SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Disrupción en educación… Pero, ¿cuál disrupción?

                         Por: Salomón Rivero López

                         salomonrivero@gmail.com
                              Twitter: @srivero



   A partir del auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
sobre todo de las tecnologías sociales impulsadas desde la llamada Web 2.0,
la educación ha sido blanco de un verdadero “bombardeo” de teorías,
enfoques y tendencias que intentan, en primer lugar, explicar el aprendizaje a
partir de la realidad vivida por los niños y jóvenes y, en segunda instancia,
ofrecer respuestas que permitan adaptar la acción formativa al nuevo
contexto social marcado por las tecnologías.

   Es así como se ha hecho común en los ambientes académicos escuchar
denominaciones tan llamativas como “teoría conectivista”, “aprendizaje
invisible”, o “aprendizaje ubicuo”, entre muchísimas otras. Sin embargo, más
recientemente se ha comenzado a plantear la educación desde una
perspectiva que, en teoría, pareciera agrupar todas las anteriores, pero que,
en la práctica, no ha logrado establecer un criterio único, o al menos uno
firme, respecto a sus implicaciones y alcance real: se trata de la disrupción
educativa.

   Como quiera que la palabra “disrupción” proviene de otras áreas, como la
gerencia y la psicología, se pretende en estas líneas aclarar, al menos
parcialmente, interrogantes como: ¿Qué aportan las llamadas “teorías
disruptivas” a la educación contemporánea? y, entre las teorías disruptivas
más conocidas, ¿cuál responde “mejor” a las características del contexto
educativo actual?
Concretamente, se abordarán las principales ideas propuestas desde la
llamada “disrupción tecnológica” o “tecnologías disruptivas”, pasando luego a
la “disrupción en el aula” o, simplemente, el “alumno disruptivo”; haciendo,
asimismo, un recorrido por      la teoría de la disrupción publicitaria y, por
supuesto, ahondando en la que definitivamente ha sido mayormente
abordada hasta el momento por los investigadores y actores de la educación:
la teoría de las innovaciones disruptivas.

   Primeramente, las llamadas tecnologías disruptivas se consideran,
según Jones (2001), tecnologías discontinuas con menor desempeño inicial
que, no obstante, al final se imponen en la medida en que se incrementan y
mejoran sus prestaciones. En este hecho se implica el hecho, normalmente
inesperado, de que una tecnología desplace a otra que, teóricamente, tiene
mejor performance. Esta ha sido una definición que, aunque ha sido bastante
difundida en los espacios académicos, normalmente se hace para referirse
de forma exclusiva a los aparatos o aplicaciones tecnológicas que pueden
incidir, favorable o desfavorablemente, en el hecho educativo formal o
informal.

   Por su parte, al hablarse de disrupción en el aula, el énfasis se pone en
el alumno, concretamente en su comportamiento en el ambiente de
aprendizaje oficial. En tal sentido, Moreno y Torrego (2011) agrupan bajo la
denominación de disrupción comportamientos que no son propiamente
violentos o agresivos, sino

   Se trata de conductas aisladas y al tiempo muy persistentes, que
   manifiestan consistentemente algunos alumnos en el aula –en
   ocasiones una mayoría –y que, en su conjunto, podrían calificarse de
   boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad
   del aula, y al trabajo de los demás alumnos. Dicho en breve, la
   disrupción vendría a reunir lo que en lenguaje escolar suele llamarse
   problemas de disciplina en el aula.
Como puede apreciarse, bajo esta designación de disrupción se incluyen
las conductas que escapan de lo que es considerado común o “normal”
dentro del aula, por lo que aquellos alumnos que escapan de esa
“normalidad” son considerados disruptivos y, por tanto, con necesidades de
atención por parte de especialistas o del propio docente previo estudio a
profundidad de las implicaciones de ese “mal”. Desde ya se viene
remarcando la tendencia a relacionar la disrupción con una ruptura o
discontinuidad de lo que es considerado estándar en un contexto
determinado.

   En la educación, como ya se había adelantado, la teoría disruptiva que
más se ha empleado es la de innovación disruptiva, creada en 1997 por
Clayton Christensen para referirse al tipo de innovación que, en el marco
empresarial, “interrumpe o redefine la trayectoria del funcionamiento del
producto o servicio” (Christensen, 2000), agregando que las empresas que
pueden ingresar al mercado con soluciones simples y directas están en la
capacidad de desplazar a empresas consideradas líderes. Al respecto, Neri,
González y González (2011) señalan que “para que una innovación sea
disruptiva, debe trepar sigilosamente por debajo de un negocio existente y
amenazarlo, poco a poco, hasta finalmente desplazarlo”.

   En esencia, las innovaciones disruptivas, a juicio de Christensen (2000),
están centradas en las demandas de los clientes menos exigentes de un
mercado determinado, ofertando productos y servicios con menor precio y
más baja calidad que los productos ya existentes. La particularidad de este
tipo de innovación es la búsqueda de alternativas para desplazar aquellos
productos que, por sus características propias, superan las demandas de los
clientes menos exigentes, quienes motivados fundamentalmente por la baja
en los costos, tienden a preferir el nuevo producto.
Del mismo modo, se habla de las innovaciones disruptivas de nuevo
mercado, cuyas características, para Neri, González y González (2011) son:

   • Deben ser dirigidas a clientes que hasta el momento no habían
   podido tener acceso a los bienes y servicios por ser muy caros o
   complejos.
   • Deben ser dirigidas a clientes que desean productos simples.
   • Deben ayudar a los clientes a facilitar y hacer eficiente el uso del
   producto.

   Al analizar las particularidades propias de las innovaciones disruptivas, es
inevitable observar la presencia de conceptos muy poco convenientes para
los escenarios educativos, comenzando por el mismo hecho de buscar
disminuir la calidad de los productos (¿los contenidos? ¿los estudiantes?
¿los escenarios? ¿los recursos?) para poder ofrecer menores costos
(¿menor calidad?).

   Este tipo de situaciones, lamentablemente, se pueden evidenciar en
diversos sistemas educativos del mundo, en los cuales se sacrifica la calidad
de las propias experiencias educativas en favor de la maximización del
número de graduados… El principal logro de muchas instituciones
educativas es poseer un elevado número de egresados, o dar oportunidad de
estudios a un número significativo de personas, sin detenerse en las
variables que pueden aportar calidad a la educación que se recibe.

   Ni hablar de que deban “ser dirigidas a clientes que desean productos
simples”… ¿Podemos concebir una educación simplista? No es un secreto
que muchos estudiantes se conforman, quizás por nuestra propia culpa como
docentes, con simplemente aprobar, sin importar la forma de lograrlo, pero
¿es esta razón suficiente para convertir la escuela (en sentido amplio) en una
máquina de titulaciones? Quienes creemos en la educación como el motor
que impulsa las más grandes transformaciones globales, nunca podríamos
concordar con esto.
Como se evidencia, el concepto de innovaciones disruptivas no parece
ser nada apropiado para trasladar sus pautas a la dinámica educativa.
Entonces, ¿no es posible aplicar la disrupción a la educación? Para
responder a esa interrogante es necesario ir más allá, a los propios inicios de
la disrupción, término creado por el empresario y publicista Jean-Marie Dru
en 1984, tomando como punto de partida la creatividad publicitaria para
aplicar sus postulados.

   Se concibe la disrupción como un método, una forma de pensar y un
estado mental que busca cuestionar cómo son las cosas y crear una ruptura
con lo hecho y visto anteriormente, a partir de lo cual es posible ver
estrategias insólitas e innovadoras. Por estas razones, la disrupción es
considerada un agente de cambio. Introduce Dru (1997) la disrupción
señalando que

   Vivimos tiempos de disrupción. El mundo exterior nos obliga
   continuamente a replantearnos nuestras formas de pensar. Ya no hay
   nada fijo ni garantizado. Lo que en otra época fue inalterable se ha
   convertido súbitamente en frágil, cuando no en transitorio. La
   disrupción es una forma de prepararse para el cambio, de estar
   siempre alerta. De decir no a la inercia.

   Como se ve, estas palabras son válidas, no sólo para el mundo en su
amplitud, como lo señala Dru, sino incluso para un escenario tan complejo
como es el educativo, marcado por la propia individualidad de cada uno de
sus actores sociales, y por la innumerable cantidad de elementos que entran
en juego para conjugar un contexto de aprendizaje que no se limita a las
paredes del aula, sino que incluye e, incluso, trasciende los ámbitos sociales,
políticos, económicos, científicos, culturales, tecnológicos y ambientales.

   La disrupción toma la creatividad como instrumento de cambio, invitando
a no seguir utilizando las recetas de siempre, abandonar los hábitos y dejar
de temer a lo nuevo, impulsar creativamente el cambio. Jean-Marie Dru, junto
a Charles Hardy, Charles Heller,           y Edward de Bono, predica la
discontinuidad, la no linealidad como fuente de creatividad, bajo la convicción
de que la discontinuidad genera cambios. Al respecto, Dru (1997) se
pregunta (y responde):

   ¿Qué camino se puede seguir cuando crear una innovación o añadir
   algo nuevo resulta imposible? ¿Es este motivo suficiente para
   renunciar a la discontinuidad? No. La discontinuidad debe encontrarse
   en todas partes, debe estar en la postura, en la actitud adoptada por la
   empresa o la marca.

   La discontinuidad es, entonces, la esencia del cambio y fundamento de la
disrupción. Las discontinuidades se inventan saltando a lo desconocido y
reinventando el riesgo, contemplando el mundo con nuevos ojos, por eso
asevera Dru que es una cuestión de actitud que debe ser asumida por toda
la empresa.

   Contrario a lo que sucede con las innovaciones disruptivas, en las ideas
de disrupción planteadas por Dru se pueden identificar muchos conceptos
que dan impulso a la educación contemporánea: el reconocimiento de las
características del mundo, los necesarios cuestionamientos a las formas
tradicionales de hacer las cosas, la definición de estrategias que crean
rupturas con lo establecido, la necesidad de cambio, el replantear las formas
de pensar, las discontinuidades como fuentes de progreso y cambio, y la
creatividad, entre varios otros.

   Al reconocer que la escuela, en su sentido más amplio hace años dejó de
dar respuesta a la dinámica del mundo y a las características de los niños y
jóvenes del presente, se reconoce también la necesidad de cambiar, de crear
una ruptura con los caminos preestablecidos de forma convencional, por
estas y otras razones es posible afirmar que la disrupción, desde la
perspectiva de Dru, sí puede orientar el camino hacia la necesaria
transformación de los sistemas educativos formales.
Fuentes de Información.

Christensen, C. M. ; Overdorf, M. (2000) Meeting the Challenge of Disruptive
Change. Harvard Business Review, Marzo-Abril, Boston.


Dru, J.M. (1997). Disrupción: Desafiar los convencionalismos y estimular el
mercado. Editorial Eresma & Celeste Ediciones. Madrid, España.


Jones, N. (2001) Exploring Dynamic Capability: A Longer-Term Study of
Product Development Following Radical Technological Change. Working
Paper Series, INSEAD, Fontainebleau.


Moreno y Torrego (2011). La disrupción: Revisar y mejorar las estrategias de
gestión del aula. Universidad de Alcalá/UNED.


Neri, González y González (2011). Innovación disruptiva: caso del sector
autopartes en San Juan del Río. Revista Lebret. no. 3 • diciembre de 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambioCapítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambioLUZ RUOZ
 
Charla Valor Pymes Officenet 2010
Charla Valor Pymes Officenet 2010Charla Valor Pymes Officenet 2010
Charla Valor Pymes Officenet 2010Juan Carlos Lucas
 
Actividad 4 renso sanchez.
Actividad 4  renso sanchez.Actividad 4  renso sanchez.
Actividad 4 renso sanchez.rejosan77
 
Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas Dolors Capdet
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaNOE MORALES
 
educacion y creatividad
educacion y creatividadeducacion y creatividad
educacion y creatividadcreatividaducr
 
Innovaciones guia
Innovaciones guiaInnovaciones guia
Innovaciones guiaHermila A
 

La actualidad más candente (9)

Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambioCapítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
Capítulo 6 planeación, realización y manejo del cambio
 
Taxonomía de bloom
 Taxonomía de bloom Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloom
 
Charla Valor Pymes Officenet 2010
Charla Valor Pymes Officenet 2010Charla Valor Pymes Officenet 2010
Charla Valor Pymes Officenet 2010
 
Actividad 4 renso sanchez.
Actividad 4  renso sanchez.Actividad 4  renso sanchez.
Actividad 4 renso sanchez.
 
Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas
 
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_tolucaInnovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
Innovaciones equipo1 reporte_mae_g4_toluca
 
educacion y creatividad
educacion y creatividadeducacion y creatividad
educacion y creatividad
 
Innovaciones guia
Innovaciones guiaInnovaciones guia
Innovaciones guia
 
Taller No 1
Taller No 1Taller No 1
Taller No 1
 

Similar a Disrupción en educación… Pero, ¿cuál disrupción?

Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaWilfredo Palomino Noa
 
Diapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisiblesDiapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisibleselisaonzalezg
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfMAURICIAVALENZUELACH
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacionedilberto hernandez cano
 
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésInnovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésAlfonso Cortes Alegre
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesUniversidad de Panamá
 
Profesor y estudiante en la era tecnológica
Profesor y estudiante en la era tecnológicaProfesor y estudiante en la era tecnológica
Profesor y estudiante en la era tecnológicaSaturia Ramirez Rodriguez
 
innovar o morir santo guerra.docx
innovar o morir santo guerra.docxinnovar o morir santo guerra.docx
innovar o morir santo guerra.docxAdriana Yurkovich
 
Unidad II diceño
Unidad II diceñoUnidad II diceño
Unidad II diceñoAlekss Che
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetjohana morocho
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónOlivovy
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónALBERcede
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónalbi0508
 

Similar a Disrupción en educación… Pero, ¿cuál disrupción? (20)

Innovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativaInnovación pedagógica y práctica educativa
Innovación pedagógica y práctica educativa
 
Diapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisiblesDiapositiva aprendizajes invisibles
Diapositiva aprendizajes invisibles
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
 
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando AndrésInnovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
 
Profesor y estudiante en la era tecnológica
Profesor y estudiante en la era tecnológicaProfesor y estudiante en la era tecnológica
Profesor y estudiante en la era tecnológica
 
innovar o morir santo guerra.docx
innovar o morir santo guerra.docxinnovar o morir santo guerra.docx
innovar o morir santo guerra.docx
 
Unidad II diceño
Unidad II diceñoUnidad II diceño
Unidad II diceño
 
Soc del con reto o derecho
Soc del con reto o derechoSoc del con reto o derecho
Soc del con reto o derecho
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
El paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónEl paradigma de la educación
El paradigma de la educación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 

Más de Salomón Rivero-López

Más de Salomón Rivero-López (11)

Nueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacionNueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacion
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
Aprendizaje Social en Red desde una Perspectiva Multidimensional
Aprendizaje Social en Red desde una Perspectiva MultidimensionalAprendizaje Social en Red desde una Perspectiva Multidimensional
Aprendizaje Social en Red desde una Perspectiva Multidimensional
 
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learningDiseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
 
Selección de Información
Selección de InformaciónSelección de Información
Selección de Información
 
Agradecimiento CLED
Agradecimiento CLEDAgradecimiento CLED
Agradecimiento CLED
 
Como Evitar El Ruido Visual En La Construcción De Materiales Didácticos
Como Evitar El Ruido Visual En La Construcción De Materiales DidácticosComo Evitar El Ruido Visual En La Construcción De Materiales Didácticos
Como Evitar El Ruido Visual En La Construcción De Materiales Didácticos
 
Líneas de Investigación en Tecnología Educativa
Líneas de Investigación en Tecnología EducativaLíneas de Investigación en Tecnología Educativa
Líneas de Investigación en Tecnología Educativa
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje DialógicoDiseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Dialógico
 
Aprendizaje Dialogico
Aprendizaje DialogicoAprendizaje Dialogico
Aprendizaje Dialogico
 
Web20 Jite
Web20 JiteWeb20 Jite
Web20 Jite
 

Disrupción en educación… Pero, ¿cuál disrupción?

  • 1. Disrupción en educación… Pero, ¿cuál disrupción? Por: Salomón Rivero López salomonrivero@gmail.com Twitter: @srivero A partir del auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre todo de las tecnologías sociales impulsadas desde la llamada Web 2.0, la educación ha sido blanco de un verdadero “bombardeo” de teorías, enfoques y tendencias que intentan, en primer lugar, explicar el aprendizaje a partir de la realidad vivida por los niños y jóvenes y, en segunda instancia, ofrecer respuestas que permitan adaptar la acción formativa al nuevo contexto social marcado por las tecnologías. Es así como se ha hecho común en los ambientes académicos escuchar denominaciones tan llamativas como “teoría conectivista”, “aprendizaje invisible”, o “aprendizaje ubicuo”, entre muchísimas otras. Sin embargo, más recientemente se ha comenzado a plantear la educación desde una perspectiva que, en teoría, pareciera agrupar todas las anteriores, pero que, en la práctica, no ha logrado establecer un criterio único, o al menos uno firme, respecto a sus implicaciones y alcance real: se trata de la disrupción educativa. Como quiera que la palabra “disrupción” proviene de otras áreas, como la gerencia y la psicología, se pretende en estas líneas aclarar, al menos parcialmente, interrogantes como: ¿Qué aportan las llamadas “teorías disruptivas” a la educación contemporánea? y, entre las teorías disruptivas más conocidas, ¿cuál responde “mejor” a las características del contexto educativo actual?
  • 2. Concretamente, se abordarán las principales ideas propuestas desde la llamada “disrupción tecnológica” o “tecnologías disruptivas”, pasando luego a la “disrupción en el aula” o, simplemente, el “alumno disruptivo”; haciendo, asimismo, un recorrido por la teoría de la disrupción publicitaria y, por supuesto, ahondando en la que definitivamente ha sido mayormente abordada hasta el momento por los investigadores y actores de la educación: la teoría de las innovaciones disruptivas. Primeramente, las llamadas tecnologías disruptivas se consideran, según Jones (2001), tecnologías discontinuas con menor desempeño inicial que, no obstante, al final se imponen en la medida en que se incrementan y mejoran sus prestaciones. En este hecho se implica el hecho, normalmente inesperado, de que una tecnología desplace a otra que, teóricamente, tiene mejor performance. Esta ha sido una definición que, aunque ha sido bastante difundida en los espacios académicos, normalmente se hace para referirse de forma exclusiva a los aparatos o aplicaciones tecnológicas que pueden incidir, favorable o desfavorablemente, en el hecho educativo formal o informal. Por su parte, al hablarse de disrupción en el aula, el énfasis se pone en el alumno, concretamente en su comportamiento en el ambiente de aprendizaje oficial. En tal sentido, Moreno y Torrego (2011) agrupan bajo la denominación de disrupción comportamientos que no son propiamente violentos o agresivos, sino Se trata de conductas aisladas y al tiempo muy persistentes, que manifiestan consistentemente algunos alumnos en el aula –en ocasiones una mayoría –y que, en su conjunto, podrían calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula, y al trabajo de los demás alumnos. Dicho en breve, la disrupción vendría a reunir lo que en lenguaje escolar suele llamarse problemas de disciplina en el aula.
  • 3. Como puede apreciarse, bajo esta designación de disrupción se incluyen las conductas que escapan de lo que es considerado común o “normal” dentro del aula, por lo que aquellos alumnos que escapan de esa “normalidad” son considerados disruptivos y, por tanto, con necesidades de atención por parte de especialistas o del propio docente previo estudio a profundidad de las implicaciones de ese “mal”. Desde ya se viene remarcando la tendencia a relacionar la disrupción con una ruptura o discontinuidad de lo que es considerado estándar en un contexto determinado. En la educación, como ya se había adelantado, la teoría disruptiva que más se ha empleado es la de innovación disruptiva, creada en 1997 por Clayton Christensen para referirse al tipo de innovación que, en el marco empresarial, “interrumpe o redefine la trayectoria del funcionamiento del producto o servicio” (Christensen, 2000), agregando que las empresas que pueden ingresar al mercado con soluciones simples y directas están en la capacidad de desplazar a empresas consideradas líderes. Al respecto, Neri, González y González (2011) señalan que “para que una innovación sea disruptiva, debe trepar sigilosamente por debajo de un negocio existente y amenazarlo, poco a poco, hasta finalmente desplazarlo”. En esencia, las innovaciones disruptivas, a juicio de Christensen (2000), están centradas en las demandas de los clientes menos exigentes de un mercado determinado, ofertando productos y servicios con menor precio y más baja calidad que los productos ya existentes. La particularidad de este tipo de innovación es la búsqueda de alternativas para desplazar aquellos productos que, por sus características propias, superan las demandas de los clientes menos exigentes, quienes motivados fundamentalmente por la baja en los costos, tienden a preferir el nuevo producto.
  • 4. Del mismo modo, se habla de las innovaciones disruptivas de nuevo mercado, cuyas características, para Neri, González y González (2011) son: • Deben ser dirigidas a clientes que hasta el momento no habían podido tener acceso a los bienes y servicios por ser muy caros o complejos. • Deben ser dirigidas a clientes que desean productos simples. • Deben ayudar a los clientes a facilitar y hacer eficiente el uso del producto. Al analizar las particularidades propias de las innovaciones disruptivas, es inevitable observar la presencia de conceptos muy poco convenientes para los escenarios educativos, comenzando por el mismo hecho de buscar disminuir la calidad de los productos (¿los contenidos? ¿los estudiantes? ¿los escenarios? ¿los recursos?) para poder ofrecer menores costos (¿menor calidad?). Este tipo de situaciones, lamentablemente, se pueden evidenciar en diversos sistemas educativos del mundo, en los cuales se sacrifica la calidad de las propias experiencias educativas en favor de la maximización del número de graduados… El principal logro de muchas instituciones educativas es poseer un elevado número de egresados, o dar oportunidad de estudios a un número significativo de personas, sin detenerse en las variables que pueden aportar calidad a la educación que se recibe. Ni hablar de que deban “ser dirigidas a clientes que desean productos simples”… ¿Podemos concebir una educación simplista? No es un secreto que muchos estudiantes se conforman, quizás por nuestra propia culpa como docentes, con simplemente aprobar, sin importar la forma de lograrlo, pero ¿es esta razón suficiente para convertir la escuela (en sentido amplio) en una máquina de titulaciones? Quienes creemos en la educación como el motor que impulsa las más grandes transformaciones globales, nunca podríamos concordar con esto.
  • 5. Como se evidencia, el concepto de innovaciones disruptivas no parece ser nada apropiado para trasladar sus pautas a la dinámica educativa. Entonces, ¿no es posible aplicar la disrupción a la educación? Para responder a esa interrogante es necesario ir más allá, a los propios inicios de la disrupción, término creado por el empresario y publicista Jean-Marie Dru en 1984, tomando como punto de partida la creatividad publicitaria para aplicar sus postulados. Se concibe la disrupción como un método, una forma de pensar y un estado mental que busca cuestionar cómo son las cosas y crear una ruptura con lo hecho y visto anteriormente, a partir de lo cual es posible ver estrategias insólitas e innovadoras. Por estas razones, la disrupción es considerada un agente de cambio. Introduce Dru (1997) la disrupción señalando que Vivimos tiempos de disrupción. El mundo exterior nos obliga continuamente a replantearnos nuestras formas de pensar. Ya no hay nada fijo ni garantizado. Lo que en otra época fue inalterable se ha convertido súbitamente en frágil, cuando no en transitorio. La disrupción es una forma de prepararse para el cambio, de estar siempre alerta. De decir no a la inercia. Como se ve, estas palabras son válidas, no sólo para el mundo en su amplitud, como lo señala Dru, sino incluso para un escenario tan complejo como es el educativo, marcado por la propia individualidad de cada uno de sus actores sociales, y por la innumerable cantidad de elementos que entran en juego para conjugar un contexto de aprendizaje que no se limita a las paredes del aula, sino que incluye e, incluso, trasciende los ámbitos sociales, políticos, económicos, científicos, culturales, tecnológicos y ambientales. La disrupción toma la creatividad como instrumento de cambio, invitando a no seguir utilizando las recetas de siempre, abandonar los hábitos y dejar de temer a lo nuevo, impulsar creativamente el cambio. Jean-Marie Dru, junto a Charles Hardy, Charles Heller, y Edward de Bono, predica la
  • 6. discontinuidad, la no linealidad como fuente de creatividad, bajo la convicción de que la discontinuidad genera cambios. Al respecto, Dru (1997) se pregunta (y responde): ¿Qué camino se puede seguir cuando crear una innovación o añadir algo nuevo resulta imposible? ¿Es este motivo suficiente para renunciar a la discontinuidad? No. La discontinuidad debe encontrarse en todas partes, debe estar en la postura, en la actitud adoptada por la empresa o la marca. La discontinuidad es, entonces, la esencia del cambio y fundamento de la disrupción. Las discontinuidades se inventan saltando a lo desconocido y reinventando el riesgo, contemplando el mundo con nuevos ojos, por eso asevera Dru que es una cuestión de actitud que debe ser asumida por toda la empresa. Contrario a lo que sucede con las innovaciones disruptivas, en las ideas de disrupción planteadas por Dru se pueden identificar muchos conceptos que dan impulso a la educación contemporánea: el reconocimiento de las características del mundo, los necesarios cuestionamientos a las formas tradicionales de hacer las cosas, la definición de estrategias que crean rupturas con lo establecido, la necesidad de cambio, el replantear las formas de pensar, las discontinuidades como fuentes de progreso y cambio, y la creatividad, entre varios otros. Al reconocer que la escuela, en su sentido más amplio hace años dejó de dar respuesta a la dinámica del mundo y a las características de los niños y jóvenes del presente, se reconoce también la necesidad de cambiar, de crear una ruptura con los caminos preestablecidos de forma convencional, por estas y otras razones es posible afirmar que la disrupción, desde la perspectiva de Dru, sí puede orientar el camino hacia la necesaria transformación de los sistemas educativos formales.
  • 7. Fuentes de Información. Christensen, C. M. ; Overdorf, M. (2000) Meeting the Challenge of Disruptive Change. Harvard Business Review, Marzo-Abril, Boston. Dru, J.M. (1997). Disrupción: Desafiar los convencionalismos y estimular el mercado. Editorial Eresma & Celeste Ediciones. Madrid, España. Jones, N. (2001) Exploring Dynamic Capability: A Longer-Term Study of Product Development Following Radical Technological Change. Working Paper Series, INSEAD, Fontainebleau. Moreno y Torrego (2011). La disrupción: Revisar y mejorar las estrategias de gestión del aula. Universidad de Alcalá/UNED. Neri, González y González (2011). Innovación disruptiva: caso del sector autopartes en San Juan del Río. Revista Lebret. no. 3 • diciembre de 2011.