SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
TIPO 1
Autor: Juan Francisco Cañadas Calvo
Materia: Curas de Enfermeria del Adulto
2013
Tutora: Josefina Mitjans
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
Contenido
1. Introducción:......................................................................................................................... 1
1.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 1
1.2 Objetivos Especificos:.................................................................................................... 1
2. Definición de Diabetes según la OMS: .................................................................................. 1
2.1 Tipos de Diabetes:............................................................................................................... 2
- Diabetes Mellitus tipo I: ................................................................................................ 2
Otros tipos de Diabetes:........................................................................................................ 3
2.2 LA INSULINA: ....................................................................................................................... 3
2.3 Educación diabetólogica dirigida a pacientes y/o familiares con diabetes......................... 4
2.4 Alimentación: ...................................................................................................................... 6
2.4.1 Los hidratos de carbono o carbohidratos: ................................................................... 7
2.4.2Las proteínas: ................................................................................................................ 7
2.4.3 Los lípidos:.................................................................................................................... 7
2.4.4 La fibra:......................................................................................................................... 7
2.4.5 Edulcorantes:................................................................................................................ 8
2.6 Plan de alimentación recomendable en pacientes con diabetes mellitus tipo I ................ 9
3. Ejercicio fisico y deporte: .................................................................................................... 11
3.1 Contraindicaciones a la práctica del ejercicio:.................................................................. 11
3.2 Diferentes ejercicios: aeróbicos, anaeróbicos y de riesgo:............................................... 12
3.3 ¿Cómo debe prepararse para el ejercicio una persona con Diabetes?: ........................... 13
3.4 Duración del ejercicio:....................................................................................................... 13
3.5 Como calcular la intensidad del ejercicio:......................................................................... 13
3.6 Cómo actuar en función de la glucemia antes de realizar ejercicio:................................. 14
3.7 Cómo actuar con la Insulina antes de realizar ejercicio:................................................... 14
3.8 Cómo cuidarse durante el ejercicio:.................................................................................. 15
3.9 Como cuidarse al acabar el ejercicio:................................................................................ 15
4. Tratamientos con Insulina:.................................................................................................. 15
4.1 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Lenta/Ultralenta ........................................... 16
4.2 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Rápida/Ultrarápida:...................................... 18
4.3 Tipos de Insulinas:............................................................................................................. 18
4.4 Actualmente para pinchar Insulina:.................................................................................. 19
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
4.5 Zonas de pinchazo:............................................................................................................ 20
4.6 Modo de inyectar la Insulina:............................................................................................ 21
4.7 Por qué cambiar las zonas de inyección: .......................................................................... 21
4.8 Como inyectar la Insulina:................................................................................................. 22
5. Manejo de la diabetes mellitus tipo 1 en situaciones especiales: ...................................... 23
5.1 Embarazo:.......................................................................................................................... 23
5.1.1 Recomendaciones a seguir por la embarazada:......................................................... 23
5.2 Alcohol y drogas en la diabetes:........................................................................................ 24
5.2.1 Tabaco:....................................................................................................................... 24
5.2.2 Alcohol:....................................................................................................................... 25
5.3 Drogas: .............................................................................................................................. 25
5.3.1 Anfetaminas: .............................................................................................................. 25
5.3.2 Drogas de diseño:....................................................................................................... 25
5.3.3 Cannabis:.................................................................................................................... 26
5.3.4 Cocaina:...................................................................................................................... 26
5.3.5 Heroína:...................................................................................................................... 26
6. COMPLICACIONES AGUDAS: ................................................................................................... 26
6.1 HIPOGLUCEMIA:................................................................................................................ 26
6.1.1 Tipos de hipoglucemia: .............................................................................................. 26
6.1. 2 Causas de una hipoglucemia:.................................................................................... 27
6.1. 3 Síntomas de una hipoglucemia: ................................................................................ 27
6.1.4 Como actuar ante una hipoglucemia:........................................................................ 27
6.1. 5 Cosas a tener en cuenta en caso de Hipoglucemia:.................................................. 28
6.2 HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS: ............................................................................................. 28
6.2.1 Causas de una Hiperglucemia con Cetosis:................................................................ 29
6.2.2 Cómo confirmar la presencia de hiperglucemia con cetosis: .................................... 29
6.2.3 Síntomas de hiperglucemia y cetosis: ........................................................................ 30
6.2.4 SITUACIONES QUE HACEN ACONSEJABLE COMPROBAR LA CETONA DE LA ORINA: . 31
6.2.5. COMO SOLUCIONAR ESTA COMPLICACIÓN:............................................................. 31
6.3. COMPLICACIONES CRÓNICAS:.......................................................................................... 31
6.3.1 RETINOPATÍA DIABÉTICA:........................................................................................... 31
6.3.2 NEFROPATÍA DIABÉTICA:............................................................................................ 34
6.4. PIE DIABÉTICO: ................................................................................................................. 35
6.4.1 Como podemos evitar las lesiones del pie diabético:................................................ 35
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
6.4.2. Tratamiento del Pie Diabético:.................................................................................. 36
7. Diagnósticos de Enfermeria en la DM1:.............................................................................. 37
8. Plan de Curas:...................................................................................................................... 37
9. Conclusiones: ...................................................................................................................... 39
10. Bibliografia: ..................................................................................................................... 39
1
1. Introducción:
La Diabetes Mellitus (DM) es sin duda uno de los problemas de salud
de mayor importancia en el mundo, con cerca de 30 millones de
diabéticos en el planeta. Sólo en Europa esta cifra supera los 10
millones, de los cuales más de un millón reside en España. Se estima,
además, que la mitad de los afectados desconocen su situación por
padecerla y cerca del 40% de las personas obesas sufre diabetes sin
saberlo.
Las cifras hablan por si mismas: la diabetes es el problema endocrino
más grave del siglo XXI. En este trabajo, he decidido centrarme en un
tipo de Diabetes en concreto: la Diabetes Mellitus tipo I.
1.1 Objetivo General:
El objetivo general de este trabajo es conseguir la mejor calidad
de vida posible para el paciente diabético y para su familia
1.2 Objetivos Especificos:
- Saber diferenciar los tipos de Diabetes Mellitus existentes.
- Identificar los síntomas que manifiesta la Diabetes Mellitus de
tipo 1.
- Saber actuar, desde el punto de vista enfermero, frente a las
complicaciones causadas por la Diabetes Mellitus de tipo 1.
- Tener en cuenta aquellos alimentos
beneficiosos/perjudiciales para la DM1
- Identificar cuando se ha de aplicar Insulina/Glucagón
2. Definición de Diabetes según la OMS:
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), define la Diabetes
como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que
regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es
la hiperglucemia (que es el aumento del azúcar en la sangre), que con
el tiempo daña gravemente órganos y sistemas, especialmente los
nervios y los vasos sanguíneos.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
2
2.1 Tipos de Diabetes:
Hay varios tipos:
- Diabetes Mellitus tipo I: La Diabetes tipo 1 es una enfermedad
causada por la falta de producción de Insulina en las células Beta
del páncreas. Los síntomas aparecen cuando queda solamente el
10-20% de estas células funcionando. Es el inicio de la
enfermedad. El único tratamiento existente en la actualidad
consiste en inyectar Insulina.
En la mayoria de los casos es debido a que, los leucocitos o
glóbulos blancos, encargados de defender nuestro organismo de
los gérmenes y elementos extraños, han percibido dichas células
como enemigas y las han destruido .
Antiguamente se denominaba Diabetes insulinodependiente, lo
que indicaba que la Insulina era imprescindible para la vida. Sin
embargo, la OMS aconsejó utilizar el término DM tipo 1 para
diferenciarlo de otros tipos de Diabetes que también precisan
Insulina.
En la clasificación actual, la Diabetes Mellitus de tipo I (DMID) se
subdivide en dos subtipos:
1) DMID A o Autoinmune.
2) DMID B o Idiopática.
DM1 A o Autoinmune:
Es una enfermedad autoinmune en la que existe una destrucción
selectiva de las células Beta del páncreas mediada por linfocitos T
activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición.
Después de un período preclínico de duración variable, durante el cual
el paciente permanece asintomático, cuando la masa de células
productoras de insulina llega a un valor crítico, el paciente presenta la
sintomatología clásica:
 Poliúria (mucha micción)
 Polidípsia (mucha sed)
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
3
 Pérdida de peso
 Progresiva cetosis -> Puede desencadenar en cetoacidosis si no
se controla con insulina exógena
DM1 B o Idiopática:
Como contraposición a la DM1 A, la DM1 B engloba a aquellos
pacientes con mismas o iguales características, en los que no se
encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de
predisposición.
Como entidad de reciente descripción se desconoce poco de su
etiología, evolución y pronóstico.
Otros tipos de Diabetes:
- DM tipo 2
- Diabetes Gestacional
- Diabetes secundaria al uso de algunos medicamentos o a
enfermedades del páncreas
Teniendo en cuenta, que el trabajo que se está realizando es referente
a la DM1 y se caracteriza por la no producción de Insulina por parte del
páncreas, creo que es necesario explicar, que es la Insulina.
2.2 LA INSULINA:
La Insulina es una hormona que se produce en las células Beta del
páncreas y resulta imprescindible para la vida. Se encarga de
transportar la glucosa y permitir su entrada a las células del
organismo, donde se utilizará como energía.
Cuando estas células están abastecidas, almacena el azúcar sobrante
(glucosa) como reserva tanto en el hígado como en el músculo (en
forma de glucógeno) para poder utilizarlo en períodos de ayuno o en el
ejercicio. El resto del azúcar se transforma en grasa (tejido adiposo) y
se diposita debajo de la piel como energía de reserva.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
4
2.3 Educación diabetólogica dirigida a pacientes y/o familiares con
diabetes
La educación del paciente con DM1 es fundamental para un control
adecuado de la enfermedad. El objetivo es capacitar al paciente para
asumir el control de su enfermedad para ser autónomo, integrando el
tratamiento en su vida cotidiana
El equipo de profesionales sanitarios que deben explicar tanto al
paciente como a su familia, aquello que han de tener en cuenta
respecto a la DM1 debe estar formado como minimo de:
- Especialistas en endocrinología
- Endocrinología pediátrica
- Enfermeras educadoras en Diabetes
- También existe la posibilidad, de incorporar, psicólogos en caso
de que las personas requieran sus servicios.
El equipo de profesionales sanitarios, deben realizar sesiones
formativas presenciales utilizando:
Televisión Alimentos de plástico
Juegos Carteles descriptivos para facilitar
el entendimiento
Libros y folletos Internet
Revistas relacionadas con el tema Tarjetas, brazaletes o collares de
identificación
Equipos para el trasporte y
almacenaje de los dispositivos de
Insulina
Datos sobre asociaciones de
personas con diabetes y otros
grupos de apoyo
Apoyo psicológico en el momento
del diagnóstico de DM1
Teléfonos de contacto en caso de
emergencias
En la educación diabetológica impartida por el equipo profesional
sanitario, deben tratarse los siguientes temas relacionados con la DM1:
- Qué es la diabetes. Tipos de Diabetes
- Síntomas de la Diabetes Mellitus tipo 1
- Qué es la Insulina. Tratamientos con Insulina
- Qué es la Glucosa y objetivos de la glucemia
- Consejos dietéticos básicos
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
5
- Complicaciones agudas y sus manifestaciones: Hipoglucemia,
Hiperglucemia y Cetosis.
- Situaciones especiales: DM1 en el colegio entre otros.
- Repercusiones psicológicas de la enfermedad
- Técnicas de la inyección de Insulina y Glucagón
- Fisiopatología, epidemiología y clasificación de la diabetes
- Tipos de insulinas: absorción, perfiles de acción, variabilidad y
ajustes
- Planificación de la alimentación: consejo cualitativo y
cuantitativo sobre ingesta de principios inmediatos y fibra, con
especial atención a la ingesta de Hidratos de Carbono.
- Objetivos de control, incluyendo el concepto de HbA1c
(Hemoglobina Glicosilada)
- Refuerzo de los conocimientos sobre las complicaciones agudas
- Ajustes de las pautas de insulina y de la alimentación en
situaciones especiales, como ejercicio físico, vacaciones y viajes.
- Tabaco, alcohol y otras drogas
- Complicaciones micro y macrovasculares: prevención y
seguimiento.
- Sexualidad, anticoncepción, fármacos teratogénicos, embarazo y
lactancia
- Cuidados de los pies.
Si la educación es individualizada:
- Se debe proporcionar un programa intensivo individualizado a
pacientes con DM1 de reciente diagnóstico y en el caso de
embarazo
Si es educación en grupos:
- Los grupos se deben organizar en función de la edad,
antecedentes socioculturales. Es deseable que en los grupos
participen también miembros de la familia y amigos de los
pacientes.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
6
2.4 Alimentación:
Tenemos que saber que la alimentación es uno de los tres pilares del
tratamiento de la Diabetes, junto al tratamiento con Insulina y la
Educación Diabetológica.
La Diabetes no requiere necesariamente establecer un patrón rígido de
alimentación, sin embargo, es importante mantener hábitos regulares
de alimentación y conocer el contenido de carbohidratos, de proteínas
y de grasas de los alimentos.
De este modo, podremos disfrutar de lo que comemos y tener un buen
control de la Diabetes:
La dieta ha de ser:
- Equilibrada
- Variada
- Adaptada
- Satisfactoria
- Mediterránea.
El contenido de una dieta saludable y equilibrada nos debe de aportar:
 Un 45-60 % de Hidratos de Carbono: farináceos (patatas,
legumbres, guisantes, pasta, arroz, pan), frutas, verduras, leche y
derivados.
 Un 15-20 % de proteínas: Carnes, pescados y huevos.
 Un 30-35 % de grasas: aceite, nata, frutos secos, aceitunas.
El contenido de colesterol ha de ser inferior a 200 mg/dia. Los
alimentos que lo contienen son: nata, crema de leche, mariscos,
embutidos, quesos secos, cordero, carne de cerdo, llema de huevo.
El consumo de sal ha de ser inferior a 3g/día si la TA es alta y no mayor
de 6g/día en caso de TA normal.
Debemos de realizar un consumo moderado de alcohol que en el
hombre no debe superar los 30g/día y en la mujer los 15 g/día.
Conocer los alimentos y saber interpretar el etiquetado nutricional nos
ayudará a comer mejor.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
7
2.4.1 Los hidratos de carbono o carbohidratos:
Se utilizan para obtener energía. Un gramo aporta 4 Kcal. Son los
principales responsables de la glucemia postprandial.
Son ideales ante situaciones de hipoglucemia: un refresco azucarado,
un zumo de fruta o agua con azúcar ha de ser la primera elección para
remontar una hipoglucemia
2.4.2Las proteínas:
Sirven para construir y reparar los tejidos. Un gramo aporta 4 Kcal.
Tienen poca influencia en la glucemia postprandial.
Para una persona con DM1, es más importante la calidad que la
cantidad de éstas. Conviene consumir pescados, legumbres, carnes
magras (pollo, pavo, conejo) leche y derivados lácteos descremados)
Debemos limitar el consumo de carnes grasas (cordero, pato, cerdo),
mariscos, quesos curados, productos lácteos grasos y productos
precocinados (ricos en grasa saturada y colesterol)
2.4.3 Los lípidos:
Retrasan la absorción de algunos nutrientes, por este motivo, comer
chocolate o dulces para resolver una hipoglucemia no es una buena
elección ya que aumentaría la glucemia lentamente.
2.4.4 La fibra:
El consumo recomendado en diabéticos es el mismo que para el resto
de la población: 30 g/día. Con ello contribuimos a:
- Disminuir la hiperglucemia postprandial
- Disminuir la absorción de colesterol y ácidos grasos saturados
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
8
- Aumentar la sensación de saciedad
- Cuidar las células del colon
- Mejorar el tránsito intestinal.
Un ejemplo del aporte de fibra recomendado sería el siguiente:
Alimentos Gramos de Fibra
1 plato de ensalada variada 2-3 g
1 plato de judías verdes 6-7 g
1 Pera 2-3 g
1 Naranja 3-4 g
100 g de pan integral 7-8 g
200 g de legumbre cocida 15-20 g
TOTAL 35-45 g
2.4.5 Edulcorantes:
No nutritivos y que no modifican la glucosa. Destacan los siguientes:
- Aspartamo (E 951)
- Sacarina (E 954)
- Acesulfamo K (E 950)
- Sucralosa ( E 955)
- Ácido ciclámico (E 952)
Otra clasificación la constituyen los nutritivos que modifican la
glucemia:
- Fructosa: su exceso puede aumentar los triglicéridos. Se suele
utilizar en mermeladas, galletas.
- Azúcares alcohol: todos los que terminan en –ol como por
ejemplo: xilitol, manitol pueden producir diarrea
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
9
Alimentos especiales para diabéticos:
- No son recomendables
- En general son más caros y con un contenido mayor de energía
(calorías)
- Pueden tener sabor poco apetecible
- “No contiene azúcar” no quiere decir que carezca de él.
Normalmente se endulza con fructosa.
- “Sin azúcar/sin fructosa” no significa que no tenga hidratos de
carbono: contiene harinas y hay que medir la cantidad.
2.6 Plan de alimentación recomendable en pacientes con diabetes
mellitus tipo I
La pauta de alimentación, que el paciente DM1, debería seguir, sería
por ejemplo la que podemos observar a continuación:
Dieta de 1800 Kcal aproximadamente
Desayuno - Un vaso de leche
descremada o dos yogures
descremados naturales
- 40 g de queso, jamón, atún
- 40 g de pan o 30 g de
tostadas o 30 g de cereales
Media Mañana - Una pieza mediana de fruta
- 20 g de pan
Comida - Un plato de cualquier
verdura o ensalada (por
ejemplo: escarola, endivia,
acelgas, espinacas, setas,
espárragos, pepinos,
tomates, pimientos, col,
berenjenas, coliflor,
calabacín, judías verdes,
zanahorias, alcachofas,
cebollas, remolacha, coles
de Bruselas...)
- Escoger:
 200 g de patatas
 80 g de pan
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
10
 80 g de legumbres (lentejas
y garbanzos)
 240 g de guisantes o habas
 60 g de arroz
 50 g de pasta (sopa,
macarrones, fideos,
espaguetis, canelones...)
- Escoger:
 100 g de carne (buey,
ternera, conejo, pollo)
 150 g de cualquier pescado
- Una fruta mediana
Merienda - Medio vaso de leche
descremada o un yogur
descremado
- 20 g de pan, 15 g de
tostadas o 15 g de cereales
Cena - Un plato de cualquier
verdura o ensalada
- Escoger:
 200 g de patatas
 80 g de pan
 80 g de legumbres (lentejas,
garbanzos)
 240 g de guisantes o habas
 60 g de arroz
 60 g de pasta (sopa,
macarrones, fideos,
espaguetis, canelones)
- Escoger:
 150 g de cualquier pescado
 40 g de queso fresco + una
tortilla de un huevo
- Una fruta mediana
Después de cenar - Medio vaso de leche
descremada
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
11
3. Ejercicio fisico y deporte:
Beneficios que reporta el ejercicio:
- Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular: infartos
cerebrales o cardíacos
- Disminuye la TA (Tensión Arterial)
- Aumenta los niveles del colesterol-HDL (Colesterol Bueno)
- Disminuye las necesidades de Insulina
- Retrasa la pérdida de masa ósea
- Mejora la fuerza, resistencia muscular y la flexibilidad.
- Preserva la masa muscular
- Ayuda a controlar el peso
- Aumenta el autoestima y la sensación de bienestar.
Para un paciente DM1, la realización de ejercicio fisico y deporte,
también puede conllevar una serie de riesgos, como los siguientes:
- Hipoglucemia.
- Empeoramiento del control glucémico si no se hace en las
condiciones adecuadas.
- Lesiones en los pies, en el caso de que esté disminuïda la
sensibilidad
- Hemorragias de retina, si existe una retinopatía severa
- Trastornos cardíacos
3.1 Contraindicaciones a la práctica del ejercicio:
- Si la glucemia en sangre > de 300 mg/dl y/o hay presencia de
cetonuria
- Si hay una hipoglucemia y hasta su total recuperación
- Si tiene que recoger orina de 12/24 horas
- En caso de padecer alguna de las siguientes complicaciones:
1) Retinopatía proliferativa no tratada.
2) Hemorragia vitrea o hemorragia retiniana reciente
importante
3) Neuropatía autonómica severa.
4) Neuropatía periférica severa.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
12
3.2 Diferentes ejercicios: aeróbicos, anaeróbicos y de riesgo:
Los ejercicios aeróbicos –caminar, bailar, nadar, correr, ciclismo-, son
llamados así porque consumen oxigeno al realizarlos, son los más
saludables.
En los primeros 30 minutos se consume coo energía la glucosa que hay
almacenada en el músculo. Cuando esta se acaba, se utiliza glucosa
sanguínea. A continuación, el higado libera glucosa a la sangre y ésta la
transportará a los músculos.
Si el ejercicio dura más de 60 minutos, se utilizará la grasa como
energía. De este modo se pierde peso.
Los consumos dependerán de la duración y de la intensidad del
ejercicio.
En los ejercicios anaeróbicos- pesos, cintas elásticas, máquinas-, donde
se utiliza la fuerza muscular para mover un peso o una contra-
resistencia, no se consume oxígeno.
- La duración del ejercicio no suele ser mayor de 20-30 minutos
- Un ejercicio aeróbico puede convertirse en anaeróbico si se hace
a gran intensidad
- Hasta hace unos años, no estaban aconsejados. Sin embargo,
actualmente, si no hay complicaciones graves (nefropatía, HTA)
se pueden realizar.
Los deportes de riesgo como la escalada, submarinismo, alpinismo
son ejercicios con alta tensión emocional.
- Si se practican, es preciso ser precavido y evitar la posible
aparición de hipoglucemias que podrían convertir el deporte en
peligroso
- Nuestros compañeros en esta actividad deben saber que
tenemos Diabetes y el modo de actuar en caso de Hipoglucemia.
El deporte de muy alta intensidad y realizado en poco tiempo o de
riesgo intenso puede conllevar un aumento de la glucemia.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
13
3.3 ¿Cómo debe prepararse para el ejercicio una persona con
Diabetes?:
Al hacer ejercicio, especialmente si es ocasional o mucho más largo o
intenso que el habitual, debe hacer modificaciones del tratamiento.
Tiene que saber cómo prepararse ante el ejercicio porque, muy
frecuentemente, hay que disminuir la insulina y aumentar la ingesta de
Hidratos de Carbono.
Tiene que conocer en qué momento no debe hacer deporte y tener en
cuenta la glucemia previa, asi como, la duración e intensidad del
ejercicio.
3.4 Duración del ejercicio:
El consumo de glucosa depende de la intensidad y la duración del
ejercicio
Se recomienda sesiones de 20 a 60 minutos con una frecuenta de 3 a 5
dias a la semana
Los ejercicios de larga duración (más de 2 horas) bajan mucho la
glucemia, incluso hasta 6-12 horas después
Si se hace ejercicio aeróbico de intensidad moderada, de 60-90
minutos, se agotan las reservas de glucosa musculares y hepáticas y, en
las horas siguientes, la formación de nuevos depósitos de glucosa
hepática y muscular se acelera mucho y se consumen grandes
cantidades de glucosa sanguínea, pudiendo provocar una
hipoglucemia.
3.5 Como calcular la intensidad del ejercicio:
A mayor intensidad, mayor consumo de glucosa, si el ejercicio se
prolonga más de 30 minutos.
Los ejercicios de intensidad muy baja consumen poca glucosa
Si se observa que, tras el ejercicio, la glucosa no ha disminuido, puede
deberse a la baja intensidad o el poco tiempo invertido.
La intensidad se puede calcular por la frecuencia cardíaca
(pulsaciones/minuto)
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
14
Se recomiendan ejercicios de intensidad moderada (55-75%) de la
FCM (Frecuencia cardíaca máxima)
La frecuencia cardíaca máxima se calcula con ésta fórmula: se resta la
edad que tenga el deportista a la cantidad 220. Si tiene 20 años: 220-
20= 200 pulsaciones.
Para calcular la intensidad recomendada para el ejercicio:
55 % de 200 = 110 pulsaciones/minuto
75 % de 200 = 150 pulsaciones/minuto
Las pulsaciones deseadas irian de 110-150 pulsaciones/minuto.
3.6 Cómo actuar en función de la glucemia antes de realizar ejercicio:
- Si la glucemia es menor de 100 mg/dl hay que tomar un
suplemento alimenticio antes de empezar en función de la
intensidad del ejercicio.
- Si está entre 100-250 mg//dl, se puede comenzar el ejercicio
- Si es mayor de 250 mg/dl hay que retrasar el ejercicio
- Si es mayor de 300 mg/dl; tratar con Análogo de Insulina
Rápida/Ultrarápida, comprobar la glucemia en 2 horas y retrasar
el ejercicio.
3.7 Cómo actuar con la Insulina antes de realizar ejercicio:
Si el ejercicio se va a realizar durante las 3 horas posteriores a la
inyección de Insulina, habrá que disminuir su cantidad dependiendo
del tiempo y de la intensidad del mismo:
- Para el ejercicio que dure menos de 30 minutos no hay que
variar la cantidad de Insulina.
- Si el ejercicio dura entre 30-60 minutos, hay que disminuir el
Análogo de Insulina rápida/ultrarrápida un 10-30%
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
15
- Si el ejercicio dura más de 1 hora, hay que disminuir entre 20-
50%
Es preciso recordar que hacer ejercicio durante el pico máximo de
acción de la Insulina tiene mayor riesgo de hipoglucemia. Si es posible,
sería mejor iniciarlo después del pico.
Si el ejercicio se realiza tres horas después de la inyección del Análogo
de Insulina Rápida/Ultrarrápida no será necesario modificar la dosis
previa.
3.8 Cómo cuidarse durante el ejercicio:
Si es posible:
- Hay que hacerse glucemias cada 30-60 minutos
- Hay que comer Hidratos de Carbono cada 30 minutos, según la
intensidad.
3.9 Como cuidarse al acabar el ejercicio:
Es muy importante medir la glucemia y actuar como sigue:
- Si al acabar el ejercicio la glucemia < 100 mg/dl, hay que tomar
entre 10-20 g de Hidratos de Carbono
- Si el ejercicio ha sido superior a 2 horas, además, es preciso
disminuir la dosis de Insulina posterior entre 20-50%
- Será necesario, también, disminuir la Insulina lenta noctura un
10-20%
Es imprescindible conocer los tiempos de acción de las Insulinas y
saber que, si se hace ejercicio en el momento de máxima acción, el
riesgo de hipoglucemia es mayor.
Sin embargo, lo más importante es observar que ocurre con tu
glucemia al hacer ejercicio y adaptar el tratamiento.
4. Tratamientos con Insulina:
Actualmente los mejores resultados con el menor riesgo se consiguen
con 3-4 inyecciones diarias de Insulina
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
16
Quizás, en el momento inicial de la Diabetes, el pinchazo le puede
parecer al paciente una barrera dificil de superar, pero, debe saber
que, la mayoria de los pinchazos no duelen y, en 1-2 semanas,
carecerán de importancia para la mayor parte de los diabéticos.
Las Insulinas que suelen utilizarse son de cuatro tipos, si bien, en la
mayoria de los casos, el tratamiento es con Análogos de Insulina
Lenta/Ultralenta (1 inyección) más Análogos de Insulina Rápida/
Ultrarrápida (3-4 inyecciones)
El Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta suele constituir el 45-50%
del total de la Insulina. Normalmente, se inyecta en una sola dosis o en
dos, separadas entre si por un intervalo de unas 12 horas. Los nombres
comerciales son Levemir ® y Lantus ®
4.1 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Lenta/Ultralenta
Inicio* Pico** Fin***
2-4 horas No tiene Hasta 24 horas
*Inicio: La Insulina llega al torrente circulatorio
**Pico: Mayor cantidad de Insulina circulante
***Fin: No queda Insulina en el organismo
El Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida constituye el 50-55%
restante. Habitualmente se inyecta inmediatamente antes de las
comidas aunque, en ocasiones, puede ponerse durante e incluso
después de las mismas (si la glucemia es muy ajustada, si se trata de
personas inapetetentes o no hay seguirdad de lo que vayan a comer).
Es conveniente realizar las 3-4 comidas aconsejadas por el endocrino;
sin embargo, si vamos a saltarnos una de ellas, no debemos ponernos
la Insulina correspondiente a esa ingesta. Los nombres comerciales son
Apidra ®, Humalog ® y NovoRapid ®.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
17
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
18
4.2 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Rápida/Ultrarápida:
Inicio* Pico** Fin***
15 minutos 30-90 minutos 2-4 horas
*Inicio: La Insulina llega al torrente circulatorio.
**Pico: Mayor cantidad de Insulina circulante.
***Fin: No queda Insulina en el Organismo
4.3 Tipos de Insulinas:
TIPOS NOMBRES INICIO PICO FIN
Análogo rápida/
Ultrarrápida
Humalog®
NovoRapid®
Apidra
10-15
minutos
30-60
minutos
2-4
horas
Rápida Actrapid®
Humulina
Regular®
30-60
minutos
2-3 horas 5-6
horas
Intermedia Insulatard NPH®
Humulina NPH®
Humalog NPL ®
Humalog Basal ®
60-90
minutos
5-8 horas 12-18
horas
Análogo
lenta/Ultralenta
Lantus®
Levemir®
2-4 horas -
-
24 h
24 h
Análogo
Rápida/Ultrarrápida+
NPL
NovoMix®30*
NovoMix®50*
NovoMix®70*
HumalogMix®25*
HumalogMix®50*
10-15
minutos
Dependerá
de la
proporción
de la
mezcla
12-18
h
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
19
Rápida + NPH Mixtard®30
Humulina®30-70
30-60
minutos
5-8 horas 12-18
horas
Los nombres comerciales marcadas con un * son insulinas
mezcladas en diferentes proporciones. El número que aparece
hace referencia a la proporción de Análogo de
Rápida/Ultrarrápida (25,30,50,75%) y el resto, a la de
Insulina Intermedia
Estas son las presentaciones de las Insulinas más utilizadas en DM tipo
1:
4.4 Actualmente para pinchar Insulina:
Se utilizan bolígrafos cargados de Insulina. Ésta se mide por unidades y
cada uno contiene 300 UI (Unidades Internacionales)
Los bolígrafos deben estar guardados en el frígorifico, salvo el que esté
utilizándose diariamente, porque si la Insulina está fría, produce más
dolor.
Si ha pasado más de un mes desde que has empezado un bolígrafo es
conveniente que sea desechado y se empiece otro de nuevo.
Es importante recordar que las temperaturas extremas pueden dañar
la Insulina. Tan importante es evitar el congelador como la exposición
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
20
al sol durante largo tiempo. Temperaturas entre 0-30ºC no afectan a la
Insulina. Con temperaturas superiores a 30ºC conviene guardarlas en
cajas de corcho o termos portátiles.
4.5 Zonas de pinchazo:
La Insulina debe inyectarse en la grasa que está bajo la piel,
denominada tejido subcutáneo..
Es muy importante cambiar las zonas de inyección: brazos,
abdomen, muslos y nalgas. Además, es conveniente pincharse en la
misma zona, a la misma hora durante varios dias. Si, por ejemplo,
realizarás la punción al mediodía en el abdomen, procura hacerlo en el
mismo sitio el mediodia siguiente dejando una distancia de 2-3 cm
entre cada uno de los pinchazos. Al cabo de una semana, es
recomendable cambiar la zona de inyección del lado derecho al lado
izquierdo del cuerpo y viceversa.
En el abdomen, la zona a inyectar sería un palmo alrededor del
ombligo. Más externamente la capa grasa es menor y correríamos el
riesgo de pinchar IM (intramuscular) en lugar de SB o SC (Subcutanea)
El efecto de la Insulina Humana (Actrapid®, NPH® o Mezclas) puede
ser distinto según la zona donde inyectemos:
- Más rápido en Abdomen
- Intermedio en Brazos
- Más lento en muslos y nalgas
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
21
Sin embargo, estudios recientes indican que, la zona de inyección no
afecta, o bien, afecta minimamente a la absorción de Análogos de
Insulina Lenta (Lantus® y Levemir®) y de Análogos de Insulina
Rápida (NovoRapid®, Humalog®, Apidra®)
4.6 Modo de inyectar la Insulina:
El ángulo de inyección es de 45-90 grados. El hecho de coger un
pliegue de piel o no, dependerá de diversos condicionantes como el
IMC (kg/m2), la edad, etc.
4.7 Por qué cambiar las zonas de inyección:
Es imprescindible cambiar las zonas de pinchazo porque, si no lo
hacemos, la grasa que hay bajo la piel puede lesionarse (aumentando o
disminuyendo de tamaño) o, simplemente, puede endurecerse.
Si eso ocurre la Insulina no funcionará adecuadamente en relación a su
reabsorción, afectando el paso de la misma desde la grasa, donde la
inyectamos, hasta la sangre. Ello puede motivar que se tengan
glucemias muy anárquicas.
Si dejamos de pinchar durante un tiempo las zonas endurecidas,
podemos recuperar el estado normal de la piel, si bien, los bultos
pueden tardar en desaparecer.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
22
Esto es lo que ocurre si se repite en una misma zona del cuerpo, las
inyecciones de Insulina:
4.8 Como inyectar la Insulina:
Debes seguir una serie de pautas para la correcta administración de
Insulina:
- Lavarte bien las manos
- Cargar el bolígrafo con dos unidades de Insulina y purgar.
- Si utilizas NPH o Mezcla, debes agitar el boligrafo lo suficiente
para conseguir que la mezcla sea uniforme (aproximadamente
20 veces en ángulo de 180º)
- Las Insulinas Ultralentas, Ultrarrápidas y las Rápidas no
necesitan ser agitadas
- Elegir una zona de inyección
- Inyectar
- Esperar 10 segundos, manteniendo apretado el embolo y retirar
la aguja en dos tiempos (así, evitamos que la Insulina inyectada
salga y se deposite sobre la piel)
- No frotar
- Si sale un poco de sangre, presionar.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
23
5. Manejo de la diabetes mellitus tipo 1 en situaciones
especiales:
5.1 Embarazo:
El embarazo en una mujer diabética requiere realizar mayor número
de determinaciones glucémicas en sangre y ajustes de dosis para
alcanzar controles óptimos, con el fin de disminuir posibles
complicaciones materno-fetales.
La HBA1c <6,5 % mantenida durante las primeras 8 semanas de
embarazo iguala el riesgo de padecer malformaciones congénitas o
abortos con el promedio de madres no diabéticas.
El riesgo es mayor cuando la HBA1c aumenta y, es muy elevado cuando
la HBA1c es superior al 11%.
De este modo, si tienes previsto un embarazo o estas embarazada,
tienes que saber que tu embarazo es de riesgo por el hecho de tener
diabetes.
Toda mujer diabética debe planificar su gestación y acudir a la consulta
preconcepcional. La finalidad de dicha consulta es:
- Valorar las complicaciones de la Diabetes y su tratamiento.
- Optimizar el control metabólico para alcanzar una cifra de
HBA1c próxima al 6,5%.
- Instaurar un tratamiento con ácido fólico y yodo, antes y durante
la gestación
- En diabéticas tipo 1 administrar el tratamiento insulínico con
multidosis o bomba de infusión, si procede.
5.1.1 Recomendaciones a seguir por la embarazada:
- Mantener un control metabólico estricto en los tres meses
previstos al embarazo y durante el mismo.
- Conseguir los objetivos glucémicos señalados por el
endocrinólogo.
- Controlar el embarazo y el parto en un centro especializado
donde exista un equipo de especialistas multidisciplinar:
endocrinología, ginecología, pediatría, educadores en diabetes,
etc.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
24
- Recibir consejo sobre los cuidados post-parto (hipoglucemia
durante la lactancia, ajuste insulínico, hipoglucemia del bebé, etc
- Seguir la recomendación de amamantar al bebé por los
beneficios que conlleva para ambos.
5.2 Alcohol y drogas en la diabetes:
El consumo de drogas, por parte de los pacientes con Diabetes, hace
que el manejo de su enfermedad se dificulte, consiguiéndose peor
control en los niveles de glucosa.
El abuso de sustancias es un factor importante para la falta de
adherencia al tratamiento siendo una de las causas de
descompensación metabólica aguda.
El diabético deberia tener en cuenta, además de los efectos generales
que producen las drogas, aquellos otros que pueden afectar a la
regularidad de sus hábitos y, sobre todo, a los que afectan
directamente a los niveles de azúcar en sangre.
5.2.1 Tabaco:
Los efectos generales y riesgos que produce el tabaco en personas con
Diabetes son los siguientes:
- Aumenta la aparición de problemas neurológicos (pérdida de
sensibilidad en extremidades)
- Disminuye la absorción de Insulina, aumentando la glucemia
- Aumenta el riesgo de complicaciones renales
- Aumenta el riesgo de la aparición precoz de complicaciones
crónicas de la Diabetes
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
25
El riesgo de sufrir alguno de estos problemas, en especial aquellos
relacionados con la circulación sanguínea: infartos, falta de riego en las
extremidades no se suma en las personas diabeticas, sino que se
multiplican.
5.2.2 Alcohol:
El Alcohol interfiere con el funcionamiento normal del hígado y retarda
la actividad digestiva, un peligro para las personas que sufren de
Diabetes.
El Hígado es el encargado de metabolizar el alcohol. Cuando una
persona con Diabetes tiene una bajada de glucosa, es también ese
hígado el encargado de fabricar glucosa proveniente de ese depósito de
hidratos de carbono que tiene almacenado en forma de glucógeno.
Cuando el alcohol entra en sangre, se convierte en un tóxico que el
hígado intenta eliminar y aclarar, de tal forma que cuando está
metabolizando el alcohol deja de metabolizar glucosa por lo que un
diabético puede tener una hipoglucemia severa.
5.2.2.1 Recomendaciones para los diabéticos que beben alcohol:
- Nunca bebas alcohol con el estómago vacío
- Acompaña el alcohol con un refresco azucarado, es menos
perjudicial que tomarlo sólo. Si tomas cerveza, añade gaseosa.
- Evita de forma absoluta el alcohol durante el embarazo
5.3 Drogas:
5.3.1 Anfetaminas: Son fármacos estimulantes que pueden causar una
hiperglucemia por un efecto similar al de la Adrenalina cuando
tenemos estrés y, a su vez, pueden provocar una hipoglucemia porque
son supresoras del apetito.
5.3.2 Drogas de diseño: son las más consumidas entre los jóvenes,
generalmente en fines de semana. Pueden provocar una hipoglucemia
debida a que, al perder el contacto con la realidad, puede haber un
descontrol en el horario de comidas y de administración de Insulina.
Por el contrario, pueden producir hipoglucemia debido a la falta de
apetito.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
26
5.3.3 Cannabis: Existe el riesgo de confundir sus efectos con los de
una hipoglucemia. Pueden provocar dificultades en el manejo de la
dosis y la técnica de inyección de Insulina, además de olvidos a la hora
de realizar el autocontrol o la administración de alguna dosis. Se puede
comer en exceso, lo que puede desencadenar una hiperglucemia.
5.3.4 Cocaina: la excitación que produce puede motivar una
hiperglucemia y la falta de apetito que provoca puede originar una
hipoglucemia.
5.3.5 Heroína: puede producir hiperglucemia debido al estrés y
olvidos a la hora de ponerse la dosis de Insulina, así como
hipoglucemia, debido al desorden de vida.
6. COMPLICACIONES AGUDAS:
6.1 HIPOGLUCEMIA:
La hipoglucemia consiste en un descenso de la glucosa en sangre. La
tasa se obtiene realizando una glucemia capilar.
Se considera que estamos ante una hipoglucemia cuando la tasa de
glucosa en sangre es inferior a 70 mg/dl y se acompaña de síntomas,
que revierten tras la toma de azúcares.
6.1.1 Tipos de hipoglucemia:
Podemos clasificar la hipoglucemia en función a su gravedad, desde
un grado leve hasta una situación de pérdida de la consciencia.
- Leve-moderada: el paciente nota los síntomas y, él mismo es
capaz de tratarse
- Grave: el paciente necesita ayuda de otra persona para corregir
la situación
- Coma hipoglucémico: el paciente está inconsciente.
Otra clasificación es la hipoglucemia nocturna que aparece durante el
sueño. Los síntomas de sudoración importante, pesadillas, inquietud
y cefalea matutina más una hiperglucemia ocasional matutina,
intercalada con glucemias demasiado ajustadas los días previos,
debería hacernos sospecharla.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
27
Si se sospechara esta complicación sería recomendable hacer una
glucemia a las 3-4 de la madrugada y realizar los ajustes precisos.
6.1. 2 Causas de una hipoglucemia:
- Exceso de Insulina
- Retraso o disminución de la ingesta de alimentos
- Aumento del ejercicio físico
- Relaciones sexuales intensas
- Exceso de Alcohol
6.1. 3 Síntomas de una hipoglucemia:
Hipoglucemia leve/moderada Hipoglucemia grave
Mareo Visión doble
Palidez Confusión
Sudoración fría Alteración del comportamiento
Cosquilleos Alteración de la palabra
(borrachera diabética)
Temblor Somnolencia
Nerviosismo Convulsiones
Ansiedad Coma
Palpitaciones
Hambre intensa
Visión borrosa
Dolor de cabeza
6.1.4 Como actuar ante una hipoglucemia:
Si se tiene posibilidad, se debe hacer una glucemia capilar con rapidez
y actuar. En caso de duda, hay que actuar como si la hipoglucemia
estuviese confirmada.
Tomar sin demora Hidratos de Carbono que eleven la glucosa con
rapidez:
- 100 ml de zumo natural o azúcar (un sobre)
- 75 ml de bebida de cola o 10 g de glucosa pura
Debe repetirse la toma al cabo de 15-30 minutos si persisten los
síntomas y/o la glucemia se mantiene por debajo de 70 mg/dl
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
28
Posteriormente, tomar Hidratos de Carbono que eleven la glucosa de
forma más lenta y prolongada, para evitar recaídas.
- 1 o 2 piezas de fruta, o bien, de 2 a 4 galletas tipo Maria
- 20-40 g de pan o de 2-4 rebanadas de pan tostado
- 2 vasos de leche o 1 vaso de leche + 2 galletas María
Si el paciente ha perdido la consciencia, nunca hay que darle alimentos
por boca. Debemos inyectarle glucagón y contactar con el equipo
sanitario (teléfono:112). Permanecer expectantes durante 5-10
minutos y si no se produce la recuperación de la consciencia,
administrar glucagón de nuevo.
En caso de no disponer de glucagón podría aplicarse pasta de azúcar
o miel con los dedos por la parte interna de la boca o bajo la lengua y
contactar con el equipo sanitario a la mayor brevedad posible.
6.1. 5 Cosas a tener en cuenta en caso de Hipoglucemia:
- Si la hipoglucemia es debida al consumo de alcohol, el glucagón
inyectado no resulta eficaz. En este caso, se debe contactar con el
servicio de urgencias para recibir asistencia sanitaria.
- Todos los diabéticos tratados con Insulina deben tener en su
domicilio un envase de glucagón y llevar siempre consigo
azúcares (zumos, colas, glucosa pura)
6.2 HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS:
La hiperglucemia con cetosis constituye una complicación aguda de la
DM tipo 1 derivada de la falta de Insulina.
Es poco frecuente, ya que cuando aparece, muchos diabéticos no
sospechan lo que ocurre, por lo tanto, ni la diagnostican, ni la tratan
hasta que finalmente, se ven obligados a acudir al Servicio de
Urgencias.
Es de crucial importancia que las personas con Diabetes y sus
familiares tengan información sobre esta situación para actuar
correctamente.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
29
6.2.1 Causas de una Hiperglucemia con Cetosis:
- Falta de Insulina en el organismo, los motivos pueden ser
diversos: abandono u olvido del tratamiento, insulina en mal
estado o caducada, técnica de inyección incorrecta...
- Infecciones
- Traumatismos
- Ingesta desmesurada de alimentos ricos en Hidratos de Carbono
- Consumo excesivo de Alcohol.
- Algunos medicamentos (corticoides, diuréticos)
- Situaciones de estrés.
Cuando el nivel de Insulina en sangre sea muy escaso o nulo, será
necesario poner más Insulina de lo habitual. Si no lo hacemos, nuestro
organismo reaccionará de la siguiente manera:
- La glucosa se acumulará en sangre, elevándose a valores de 250-
300 mg/dl o superiores y no llegará a las células
- Nuestro organismo conseguirá energía transformando en el
hígado el glucógeno en glucosa y las grasas en cetonas.
- La presencia de cetonas en sangre la acidificarán. Para minimizar
este problema, se eliminarán con la orina (cetonuria)o se
exhalarán con la respiración, lo que provocará un aliento con
olor a fruta.
- Al mismo tiempo, eliminará el exceso de glucosa en sangre a
través de la orina (glucosuria)
6.2.2 Cómo confirmar la presencia de hiperglucemia con cetosis:
Es necesario que existan los siguientes parámetros:
- Glucosa en sangre superior a 250 mg/dl
- Glucosa en orina positiva (++,+++)
- Cuerpos cetónicos en orina positiva (+,++)
La comprobación de la glucosa y la cetona en orina se realiza con tiras
reactivas que siempre debe tener consigo un diabético. Éstas se
humedecen con orina para que, tras el transcurso del tiempo indicado
(generalmente, un minuto), se valore el cambio de color que
experimenta la tira, lo que determinará la presencia de una cantidad
variable de cuerpos cetónicos.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
30
Es muy importante recoger la orina mediante una técnica denominada
de doble vaciado, que consiste en orinar, beber un vaso de agua y
volver a orinar minutos después para realizar el control con esta
última.
A pesar de que existen tiras reactivas para medir la cetona en sangre,
en el momento actual, no están a disposición de todas las personas con
Diabetes.
6.2.3 Síntomas de hiperglucemia y cetosis:
- Deseo frecuente de orinar
- Sed intensa
- Boca seca
- Piel seca, mucosas secas
- Picor en genitales
- Visión borrosa
- Dificultad para concentrarse, irritabilidad.
Éstos son debidos a que, en el organismo hay Insulina, aunque aparece
en cantidades insuficientes. Cuando la deficiencia de Insulina es casi
absoluta, aparecerá la cetosis con los siguientes síntomas:
- Pérdida de peso, debilidad
- Pérdida de la musculatura
- Nauseas, vómitos
- Cansancio
- Dolor abdominal
- Olor afrutado en el aliento
Si no se actúa ante esta situación aparecerán los siguientes sintomas:
- Deshidratación por pérdida abundante de líquidos con la orina
- Respiración lenta, profunda y dificultosa
- Dolor en pecho
- Deterioro del estado de consciencia, somnolencia
- Coma diabético con pérdida de la consciencia
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
31
6.2.4 SITUACIONES QUE HACEN ACONSEJABLE COMPROBAR LA
CETONA DE LA ORINA:
- Una enfermedad aguda acompañada de fiebre, infección...
- Una glucosa superior a 250 mg/dl durante más de 2-3 horas
- Síntomas de deficiencia de Insulina: Náuseas, vómitos, cansancio,
dolor abdominal, aliento con olor afrutado
- Regularmente, durante el embarazo
6.2.5. COMO SOLUCIONAR ESTA COMPLICACIÓN:
Al no disponer el organismo de Insulina o ser ésta exageradamente
escasa, es preciso inyectarse más Insulina de la que se requiere
habitualmente. Existen diferentes formas de hacerlo. La fórmula más
segura consiste en ponerse frecuentemente cantidades pequeñas de
Insulina (cada 3 horas), en lugar de inyectarse cantidades mayores con
menor frecuencia.
El Diabético debe:
- Mantener siempre la Insulina habitual y añadir Análogos de
Insulina Rápida/Ultrarrápida o Insulina Rápida cada 3 horas.
- Tomar 1-2 raciones de Hidratos de Carbono en forma líquida o
semilíquida cada 1-2 horas (fruta, zumo...)
- Asegurar la ingesta de 2L de agua o líquidos
- Comprobar antes de cada dosis insulínica los niveles de glucosa
en sangre y de cuerpos cetónicos en orina.
- Duplicar la cantidad de leche o zumo cada 1-2 horas si la glucosa
en sangre es normal y hay presencia de cuerpos cetónicos.
6.3. COMPLICACIONES CRÓNICAS:
6.3.1 RETINOPATÍA DIABÉTICA:
La retinopatía diabética es una de las principales complicaciones de la
diabetes. Sobre su incidencia conocemos los siguientes datos:
- En los países desarrollados, la retinopatía diabética es la primera
causa de ceguera en las personas menores de 60 años.
- Esta enfermedad se suele detectar cuando han transcurrido más
de 15 años desde el diagnóstico de la diabetes
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
32
- La mayoría de las anomalías provocadas por la retinopatía
diabética son silenciosas y no provocan ningún sintoma
- La retinopatía diabética es causada por daño a los vasos
sanguíneos de la retina, la capa de tejido en la parte posterior del
interior del ojo. La retina transforma la luz y las imágenes que
entran en el ojo en señales nerviosas que son enviadas al
cerebro.
- La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en edad
productiva. Las personas con DM1 y DM2 están en riesgo de
padecer esta afección.
Existen dos etapas de la retinopatía diabética:
- La no proliferativa se presenta primero
- La proliferativa es más grave y avanzada
La posibilidad de desarrollar retinopatía y tener una forma más grave
es mayor cuando:
- Se tiene diabetes desde hace tiempo
- La diabetes ha estado mal controlada.
Otros problemas que se pueden presentar son:
- Cataratas: opacidad del cristalino del ojo
- Glaucoma: aumento de la presión en el ojo, que puede llevar a la
ceguera
- Edema macular: visión borrosa debida a que se filtra líquido
hacia el área de la retina que suministra la visión aguda central.
- Desprendimiento de retina: la cicatrización puede provocar
que parte de la retina se salga de la parte posterior del globo
ocular.
6.3.1.1 Síntomas de la retinopatía diabética:
- Visión borrosa y pérdida lenta de la visión
- Sombras o áreas de visión perdidas
- Dificultad para ver de noche.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
33
6.3.1.2. Diagnóstico de la retinopatía diabética:
El médico puede diagnosticar retinopatía diabética mediante un
proceso que consiste en dilatar las pupilas con gotas para los ojos y
examinar luego la retina cuidadosamente. También, se puede emplear
una fotografía de la retina o angiografía con fluoresceína.
Si el paciente tiene retinopatía diabética en etapa temprana (no
proliferativa), el médico puede observar:
- Vasos sanguíneos en el ojo que son más grandes en ciertos
puntos (también llamado microaneurismas)
- Vasos sanguíneos que están bloqueados
- Pequeñas cantidades de sangrado (hemorragias retinianas) y
líquido que escapa hacia la retina.
Si tiene retinopatía avanzada (proliferativa), el médico puede
observar:
- Nuevos vasos sanguíneos que empiezan a crecer dentro del ojo,
los cuales son frágiles y pueden sangrar
- Pequeñas cicatrices que se desarrollan en la retina y en otras
partes del ojo (Humor vítreo)
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
34
6.3.1.3 Tratamiento:
Es posible que las personas con la forma temprana de la retinopatía
diabética (no proliferativa) no necesiten tratamiento. Una vez que el
oftalmólogo note que están proliferando nuevos vasos sanguineos en la
retina o que se desarrolla un edema macular, por lo general se
necesitará tratamiento.
6.3.2 NEFROPATÍA DIABÉTICA:
La nefropatía diabética es aquel proceso que le ocurre a un DM1 en el
que se produce un daño a causa del exceso de glucosa en sangre cuya
afectación son las nefronas
6.3.2.1 Síntomas de la nefropatía diabética:
- Fatiga la mayor parte del tiempo
- Sensación de malestar general
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Inapetencia
- Hinchazón de las piernas
6.3.2.2. Diagnóstico:
Se realizará una vez al año, un examen urinario en el que se busca una
proteína llamada Albúmina filtrada en la orina. Si aparece demasiada
cantidad de esta proteína en orina, a menudo es un signo de daño
renal.
También suele presentarse HTA que se desarrolla rápidamente o es
díficil de controlar.
Para confirmar el diagnóstico, se realizará una biopsia del riñón.
6.3.2.3 Tratamiento:
- Mantener la PA bajo control, por debajo de 130/80 mmHg, por lo
que el médico prescribirá medicamentos hipotensiores.
- Consumir una dieta baja en grasas
- Tomar fármacos para controlar el colesterol en la sangre
- Ejercicio físico regular.
- Control de glicemia
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
35
6.4. PIE DIABÉTICO:
Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad
de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por
daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión
de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena
Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos
sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel
6.4.1 Como podemos evitar las lesiones del pie diabético:
Cada día, los pies deben ser lavados (aunque no empapados) en agua
caliente, cuya temperatura ha sido probada previamente con la mano.
Se deben secar con cuidado, prestando una atención especial a los
espacios interdigitales (entre los dedos).
Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con
mala vista o manos temblorosas deben pedir a otras personas que se
las corten. Las uñas no deben ser más cortas que el extremo del dedo.
Los pies se deben inspeccionar con frecuencia, buscando
detenidamente zonas resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor
de las uñas y en los espacios interdigitales. Deben espolvorearse con
talco, si la piel está húmeda, o recubrirse con crema hidratante, si la
piel está seca. Las plantas deben ser inspeccionadas con un espejo o
por otra persona. Debe tenerse un cuidado especial con los callos y las
durezas, que deben ser atendidas por un podólogo. No se deben
utilizar antisépticos potentes (yodo), ni callicidas.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
36
Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse inmediatamente
al médico.
No deben utilizarse bolsas de agua caliente. Es preferible utilizar unos
calcetines.
Pueden emplearse mantas eléctricas, pero deben apagarse antes de
meterse en la cama.
Los zapatos deben ajustar bien (sin apretar) y ser confortables,
dejando espacio para que los dedos descansen en su posición natural.
Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente, cada vez durante
un tiempo un poco más largo.
Se deben utilizar calcetines de algodón o lana, mejor que de nylon.
Deben ser de la talla adecuada y no tener zurcidos ni costuras que
puedan producir presiones. Deben cambiarse diariamente.
Caminar con los pies descalzos es peligroso, ya que una pequeña
herida puede tardar mucho en curarse.
Dejar de fumar. El tabaco es muy perjudicial para los diabéticos,
porque produce vasoconstricción.
Otro aspecto de la prevención que merece cierta atención, es el diseño
de calzado a medida para los diabéticos con pies muy vulnerables.
Estos zapatos deben estar diseñados para redistribuir las fuerzas que
soporta el pie.
6.4.2. Tratamiento del Pie Diabético:
- Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de
sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos
- Tratamiento de la infección que pueda aparecer.
- Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas
ajustadas.
- Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los
niveles de glucosa se encuentran dentro de los limites
permitidos.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
37
7. Diagnósticos de Enfermeria en la DM1:
DE Relacionado con Manifestado por
Código Nanda: 00003
Riesgo de
desequilibrio
nutricional: ingesta
superior a las
necesidades
Aporte excesivo de
nutrientes por
polifagia
Código Nanda: 00046
Alteración de la
perfusión tisular
periférica
Deterioro de la
circulación arterial
Entumecimiento de
manos y pies
Código Nanda: 00161
Mantenimiento
ineficaz de la salud
Déficit de
conocimientos
relativo al cuidado de
la diabetes
Código Nanda: 00047
Riesgo de alteración
de la integridad
cutánea
Deterioro de la
circulación periférica
y la pérdida de la
percepción del dolor
de las extremidades
Código Nanda: 00004
Riesgo de infección
Hiperglucemia,
cicatrización
incorreta
8. Plan de Curas:
Intervención Acción Fundamento
Enseñanza: proceso
de enfermedad
Evaluar el nivel de
conocimientos del
paciente relacionados
con el proceso de su
enfermedad
Instruir al paciente
sobre las medidas
para prevenir o
minimizar los efectos
secundarios de la
enfermedad
Permite tomar un
punto de partida para
explicar al paciente su
patología
El paciente
comprenderá lo que
debe de realizar para
mantener su salud y
tendrá un mayor
conocimiento sobre
su enfermedad
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
38
Enseñanza: dieta
prescrita
Explicar el propósito
de la dieta
El paciente
comprenderá la
importancia de seguir
la dieta para mejorar
su salud
Administración de
medicamento
Administrar insulina La insulina permite el
paso de la glucosa que
se encuentra en
sangre a las células de
los tejidos así
disminuyendo la
glucemia
Cuidados de la piel Informar al paciente
diabético sobre los
cuidados de su piel y
la importancia de
esto: lavar y secar
muy bien los pies a
diario, mantener
humeda la piel con
cremas, utilizar
calzado cómodo, ropa
no ajustada
La persona diabética
comprenderá lo que
debe de hacer para
realizar el correcto
cuidado de sus pies y
así poder disminuir el
riesgo de padecer un
pie diabético
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
39
9. Conclusiones:
- El trabajo que se observa a continuación, se ha realizado para
asumir aquellos conceptos/ideas que no quedaban muy claras,
por parte del autor del mismo y una vez finalizado dicho trabajo,
he observado una mejoría en mis conocimientos ya que aquellas
dudas existentes, se han ido disipando a lo largo de la
investigación que se ha realizado para poder completar dicho
trabajo.
- A través del desarrollo del trabajo, me he dado cuenta de la
importancia de realizar rotación a la hora de inyectar la insulina,
ya que solo pensaba que tan solo se podía administrar en los
brazos, pero también se puede administrar en abdomen y
muslos.
- Es importante tener en cuenta que una Diabetes mal tratada,
independientemente del tipo, las complicaciones y riesgos que
puede conllevar.
- No era consciente hasta que he hecho el trabajo, de la
importancia que tiene el consumo de una dieta equilibrada y
sana para un diabético tipo 1 ya que nosotros desde fuera,
podemos pensar que ha de ser muy “estricta”, pero vemos que
pueden comer de todo, pero con moderación y en cantidades
inferiores
10. Bibliografia:
- Uned.es. Guia de Alimentación y Salud.Alimentación en la
Diabetes. Disponible en: http://www.uned.es
- Who.it.Definición de la Diabetes según la OMS. Disponible en:
http://www.who.it
- Medline Plus.Diabetes y retinopatía ocular. Actualizado
27/6/2012. Disponible en: http://nlm.nih.gov
- Medline Plus. Diabetes y nefropatía. Actualizado 27/6/2012.
Disponible en: http://nlm.nih.gov
- Geosalud. Pie diabético. Disponible en: http://geosalud.com
- Landajo Chamorro I, Camarero Erdoiza M, Rubio López M, Gamiz
Abando A, Paskual Uribe A, Arteche Arteche C, Lavin Bollain G,
Altuzarra Sierra L, Varona Barcena L. ¡Me acaban de decir que
tengo diabetes! Guía para jóvenes y adultos con diabetes tipo 1 y
en tratamiento intensivo.
[DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013
40
- Diabetes Tipo 1 en niños, adolescentes y adultos Jóvenes. Dr.
Ragnar Hanas. ABBOTT MediSense. 2004
- La Diabetes mellitus y sus complicaciones. Moreno Esteban B.
(Hospital Universitario Gregorio Marañón), López de la Torre
Casares M. (Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada). 2000
- Manual de la Enfermería.Ed:Oceano/Centrum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologia
guestacdd83
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011miguelmolina2008
 
Programación de educació física
Programación de educació físicaProgramación de educació física
Programación de educació física
r4uls4lguero
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Dominique Gross
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematurosposepuis
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Ana González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
EJimenez62
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)christinaortiz25
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
ALEX RIVERA QUISPE
 
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 

La actualidad más candente (17)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologia
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 
Programación de educació física
Programación de educació físicaProgramación de educació física
Programación de educació física
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Pis (7)
Pis (7)Pis (7)
Pis (7)
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)Enfermedades mentales (chriss)
Enfermedades mentales (chriss)
 
Estudio modelo intervencion
Estudio modelo intervencionEstudio modelo intervencion
Estudio modelo intervencion
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
 
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
Gf monografia-completo-del-banco-e-la-nación (1)
 
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
Unidad-COVID-19 Educación Física 2020
 
Minimanual cardiologia
Minimanual   cardiologiaMinimanual   cardiologia
Minimanual cardiologia
 

Destacado

PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
Alexis Bracamontes
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
Marky Liliana Pipa Tananta
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
Gladysyolanda Tito
 
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...Geovanny Uribe Vizcarra
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
paurommil
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Edson Castro
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorFhergie
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Gyna Vargas
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Leimar Vargas
 

Destacado (17)

PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
59413765 proceso-enfermero-de-dialisis-peritoneal-diabetes-e-hipertencion-art...
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayor
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
 

Similar a Diabetes Mellitus Tipo 1

Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetes
yo mismo
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2
Jhon Robert
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
Aran Nja
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestarNestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
markinhop
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
razasbovinasdecolombia
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)nexter2009
 
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AENGuía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
infobipolar
 
Libro de cero_a_ceto_fr
Libro de cero_a_ceto_frLibro de cero_a_ceto_fr
Libro de cero_a_ceto_fr
Carlos Expósito Díaz
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
KimEvelyn1
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitusGuia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
gizmo38b
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Richard Canabate
 
Catering de cocteles uct
Catering de cocteles   uctCatering de cocteles   uct
Catering de cocteles uct
Guadalupedelgado5
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
19631963
 

Similar a Diabetes Mellitus Tipo 1 (20)

Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetes
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Nestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestarNestle nutrición, salud y bienestar
Nestle nutrición, salud y bienestar
 
Informe final tolima abril 2011
Informe final   tolima abril 2011Informe final   tolima abril 2011
Informe final tolima abril 2011
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AENGuía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
 
Libro de cero_a_ceto_fr
Libro de cero_a_ceto_frLibro de cero_a_ceto_fr
Libro de cero_a_ceto_fr
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitusGuia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
 
Catering de cocteles uct
Catering de cocteles   uctCatering de cocteles   uct
Catering de cocteles uct
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 

Último

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 

Último (12)

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 

Diabetes Mellitus Tipo 1

  • 1. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Autor: Juan Francisco Cañadas Calvo Materia: Curas de Enfermeria del Adulto 2013 Tutora: Josefina Mitjans
  • 2. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 Contenido 1. Introducción:......................................................................................................................... 1 1.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 1 1.2 Objetivos Especificos:.................................................................................................... 1 2. Definición de Diabetes según la OMS: .................................................................................. 1 2.1 Tipos de Diabetes:............................................................................................................... 2 - Diabetes Mellitus tipo I: ................................................................................................ 2 Otros tipos de Diabetes:........................................................................................................ 3 2.2 LA INSULINA: ....................................................................................................................... 3 2.3 Educación diabetólogica dirigida a pacientes y/o familiares con diabetes......................... 4 2.4 Alimentación: ...................................................................................................................... 6 2.4.1 Los hidratos de carbono o carbohidratos: ................................................................... 7 2.4.2Las proteínas: ................................................................................................................ 7 2.4.3 Los lípidos:.................................................................................................................... 7 2.4.4 La fibra:......................................................................................................................... 7 2.4.5 Edulcorantes:................................................................................................................ 8 2.6 Plan de alimentación recomendable en pacientes con diabetes mellitus tipo I ................ 9 3. Ejercicio fisico y deporte: .................................................................................................... 11 3.1 Contraindicaciones a la práctica del ejercicio:.................................................................. 11 3.2 Diferentes ejercicios: aeróbicos, anaeróbicos y de riesgo:............................................... 12 3.3 ¿Cómo debe prepararse para el ejercicio una persona con Diabetes?: ........................... 13 3.4 Duración del ejercicio:....................................................................................................... 13 3.5 Como calcular la intensidad del ejercicio:......................................................................... 13 3.6 Cómo actuar en función de la glucemia antes de realizar ejercicio:................................. 14 3.7 Cómo actuar con la Insulina antes de realizar ejercicio:................................................... 14 3.8 Cómo cuidarse durante el ejercicio:.................................................................................. 15 3.9 Como cuidarse al acabar el ejercicio:................................................................................ 15 4. Tratamientos con Insulina:.................................................................................................. 15 4.1 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Lenta/Ultralenta ........................................... 16 4.2 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Rápida/Ultrarápida:...................................... 18 4.3 Tipos de Insulinas:............................................................................................................. 18 4.4 Actualmente para pinchar Insulina:.................................................................................. 19
  • 3. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 4.5 Zonas de pinchazo:............................................................................................................ 20 4.6 Modo de inyectar la Insulina:............................................................................................ 21 4.7 Por qué cambiar las zonas de inyección: .......................................................................... 21 4.8 Como inyectar la Insulina:................................................................................................. 22 5. Manejo de la diabetes mellitus tipo 1 en situaciones especiales: ...................................... 23 5.1 Embarazo:.......................................................................................................................... 23 5.1.1 Recomendaciones a seguir por la embarazada:......................................................... 23 5.2 Alcohol y drogas en la diabetes:........................................................................................ 24 5.2.1 Tabaco:....................................................................................................................... 24 5.2.2 Alcohol:....................................................................................................................... 25 5.3 Drogas: .............................................................................................................................. 25 5.3.1 Anfetaminas: .............................................................................................................. 25 5.3.2 Drogas de diseño:....................................................................................................... 25 5.3.3 Cannabis:.................................................................................................................... 26 5.3.4 Cocaina:...................................................................................................................... 26 5.3.5 Heroína:...................................................................................................................... 26 6. COMPLICACIONES AGUDAS: ................................................................................................... 26 6.1 HIPOGLUCEMIA:................................................................................................................ 26 6.1.1 Tipos de hipoglucemia: .............................................................................................. 26 6.1. 2 Causas de una hipoglucemia:.................................................................................... 27 6.1. 3 Síntomas de una hipoglucemia: ................................................................................ 27 6.1.4 Como actuar ante una hipoglucemia:........................................................................ 27 6.1. 5 Cosas a tener en cuenta en caso de Hipoglucemia:.................................................. 28 6.2 HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS: ............................................................................................. 28 6.2.1 Causas de una Hiperglucemia con Cetosis:................................................................ 29 6.2.2 Cómo confirmar la presencia de hiperglucemia con cetosis: .................................... 29 6.2.3 Síntomas de hiperglucemia y cetosis: ........................................................................ 30 6.2.4 SITUACIONES QUE HACEN ACONSEJABLE COMPROBAR LA CETONA DE LA ORINA: . 31 6.2.5. COMO SOLUCIONAR ESTA COMPLICACIÓN:............................................................. 31 6.3. COMPLICACIONES CRÓNICAS:.......................................................................................... 31 6.3.1 RETINOPATÍA DIABÉTICA:........................................................................................... 31 6.3.2 NEFROPATÍA DIABÉTICA:............................................................................................ 34 6.4. PIE DIABÉTICO: ................................................................................................................. 35 6.4.1 Como podemos evitar las lesiones del pie diabético:................................................ 35
  • 4. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 6.4.2. Tratamiento del Pie Diabético:.................................................................................. 36 7. Diagnósticos de Enfermeria en la DM1:.............................................................................. 37 8. Plan de Curas:...................................................................................................................... 37 9. Conclusiones: ...................................................................................................................... 39 10. Bibliografia: ..................................................................................................................... 39
  • 5. 1 1. Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es sin duda uno de los problemas de salud de mayor importancia en el mundo, con cerca de 30 millones de diabéticos en el planeta. Sólo en Europa esta cifra supera los 10 millones, de los cuales más de un millón reside en España. Se estima, además, que la mitad de los afectados desconocen su situación por padecerla y cerca del 40% de las personas obesas sufre diabetes sin saberlo. Las cifras hablan por si mismas: la diabetes es el problema endocrino más grave del siglo XXI. En este trabajo, he decidido centrarme en un tipo de Diabetes en concreto: la Diabetes Mellitus tipo I. 1.1 Objetivo General: El objetivo general de este trabajo es conseguir la mejor calidad de vida posible para el paciente diabético y para su familia 1.2 Objetivos Especificos: - Saber diferenciar los tipos de Diabetes Mellitus existentes. - Identificar los síntomas que manifiesta la Diabetes Mellitus de tipo 1. - Saber actuar, desde el punto de vista enfermero, frente a las complicaciones causadas por la Diabetes Mellitus de tipo 1. - Tener en cuenta aquellos alimentos beneficiosos/perjudiciales para la DM1 - Identificar cuando se ha de aplicar Insulina/Glucagón 2. Definición de Diabetes según la OMS: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), define la Diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (que es el aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
  • 6. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 2 2.1 Tipos de Diabetes: Hay varios tipos: - Diabetes Mellitus tipo I: La Diabetes tipo 1 es una enfermedad causada por la falta de producción de Insulina en las células Beta del páncreas. Los síntomas aparecen cuando queda solamente el 10-20% de estas células funcionando. Es el inicio de la enfermedad. El único tratamiento existente en la actualidad consiste en inyectar Insulina. En la mayoria de los casos es debido a que, los leucocitos o glóbulos blancos, encargados de defender nuestro organismo de los gérmenes y elementos extraños, han percibido dichas células como enemigas y las han destruido . Antiguamente se denominaba Diabetes insulinodependiente, lo que indicaba que la Insulina era imprescindible para la vida. Sin embargo, la OMS aconsejó utilizar el término DM tipo 1 para diferenciarlo de otros tipos de Diabetes que también precisan Insulina. En la clasificación actual, la Diabetes Mellitus de tipo I (DMID) se subdivide en dos subtipos: 1) DMID A o Autoinmune. 2) DMID B o Idiopática. DM1 A o Autoinmune: Es una enfermedad autoinmune en la que existe una destrucción selectiva de las células Beta del páncreas mediada por linfocitos T activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición. Después de un período preclínico de duración variable, durante el cual el paciente permanece asintomático, cuando la masa de células productoras de insulina llega a un valor crítico, el paciente presenta la sintomatología clásica:  Poliúria (mucha micción)  Polidípsia (mucha sed)
  • 7. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 3  Pérdida de peso  Progresiva cetosis -> Puede desencadenar en cetoacidosis si no se controla con insulina exógena DM1 B o Idiopática: Como contraposición a la DM1 A, la DM1 B engloba a aquellos pacientes con mismas o iguales características, en los que no se encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Como entidad de reciente descripción se desconoce poco de su etiología, evolución y pronóstico. Otros tipos de Diabetes: - DM tipo 2 - Diabetes Gestacional - Diabetes secundaria al uso de algunos medicamentos o a enfermedades del páncreas Teniendo en cuenta, que el trabajo que se está realizando es referente a la DM1 y se caracteriza por la no producción de Insulina por parte del páncreas, creo que es necesario explicar, que es la Insulina. 2.2 LA INSULINA: La Insulina es una hormona que se produce en las células Beta del páncreas y resulta imprescindible para la vida. Se encarga de transportar la glucosa y permitir su entrada a las células del organismo, donde se utilizará como energía. Cuando estas células están abastecidas, almacena el azúcar sobrante (glucosa) como reserva tanto en el hígado como en el músculo (en forma de glucógeno) para poder utilizarlo en períodos de ayuno o en el ejercicio. El resto del azúcar se transforma en grasa (tejido adiposo) y se diposita debajo de la piel como energía de reserva.
  • 8. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 4 2.3 Educación diabetólogica dirigida a pacientes y/o familiares con diabetes La educación del paciente con DM1 es fundamental para un control adecuado de la enfermedad. El objetivo es capacitar al paciente para asumir el control de su enfermedad para ser autónomo, integrando el tratamiento en su vida cotidiana El equipo de profesionales sanitarios que deben explicar tanto al paciente como a su familia, aquello que han de tener en cuenta respecto a la DM1 debe estar formado como minimo de: - Especialistas en endocrinología - Endocrinología pediátrica - Enfermeras educadoras en Diabetes - También existe la posibilidad, de incorporar, psicólogos en caso de que las personas requieran sus servicios. El equipo de profesionales sanitarios, deben realizar sesiones formativas presenciales utilizando: Televisión Alimentos de plástico Juegos Carteles descriptivos para facilitar el entendimiento Libros y folletos Internet Revistas relacionadas con el tema Tarjetas, brazaletes o collares de identificación Equipos para el trasporte y almacenaje de los dispositivos de Insulina Datos sobre asociaciones de personas con diabetes y otros grupos de apoyo Apoyo psicológico en el momento del diagnóstico de DM1 Teléfonos de contacto en caso de emergencias En la educación diabetológica impartida por el equipo profesional sanitario, deben tratarse los siguientes temas relacionados con la DM1: - Qué es la diabetes. Tipos de Diabetes - Síntomas de la Diabetes Mellitus tipo 1 - Qué es la Insulina. Tratamientos con Insulina - Qué es la Glucosa y objetivos de la glucemia - Consejos dietéticos básicos
  • 9. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 5 - Complicaciones agudas y sus manifestaciones: Hipoglucemia, Hiperglucemia y Cetosis. - Situaciones especiales: DM1 en el colegio entre otros. - Repercusiones psicológicas de la enfermedad - Técnicas de la inyección de Insulina y Glucagón - Fisiopatología, epidemiología y clasificación de la diabetes - Tipos de insulinas: absorción, perfiles de acción, variabilidad y ajustes - Planificación de la alimentación: consejo cualitativo y cuantitativo sobre ingesta de principios inmediatos y fibra, con especial atención a la ingesta de Hidratos de Carbono. - Objetivos de control, incluyendo el concepto de HbA1c (Hemoglobina Glicosilada) - Refuerzo de los conocimientos sobre las complicaciones agudas - Ajustes de las pautas de insulina y de la alimentación en situaciones especiales, como ejercicio físico, vacaciones y viajes. - Tabaco, alcohol y otras drogas - Complicaciones micro y macrovasculares: prevención y seguimiento. - Sexualidad, anticoncepción, fármacos teratogénicos, embarazo y lactancia - Cuidados de los pies. Si la educación es individualizada: - Se debe proporcionar un programa intensivo individualizado a pacientes con DM1 de reciente diagnóstico y en el caso de embarazo Si es educación en grupos: - Los grupos se deben organizar en función de la edad, antecedentes socioculturales. Es deseable que en los grupos participen también miembros de la familia y amigos de los pacientes.
  • 10. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 6 2.4 Alimentación: Tenemos que saber que la alimentación es uno de los tres pilares del tratamiento de la Diabetes, junto al tratamiento con Insulina y la Educación Diabetológica. La Diabetes no requiere necesariamente establecer un patrón rígido de alimentación, sin embargo, es importante mantener hábitos regulares de alimentación y conocer el contenido de carbohidratos, de proteínas y de grasas de los alimentos. De este modo, podremos disfrutar de lo que comemos y tener un buen control de la Diabetes: La dieta ha de ser: - Equilibrada - Variada - Adaptada - Satisfactoria - Mediterránea. El contenido de una dieta saludable y equilibrada nos debe de aportar:  Un 45-60 % de Hidratos de Carbono: farináceos (patatas, legumbres, guisantes, pasta, arroz, pan), frutas, verduras, leche y derivados.  Un 15-20 % de proteínas: Carnes, pescados y huevos.  Un 30-35 % de grasas: aceite, nata, frutos secos, aceitunas. El contenido de colesterol ha de ser inferior a 200 mg/dia. Los alimentos que lo contienen son: nata, crema de leche, mariscos, embutidos, quesos secos, cordero, carne de cerdo, llema de huevo. El consumo de sal ha de ser inferior a 3g/día si la TA es alta y no mayor de 6g/día en caso de TA normal. Debemos de realizar un consumo moderado de alcohol que en el hombre no debe superar los 30g/día y en la mujer los 15 g/día. Conocer los alimentos y saber interpretar el etiquetado nutricional nos ayudará a comer mejor.
  • 11. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 7 2.4.1 Los hidratos de carbono o carbohidratos: Se utilizan para obtener energía. Un gramo aporta 4 Kcal. Son los principales responsables de la glucemia postprandial. Son ideales ante situaciones de hipoglucemia: un refresco azucarado, un zumo de fruta o agua con azúcar ha de ser la primera elección para remontar una hipoglucemia 2.4.2Las proteínas: Sirven para construir y reparar los tejidos. Un gramo aporta 4 Kcal. Tienen poca influencia en la glucemia postprandial. Para una persona con DM1, es más importante la calidad que la cantidad de éstas. Conviene consumir pescados, legumbres, carnes magras (pollo, pavo, conejo) leche y derivados lácteos descremados) Debemos limitar el consumo de carnes grasas (cordero, pato, cerdo), mariscos, quesos curados, productos lácteos grasos y productos precocinados (ricos en grasa saturada y colesterol) 2.4.3 Los lípidos: Retrasan la absorción de algunos nutrientes, por este motivo, comer chocolate o dulces para resolver una hipoglucemia no es una buena elección ya que aumentaría la glucemia lentamente. 2.4.4 La fibra: El consumo recomendado en diabéticos es el mismo que para el resto de la población: 30 g/día. Con ello contribuimos a: - Disminuir la hiperglucemia postprandial - Disminuir la absorción de colesterol y ácidos grasos saturados
  • 12. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 8 - Aumentar la sensación de saciedad - Cuidar las células del colon - Mejorar el tránsito intestinal. Un ejemplo del aporte de fibra recomendado sería el siguiente: Alimentos Gramos de Fibra 1 plato de ensalada variada 2-3 g 1 plato de judías verdes 6-7 g 1 Pera 2-3 g 1 Naranja 3-4 g 100 g de pan integral 7-8 g 200 g de legumbre cocida 15-20 g TOTAL 35-45 g 2.4.5 Edulcorantes: No nutritivos y que no modifican la glucosa. Destacan los siguientes: - Aspartamo (E 951) - Sacarina (E 954) - Acesulfamo K (E 950) - Sucralosa ( E 955) - Ácido ciclámico (E 952) Otra clasificación la constituyen los nutritivos que modifican la glucemia: - Fructosa: su exceso puede aumentar los triglicéridos. Se suele utilizar en mermeladas, galletas. - Azúcares alcohol: todos los que terminan en –ol como por ejemplo: xilitol, manitol pueden producir diarrea
  • 13. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 9 Alimentos especiales para diabéticos: - No son recomendables - En general son más caros y con un contenido mayor de energía (calorías) - Pueden tener sabor poco apetecible - “No contiene azúcar” no quiere decir que carezca de él. Normalmente se endulza con fructosa. - “Sin azúcar/sin fructosa” no significa que no tenga hidratos de carbono: contiene harinas y hay que medir la cantidad. 2.6 Plan de alimentación recomendable en pacientes con diabetes mellitus tipo I La pauta de alimentación, que el paciente DM1, debería seguir, sería por ejemplo la que podemos observar a continuación: Dieta de 1800 Kcal aproximadamente Desayuno - Un vaso de leche descremada o dos yogures descremados naturales - 40 g de queso, jamón, atún - 40 g de pan o 30 g de tostadas o 30 g de cereales Media Mañana - Una pieza mediana de fruta - 20 g de pan Comida - Un plato de cualquier verdura o ensalada (por ejemplo: escarola, endivia, acelgas, espinacas, setas, espárragos, pepinos, tomates, pimientos, col, berenjenas, coliflor, calabacín, judías verdes, zanahorias, alcachofas, cebollas, remolacha, coles de Bruselas...) - Escoger:  200 g de patatas  80 g de pan
  • 14. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 10  80 g de legumbres (lentejas y garbanzos)  240 g de guisantes o habas  60 g de arroz  50 g de pasta (sopa, macarrones, fideos, espaguetis, canelones...) - Escoger:  100 g de carne (buey, ternera, conejo, pollo)  150 g de cualquier pescado - Una fruta mediana Merienda - Medio vaso de leche descremada o un yogur descremado - 20 g de pan, 15 g de tostadas o 15 g de cereales Cena - Un plato de cualquier verdura o ensalada - Escoger:  200 g de patatas  80 g de pan  80 g de legumbres (lentejas, garbanzos)  240 g de guisantes o habas  60 g de arroz  60 g de pasta (sopa, macarrones, fideos, espaguetis, canelones) - Escoger:  150 g de cualquier pescado  40 g de queso fresco + una tortilla de un huevo - Una fruta mediana Después de cenar - Medio vaso de leche descremada
  • 15. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 11 3. Ejercicio fisico y deporte: Beneficios que reporta el ejercicio: - Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular: infartos cerebrales o cardíacos - Disminuye la TA (Tensión Arterial) - Aumenta los niveles del colesterol-HDL (Colesterol Bueno) - Disminuye las necesidades de Insulina - Retrasa la pérdida de masa ósea - Mejora la fuerza, resistencia muscular y la flexibilidad. - Preserva la masa muscular - Ayuda a controlar el peso - Aumenta el autoestima y la sensación de bienestar. Para un paciente DM1, la realización de ejercicio fisico y deporte, también puede conllevar una serie de riesgos, como los siguientes: - Hipoglucemia. - Empeoramiento del control glucémico si no se hace en las condiciones adecuadas. - Lesiones en los pies, en el caso de que esté disminuïda la sensibilidad - Hemorragias de retina, si existe una retinopatía severa - Trastornos cardíacos 3.1 Contraindicaciones a la práctica del ejercicio: - Si la glucemia en sangre > de 300 mg/dl y/o hay presencia de cetonuria - Si hay una hipoglucemia y hasta su total recuperación - Si tiene que recoger orina de 12/24 horas - En caso de padecer alguna de las siguientes complicaciones: 1) Retinopatía proliferativa no tratada. 2) Hemorragia vitrea o hemorragia retiniana reciente importante 3) Neuropatía autonómica severa. 4) Neuropatía periférica severa.
  • 16. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 12 3.2 Diferentes ejercicios: aeróbicos, anaeróbicos y de riesgo: Los ejercicios aeróbicos –caminar, bailar, nadar, correr, ciclismo-, son llamados así porque consumen oxigeno al realizarlos, son los más saludables. En los primeros 30 minutos se consume coo energía la glucosa que hay almacenada en el músculo. Cuando esta se acaba, se utiliza glucosa sanguínea. A continuación, el higado libera glucosa a la sangre y ésta la transportará a los músculos. Si el ejercicio dura más de 60 minutos, se utilizará la grasa como energía. De este modo se pierde peso. Los consumos dependerán de la duración y de la intensidad del ejercicio. En los ejercicios anaeróbicos- pesos, cintas elásticas, máquinas-, donde se utiliza la fuerza muscular para mover un peso o una contra- resistencia, no se consume oxígeno. - La duración del ejercicio no suele ser mayor de 20-30 minutos - Un ejercicio aeróbico puede convertirse en anaeróbico si se hace a gran intensidad - Hasta hace unos años, no estaban aconsejados. Sin embargo, actualmente, si no hay complicaciones graves (nefropatía, HTA) se pueden realizar. Los deportes de riesgo como la escalada, submarinismo, alpinismo son ejercicios con alta tensión emocional. - Si se practican, es preciso ser precavido y evitar la posible aparición de hipoglucemias que podrían convertir el deporte en peligroso - Nuestros compañeros en esta actividad deben saber que tenemos Diabetes y el modo de actuar en caso de Hipoglucemia. El deporte de muy alta intensidad y realizado en poco tiempo o de riesgo intenso puede conllevar un aumento de la glucemia.
  • 17. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 13 3.3 ¿Cómo debe prepararse para el ejercicio una persona con Diabetes?: Al hacer ejercicio, especialmente si es ocasional o mucho más largo o intenso que el habitual, debe hacer modificaciones del tratamiento. Tiene que saber cómo prepararse ante el ejercicio porque, muy frecuentemente, hay que disminuir la insulina y aumentar la ingesta de Hidratos de Carbono. Tiene que conocer en qué momento no debe hacer deporte y tener en cuenta la glucemia previa, asi como, la duración e intensidad del ejercicio. 3.4 Duración del ejercicio: El consumo de glucosa depende de la intensidad y la duración del ejercicio Se recomienda sesiones de 20 a 60 minutos con una frecuenta de 3 a 5 dias a la semana Los ejercicios de larga duración (más de 2 horas) bajan mucho la glucemia, incluso hasta 6-12 horas después Si se hace ejercicio aeróbico de intensidad moderada, de 60-90 minutos, se agotan las reservas de glucosa musculares y hepáticas y, en las horas siguientes, la formación de nuevos depósitos de glucosa hepática y muscular se acelera mucho y se consumen grandes cantidades de glucosa sanguínea, pudiendo provocar una hipoglucemia. 3.5 Como calcular la intensidad del ejercicio: A mayor intensidad, mayor consumo de glucosa, si el ejercicio se prolonga más de 30 minutos. Los ejercicios de intensidad muy baja consumen poca glucosa Si se observa que, tras el ejercicio, la glucosa no ha disminuido, puede deberse a la baja intensidad o el poco tiempo invertido. La intensidad se puede calcular por la frecuencia cardíaca (pulsaciones/minuto)
  • 18. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 14 Se recomiendan ejercicios de intensidad moderada (55-75%) de la FCM (Frecuencia cardíaca máxima) La frecuencia cardíaca máxima se calcula con ésta fórmula: se resta la edad que tenga el deportista a la cantidad 220. Si tiene 20 años: 220- 20= 200 pulsaciones. Para calcular la intensidad recomendada para el ejercicio: 55 % de 200 = 110 pulsaciones/minuto 75 % de 200 = 150 pulsaciones/minuto Las pulsaciones deseadas irian de 110-150 pulsaciones/minuto. 3.6 Cómo actuar en función de la glucemia antes de realizar ejercicio: - Si la glucemia es menor de 100 mg/dl hay que tomar un suplemento alimenticio antes de empezar en función de la intensidad del ejercicio. - Si está entre 100-250 mg//dl, se puede comenzar el ejercicio - Si es mayor de 250 mg/dl hay que retrasar el ejercicio - Si es mayor de 300 mg/dl; tratar con Análogo de Insulina Rápida/Ultrarápida, comprobar la glucemia en 2 horas y retrasar el ejercicio. 3.7 Cómo actuar con la Insulina antes de realizar ejercicio: Si el ejercicio se va a realizar durante las 3 horas posteriores a la inyección de Insulina, habrá que disminuir su cantidad dependiendo del tiempo y de la intensidad del mismo: - Para el ejercicio que dure menos de 30 minutos no hay que variar la cantidad de Insulina. - Si el ejercicio dura entre 30-60 minutos, hay que disminuir el Análogo de Insulina rápida/ultrarrápida un 10-30%
  • 19. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 15 - Si el ejercicio dura más de 1 hora, hay que disminuir entre 20- 50% Es preciso recordar que hacer ejercicio durante el pico máximo de acción de la Insulina tiene mayor riesgo de hipoglucemia. Si es posible, sería mejor iniciarlo después del pico. Si el ejercicio se realiza tres horas después de la inyección del Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida no será necesario modificar la dosis previa. 3.8 Cómo cuidarse durante el ejercicio: Si es posible: - Hay que hacerse glucemias cada 30-60 minutos - Hay que comer Hidratos de Carbono cada 30 minutos, según la intensidad. 3.9 Como cuidarse al acabar el ejercicio: Es muy importante medir la glucemia y actuar como sigue: - Si al acabar el ejercicio la glucemia < 100 mg/dl, hay que tomar entre 10-20 g de Hidratos de Carbono - Si el ejercicio ha sido superior a 2 horas, además, es preciso disminuir la dosis de Insulina posterior entre 20-50% - Será necesario, también, disminuir la Insulina lenta noctura un 10-20% Es imprescindible conocer los tiempos de acción de las Insulinas y saber que, si se hace ejercicio en el momento de máxima acción, el riesgo de hipoglucemia es mayor. Sin embargo, lo más importante es observar que ocurre con tu glucemia al hacer ejercicio y adaptar el tratamiento. 4. Tratamientos con Insulina: Actualmente los mejores resultados con el menor riesgo se consiguen con 3-4 inyecciones diarias de Insulina
  • 20. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 16 Quizás, en el momento inicial de la Diabetes, el pinchazo le puede parecer al paciente una barrera dificil de superar, pero, debe saber que, la mayoria de los pinchazos no duelen y, en 1-2 semanas, carecerán de importancia para la mayor parte de los diabéticos. Las Insulinas que suelen utilizarse son de cuatro tipos, si bien, en la mayoria de los casos, el tratamiento es con Análogos de Insulina Lenta/Ultralenta (1 inyección) más Análogos de Insulina Rápida/ Ultrarrápida (3-4 inyecciones) El Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta suele constituir el 45-50% del total de la Insulina. Normalmente, se inyecta en una sola dosis o en dos, separadas entre si por un intervalo de unas 12 horas. Los nombres comerciales son Levemir ® y Lantus ® 4.1 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Lenta/Ultralenta Inicio* Pico** Fin*** 2-4 horas No tiene Hasta 24 horas *Inicio: La Insulina llega al torrente circulatorio **Pico: Mayor cantidad de Insulina circulante ***Fin: No queda Insulina en el organismo El Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida constituye el 50-55% restante. Habitualmente se inyecta inmediatamente antes de las comidas aunque, en ocasiones, puede ponerse durante e incluso después de las mismas (si la glucemia es muy ajustada, si se trata de personas inapetetentes o no hay seguirdad de lo que vayan a comer). Es conveniente realizar las 3-4 comidas aconsejadas por el endocrino; sin embargo, si vamos a saltarnos una de ellas, no debemos ponernos la Insulina correspondiente a esa ingesta. Los nombres comerciales son Apidra ®, Humalog ® y NovoRapid ®.
  • 21. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 17
  • 22. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 18 4.2 Tiempo de acción de Análogos de Insulina Rápida/Ultrarápida: Inicio* Pico** Fin*** 15 minutos 30-90 minutos 2-4 horas *Inicio: La Insulina llega al torrente circulatorio. **Pico: Mayor cantidad de Insulina circulante. ***Fin: No queda Insulina en el Organismo 4.3 Tipos de Insulinas: TIPOS NOMBRES INICIO PICO FIN Análogo rápida/ Ultrarrápida Humalog® NovoRapid® Apidra 10-15 minutos 30-60 minutos 2-4 horas Rápida Actrapid® Humulina Regular® 30-60 minutos 2-3 horas 5-6 horas Intermedia Insulatard NPH® Humulina NPH® Humalog NPL ® Humalog Basal ® 60-90 minutos 5-8 horas 12-18 horas Análogo lenta/Ultralenta Lantus® Levemir® 2-4 horas - - 24 h 24 h Análogo Rápida/Ultrarrápida+ NPL NovoMix®30* NovoMix®50* NovoMix®70* HumalogMix®25* HumalogMix®50* 10-15 minutos Dependerá de la proporción de la mezcla 12-18 h
  • 23. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 19 Rápida + NPH Mixtard®30 Humulina®30-70 30-60 minutos 5-8 horas 12-18 horas Los nombres comerciales marcadas con un * son insulinas mezcladas en diferentes proporciones. El número que aparece hace referencia a la proporción de Análogo de Rápida/Ultrarrápida (25,30,50,75%) y el resto, a la de Insulina Intermedia Estas son las presentaciones de las Insulinas más utilizadas en DM tipo 1: 4.4 Actualmente para pinchar Insulina: Se utilizan bolígrafos cargados de Insulina. Ésta se mide por unidades y cada uno contiene 300 UI (Unidades Internacionales) Los bolígrafos deben estar guardados en el frígorifico, salvo el que esté utilizándose diariamente, porque si la Insulina está fría, produce más dolor. Si ha pasado más de un mes desde que has empezado un bolígrafo es conveniente que sea desechado y se empiece otro de nuevo. Es importante recordar que las temperaturas extremas pueden dañar la Insulina. Tan importante es evitar el congelador como la exposición
  • 24. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 20 al sol durante largo tiempo. Temperaturas entre 0-30ºC no afectan a la Insulina. Con temperaturas superiores a 30ºC conviene guardarlas en cajas de corcho o termos portátiles. 4.5 Zonas de pinchazo: La Insulina debe inyectarse en la grasa que está bajo la piel, denominada tejido subcutáneo.. Es muy importante cambiar las zonas de inyección: brazos, abdomen, muslos y nalgas. Además, es conveniente pincharse en la misma zona, a la misma hora durante varios dias. Si, por ejemplo, realizarás la punción al mediodía en el abdomen, procura hacerlo en el mismo sitio el mediodia siguiente dejando una distancia de 2-3 cm entre cada uno de los pinchazos. Al cabo de una semana, es recomendable cambiar la zona de inyección del lado derecho al lado izquierdo del cuerpo y viceversa. En el abdomen, la zona a inyectar sería un palmo alrededor del ombligo. Más externamente la capa grasa es menor y correríamos el riesgo de pinchar IM (intramuscular) en lugar de SB o SC (Subcutanea) El efecto de la Insulina Humana (Actrapid®, NPH® o Mezclas) puede ser distinto según la zona donde inyectemos: - Más rápido en Abdomen - Intermedio en Brazos - Más lento en muslos y nalgas
  • 25. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 21 Sin embargo, estudios recientes indican que, la zona de inyección no afecta, o bien, afecta minimamente a la absorción de Análogos de Insulina Lenta (Lantus® y Levemir®) y de Análogos de Insulina Rápida (NovoRapid®, Humalog®, Apidra®) 4.6 Modo de inyectar la Insulina: El ángulo de inyección es de 45-90 grados. El hecho de coger un pliegue de piel o no, dependerá de diversos condicionantes como el IMC (kg/m2), la edad, etc. 4.7 Por qué cambiar las zonas de inyección: Es imprescindible cambiar las zonas de pinchazo porque, si no lo hacemos, la grasa que hay bajo la piel puede lesionarse (aumentando o disminuyendo de tamaño) o, simplemente, puede endurecerse. Si eso ocurre la Insulina no funcionará adecuadamente en relación a su reabsorción, afectando el paso de la misma desde la grasa, donde la inyectamos, hasta la sangre. Ello puede motivar que se tengan glucemias muy anárquicas. Si dejamos de pinchar durante un tiempo las zonas endurecidas, podemos recuperar el estado normal de la piel, si bien, los bultos pueden tardar en desaparecer.
  • 26. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 22 Esto es lo que ocurre si se repite en una misma zona del cuerpo, las inyecciones de Insulina: 4.8 Como inyectar la Insulina: Debes seguir una serie de pautas para la correcta administración de Insulina: - Lavarte bien las manos - Cargar el bolígrafo con dos unidades de Insulina y purgar. - Si utilizas NPH o Mezcla, debes agitar el boligrafo lo suficiente para conseguir que la mezcla sea uniforme (aproximadamente 20 veces en ángulo de 180º) - Las Insulinas Ultralentas, Ultrarrápidas y las Rápidas no necesitan ser agitadas - Elegir una zona de inyección - Inyectar - Esperar 10 segundos, manteniendo apretado el embolo y retirar la aguja en dos tiempos (así, evitamos que la Insulina inyectada salga y se deposite sobre la piel) - No frotar - Si sale un poco de sangre, presionar.
  • 27. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 23 5. Manejo de la diabetes mellitus tipo 1 en situaciones especiales: 5.1 Embarazo: El embarazo en una mujer diabética requiere realizar mayor número de determinaciones glucémicas en sangre y ajustes de dosis para alcanzar controles óptimos, con el fin de disminuir posibles complicaciones materno-fetales. La HBA1c <6,5 % mantenida durante las primeras 8 semanas de embarazo iguala el riesgo de padecer malformaciones congénitas o abortos con el promedio de madres no diabéticas. El riesgo es mayor cuando la HBA1c aumenta y, es muy elevado cuando la HBA1c es superior al 11%. De este modo, si tienes previsto un embarazo o estas embarazada, tienes que saber que tu embarazo es de riesgo por el hecho de tener diabetes. Toda mujer diabética debe planificar su gestación y acudir a la consulta preconcepcional. La finalidad de dicha consulta es: - Valorar las complicaciones de la Diabetes y su tratamiento. - Optimizar el control metabólico para alcanzar una cifra de HBA1c próxima al 6,5%. - Instaurar un tratamiento con ácido fólico y yodo, antes y durante la gestación - En diabéticas tipo 1 administrar el tratamiento insulínico con multidosis o bomba de infusión, si procede. 5.1.1 Recomendaciones a seguir por la embarazada: - Mantener un control metabólico estricto en los tres meses previstos al embarazo y durante el mismo. - Conseguir los objetivos glucémicos señalados por el endocrinólogo. - Controlar el embarazo y el parto en un centro especializado donde exista un equipo de especialistas multidisciplinar: endocrinología, ginecología, pediatría, educadores en diabetes, etc.
  • 28. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 24 - Recibir consejo sobre los cuidados post-parto (hipoglucemia durante la lactancia, ajuste insulínico, hipoglucemia del bebé, etc - Seguir la recomendación de amamantar al bebé por los beneficios que conlleva para ambos. 5.2 Alcohol y drogas en la diabetes: El consumo de drogas, por parte de los pacientes con Diabetes, hace que el manejo de su enfermedad se dificulte, consiguiéndose peor control en los niveles de glucosa. El abuso de sustancias es un factor importante para la falta de adherencia al tratamiento siendo una de las causas de descompensación metabólica aguda. El diabético deberia tener en cuenta, además de los efectos generales que producen las drogas, aquellos otros que pueden afectar a la regularidad de sus hábitos y, sobre todo, a los que afectan directamente a los niveles de azúcar en sangre. 5.2.1 Tabaco: Los efectos generales y riesgos que produce el tabaco en personas con Diabetes son los siguientes: - Aumenta la aparición de problemas neurológicos (pérdida de sensibilidad en extremidades) - Disminuye la absorción de Insulina, aumentando la glucemia - Aumenta el riesgo de complicaciones renales - Aumenta el riesgo de la aparición precoz de complicaciones crónicas de la Diabetes
  • 29. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 25 El riesgo de sufrir alguno de estos problemas, en especial aquellos relacionados con la circulación sanguínea: infartos, falta de riego en las extremidades no se suma en las personas diabeticas, sino que se multiplican. 5.2.2 Alcohol: El Alcohol interfiere con el funcionamiento normal del hígado y retarda la actividad digestiva, un peligro para las personas que sufren de Diabetes. El Hígado es el encargado de metabolizar el alcohol. Cuando una persona con Diabetes tiene una bajada de glucosa, es también ese hígado el encargado de fabricar glucosa proveniente de ese depósito de hidratos de carbono que tiene almacenado en forma de glucógeno. Cuando el alcohol entra en sangre, se convierte en un tóxico que el hígado intenta eliminar y aclarar, de tal forma que cuando está metabolizando el alcohol deja de metabolizar glucosa por lo que un diabético puede tener una hipoglucemia severa. 5.2.2.1 Recomendaciones para los diabéticos que beben alcohol: - Nunca bebas alcohol con el estómago vacío - Acompaña el alcohol con un refresco azucarado, es menos perjudicial que tomarlo sólo. Si tomas cerveza, añade gaseosa. - Evita de forma absoluta el alcohol durante el embarazo 5.3 Drogas: 5.3.1 Anfetaminas: Son fármacos estimulantes que pueden causar una hiperglucemia por un efecto similar al de la Adrenalina cuando tenemos estrés y, a su vez, pueden provocar una hipoglucemia porque son supresoras del apetito. 5.3.2 Drogas de diseño: son las más consumidas entre los jóvenes, generalmente en fines de semana. Pueden provocar una hipoglucemia debida a que, al perder el contacto con la realidad, puede haber un descontrol en el horario de comidas y de administración de Insulina. Por el contrario, pueden producir hipoglucemia debido a la falta de apetito.
  • 30. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 26 5.3.3 Cannabis: Existe el riesgo de confundir sus efectos con los de una hipoglucemia. Pueden provocar dificultades en el manejo de la dosis y la técnica de inyección de Insulina, además de olvidos a la hora de realizar el autocontrol o la administración de alguna dosis. Se puede comer en exceso, lo que puede desencadenar una hiperglucemia. 5.3.4 Cocaina: la excitación que produce puede motivar una hiperglucemia y la falta de apetito que provoca puede originar una hipoglucemia. 5.3.5 Heroína: puede producir hiperglucemia debido al estrés y olvidos a la hora de ponerse la dosis de Insulina, así como hipoglucemia, debido al desorden de vida. 6. COMPLICACIONES AGUDAS: 6.1 HIPOGLUCEMIA: La hipoglucemia consiste en un descenso de la glucosa en sangre. La tasa se obtiene realizando una glucemia capilar. Se considera que estamos ante una hipoglucemia cuando la tasa de glucosa en sangre es inferior a 70 mg/dl y se acompaña de síntomas, que revierten tras la toma de azúcares. 6.1.1 Tipos de hipoglucemia: Podemos clasificar la hipoglucemia en función a su gravedad, desde un grado leve hasta una situación de pérdida de la consciencia. - Leve-moderada: el paciente nota los síntomas y, él mismo es capaz de tratarse - Grave: el paciente necesita ayuda de otra persona para corregir la situación - Coma hipoglucémico: el paciente está inconsciente. Otra clasificación es la hipoglucemia nocturna que aparece durante el sueño. Los síntomas de sudoración importante, pesadillas, inquietud y cefalea matutina más una hiperglucemia ocasional matutina, intercalada con glucemias demasiado ajustadas los días previos, debería hacernos sospecharla.
  • 31. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 27 Si se sospechara esta complicación sería recomendable hacer una glucemia a las 3-4 de la madrugada y realizar los ajustes precisos. 6.1. 2 Causas de una hipoglucemia: - Exceso de Insulina - Retraso o disminución de la ingesta de alimentos - Aumento del ejercicio físico - Relaciones sexuales intensas - Exceso de Alcohol 6.1. 3 Síntomas de una hipoglucemia: Hipoglucemia leve/moderada Hipoglucemia grave Mareo Visión doble Palidez Confusión Sudoración fría Alteración del comportamiento Cosquilleos Alteración de la palabra (borrachera diabética) Temblor Somnolencia Nerviosismo Convulsiones Ansiedad Coma Palpitaciones Hambre intensa Visión borrosa Dolor de cabeza 6.1.4 Como actuar ante una hipoglucemia: Si se tiene posibilidad, se debe hacer una glucemia capilar con rapidez y actuar. En caso de duda, hay que actuar como si la hipoglucemia estuviese confirmada. Tomar sin demora Hidratos de Carbono que eleven la glucosa con rapidez: - 100 ml de zumo natural o azúcar (un sobre) - 75 ml de bebida de cola o 10 g de glucosa pura Debe repetirse la toma al cabo de 15-30 minutos si persisten los síntomas y/o la glucemia se mantiene por debajo de 70 mg/dl
  • 32. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 28 Posteriormente, tomar Hidratos de Carbono que eleven la glucosa de forma más lenta y prolongada, para evitar recaídas. - 1 o 2 piezas de fruta, o bien, de 2 a 4 galletas tipo Maria - 20-40 g de pan o de 2-4 rebanadas de pan tostado - 2 vasos de leche o 1 vaso de leche + 2 galletas María Si el paciente ha perdido la consciencia, nunca hay que darle alimentos por boca. Debemos inyectarle glucagón y contactar con el equipo sanitario (teléfono:112). Permanecer expectantes durante 5-10 minutos y si no se produce la recuperación de la consciencia, administrar glucagón de nuevo. En caso de no disponer de glucagón podría aplicarse pasta de azúcar o miel con los dedos por la parte interna de la boca o bajo la lengua y contactar con el equipo sanitario a la mayor brevedad posible. 6.1. 5 Cosas a tener en cuenta en caso de Hipoglucemia: - Si la hipoglucemia es debida al consumo de alcohol, el glucagón inyectado no resulta eficaz. En este caso, se debe contactar con el servicio de urgencias para recibir asistencia sanitaria. - Todos los diabéticos tratados con Insulina deben tener en su domicilio un envase de glucagón y llevar siempre consigo azúcares (zumos, colas, glucosa pura) 6.2 HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS: La hiperglucemia con cetosis constituye una complicación aguda de la DM tipo 1 derivada de la falta de Insulina. Es poco frecuente, ya que cuando aparece, muchos diabéticos no sospechan lo que ocurre, por lo tanto, ni la diagnostican, ni la tratan hasta que finalmente, se ven obligados a acudir al Servicio de Urgencias. Es de crucial importancia que las personas con Diabetes y sus familiares tengan información sobre esta situación para actuar correctamente.
  • 33. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 29 6.2.1 Causas de una Hiperglucemia con Cetosis: - Falta de Insulina en el organismo, los motivos pueden ser diversos: abandono u olvido del tratamiento, insulina en mal estado o caducada, técnica de inyección incorrecta... - Infecciones - Traumatismos - Ingesta desmesurada de alimentos ricos en Hidratos de Carbono - Consumo excesivo de Alcohol. - Algunos medicamentos (corticoides, diuréticos) - Situaciones de estrés. Cuando el nivel de Insulina en sangre sea muy escaso o nulo, será necesario poner más Insulina de lo habitual. Si no lo hacemos, nuestro organismo reaccionará de la siguiente manera: - La glucosa se acumulará en sangre, elevándose a valores de 250- 300 mg/dl o superiores y no llegará a las células - Nuestro organismo conseguirá energía transformando en el hígado el glucógeno en glucosa y las grasas en cetonas. - La presencia de cetonas en sangre la acidificarán. Para minimizar este problema, se eliminarán con la orina (cetonuria)o se exhalarán con la respiración, lo que provocará un aliento con olor a fruta. - Al mismo tiempo, eliminará el exceso de glucosa en sangre a través de la orina (glucosuria) 6.2.2 Cómo confirmar la presencia de hiperglucemia con cetosis: Es necesario que existan los siguientes parámetros: - Glucosa en sangre superior a 250 mg/dl - Glucosa en orina positiva (++,+++) - Cuerpos cetónicos en orina positiva (+,++) La comprobación de la glucosa y la cetona en orina se realiza con tiras reactivas que siempre debe tener consigo un diabético. Éstas se humedecen con orina para que, tras el transcurso del tiempo indicado (generalmente, un minuto), se valore el cambio de color que experimenta la tira, lo que determinará la presencia de una cantidad variable de cuerpos cetónicos.
  • 34. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 30 Es muy importante recoger la orina mediante una técnica denominada de doble vaciado, que consiste en orinar, beber un vaso de agua y volver a orinar minutos después para realizar el control con esta última. A pesar de que existen tiras reactivas para medir la cetona en sangre, en el momento actual, no están a disposición de todas las personas con Diabetes. 6.2.3 Síntomas de hiperglucemia y cetosis: - Deseo frecuente de orinar - Sed intensa - Boca seca - Piel seca, mucosas secas - Picor en genitales - Visión borrosa - Dificultad para concentrarse, irritabilidad. Éstos son debidos a que, en el organismo hay Insulina, aunque aparece en cantidades insuficientes. Cuando la deficiencia de Insulina es casi absoluta, aparecerá la cetosis con los siguientes síntomas: - Pérdida de peso, debilidad - Pérdida de la musculatura - Nauseas, vómitos - Cansancio - Dolor abdominal - Olor afrutado en el aliento Si no se actúa ante esta situación aparecerán los siguientes sintomas: - Deshidratación por pérdida abundante de líquidos con la orina - Respiración lenta, profunda y dificultosa - Dolor en pecho - Deterioro del estado de consciencia, somnolencia - Coma diabético con pérdida de la consciencia
  • 35. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 31 6.2.4 SITUACIONES QUE HACEN ACONSEJABLE COMPROBAR LA CETONA DE LA ORINA: - Una enfermedad aguda acompañada de fiebre, infección... - Una glucosa superior a 250 mg/dl durante más de 2-3 horas - Síntomas de deficiencia de Insulina: Náuseas, vómitos, cansancio, dolor abdominal, aliento con olor afrutado - Regularmente, durante el embarazo 6.2.5. COMO SOLUCIONAR ESTA COMPLICACIÓN: Al no disponer el organismo de Insulina o ser ésta exageradamente escasa, es preciso inyectarse más Insulina de la que se requiere habitualmente. Existen diferentes formas de hacerlo. La fórmula más segura consiste en ponerse frecuentemente cantidades pequeñas de Insulina (cada 3 horas), en lugar de inyectarse cantidades mayores con menor frecuencia. El Diabético debe: - Mantener siempre la Insulina habitual y añadir Análogos de Insulina Rápida/Ultrarrápida o Insulina Rápida cada 3 horas. - Tomar 1-2 raciones de Hidratos de Carbono en forma líquida o semilíquida cada 1-2 horas (fruta, zumo...) - Asegurar la ingesta de 2L de agua o líquidos - Comprobar antes de cada dosis insulínica los niveles de glucosa en sangre y de cuerpos cetónicos en orina. - Duplicar la cantidad de leche o zumo cada 1-2 horas si la glucosa en sangre es normal y hay presencia de cuerpos cetónicos. 6.3. COMPLICACIONES CRÓNICAS: 6.3.1 RETINOPATÍA DIABÉTICA: La retinopatía diabética es una de las principales complicaciones de la diabetes. Sobre su incidencia conocemos los siguientes datos: - En los países desarrollados, la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en las personas menores de 60 años. - Esta enfermedad se suele detectar cuando han transcurrido más de 15 años desde el diagnóstico de la diabetes
  • 36. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 32 - La mayoría de las anomalías provocadas por la retinopatía diabética son silenciosas y no provocan ningún sintoma - La retinopatía diabética es causada por daño a los vasos sanguíneos de la retina, la capa de tejido en la parte posterior del interior del ojo. La retina transforma la luz y las imágenes que entran en el ojo en señales nerviosas que son enviadas al cerebro. - La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en edad productiva. Las personas con DM1 y DM2 están en riesgo de padecer esta afección. Existen dos etapas de la retinopatía diabética: - La no proliferativa se presenta primero - La proliferativa es más grave y avanzada La posibilidad de desarrollar retinopatía y tener una forma más grave es mayor cuando: - Se tiene diabetes desde hace tiempo - La diabetes ha estado mal controlada. Otros problemas que se pueden presentar son: - Cataratas: opacidad del cristalino del ojo - Glaucoma: aumento de la presión en el ojo, que puede llevar a la ceguera - Edema macular: visión borrosa debida a que se filtra líquido hacia el área de la retina que suministra la visión aguda central. - Desprendimiento de retina: la cicatrización puede provocar que parte de la retina se salga de la parte posterior del globo ocular. 6.3.1.1 Síntomas de la retinopatía diabética: - Visión borrosa y pérdida lenta de la visión - Sombras o áreas de visión perdidas - Dificultad para ver de noche.
  • 37. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 33 6.3.1.2. Diagnóstico de la retinopatía diabética: El médico puede diagnosticar retinopatía diabética mediante un proceso que consiste en dilatar las pupilas con gotas para los ojos y examinar luego la retina cuidadosamente. También, se puede emplear una fotografía de la retina o angiografía con fluoresceína. Si el paciente tiene retinopatía diabética en etapa temprana (no proliferativa), el médico puede observar: - Vasos sanguíneos en el ojo que son más grandes en ciertos puntos (también llamado microaneurismas) - Vasos sanguíneos que están bloqueados - Pequeñas cantidades de sangrado (hemorragias retinianas) y líquido que escapa hacia la retina. Si tiene retinopatía avanzada (proliferativa), el médico puede observar: - Nuevos vasos sanguíneos que empiezan a crecer dentro del ojo, los cuales son frágiles y pueden sangrar - Pequeñas cicatrices que se desarrollan en la retina y en otras partes del ojo (Humor vítreo)
  • 38. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 34 6.3.1.3 Tratamiento: Es posible que las personas con la forma temprana de la retinopatía diabética (no proliferativa) no necesiten tratamiento. Una vez que el oftalmólogo note que están proliferando nuevos vasos sanguineos en la retina o que se desarrolla un edema macular, por lo general se necesitará tratamiento. 6.3.2 NEFROPATÍA DIABÉTICA: La nefropatía diabética es aquel proceso que le ocurre a un DM1 en el que se produce un daño a causa del exceso de glucosa en sangre cuya afectación son las nefronas 6.3.2.1 Síntomas de la nefropatía diabética: - Fatiga la mayor parte del tiempo - Sensación de malestar general - Dolor de cabeza - Náuseas y vómitos - Inapetencia - Hinchazón de las piernas 6.3.2.2. Diagnóstico: Se realizará una vez al año, un examen urinario en el que se busca una proteína llamada Albúmina filtrada en la orina. Si aparece demasiada cantidad de esta proteína en orina, a menudo es un signo de daño renal. También suele presentarse HTA que se desarrolla rápidamente o es díficil de controlar. Para confirmar el diagnóstico, se realizará una biopsia del riñón. 6.3.2.3 Tratamiento: - Mantener la PA bajo control, por debajo de 130/80 mmHg, por lo que el médico prescribirá medicamentos hipotensiores. - Consumir una dieta baja en grasas - Tomar fármacos para controlar el colesterol en la sangre - Ejercicio físico regular. - Control de glicemia
  • 39. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 35 6.4. PIE DIABÉTICO: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel 6.4.1 Como podemos evitar las lesiones del pie diabético: Cada día, los pies deben ser lavados (aunque no empapados) en agua caliente, cuya temperatura ha sido probada previamente con la mano. Se deben secar con cuidado, prestando una atención especial a los espacios interdigitales (entre los dedos). Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con mala vista o manos temblorosas deben pedir a otras personas que se las corten. Las uñas no deben ser más cortas que el extremo del dedo. Los pies se deben inspeccionar con frecuencia, buscando detenidamente zonas resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor de las uñas y en los espacios interdigitales. Deben espolvorearse con talco, si la piel está húmeda, o recubrirse con crema hidratante, si la piel está seca. Las plantas deben ser inspeccionadas con un espejo o por otra persona. Debe tenerse un cuidado especial con los callos y las durezas, que deben ser atendidas por un podólogo. No se deben utilizar antisépticos potentes (yodo), ni callicidas.
  • 40. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 36 Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse inmediatamente al médico. No deben utilizarse bolsas de agua caliente. Es preferible utilizar unos calcetines. Pueden emplearse mantas eléctricas, pero deben apagarse antes de meterse en la cama. Los zapatos deben ajustar bien (sin apretar) y ser confortables, dejando espacio para que los dedos descansen en su posición natural. Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente, cada vez durante un tiempo un poco más largo. Se deben utilizar calcetines de algodón o lana, mejor que de nylon. Deben ser de la talla adecuada y no tener zurcidos ni costuras que puedan producir presiones. Deben cambiarse diariamente. Caminar con los pies descalzos es peligroso, ya que una pequeña herida puede tardar mucho en curarse. Dejar de fumar. El tabaco es muy perjudicial para los diabéticos, porque produce vasoconstricción. Otro aspecto de la prevención que merece cierta atención, es el diseño de calzado a medida para los diabéticos con pies muy vulnerables. Estos zapatos deben estar diseñados para redistribuir las fuerzas que soporta el pie. 6.4.2. Tratamiento del Pie Diabético: - Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos - Tratamiento de la infección que pueda aparecer. - Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. - Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de glucosa se encuentran dentro de los limites permitidos.
  • 41. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 37 7. Diagnósticos de Enfermeria en la DM1: DE Relacionado con Manifestado por Código Nanda: 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Aporte excesivo de nutrientes por polifagia Código Nanda: 00046 Alteración de la perfusión tisular periférica Deterioro de la circulación arterial Entumecimiento de manos y pies Código Nanda: 00161 Mantenimiento ineficaz de la salud Déficit de conocimientos relativo al cuidado de la diabetes Código Nanda: 00047 Riesgo de alteración de la integridad cutánea Deterioro de la circulación periférica y la pérdida de la percepción del dolor de las extremidades Código Nanda: 00004 Riesgo de infección Hiperglucemia, cicatrización incorreta 8. Plan de Curas: Intervención Acción Fundamento Enseñanza: proceso de enfermedad Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionados con el proceso de su enfermedad Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos secundarios de la enfermedad Permite tomar un punto de partida para explicar al paciente su patología El paciente comprenderá lo que debe de realizar para mantener su salud y tendrá un mayor conocimiento sobre su enfermedad
  • 42. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 38 Enseñanza: dieta prescrita Explicar el propósito de la dieta El paciente comprenderá la importancia de seguir la dieta para mejorar su salud Administración de medicamento Administrar insulina La insulina permite el paso de la glucosa que se encuentra en sangre a las células de los tejidos así disminuyendo la glucemia Cuidados de la piel Informar al paciente diabético sobre los cuidados de su piel y la importancia de esto: lavar y secar muy bien los pies a diario, mantener humeda la piel con cremas, utilizar calzado cómodo, ropa no ajustada La persona diabética comprenderá lo que debe de hacer para realizar el correcto cuidado de sus pies y así poder disminuir el riesgo de padecer un pie diabético
  • 43. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 39 9. Conclusiones: - El trabajo que se observa a continuación, se ha realizado para asumir aquellos conceptos/ideas que no quedaban muy claras, por parte del autor del mismo y una vez finalizado dicho trabajo, he observado una mejoría en mis conocimientos ya que aquellas dudas existentes, se han ido disipando a lo largo de la investigación que se ha realizado para poder completar dicho trabajo. - A través del desarrollo del trabajo, me he dado cuenta de la importancia de realizar rotación a la hora de inyectar la insulina, ya que solo pensaba que tan solo se podía administrar en los brazos, pero también se puede administrar en abdomen y muslos. - Es importante tener en cuenta que una Diabetes mal tratada, independientemente del tipo, las complicaciones y riesgos que puede conllevar. - No era consciente hasta que he hecho el trabajo, de la importancia que tiene el consumo de una dieta equilibrada y sana para un diabético tipo 1 ya que nosotros desde fuera, podemos pensar que ha de ser muy “estricta”, pero vemos que pueden comer de todo, pero con moderación y en cantidades inferiores 10. Bibliografia: - Uned.es. Guia de Alimentación y Salud.Alimentación en la Diabetes. Disponible en: http://www.uned.es - Who.it.Definición de la Diabetes según la OMS. Disponible en: http://www.who.it - Medline Plus.Diabetes y retinopatía ocular. Actualizado 27/6/2012. Disponible en: http://nlm.nih.gov - Medline Plus. Diabetes y nefropatía. Actualizado 27/6/2012. Disponible en: http://nlm.nih.gov - Geosalud. Pie diabético. Disponible en: http://geosalud.com - Landajo Chamorro I, Camarero Erdoiza M, Rubio López M, Gamiz Abando A, Paskual Uribe A, Arteche Arteche C, Lavin Bollain G, Altuzarra Sierra L, Varona Barcena L. ¡Me acaban de decir que tengo diabetes! Guía para jóvenes y adultos con diabetes tipo 1 y en tratamiento intensivo.
  • 44. [DIABETES MELLITUS TIPO 1] 10 de junio de 2013 40 - Diabetes Tipo 1 en niños, adolescentes y adultos Jóvenes. Dr. Ragnar Hanas. ABBOTT MediSense. 2004 - La Diabetes mellitus y sus complicaciones. Moreno Esteban B. (Hospital Universitario Gregorio Marañón), López de la Torre Casares M. (Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada). 2000 - Manual de la Enfermería.Ed:Oceano/Centrum