SlideShare una empresa de Scribd logo
Glucosa / “Azúcar en laGlucosa / “Azúcar en la
sangresangre””
La Célula
Insulina
FUNCIÓN DE LA INSULINA:FUNCIÓN DE LA INSULINA:
La insulina provoca la captación,
almacenamiento y aprovechamiento
de la GLUCOSA por casi todos los
tejidos del organismos:
Músculos, Tejido Adiposo E Hígado
FUNCIÓN DEL GLUCAGON:FUNCIÓN DEL GLUCAGON:
Estimula la Glucogenolisis y
Gluconeogenesis
HIPOGLICEMIA GLUCAGON GLUCONEOGENESIS HIPERGLUCEMIA INSULINA
¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?
Hidratos
de carbono
Proteína
s
Grasas
Otros Tipos De Diabetes:
 DM Con Anomalías Genéticas En LaDM Con Anomalías Genéticas En La
Acción De La Insulina:Acción De La Insulina:
 DM Por Enfermedades Del PáncreasDM Por Enfermedades Del Páncreas
Exocrino:Exocrino:
 DM Secundarias A Endocrinopatías:DM Secundarias A Endocrinopatías:
 DM Inducida Por Fármacos O AgentesDM Inducida Por Fármacos O Agentes
QuímicosQuímicos
 DM Secundaria A InfeccionesDM Secundaria A Infecciones
PATOGENIA
 Estadio I: Predisposición Genética:
10 a 15% de niños diabéticos tienen un familiar de
primer grado diabético
progenitor diabético es el padre el riesgo es de un
7% que cuando es la madre 3% , entre
hermanos un 7%
30% ambos padres
 ESTADIO II: Factores
Desencadenantes:
 ALIMENTACIÓN
 INFECCIONES
 TÓXICOS: metildopa, amiodorona,
hidrazalina,
 Otros factores: desarrollo puberal
 ESTADIO III: Perdida De Tolerancia
Inmunológica:
 ESTADIO IV: Reducción De La Masa
De Células B:
 ESTADIO V: Diabetes Clínica Con
Secreción Residual De Insulina:
(PEPTIDO C) en plasma y orina
 ESTADIO VI: Diabetes Clínica Sin
Secreción De Insulina
FISIOPATOLOGIA
 METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS:
un niño diabético puede eliminar
diariamente por la orina 200 o mas
gramos de glucosa…
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS:
gluconeogenesis (glicerol) y la
cetogenesis
Síntesis de cuerpos cetonicos
Cetonemia
Hiperlipemia
 METABOLISMO DELAS PROTEINAS
 EQUILIBRIO ACIDO- BÁSICO
 METABOLISMO HÍDRICO
ClíniCa
¿Sintomatología?
 Comienzo de la enfermedad
 Remisión clínica
 Recaída y diabetes total
Forma Típica
Forma Cetoacidótica
Grave
Hiperglucemia moderada
Diabetes Mellitus tipo I
Los pacientes con diabetes tipo 1
generalmente desarrollan síntomas en
un período de tiempo corto y la
enfermedad con frecuencia se
diagnostica en una sala de urgencias
 Visión borrosa: hiperglucemia
 Síntomas gastrointestinales
 Infecciones oportunistas
(cándida)
Diabetes Mellitus tipo II
 Obesidad
 Acantosis nigricans
 Síndrome de ovarios poliquísticos
 Cetoacidosis
¿Sintomatología?
Inicio semanas a meses
 Polidipsia: aumento osm y
deshidratación
 Poliuria (enuresis): diuresis
osmótica
Pérdida de peso: edo. Catabólico
 Astenia adinamia: catabolia ,
hipovolemia, hipokalemia
 Calambres musculares:
alteración de electrólitos
EvoluCión
Alteraciones
psicológicas
Alteraciones en el desarrollo
pondoestatural
Alteraciones del desarrollo puberal
Lesiones cutáneas
Trastornos articulares
Infecciones
NECROBIOSIS LIPOIDICA
Sindrome de Mauriac
Diagnostico
Recomendaciones de tamizaje para DM2
 Criterios
◦ Sobrepeso (IMC pc 85th
)
 Cualquiera de los siguientes factores de riesgo.
◦ Historia de DM2 en familiares de primer o segundo grado
◦ Afro – americanos o hispanos
◦ Signos de resistencia a insulina o condiciones asociadas
(acantosis nigricans, hipertensión, dislipidemia, SOP)
 Edad: 10 años de edad o al inicio de la pubertad
 Frecuencia: cada 2 años. Diabetes
Care 2000;23(8):381–9
 Glucosa central
 Electrolitos séricos
 Examen general de orina
Glucosuria
Cetonuria
Proteinuria
 Hb A1c
Péptido C
 Ac anti celula de los islotes
Diferencias entre DM1 y DM2
DM 1 DM2
25% sobrepeso 85% sobrepeso
Inicio semanas Inicio insidioso
35-40% con CAD 5 – 25%
5% antecedente familiar 74 – 100% antec familiar
Enfermedades autoinmunes RPI, hipertensión, SOP, acantosis
nigricans
Péptido C bajo Péptido C e insulina elevados
Endocrinol Metab Clin N Am 34 (2005) 659–676
complicaciones
AgudasAgudasAgudasAgudas CrónicasCrónicasCrónicasCrónicas
complicaciones aguDas
CETOACIDOSIS DIABETICA
HígadoHígado
TejidosTejidos
periféricosperiféricos
Tejido adiposoTejido adiposo HígadoHígado
Aumento en la producción
de glucosa hepática
Utilización disminuida de la
glucosa
Aumento de los acidos
grasos libres
Aumento de la cetogenesis
Hiperglucemia Cetoacidosis
Diuresis osmotica
Reserva de álcalis
disminuida
Hipovolemia
Desequilibrio
Hidroelectrolitico
Acidosis Metabólica
Disminución de insulina Aumento de hormonasDisminución de insulina Aumento de hormonas
contra-reguadorascontra-reguadoras ++
Clínica
Síntomas
• Poliuria y polidipsia
•Fatiga, pérdida de peso
•Anorexia
•Náusea, vómito
•Dolor abdominal
•Parestesias
Signos
Deshidratación
•Hiperventilación
•Taquicardia, hipotermia
•Hipotensión arterial
•Piel seca y tibia
•Aliento cetónico
•Alteración del estado de
conciencia
Factores precipitantes
 Insulina Endógena insuficiente
 Antagonismo hormonal a la
insulina
 Insulina Exógena insuficiente
 Stress
Criterios diagnósticos
 Nivel de glucosa >250mg/dl
 PH <7.3
 Bicarbonato <15mEq/litro
 Cetonemia ( B Hidroxibutirato y
acido acetoacetico >3)
Laboratorios
Hiperglicemia, cetosis
•CO2, HCO3 bajos
•pO2 normal o bajo
• Hiponatremia
•Hipokalemia
•Hiperkalemia
Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar no Cetósico (SHHNC)
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
• Fármacos (glucocorticoides,diuréticos etc.)Fármacos (glucocorticoides,diuréticos etc.)
• Procedimientos terapéuticos (diálisis,Procedimientos terapéuticos (diálisis,
alimentación parenteral, cirugía)alimentación parenteral, cirugía)
• Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)
• Inadecuada ingestión de fluidos (senectud,Inadecuada ingestión de fluidos (senectud,
discapacidad, sed)discapacidad, sed)
Alteraciones Bioquímicas
1) Hiperglicemia: Significativamente superior a la de
la cetoacidosis diabética, oscilando entre 700-1700
mg/dl.
2) Hiperosmolaridad
3) Alteraciones.
4) Cetoacidosis en la sangre
5) pH y niveles de 6) Nitrógeno ureico del plasma:
Habitualmente se encuentra elevado.
complicaciones aguDas
Diferencias entre:
complicaciones aguDas
Hipoglicemia
Diagnostico
Triada de Whipple:
1.Presencia de síntomas
a.Adrenérgicos: sudoración, ansiedad, temblor,
taquicardia, palpitaciones, hambre, debilidad.
b. b. Neurológicos (glucopenia): convulsiones, fatiga,
síncope, cefalea, cambios en el comportamiento,
trastornos visuales, hemiplejía.
2.Glucemia baja en pacientes sintomáticos.
3.Alivio sintomático tras la ingestión de carbohidratos
(CHs).
Clasificación
1.Hipoglicemia Reactiva. incluyen déficits
congénitos de enzimas necesarias para el
metabolismo de los CHs.
2. Hipoglicemia del Ayuno.
3. Hipoglicemia Iatrogénica o inducida
por fármacos:
Mareos
Hambre Cansado
Visión Borrosa
Palpitaciones
Temblores
cefalea Sudor
COMA HIPOGLICEMICO
Síndrome causado por una reducción crítica del
aporte de glucosa al encéfalo y
caracterizado por alteración de conciencia y/o
signología focal neurológica. Constituye una
complicación frecuente del tratamiento
hipoglicemiante del diabético, en especial de
aquellos insulinodependientes.
Macrovasculare
s
Microvascular
es
Retinopatía,
glaucoma o
cataratas
Nefropatía
Neuropatía
Enfermedad
cerebrovascular
Enfermedad de las
coronarias
Enfermedad
vascular
periférica
CompliCaCiones CróniCas
La Gran Culpable: La Hiperglicemia
1) Aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa
2) Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín Kinasa-C
3) Aceleración de la glicosilación no enzimática de proteínas.
Autocontrol:
2 horas después del
desayuno.
Antes de la comida.
2 horas después de la
comida.
Antes de la cena.
A la hora de acostarse.
A las 5 am.
 La glicemia baja durante y luego
del ejercicio.
 Los requerimientos de insulina
disminuyen .
 Mejora el lipidograma.
 Mejora la hipertensión media y
moderada.
 Aumenta el gasto energético.
 Mejora la estabilidad cardio-
pulmonar.
 Y aumenta la sensación de
bienestar y mejora la calidad de
vida.
• Hipoglicemia.
• Reacción de hiperglucemia
tras el ejercicio intenso.
• Empeoramiento de
complicaciones crónicas
cuando existen.
• Múltiples inyecciones deMúltiples inyecciones de
insulina diaria.insulina diaria.
• Las tomas repetidas de sangreLas tomas repetidas de sangre
para la glicemia.para la glicemia.
• Las restricciones dietéticas.Las restricciones dietéticas.
• Las posibles hipoglucemias.Las posibles hipoglucemias.
• Futuras complicaciones.Futuras complicaciones.
Recién nacido
• Si no hay convulsiones se
administran 2ml/kg de suero
glucosado al 10% (200mg/kg) en
minuto.
• En presencia de convulsiones se
utilizan ml/kg de suero glucosado
al 10%
• Aporte debe ser de 8mg/kg/min y
se practican controles hasta
estabilizar.
• Si no se consigue le aporte se
puede administrar hidrocortisona
a 2,5mg/Kg/6 horas, o
prednisona a 1mg/kg/min.
Después del periodo neonatal
• Administrar glucosa V.O.
diluyendo 20-30g de azúcar
común en medio vaso de agua.
• Y si no, se inicia la EV por
bolus de 2ml/kg (solución al
10%) seguida de infusión.
continua 6-8mg/kg/minuto de
la solución al 5 o 10%.
• Normalizada la cifra de
glicemias se reduce el ritmo de
perfusión.
• Administrar 0,25_0,50 mg de
glucagón ( hipoglicemias).
• Diazoxido:
 dosis es de 10-15mg/kg/dia
en 3 o4 tomas.
 efectos secundarios:
hirsutismo,
hipercrecimiento,
aceleración de la
maduración ósea, retención
de agua y sodio, leucopenia,
descenso de las Ig séricas,
hiperglucemia, reacciones
cutáneas e hipotensión.
• Octreoctida:
 Análogo sintético de la
somastostatina.
 Dosis recomendad son de 2-
40ug/kg/dia.
 Efectos secudarios:
nauseas, esteatorrea, y
litiasis biliar.
Diabetes infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
Docencia Calvià
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Cuidados de enf. en diabetes mellitus
Cuidados  de  enf. en diabetes mellitusCuidados  de  enf. en diabetes mellitus
Cuidados de enf. en diabetes mellitus
rafer400
 
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
34MIKE MM
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Jairo Andrés Castro
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cuidados de enf. en diabetes mellitus
Cuidados  de  enf. en diabetes mellitusCuidados  de  enf. en diabetes mellitus
Cuidados de enf. en diabetes mellitus
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 

Similar a Diabetes infantil

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Universidad de Santander
 
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptxdiabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
YOULJERCY
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 
Diabetes mellitus-2 (1)
Diabetes mellitus-2 (1)Diabetes mellitus-2 (1)
Diabetes mellitus-2 (1)
Karen Morgado
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
Angie Pazos
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
ManuelTemores
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diabetes mellitus Manual Washington
Diabetes mellitus  Manual Washington Diabetes mellitus  Manual Washington
Diabetes mellitus Manual Washington
Eduardo Zubiaut
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Isabelly Berihuete
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Callmay John
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Universidad de Cordoba
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricionmayradg8
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusmoira_IQ
 
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
pdavila1
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 

Similar a Diabetes infantil (20)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptxdiabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
diabetesinfantil-130713124416-phpapp02.pptx
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Diabetes mellitus-2 (1)
Diabetes mellitus-2 (1)Diabetes mellitus-2 (1)
Diabetes mellitus-2 (1)
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Diabetes mellitus Manual Washington
Diabetes mellitus  Manual Washington Diabetes mellitus  Manual Washington
Diabetes mellitus Manual Washington
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA  .pdf
_PATOLOGIA DE DIABETES, CRISIS HIPERGLISEMICA .pdf
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 

Más de hpao

Caso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificilCaso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificil
hpao
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
hpao
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retinahpao
 
Traumatismo de cuello rossis
Traumatismo de cuello rossisTraumatismo de cuello rossis
Traumatismo de cuello rossishpao
 
Tiroides1
Tiroides1Tiroides1
Tiroides1hpao
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niñoshpao
 
Infecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOInfecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOhpao
 
Generalidades de trauma
Generalidades de traumaGeneralidades de trauma
Generalidades de traumahpao
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriahpao
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatriahpao
 
Mal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalMal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalhpao
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatriahpao
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicohpao
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rhhpao
 
Enfermedad meconial
Enfermedad meconialEnfermedad meconial
Enfermedad meconialhpao
 
Sindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres RespiratorioSindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres Respiratoriohpao
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
hpao
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 

Más de hpao (20)

Caso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificilCaso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificil
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retina
 
Traumatismo de cuello rossis
Traumatismo de cuello rossisTraumatismo de cuello rossis
Traumatismo de cuello rossis
 
Tiroides1
Tiroides1Tiroides1
Tiroides1
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Infecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOInfecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIO
 
Generalidades de trauma
Generalidades de traumaGeneralidades de trauma
Generalidades de trauma
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatria
 
Mal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinalMal rotacion intestinal
Mal rotacion intestinal
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
Enfermedad meconial
Enfermedad meconialEnfermedad meconial
Enfermedad meconial
 
Sindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres RespiratorioSindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres Respiratorio
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Diabetes infantil

  • 1.
  • 2.
  • 3. Glucosa / “Azúcar en laGlucosa / “Azúcar en la sangresangre”” La Célula Insulina FUNCIÓN DE LA INSULINA:FUNCIÓN DE LA INSULINA: La insulina provoca la captación, almacenamiento y aprovechamiento de la GLUCOSA por casi todos los tejidos del organismos: Músculos, Tejido Adiposo E Hígado FUNCIÓN DEL GLUCAGON:FUNCIÓN DEL GLUCAGON: Estimula la Glucogenolisis y Gluconeogenesis HIPOGLICEMIA GLUCAGON GLUCONEOGENESIS HIPERGLUCEMIA INSULINA
  • 4. ¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS? Hidratos de carbono Proteína s Grasas
  • 5. Otros Tipos De Diabetes:  DM Con Anomalías Genéticas En LaDM Con Anomalías Genéticas En La Acción De La Insulina:Acción De La Insulina:  DM Por Enfermedades Del PáncreasDM Por Enfermedades Del Páncreas Exocrino:Exocrino:  DM Secundarias A Endocrinopatías:DM Secundarias A Endocrinopatías:  DM Inducida Por Fármacos O AgentesDM Inducida Por Fármacos O Agentes QuímicosQuímicos  DM Secundaria A InfeccionesDM Secundaria A Infecciones PATOGENIA  Estadio I: Predisposición Genética: 10 a 15% de niños diabéticos tienen un familiar de primer grado diabético progenitor diabético es el padre el riesgo es de un 7% que cuando es la madre 3% , entre hermanos un 7% 30% ambos padres
  • 6.  ESTADIO II: Factores Desencadenantes:  ALIMENTACIÓN  INFECCIONES  TÓXICOS: metildopa, amiodorona, hidrazalina,  Otros factores: desarrollo puberal  ESTADIO III: Perdida De Tolerancia Inmunológica:  ESTADIO IV: Reducción De La Masa De Células B:  ESTADIO V: Diabetes Clínica Con Secreción Residual De Insulina: (PEPTIDO C) en plasma y orina  ESTADIO VI: Diabetes Clínica Sin Secreción De Insulina FISIOPATOLOGIA  METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS: un niño diabético puede eliminar diariamente por la orina 200 o mas gramos de glucosa… METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS: gluconeogenesis (glicerol) y la cetogenesis Síntesis de cuerpos cetonicos Cetonemia Hiperlipemia  METABOLISMO DELAS PROTEINAS  EQUILIBRIO ACIDO- BÁSICO  METABOLISMO HÍDRICO
  • 7. ClíniCa ¿Sintomatología?  Comienzo de la enfermedad  Remisión clínica  Recaída y diabetes total Forma Típica Forma Cetoacidótica Grave Hiperglucemia moderada Diabetes Mellitus tipo I Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias  Visión borrosa: hiperglucemia  Síntomas gastrointestinales  Infecciones oportunistas (cándida) Diabetes Mellitus tipo II  Obesidad  Acantosis nigricans  Síndrome de ovarios poliquísticos  Cetoacidosis ¿Sintomatología? Inicio semanas a meses  Polidipsia: aumento osm y deshidratación  Poliuria (enuresis): diuresis osmótica Pérdida de peso: edo. Catabólico  Astenia adinamia: catabolia , hipovolemia, hipokalemia  Calambres musculares: alteración de electrólitos
  • 8. EvoluCión Alteraciones psicológicas Alteraciones en el desarrollo pondoestatural Alteraciones del desarrollo puberal Lesiones cutáneas Trastornos articulares Infecciones NECROBIOSIS LIPOIDICA Sindrome de Mauriac
  • 9. Diagnostico Recomendaciones de tamizaje para DM2  Criterios ◦ Sobrepeso (IMC pc 85th )  Cualquiera de los siguientes factores de riesgo. ◦ Historia de DM2 en familiares de primer o segundo grado ◦ Afro – americanos o hispanos ◦ Signos de resistencia a insulina o condiciones asociadas (acantosis nigricans, hipertensión, dislipidemia, SOP)  Edad: 10 años de edad o al inicio de la pubertad  Frecuencia: cada 2 años. Diabetes Care 2000;23(8):381–9  Glucosa central  Electrolitos séricos  Examen general de orina Glucosuria Cetonuria Proteinuria  Hb A1c Péptido C  Ac anti celula de los islotes
  • 10. Diferencias entre DM1 y DM2 DM 1 DM2 25% sobrepeso 85% sobrepeso Inicio semanas Inicio insidioso 35-40% con CAD 5 – 25% 5% antecedente familiar 74 – 100% antec familiar Enfermedades autoinmunes RPI, hipertensión, SOP, acantosis nigricans Péptido C bajo Péptido C e insulina elevados Endocrinol Metab Clin N Am 34 (2005) 659–676
  • 12. complicaciones aguDas CETOACIDOSIS DIABETICA HígadoHígado TejidosTejidos periféricosperiféricos Tejido adiposoTejido adiposo HígadoHígado Aumento en la producción de glucosa hepática Utilización disminuida de la glucosa Aumento de los acidos grasos libres Aumento de la cetogenesis Hiperglucemia Cetoacidosis Diuresis osmotica Reserva de álcalis disminuida Hipovolemia Desequilibrio Hidroelectrolitico Acidosis Metabólica Disminución de insulina Aumento de hormonasDisminución de insulina Aumento de hormonas contra-reguadorascontra-reguadoras ++
  • 13. Clínica Síntomas • Poliuria y polidipsia •Fatiga, pérdida de peso •Anorexia •Náusea, vómito •Dolor abdominal •Parestesias Signos Deshidratación •Hiperventilación •Taquicardia, hipotermia •Hipotensión arterial •Piel seca y tibia •Aliento cetónico •Alteración del estado de conciencia Factores precipitantes  Insulina Endógena insuficiente  Antagonismo hormonal a la insulina  Insulina Exógena insuficiente  Stress Criterios diagnósticos  Nivel de glucosa >250mg/dl  PH <7.3  Bicarbonato <15mEq/litro  Cetonemia ( B Hidroxibutirato y acido acetoacetico >3) Laboratorios Hiperglicemia, cetosis •CO2, HCO3 bajos •pO2 normal o bajo • Hiponatremia •Hipokalemia •Hiperkalemia
  • 14. Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar no Cetósico (SHHNC) ETIOLOGÍAETIOLOGÍA • Fármacos (glucocorticoides,diuréticos etc.)Fármacos (glucocorticoides,diuréticos etc.) • Procedimientos terapéuticos (diálisis,Procedimientos terapéuticos (diálisis, alimentación parenteral, cirugía)alimentación parenteral, cirugía) • Enfermedades (I.R., I.C., infecciones)Enfermedades (I.R., I.C., infecciones) • Inadecuada ingestión de fluidos (senectud,Inadecuada ingestión de fluidos (senectud, discapacidad, sed)discapacidad, sed) Alteraciones Bioquímicas 1) Hiperglicemia: Significativamente superior a la de la cetoacidosis diabética, oscilando entre 700-1700 mg/dl. 2) Hiperosmolaridad 3) Alteraciones. 4) Cetoacidosis en la sangre 5) pH y niveles de 6) Nitrógeno ureico del plasma: Habitualmente se encuentra elevado.
  • 16. complicaciones aguDas Hipoglicemia Diagnostico Triada de Whipple: 1.Presencia de síntomas a.Adrenérgicos: sudoración, ansiedad, temblor, taquicardia, palpitaciones, hambre, debilidad. b. b. Neurológicos (glucopenia): convulsiones, fatiga, síncope, cefalea, cambios en el comportamiento, trastornos visuales, hemiplejía. 2.Glucemia baja en pacientes sintomáticos. 3.Alivio sintomático tras la ingestión de carbohidratos (CHs). Clasificación 1.Hipoglicemia Reactiva. incluyen déficits congénitos de enzimas necesarias para el metabolismo de los CHs. 2. Hipoglicemia del Ayuno. 3. Hipoglicemia Iatrogénica o inducida por fármacos: Mareos Hambre Cansado Visión Borrosa Palpitaciones Temblores cefalea Sudor COMA HIPOGLICEMICO Síndrome causado por una reducción crítica del aporte de glucosa al encéfalo y caracterizado por alteración de conciencia y/o signología focal neurológica. Constituye una complicación frecuente del tratamiento hipoglicemiante del diabético, en especial de aquellos insulinodependientes.
  • 17. Macrovasculare s Microvascular es Retinopatía, glaucoma o cataratas Nefropatía Neuropatía Enfermedad cerebrovascular Enfermedad de las coronarias Enfermedad vascular periférica CompliCaCiones CróniCas La Gran Culpable: La Hiperglicemia 1) Aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa 2) Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín Kinasa-C 3) Aceleración de la glicosilación no enzimática de proteínas.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Autocontrol: 2 horas después del desayuno. Antes de la comida. 2 horas después de la comida. Antes de la cena. A la hora de acostarse. A las 5 am.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  La glicemia baja durante y luego del ejercicio.  Los requerimientos de insulina disminuyen .  Mejora el lipidograma.  Mejora la hipertensión media y moderada.  Aumenta el gasto energético.  Mejora la estabilidad cardio- pulmonar.  Y aumenta la sensación de bienestar y mejora la calidad de vida. • Hipoglicemia. • Reacción de hiperglucemia tras el ejercicio intenso. • Empeoramiento de complicaciones crónicas cuando existen.
  • 24. • Múltiples inyecciones deMúltiples inyecciones de insulina diaria.insulina diaria. • Las tomas repetidas de sangreLas tomas repetidas de sangre para la glicemia.para la glicemia. • Las restricciones dietéticas.Las restricciones dietéticas. • Las posibles hipoglucemias.Las posibles hipoglucemias. • Futuras complicaciones.Futuras complicaciones.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Recién nacido • Si no hay convulsiones se administran 2ml/kg de suero glucosado al 10% (200mg/kg) en minuto. • En presencia de convulsiones se utilizan ml/kg de suero glucosado al 10% • Aporte debe ser de 8mg/kg/min y se practican controles hasta estabilizar. • Si no se consigue le aporte se puede administrar hidrocortisona a 2,5mg/Kg/6 horas, o prednisona a 1mg/kg/min. Después del periodo neonatal • Administrar glucosa V.O. diluyendo 20-30g de azúcar común en medio vaso de agua. • Y si no, se inicia la EV por bolus de 2ml/kg (solución al 10%) seguida de infusión. continua 6-8mg/kg/minuto de la solución al 5 o 10%. • Normalizada la cifra de glicemias se reduce el ritmo de perfusión. • Administrar 0,25_0,50 mg de glucagón ( hipoglicemias).
  • 28. • Diazoxido:  dosis es de 10-15mg/kg/dia en 3 o4 tomas.  efectos secundarios: hirsutismo, hipercrecimiento, aceleración de la maduración ósea, retención de agua y sodio, leucopenia, descenso de las Ig séricas, hiperglucemia, reacciones cutáneas e hipotensión. • Octreoctida:  Análogo sintético de la somastostatina.  Dosis recomendad son de 2- 40ug/kg/dia.  Efectos secudarios: nauseas, esteatorrea, y litiasis biliar.