SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica II Práctica
1 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
BIOQUÍMICA- PRACTICA
SCHOCK INSULINICO
I. OBJETIVO
• Observar los efectos de un exceso de insulina en los conejos
• Recordar los procesos bioquímicos que ocurren durante dicho proceso y relacionarlo con
episodios de la diabetes
II. INTRODUCCIÓN
El término shock insulínico se utiliza para describir la hipoglicemia severa que produce
pérdida del conocimiento y otros trastornos.
La hipoglicemia se produce cuando la glucosa del cuerpo se gasta con demasiada
rapidez, cuando ésta es liberada en el torrente sanguíneo con mayor lentitud que lo
requerido por el cuerpo, o cuando se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo.
La insulina es una hormona producida por el páncreas en respuesta a mayores niveles de
glucosa en sangre, cuya función es reducir estos altos niveles de glucosa.
La hipoglicemia es relativamente común en las personas diabéticas. Se presenta por un
exceso de insulina oral o de medicamento oral antidiabético, cuando no se come lo
suficiente, o por un incremento repentino del ejercicio sin compensarlo con una mayor
ingesta de alimentos.
La hipoglicemia relativa, es decir, cuando la glucosa en la sangre de un recién nacido está
baja, es bastante común. Un bebé nacido de una madre diabética o con diabetes
gestacional (causada por el embarazo) puede presentar hipoglicemia severa. En estos
casos el niño es llamado IMD "bebé de madre diabética".
Si durante el embarazo el nivel de azúcar en la sangre de la madre es persistentemente
alto, el páncreas del feto interviene en el control del exceso de azúcar produciendo
insulina adicional. Cuando el niño nace, ya no recibe más glucosa de la madre, pero aún
produce -mayor cantidad de insulina, y este exceso hace que el azúcar en la sangre del
bebé descienda a niveles peligrosos. Esto es una emergencia médica que de no tratarse
puede provocar convulsiones y daños al sistema nervioso del bebé. -
Algunas veces, se desconoce la causa de la hipoglicemia (idiopática). En estos casos,
personas que no son diabéticas y que no tienen otras causas conocidas de hipoglicemia
pueden presentar síntomas de este trastorno.
La hipoglucemia puede ocurrir a causa de un tumor secretor de insulina del páncreas, por
enfermedad
SÍNTOMAS

Fatiga
 Incomodidad general, intranquilidad, sensación de
malestar Nerviosismo
 Irritabilidad y hasta agresividad
 Temblores
 Dolor de cabeza
 Hambre
 Sudores fríos
 Frecuencia cardíaca rápida
 Visión doble o borrosa
 Confusión
 Convulsiones
 Coma
Bioquímica II Práctica
2 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
Otros síntomas que pueden estar asociados con esta
enfermedad son:
 Sudoración excesiva Dificultad para dormir Palidez
 Dolores musculares Pérdida de la memoria
 Palpitaciones, o sensaciones de los latidos cardíacos
 Alucinaciones
 Desmayos

Pupilas de tamaño diferente Mareos
 Disminución del estado de conciencia.
SIGNOS Y EXÁMENES.
Glucosa sérica, o nivel de azúcar en sangre, baja.
Cuando la persona que controla sus propios niveles de glucosa sanguínea obtiene lecturas
bajas (menos de 50 mg/dl).
TRATAMIENTO
Un bocadillo o bebida con azúcar eleva el nivel de glucosa en la sangre, y produce de
inmediato una mejoría de los síntomas.
PARTE EXPERIMENTAL:
RECTIVOS Y MATERIALES
 Conejo adulto de peso mediano
 Glucosa anhidra (solución de glucosa a! 10%
 Insulina de acción intermedia
 Jeringas hipodérmicas de 10 y 20 mL Jeringas de insulina
 Algodón
 Alcohol yodado
 Agua destilada
 Glucosa anhidra
 Xilol o tolueno
Bioquímica II Práctica
3 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
PROCEDIMIENTOS:
1. Traer un conejo el que debe estar en ayunas las últimas 24 horas
2. Observar las características físicas del conejo (respiración, actividad, tono muscular,
expresión de los ojos, etc.
Bioquímica II Práctica
4 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
3. Inyectar por vía endovenosa o subcutánea 20 U.I de insulina (ubique una de las venas de
la oreja o de la cara exterior de una de las patas traseras. Para producir vasodilatación
frotar suavemente con tolueno o xilol. Apuntar la hora de aplicación
4. Poner en reposo al conejo y observar detenidamente algún cambio de conducta. Anote.
Bioquímica II Práctica
5 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
5. Preparar de manera paralela un solución de glucosa al 10%
6. Media hora a 40 minutos después de la aplicación de insulina aplique nuevamente 20 U.I
de insulina al conejo deje en reposo, observe y anote.
Bioquímica II Práctica
6 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
7. Cuando el conejo este en shock insulínico administre 10 ml de solución, de glucosa por vía
intraperitoneal despacio (si continua las convulsiones administre 10 a 20 ml de glucosa
adicional.
8. Como el animal ha sido sobrecargado de insulina la solución de glucosa puede que solo lo
protegiera de forma temporal, entonces después de la práctica usted tendrá la
responsabilidad de protegerlo de la muerte, dele alimento y como medida de protección
después de 3 horas y 6 horas aplique solución de glucosa al 10 %. Son responsables de
mantener con vida al animal durante una semana.
9. Reporte las observaciones de la práctica.
Observe los cambios de conducta y físicos del conejo y relaciónelos con algunos de los
síntomas de un shock insulínico en las personas
Cuestionario
1. Como se regula la glicemia.
La glucosa de la sangre se mantiene dentro de los límites estrechos, debido a una serie de
fenómenos que concurren a proporcionar glucosa a la sangre:
En ayunas, la única fuente de glucosa sanguínea es el hígado.
 Concentración de la Glucosa:
La velocidad de formación y degradación del glucógeno hepático es uno de los factores
más importantes en la regulación de la glicemia. Como la salida de glucosa del hígado
depende, en gran parte, de la concentración de glucosa en la sangre, cuando ésta se
modifica, funciona el mecanismo glucogénico, o por el contrario, el glucogenolítico, debido
a las hormonas relacionadas:
Tiempo (Hora) Dosis de Insulina observaciones tratamiento
antes
Durante 1era dosis
2da dosis
Bioquímica II Práctica
7 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
 La insulina, que favorece la utilización y captación de glucosa y es secretada al elevarse
la glucemia.
 El glucagón y la epinefrina, impulsores de la glucogenólisis, y son secretados por el
páncreas y glándulas suprarrenales cuando hay hipoglucemia.
 La adrenalina y la noradrenalina impiden la liberación de la insulina.
 Otras hormonas influyen en la hiperglucemia como la hormona del crecimiento que
inhibe la utilización de la glucosa y favorece la de ácidos grasos.
 Los glucocorticoides que aumentan la gluconeogénesis, la adrenalina secretada cuando
hay estímulos estresantes causa glucogenólisis y las hormonas tiroideas.
2. Que cambios bioquímicos ocurren durante el shock insulínico.
 Respiración acelerada.
 Pulso rápido.
 Mareos, debilidad.
 Cambios en el nivel de consciencia.
 Dificultad en la visión.
 Sudor.
 Dolor de cabeza.
 Manos y pies entumecidos.
 Hambre.
 Somnolencia y confusión.

Respiración profunda y lapida
 Sed, deshidratación, fiebre.
3. Qué efecto tiene la adrenalina en la glicemia
La adrenalina Incrementa la glucosa en sangre por varios mecanismos que se describen a
continuación:
La activación de los receptores β hepáticos induce la formación de AMPc; éste activa la
PKA, cuya unidad catalítica se encarga, por una parle, de fosforilar e inactivar la
glucógeno-sintetasa, por lo tanto, no pueden incorporarse unidades de glucosa en el
glucógeno y por otra, de activar la fosforilasa-cinasa, que a su vez fosforila y activa la
glucógeno-fosforilasa que se encarga de transformar el glucógeno en glucosa 1-fosfato.
El resultado es un aumento de la glucogenólisis y de la glucosa en sangre (hiperglucemia).
En el páncreas, la adrenalina tiene un efecto dual: cuando actúa sobre los receptores se
estimula la liberación de insulina y cuando se activan los receptores β2 se inhibe su
liberación. En condiciones normales existe un predominio de la acción por lo que se
produce una inhibición tónica de la secreción de insulina y se favorece la hiperglucemia.
4. ¿A qué tipo de pacientes en neuropsiquiatría se le aplicaba shock insulínico y
para qué? ¿Pedirán aun este tratamiento?
En el desarrollo de tratamientos médicos para los trastornos psicológicos, antiguamente
se le daba insulina para estimular el apetito en pacientes con trastornos neurológicos
que no querían alimentarse, pero esto parecía también tranquilizarlos. En 1927 el
Bioquímica II Práctica
8 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica
médico vienes Manfred Sakel, comenzó a emplear dosis cada vez más elevadas, hasta
que finalmente los pacientes convulsionaban o entraban en coma, algunos en realidad
recuperaban la salud mental después de haber sufrido convulsiones, para sorpresa de
todos, y su recuperación se atribuía a las convulsiones. En procedimiento se le
denominó “TERAPIA DE CHOQUE INSULÍNICO”, posteriormente se abandonó su uso,
porque era muy peligroso y en ocasiones producía un estado de coma incluso la
muerte.
5. Tipos de insulina.
En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de
insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre.
Existen los siguientes tipos de insulinas:
 Insulinas de acción rápida de tapa verde.
 Insulinas de acción corta de tapa morada llamada cristalina.
 Insulinas de acción intermedia o NPH.
 Insulinas de acción prolongada.
En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.
Por su zona de inyección:
 Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada.
 Insulinas endovenosas: Solo las insulinas de acción rápida que no poseen
retardantes.
Dependiendo del retardante utilizado podemos clasificar las insulinas de la siguiente
manera:
 Insulinas que utilizan zinc como retardante.
 Insulinas que utilizan otras proteínas como la protamina como retardantes.
Nuevos tipos de insulina.
Los científicos han intentado por todos los medios conseguir tipos de insulina que no
tengan que ser inyectados, procurando así hacer la vida de los enfermos algo más fácil.
Insulina inhalada.
En enero de 2006 se aprobó por la Comisión Europea la primera versión de insulina
inhalada para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Se trataba de la primera opción
terapéutica inhalada y por tanto no inyectable desde el descubrimiento de la insulina. Se
planteó como una alternativa para aquellos pacientes que por diversas razones no
toleraban aceptablemente un tratamiento mediante inyecciones o pastillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
amarlopma
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Clínica propedéutica
Clínica propedéuticaClínica propedéutica
Clínica propedéutica
Gerardo García
 
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
Angie Pilozo
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
Jelly Cruces
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
IPN
 
El Desarrollo Embrionario.
El Desarrollo Embrionario. El Desarrollo Embrionario.
El Desarrollo Embrionario.
MaraDagostinoSanoja
 
Fecundación
FecundaciónFecundación

La actualidad más candente (10)

Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Fisiologia placentaria
Fisiologia placentariaFisiologia placentaria
Fisiologia placentaria
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
 
Clínica propedéutica
Clínica propedéuticaClínica propedéutica
Clínica propedéutica
 
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
Fenomenos Biofísicos, químicos y físicos.
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
El Desarrollo Embrionario.
El Desarrollo Embrionario. El Desarrollo Embrionario.
El Desarrollo Embrionario.
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 

Similar a Doc go.net bioquímica shock insulinico

COMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICOCOMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICO
Gabriela Urquieta
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Guión Glicemia.  Clínica y FarmaciaGuión Glicemia.  Clínica y Farmacia
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Miguel Puga Tejada
 
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Oscar Mojica A
 
Complicaciones Agudas
Complicaciones AgudasComplicaciones Agudas
Complicaciones Agudas
BrianHall
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
José María
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Roma29
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
ArlenMariaBezMiranda
 
Principios de diabetes
Principios de diabetesPrincipios de diabetes
Principios de diabetes
saulcarvajal1984
 
diabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapiadiabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapia
Tiffanycajo
 
Diabetes YMCA
Diabetes YMCADiabetes YMCA
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
Ensayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bienEnsayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bien
kitziiaa
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
Jonathan Goyes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Mónica Martínez
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
hpao
 

Similar a Doc go.net bioquímica shock insulinico (20)

COMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICOCOMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICO
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
Guión Glicemia.  Clínica y FarmaciaGuión Glicemia.  Clínica y Farmacia
Guión Glicemia. Clínica y Farmacia
 
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
41 - Hiperglicemia e Hipoglicemia.ppt
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Complicaciones Agudas
Complicaciones AgudasComplicaciones Agudas
Complicaciones Agudas
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
clase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docxclase de farmacologia IV.docx
clase de farmacologia IV.docx
 
Principios de diabetes
Principios de diabetesPrincipios de diabetes
Principios de diabetes
 
diabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapiadiabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapia
 
Diabetes YMCA
Diabetes YMCADiabetes YMCA
Diabetes YMCA
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Ensayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bienEnsayo diabetes dhtic bien
Ensayo diabetes dhtic bien
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
1. Diabetes UEB Exposicion Enfermeria
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Doc go.net bioquímica shock insulinico

  • 1. Bioquímica II Práctica 1 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica BIOQUÍMICA- PRACTICA SCHOCK INSULINICO I. OBJETIVO • Observar los efectos de un exceso de insulina en los conejos • Recordar los procesos bioquímicos que ocurren durante dicho proceso y relacionarlo con episodios de la diabetes II. INTRODUCCIÓN El término shock insulínico se utiliza para describir la hipoglicemia severa que produce pérdida del conocimiento y otros trastornos. La hipoglicemia se produce cuando la glucosa del cuerpo se gasta con demasiada rapidez, cuando ésta es liberada en el torrente sanguíneo con mayor lentitud que lo requerido por el cuerpo, o cuando se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo. La insulina es una hormona producida por el páncreas en respuesta a mayores niveles de glucosa en sangre, cuya función es reducir estos altos niveles de glucosa. La hipoglicemia es relativamente común en las personas diabéticas. Se presenta por un exceso de insulina oral o de medicamento oral antidiabético, cuando no se come lo suficiente, o por un incremento repentino del ejercicio sin compensarlo con una mayor ingesta de alimentos. La hipoglicemia relativa, es decir, cuando la glucosa en la sangre de un recién nacido está baja, es bastante común. Un bebé nacido de una madre diabética o con diabetes gestacional (causada por el embarazo) puede presentar hipoglicemia severa. En estos casos el niño es llamado IMD "bebé de madre diabética". Si durante el embarazo el nivel de azúcar en la sangre de la madre es persistentemente alto, el páncreas del feto interviene en el control del exceso de azúcar produciendo insulina adicional. Cuando el niño nace, ya no recibe más glucosa de la madre, pero aún produce -mayor cantidad de insulina, y este exceso hace que el azúcar en la sangre del bebé descienda a niveles peligrosos. Esto es una emergencia médica que de no tratarse puede provocar convulsiones y daños al sistema nervioso del bebé. - Algunas veces, se desconoce la causa de la hipoglicemia (idiopática). En estos casos, personas que no son diabéticas y que no tienen otras causas conocidas de hipoglicemia pueden presentar síntomas de este trastorno. La hipoglucemia puede ocurrir a causa de un tumor secretor de insulina del páncreas, por enfermedad SÍNTOMAS  Fatiga  Incomodidad general, intranquilidad, sensación de malestar Nerviosismo  Irritabilidad y hasta agresividad  Temblores  Dolor de cabeza  Hambre  Sudores fríos  Frecuencia cardíaca rápida  Visión doble o borrosa  Confusión  Convulsiones  Coma
  • 2. Bioquímica II Práctica 2 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica Otros síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son:  Sudoración excesiva Dificultad para dormir Palidez  Dolores musculares Pérdida de la memoria  Palpitaciones, o sensaciones de los latidos cardíacos  Alucinaciones  Desmayos  Pupilas de tamaño diferente Mareos  Disminución del estado de conciencia. SIGNOS Y EXÁMENES. Glucosa sérica, o nivel de azúcar en sangre, baja. Cuando la persona que controla sus propios niveles de glucosa sanguínea obtiene lecturas bajas (menos de 50 mg/dl). TRATAMIENTO Un bocadillo o bebida con azúcar eleva el nivel de glucosa en la sangre, y produce de inmediato una mejoría de los síntomas. PARTE EXPERIMENTAL: RECTIVOS Y MATERIALES  Conejo adulto de peso mediano  Glucosa anhidra (solución de glucosa a! 10%  Insulina de acción intermedia  Jeringas hipodérmicas de 10 y 20 mL Jeringas de insulina  Algodón  Alcohol yodado  Agua destilada  Glucosa anhidra  Xilol o tolueno
  • 3. Bioquímica II Práctica 3 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica PROCEDIMIENTOS: 1. Traer un conejo el que debe estar en ayunas las últimas 24 horas 2. Observar las características físicas del conejo (respiración, actividad, tono muscular, expresión de los ojos, etc.
  • 4. Bioquímica II Práctica 4 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica 3. Inyectar por vía endovenosa o subcutánea 20 U.I de insulina (ubique una de las venas de la oreja o de la cara exterior de una de las patas traseras. Para producir vasodilatación frotar suavemente con tolueno o xilol. Apuntar la hora de aplicación 4. Poner en reposo al conejo y observar detenidamente algún cambio de conducta. Anote.
  • 5. Bioquímica II Práctica 5 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica 5. Preparar de manera paralela un solución de glucosa al 10% 6. Media hora a 40 minutos después de la aplicación de insulina aplique nuevamente 20 U.I de insulina al conejo deje en reposo, observe y anote.
  • 6. Bioquímica II Práctica 6 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica 7. Cuando el conejo este en shock insulínico administre 10 ml de solución, de glucosa por vía intraperitoneal despacio (si continua las convulsiones administre 10 a 20 ml de glucosa adicional. 8. Como el animal ha sido sobrecargado de insulina la solución de glucosa puede que solo lo protegiera de forma temporal, entonces después de la práctica usted tendrá la responsabilidad de protegerlo de la muerte, dele alimento y como medida de protección después de 3 horas y 6 horas aplique solución de glucosa al 10 %. Son responsables de mantener con vida al animal durante una semana. 9. Reporte las observaciones de la práctica. Observe los cambios de conducta y físicos del conejo y relaciónelos con algunos de los síntomas de un shock insulínico en las personas Cuestionario 1. Como se regula la glicemia. La glucosa de la sangre se mantiene dentro de los límites estrechos, debido a una serie de fenómenos que concurren a proporcionar glucosa a la sangre: En ayunas, la única fuente de glucosa sanguínea es el hígado.  Concentración de la Glucosa: La velocidad de formación y degradación del glucógeno hepático es uno de los factores más importantes en la regulación de la glicemia. Como la salida de glucosa del hígado depende, en gran parte, de la concentración de glucosa en la sangre, cuando ésta se modifica, funciona el mecanismo glucogénico, o por el contrario, el glucogenolítico, debido a las hormonas relacionadas: Tiempo (Hora) Dosis de Insulina observaciones tratamiento antes Durante 1era dosis 2da dosis
  • 7. Bioquímica II Práctica 7 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica  La insulina, que favorece la utilización y captación de glucosa y es secretada al elevarse la glucemia.  El glucagón y la epinefrina, impulsores de la glucogenólisis, y son secretados por el páncreas y glándulas suprarrenales cuando hay hipoglucemia.  La adrenalina y la noradrenalina impiden la liberación de la insulina.  Otras hormonas influyen en la hiperglucemia como la hormona del crecimiento que inhibe la utilización de la glucosa y favorece la de ácidos grasos.  Los glucocorticoides que aumentan la gluconeogénesis, la adrenalina secretada cuando hay estímulos estresantes causa glucogenólisis y las hormonas tiroideas. 2. Que cambios bioquímicos ocurren durante el shock insulínico.  Respiración acelerada.  Pulso rápido.  Mareos, debilidad.  Cambios en el nivel de consciencia.  Dificultad en la visión.  Sudor.  Dolor de cabeza.  Manos y pies entumecidos.  Hambre.  Somnolencia y confusión.  Respiración profunda y lapida  Sed, deshidratación, fiebre. 3. Qué efecto tiene la adrenalina en la glicemia La adrenalina Incrementa la glucosa en sangre por varios mecanismos que se describen a continuación: La activación de los receptores β hepáticos induce la formación de AMPc; éste activa la PKA, cuya unidad catalítica se encarga, por una parle, de fosforilar e inactivar la glucógeno-sintetasa, por lo tanto, no pueden incorporarse unidades de glucosa en el glucógeno y por otra, de activar la fosforilasa-cinasa, que a su vez fosforila y activa la glucógeno-fosforilasa que se encarga de transformar el glucógeno en glucosa 1-fosfato. El resultado es un aumento de la glucogenólisis y de la glucosa en sangre (hiperglucemia). En el páncreas, la adrenalina tiene un efecto dual: cuando actúa sobre los receptores se estimula la liberación de insulina y cuando se activan los receptores β2 se inhibe su liberación. En condiciones normales existe un predominio de la acción por lo que se produce una inhibición tónica de la secreción de insulina y se favorece la hiperglucemia. 4. ¿A qué tipo de pacientes en neuropsiquiatría se le aplicaba shock insulínico y para qué? ¿Pedirán aun este tratamiento? En el desarrollo de tratamientos médicos para los trastornos psicológicos, antiguamente se le daba insulina para estimular el apetito en pacientes con trastornos neurológicos que no querían alimentarse, pero esto parecía también tranquilizarlos. En 1927 el
  • 8. Bioquímica II Práctica 8 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad Farmacia y Bioquímica médico vienes Manfred Sakel, comenzó a emplear dosis cada vez más elevadas, hasta que finalmente los pacientes convulsionaban o entraban en coma, algunos en realidad recuperaban la salud mental después de haber sufrido convulsiones, para sorpresa de todos, y su recuperación se atribuía a las convulsiones. En procedimiento se le denominó “TERAPIA DE CHOQUE INSULÍNICO”, posteriormente se abandonó su uso, porque era muy peligroso y en ocasiones producía un estado de coma incluso la muerte. 5. Tipos de insulina. En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas:  Insulinas de acción rápida de tapa verde.  Insulinas de acción corta de tapa morada llamada cristalina.  Insulinas de acción intermedia o NPH.  Insulinas de acción prolongada. En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina. Por su zona de inyección:  Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada.  Insulinas endovenosas: Solo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes. Dependiendo del retardante utilizado podemos clasificar las insulinas de la siguiente manera:  Insulinas que utilizan zinc como retardante.  Insulinas que utilizan otras proteínas como la protamina como retardantes. Nuevos tipos de insulina. Los científicos han intentado por todos los medios conseguir tipos de insulina que no tengan que ser inyectados, procurando así hacer la vida de los enfermos algo más fácil. Insulina inhalada. En enero de 2006 se aprobó por la Comisión Europea la primera versión de insulina inhalada para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Se trataba de la primera opción terapéutica inhalada y por tanto no inyectable desde el descubrimiento de la insulina. Se planteó como una alternativa para aquellos pacientes que por diversas razones no toleraban aceptablemente un tratamiento mediante inyecciones o pastillas.