016Taller de lectura junio 2 2016
Taller de lectura junio 2 2016
 
Basura Electrónica.
Basura Electrónica.Basura Electrónica.
Basura Electrónica.
 
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasfImplicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
Implicaciones de la tecnologia en la naturalez aasf
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
Chatarra electronica
Chatarra electronicaChatarra electronica
Chatarra electronica
 
Contaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologicaContaminacion tecnologica
Contaminacion tecnologica
 
Chatarra electrónica
Chatarra electrónicaChatarra electrónica
Chatarra electrónica
 
Desechos electronicos
Desechos electronicosDesechos electronicos
Desechos electronicos
 
Chatarra electronica
Chatarra electronicaChatarra electronica
Chatarra electronica
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Evaluación quimestral
Evaluación quimestralEvaluación quimestral
Evaluación quimestral
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
 
Edwin david orellana avalos 2
Edwin david orellana avalos 2Edwin david orellana avalos 2
Edwin david orellana avalos 2
 
Ebse
EbseEbse
Ebse
 
Hola aaaa
Hola aaaaHola aaaa
Hola aaaa
 
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicosLa contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
 
E waste
E wasteE waste
E waste
 
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicosLa contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
La contaminacion ambiental que producen los artefactos tecnologicos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Disposición final de medios electrónicos

  • 1. TABLA DE CONTENIDO 1. ¿Hacia dónde va la basura electrónica?......................................................................................... 3 1.1. Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente ........................... 6 1.1.1. La empresa tiene objetivos como: ................................................................................ 11 1.2. Problemática ambiental vs. recursos secundarios ........................................................... 13 1.3. Contexto internacional................................................................................................................ 15 1.1.2. Situación en Colombia ....................................................................................................... 15 1.4. Características ............................................................................................................................... 17
  • 2. Ilustración1: RESIDUOS ELECTRONICOS............................................................................................................. 3 Ilustración 2:Vista de como se ve los desechos electrónicos............................................................................. 5 Ilustración 3:Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007. Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA................................................................................................................................................................ 16 Ilustración 4: Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de materiales resultantes. .......................................................................................................................................................................... 20 Ilustración 5:Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección hasta el 2013. Fue gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA. ..................................................................................................................................................... 20
  • 3. 2 1. ¿Hacia dónde va la basura electrónica? (Frers, 2010) La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo, que es cancerígeno; el cadmio que afecta a los riñones y los huesos; el mercurio que daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo que provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria. Ilustración1: RESIDUOS ELECTRONICOS
  • 4. "El tratamiento de la basura electrónica ha llegado a ser no sólo importante, sino que es absolutamente urgente" – Achim Steiner. Indiscutiblemente el avance de la tecnología generó innumerables cambios en la vida cotidiana. El notable incremento de los estándares de confortabilidad y de las expectativas de vida, la simplificación de los procesos de producción, así como de las tareas diarias, y, respecto de las comunicaciones, el hecho de que se han visto mayormente liberadas de los obstáculos de tiempo y espacio. No obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiesta en un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos, entre los cuales podemos nombrar: computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, entre otros, problema que hoy deben enfrentar tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo. Hoy por hoy, la basura electrónica contiene metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y cadmio. Como estos aparatos han sido diseñados utilizando tales sustancias, cuando son desechados, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.
  • 5. La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo (que forma parte de las cubiertas de metal) y es cancerígeno; el cadmio (se encuentra en las baterías recargables, contactos y conexiones de monitores de tubo de rayo catódico) y afecta a los riñones y los huesos; el mercurio (se usa en el sistema de iluminación de los monitores de pantalla plana) y daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo (está en los monitores de tubo de rayo catódico y en las soldaduras) y provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama (utilizados en tarjetas de circuito y cubiertas de plástico) que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria. Ilustración 2:Vista de como se ve los desechos electrónicos
  • 6. 1.1. Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente 1. Emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro. 2. Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua. 3. Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo. 4. Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla. 5. Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos. 6. Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido. Los riesgos ambientales y sanitarios que presenta la creciente cantidad de basura electrónica en todo el mundo son especialmente urgentes en
  • 7. los países en desarrollo, ya que algunos reciben los desechos de las naciones desarrolladas. Los desechos se están acumulando en todo el planeta a un ritmo de 40/50 millones de toneladas por año. El mayor crecimiento en los últimos años ha sido de celulares y La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a tomar medidas urgentes contra el grave problema para el ambiente y la salud pública que supone el crecimiento exponencial de la basura electrónica. En el mundo se generan millones de toneladas de basura electrónica. Entre el 50% y el 80% de esta chatarra tecnológica acaba en ciudades-vertedero de China o de países en vía de desarrollo como India, Pakistán y Nigeria. Guiyu, por ejemplo, una ciudad situada en la provincia de Guangdong (sur de China), se ha convertido en el mayor vertedero de basura electrónica de la Tierra. En esta urbe acaba buena parte de los residuos tecnológicos que se generan cada año en todo el planeta. De los 150.000 habitantes de Guiyu, el 95% se gana la vida abriendo y desmontando ordenadores y otros aparatos electrónicos, exponiéndose, sin ningún tipo de medida de seguridad, a numerosos componentes tóxicos, como plomo, cadmio o mercurio. Y todo ello pese a que China suscribió la Convención de Basilea, que prohíbe a los países desarrollados exportar su basura electrónica a las naciones en desarrollo. Sin embargo, ciertas lagunas legales permiten
  • 8. camuflar la chatarra bajo la fórmula de reparaciones o reciclaje. Sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, el tráfico mundial de basura electrónica genera cada año más de 500 millones de euros. En Latinoamérica, Brasil y México son los principales productores de tecnología. Argentina sube puestos en el ranking de productores de basura electrónica: en el 2009 produjo un volumen de importante de residuos que contienen metales contaminantes debido al acelerado recambio tecnológico. Este incremento es alarmante, ya que ante la falta de programas de reciclado, los residuos suelen terminar en rellenos sanitarios, contaminando el suelo, las napas de agua y el aire, o son incinerados, lo cual provoca la liberación de metales pesados a la atmósfera, como plomo, cadmio o mercurio. Asimismo, estos desechos contienen PVC, emiten dioxinas cloradas, componentes gaseosos que resultan cancerígenos. Según un informe de Prince & Cooke, entre 700.000 y 800.000 computadoras quedaron en desuso. Los datos de Camoca agregan que, en los últimos dos años, el volumen de impresoras láser que quedaron fuera de circulación trepó de 90.000 a 200.000 unidades. En lo que respecta a impresoras de chorro a tinta, se incrementaron de un millón a
  • 9. 1,5 millones. Pero las estrellas que acumulan baterías y chips son los celulares: el año pasado, terminaron en la basura unos 10 millones de celulares. El senador Daniel Filmus, actual presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, presentó un proyecto de ley para regular el adecuado tratamiento de los desechos electrónicos en la Argentina, considerando los diversos aspectos que son tenidos en cuenta en la normativa mundial: producción de los bienes, rehúso, reciclado y recolección de los mismos. Esta normativa está en vías de aprobación y se vislumbra como el principio del camino para que los aparatos electrónicos descartados no vayan a parar a los rellenos sanitarios. Los desechos electrónicos, incluyendo ordenadores obsoletos, televisores, teléfonos móviles, baterías, equipos de audio, entre otros, son objeto de preocupación creciente entre las autoridades porque pueden convertirse en una fuente contaminante para los acuíferos, debido al plomo y otras sustancias tóxicas que contienen. La solución, dicen los expertos, es reciclar estos materiales y evitar que lleguen a la naturaleza. Según un reciente análisis, un monitor informático o un televisor pueden contener más de 3 kilogramos de plomo. Si tenemos en cuenta que sólo en los Estados Unidos pronto se van enviar más de 12 millones de
  • 10. toneladas de desechos electrónicos a los vertederos, el problema ambiental se vuelve muy grave. Mientras las autoridades revisan su legislación para evitar que ello suceda, científicos del Georgia Institute of Technology han realizado un estudio que sugiere que la "producción inversa", es decir, la extracción de materiales útiles a partir de los desechos electrónicos, será la solución a adoptar en los próximos años. De esta forma, materiales como el plomo, el cobre, el aluminio y el oro, así como varios tipos de plásticos, cristal y cables, podrían ser recuperados y reciclados en futuros productos. El proceso, debe ser económicamente viable, y aquí reside uno de los grandes retos de la propuesta. Jane Ammons y Matthew Realff, del GIT, están diseñando estrategias para hacerlo posible. Destaca entre ellas un sistema de modelado matemático que tendrá en cuenta todas las variables que intervienen (hasta 300.000), el cual permitirá afrontar con mayor decisión cualquier iniciativa de reciclaje. Técnicamente hablando, los investigadores ya han ideado maneras de separar los diferentes metales, así como las diversas calidades de plásticos, a partir de componentes triturados y desechados. Así es como en Argentina, se pueden encontrar empresas como Silkers S.A. La empresa brinda servicios de recolección, separación, valorización
  • 11. y reciclado de la basura electrónica, recuperando importantes recursos naturales y minimizando el impacto ambiental. 1.1.1. La empresa tiene objetivos como: – Valorización, reciclado y minimización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), chatarras no ferrosas y scrap de catalizadores de automóviles e industria química, petroquímica, vidrio, entre otros. – Promoción de una gestión sustentable de RAEE en oficinas, industrias, comercios, organismos públicos y por particulares; incentivando procesos de recolección selectiva, transporte a sitios habilitados, desmontado, valorización y reciclaje. – Promoción el uso sustentable de tecnologías de tratamiento, reciclado y disposición final dentro de la Argentina o su exportación según Convención de Basilea y Normativa Argentina de Residuos Peligrosos. También, existe en el país una Red de Operadores del Mercado de Metales, Residuos y Scrap de la Argentina, llamada Escrap, que tiene por misión promover el uso sustentable de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos a lo largo del ciclo de vida de estos productos, desde su producción a su reciclado o disposición final, cumpliendo con la normativa
  • 12. ambiental vigente y preservando la confidencialidad de los datos presentes en el e-scrap. Escrap desarrolla y promueve herramientas, procedimientos y procesos de mercado con el fin de incentivar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a fin de reducir su eliminación o disposición final en rellenos sanitarios o los basurales, o su descarte en forma clandestina en la Argentina. Funciona como una Bolsa o Tablón para vincular la oferta de generadores de RAEE con los Operadores de Residuos Peligrosos o Recicladores de Scrap o Subproductos. El cliente puede cargar su oferta o demanda: tipo de Aparato, constituyentes, cantidad, volumen mensual, lugar de retiro, precio de referencia, licitaciones, entre otros servicios. Debido al inquietante incremento de basura contaminante eléctrica y electrónica que se genera día a día en el planeta, Greenpeace Argentina inició la Campaña de Basura Electrónica para concientizar a la población sobre este problema, en la que se incluye la promoción del proyecto de Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Greenpeace considera que es posible hacer productos limpios, durables, que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida
  • 13. útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos contaminando el ambiente. Los desafíos a enfrentar son variados, aunque principalmente son tres las cuestiones que hoy ocupan la atención de los expertos en el tema. El reciclaje de los aparatos en desuso, consistente en la separación de los residuos tóxicos y el aprovechamiento de los materiales que pueden ser reutilizados, la creación de una legislación adecuada que haga hincapié en la llamada responsabilidad extendida del productor y la producción de bienes electrónicos cuyos componentes sean más beneficiosos con el ambiente. La velocidad a la cual esta montaña de productos electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, hay que asumir la responsabilidad. www.ecoportal.net 1.2. Problemática ambiental vs. recursos secundarios Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo que se les dé, así como una oportunidad de negocio dado el contenido de materiales valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no representan un riesgo durante la fase de utilización de los equipos,
  • 14. pueden ser perjudiciales cuando entran en desuso, específicamente cuando son sometidos a procesos de desensamble en condiciones no adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta su potencial peligro. El plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. Se ha documentado en varios estudios que el desensamble de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo se realiza principalmente por personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de seguridad industrial. Un estímulo adicional para estas inadecuadas prácticas es el aumento de los precios de los metales, en particular de cobre, níquel, oro, plata, hierro y aluminio. Estos metales pueden ser extraídos y vendidos localmente para ser exportados a los mercados globales. La proporción de los metales preciosos contenidos en los desechos electrónicos es importante: se estima que en los 230 millones de computadores y los 1.000 millones de teléfonos celulares vendidos en el 2006, las cantidades de oro y plata pueden llegar aproximadamente a 70 toneladas y 535 toneladas respectivamente, lo que para cada uno de
  • 15. estos metales corresponde a cerca del 3 % de la producción minera mundial; para el paladio estas cifras incluso llegan a 18 toneladas, o un 12%. 1.3. Contexto internacional Distintos convenios, iniciativas y conceptos abordan directa e indirectamente la gestión, el manejo y la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Sin duda, estos instrumentos han sido fundamentales para que las naciones creen sus propias legislaciones adaptadas a su realidad. Como legislación más específica se puede citar la creación de la Directiva Europea Relativa a los Residuos Electrónicos y Eléctricos que entró en vigencia en el 2003, la cual se presenta a continuación. 1.1.2. Situación en Colombia A la pregunta ¿si el tema de los residuos electrónicos ya ha alcanzado una masa crítica en América Latina y el Caribe?, Ripley [8] responde lo siguiente: “El potencial de LAC para generar cantidades considerables de RAEE ha crecido drásticamente en los últimos años. Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado. Pero el
  • 16. problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados, apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además, se puede observar que los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los modelos de ayer”. Las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia (Ilustración 1). Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los últimos años, y en poco tiempo estos aparatos serán descartados por sus usuarios convirtiéndose en residuos. Ilustración 3:Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007. Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA. Las estimaciones para el 2007 indican que en Colombia se generaron entre 6.000 y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores y periféricos, lo que corresponde a entre 0,1 y 0,15 kg por persona.
  • 17. Sumando todos los residuos de computadores que ya se generaron y los que posiblemente se generarán hasta el 2013, en Colombia se espera que se pueda llegar a tener entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de este tipo. Actualmente se calcula que hasta el 2007 se generaron unas 45.000 toneladas de residuos de PC, monitores y periféricos (Ilustración 2). En otras palabras, únicamente en el año 2007 se generó casi la quinta parte de todos los residuos de PC generados en Colombia hasta la fecha. 1.4. Características Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están compuestos de cientos de materiales diferentes, tanto valiosos como potencialmente peligrosos. Oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar de los RAEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico son algunos de los componentes peligrosos que pueden estar presentes en los equipos eléctricos y electrónicos en desuso, lo cual va a depender del tipo de tecnología, país de origen y del fabricante, estos compuestos se pueden liberar al medio ambiente durante el desensamble de los mismos. Uno de los ejemplos más relevantes en cuanto al contenido de compuestos peligrosos es el plomo el cual estaba presente en la
  • 18. soldadura de muchos equipos, hoy en día en el mercado se ofrecen equipos libres de soldadura de plomo. Estas características tan particulares de reunir, por ejemplo en un volumen tan pequeño como en el de un teléfono móvil, materiales de alto valor junto con elementos potencialmente peligrosos, son una de las causas de los impactos negativos que se generan al medio ambiente cuando se disponen en rellenos sanitarios, se votan a los suelos o cuerpos de agua o se realiza el desensamble inadecuado de estos residuos, ya que en algunos países en vía de desarrollo existe una fuerte lucha por los materiales de alto valor económico, en combinación con un fuerte desconocimiento de lo que se debe manejar de manera adecuada. Sin embargo, resulta sorprendente que estas dos fracciones, es decir los componentes valiosos y peligrosos, no representan ni el 2% de todo el peso, según demuestra la Ilustración 4 (derecha) sobre las cantidades de equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 y los flujos de materiales resultantes de la recuperación y disposición final. La Ilustración 4 muestra que según SWICO, de todos los aparatos de las TIC que entran al sistema de reciclaje cada año, los componentes peligrosos apenas llegan al 0,5% de todo el material recogido. Para los componentes de mayor valor económico este porcentaje es de una
  • 19. magnitud parecida, considerando que estos materiales se encuentran especialmente en los cables y en pequeñas fracciones en las tarjetas de circuito impreso. De acuerdo a lo anterior es posible que a un equipo eléctrico o electrónico se le practiquen pruebas para clasificarlos como un residuo peligroso, sin embargo los resultados pueden mostrar que no se pueden catalogar como tal, no obstante una cantidad apreciable de estos equipos en rellenos sanitarios o dispuestos de forma inadecuada en suelos o terrenos no aptos para este fin, puede presentar problemas de contaminación por presencia de metales pesados o compuestos orgánicos, es por esto que si bien no se puede clasificar a los residuos eléctricos y electrónicos como residuos peligrosos tampoco se pueden clasificar como residuos ordinarios, de acuerdo a la clasificación de residuos establecida en la normatividad vigente en Colombia.
  • 20. Ilustración 4: Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de materiales resultantes. Ilustración 5:Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección hasta el 2013. Fue gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA.
  • 21. Además de los computadores, hay otros aparatos eléctricos y electrónicos, como televisores y celulares, que cuentan con un nivel de penetración bastante elevado y una alta frecuencia de reposición. Según la encuesta del Centro de Investigación de Mercados -CIM [10], más del 60% de los usuarios privados venden o donan sus computadores obsoletos, tanto los PC de escritorio como los portátiles. El 7% ingresan a la corriente de los residuos sólidos y terminan en el relleno sanitario o en manos de un reciclador. Entre el 7 y el 11% se entregan o son manejados por los recicladores informales.