SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
UNIVERSIDAD YACAMBU.
FACULTAD DE HUMANIDADES.
ESCUELA DE PSICOLOGIA.
BIOLOGIA Y CONDUCTA
(LABORATORIO)
DESARROLLO EMBRIONARIO
PRESENTADO POR:
YOHANA MANZANO
EXPEDIENTE N°:
HPS -201-00093V.
PROF: XIOMARA RODRIGUEZ
29 DE FEBRERO DE 2020.
FECUNDACION:
Es el proceso tras la relación sexual en que los espermatozoides
emigran hacia las trompas de Falopio huyendo del medio ácido de la
vagina hacia un medio más alcalino. Una vez allí pueden sobrevivir
de 48 a 72 horas por lo que la fecundación se puede dar hasta tres
días después del coito.
Un óvulo únicamente es fecundado por un espermatozoide, esto
sucede porque de todos los cientos de millones de espermatozoides
que contiene el semen solo un centenar, aproximadamente, llega
hasta el óvulo y cuando llegan y uno logra entrar en su interior y
fecundarlo, la membrana del óvulo altera su estructura química y
pasa a cerrar el paso al resto de espermatozoides, en este momento
el gameto masculino pierde su cola y fusiona su núcleo con el del
óvulo: de esta unión nace la primera célula del bebé que contiene la
carga genética de ese nuevo ser humano.
-SEGMENTACION:
proceso de división y
multiplicación
celular (mitosis) en
partes iguales del
ovulo fecundado
(cigoto) , se dividen
hasta formar la
Mórula y luego la
Blástula.
CIGOTO
BLASTULA MORULA
PROCESO DE DIVISION Y
MULTIPLICACION CELULAR
MORULA:
representa la fase
intermedia entre
el cigoto y el
blastocito, en esta
etapa las células
en replicación son
todas del mismo
tamaño y no hay
diferenciación de
órganos.
BLASTULA:
Es la fase final del
proceso de
segmentación,
donde el cigoto
fecundado se
divide por mitosis
en numerosas
células unidas
llamadas
blastómeros.
DIFERENCIAS
Es una esfera hueca
formada por una capa de
blastómeros
Estado embrionario mas
complejo
Posee mas células y mayor
grado de organización.
A partir de esta etapa se
inicia el embarazo
Es una esfera
compacta de células
embrionarias
Es un estado
embrionario primitivo
INICIO DEL EMBARAZO: Este se inicia
con la implantación del blastocito en el
útero
IMPLANTACION:
Proceso donde el
embrión en desarrollo,
en estado de
blastocito, se fija a las
paredes del útero
penetrando los tejidos
del endometrio y es
rodeado por vasos
sanguíneos rotos y por
la sangre llena de
nutrientes que escapa
de ellos. En este
momento, la sangre
materna entra en
contacto directo con el
trofoblasto embrionario
LA GASTRULACIÓN :
Es una de las etapas
del desarrollo
embrionario mediante la
cual se forma una
estructura con 3 capas
embrionarias de afuera
hacia adentro, estas
capas se llaman
Mesodermo, Endodermo,
Ectodermo que darán
lugar a todos los órganos
y tejidos del embrión,
mediante la
ORGANOGENESIS:
Es la etapa del
desarrollo donde las
células
embrionarias de la
gástrula se diferencian
para formar los tejidos y
órganos.
GASTRULACION Y ORGANOGENESIS:
ECTODERMO
(capa Externa)
Sistema nervioso
Central y periférico.
Piel y estructuras
asociadas a ella.
Médula de las
glándulas
suprarrenales.
Oído interno y
externo.
BLASTOPORO
Formará el ano
ENDODERMO
(Capa interna)
Forma:
 Sistema
respiratorio y
digestivo.
Vejiga
Glándulas
endocrinas: Tiroides,
Timo, Paratiroides y
Páncreas.
Glándulas de
Cowper, vagina,
uretra, próstata.
ARQUETERON
Formará el tubo
digestivo
 MESODERMO
(capa Madia)
Músculos esquelético,
 liso, M. cardiaco.
Oído medio.
 Tejido óseo y tejido
cartilaginoso.
Sistema
cardiovascular.
Sistema renal,
excepto vejiga urinaria.
Sistema reproductor
femenino y masculino.
GONADOTROFINA
CORIÓNICAHUMANA
Luego que el embrión
se ha implantado en
el endometrio, libera
una hormona
conocida como
Hormona
Gonadotrofina
coriónica humana,
cuya función es
evitar la
degeneración del
cuerpo lúteo. De esta
manera
CUERPO LUTEO:
El cuerpo lúteo secreta la
hormona progesterona, la
cual mantiene estable el
endometrio, mientras
esta estructura se
mantenga la secreción de
progesterona se
mantendrá y gracias a
esto se evitara la caída
del endometrio, esta
estructura continúa
produciendo
progesterona, hasta que
la placenta esté
completamente formada.
Este hecho explica la
interrupción de la
menstruación en la
mujeres embarazadas.
.
PROGESTERONA Y
ESTROGENO:
Los estrógenos y
progesterona tienen
la función de evitar
el desprendimiento
del endometrio.
Durante la
implantación, la
estructura que está a
cargo de la nutrición
del embrión es el
endometrio.
FUNCION HORMONAL
ANEXOS
EMBRIONARIO:
Son estructuras
que colaboran
en la
formación,
protegen,
nutren y
permiten
excretar al
embrión sin
convertirse en
parte de el al
final de su
desarrollo y
nacimiento.
CORION
CORDON UMBILICAL
PLACENTA
SACO VITELINO AMNIOS
CAVIDAD AMNIOTICA
VELLOSIDADES
CORIONICAS
ALANTOIDES
EMBRION
CORION:
Esta estructura rodea y
protege el embrión y
después al feto. Representa
la porción embrionaria de la
placenta y permite al feto
tomar oxígeno y nutrientes
de la madre, además
secreta la hormona
Gonadotrofina coriónica
humana.
SACO VITELIANO:
No tiene vitelo en
nuestra especie, por ello
no tiene la función de
aportar nutrientes.
En el ser humano, se
encuentran las primeras
celular germinales a
partir de las cuales se
formaran más tarde los
gametos
AMNIOS:
Es una capa que rodea el embrión y
feto en desarrollo, por lo tanto su
función es aportar protección.
Su cavidad está llena de líquido,
conocido como líquido amniótico, el
cual tiene por función amortiguar los
golpes, permitir los movimientos
fetales y regulares la temperatura
corporal. También evita la
adherencia entre la piel del feto y
los tejidos circundantes.
CORDON UMBILICAL:
Es una estructura que conecta el
embrión y/o feto con la placenta,
permitiendo que la sangre fluya
entre la madre y el hijo.
El cordón umbilical está formado
por dos arterias y una vena. Las
arterias transportan sangre desde
el embrión y/o feto hacia la
placenta y la vena lo hace en
sentido contrario.
PLACENTA:
Realiza el intercambio de sustancias de
desecho como la urea, alimenticias
como la glucosa y gases como el oxígeno
y dióxido de carbono.
Actúa como una barrera protectora,
puesto que numerosos microorganismos
no pueden cruzarla.
Almacena nutrientes como glúcidos,
proteínas, hierro y calcio.
También es capaz de producir hormonas
como gonadotropina coriónica humana,
estrógenos, progesterona, relaxina,
lactógeno placentario o
somatomamotrofina.
PERIODO
EMBRIONARIO
RESUMEN:
A las 8 semanas de
gestación
(2meses) el
embrión a
completado el
proceso de la
organogénesis, se
han formado todos
sus órganos y
sistemas.
2 SEMANAS: Proceso de Segmentación,
la blástula se fija en el endometrio e inicia el
embarazo y la gastrulación.
3era SEMANA: La gástrula origina el
notocordio y el principio del tubo neural.
6ta SEMANA: Se forman los dedos con
membranas, el aparato auditivo,
desaparecen hendiduras branquiales y la
cola, mide 12-13 mm
4ta SEMANA: Se cierra el tubo neural,
se forma el corazón, esbozos de brazos, las
hendiduras branquiales y mide unos 4 mm.
5era SEMANA: Se forman los ojos, se
inicia la formación de la piernas, crecimiento
acelerado del encéfalo
8va SEMANA: Se diferencia el sexo,
desaparece la membrana interdigital.
Al final del segundo mes, el embrión se
transforma en feto.
PERIODO FETAL:
Este segundo período de
(8-39 semana) se llama
fetal puesto que se ha
formado un feto,
organismo que presenta
los mismos órganos que
el individuo adulto.
A partir de este período
pasa a llamarse feto y lo
único que debe hacer es
crecer y madurar para
finalmente nacer.
3er MES: Se diferencian los genitales, los
riñones. El feto adquiere los rasgos humanos y está
totalmente formado
5to MES: El sistema nervioso se desarrolla más rápido
que el resto del cuerpo por lo que la cabeza en proporción es
más desarrollada que el resto del cuerpo. Comienzan los
movimientos fetales .
7mo Mes: Se encuentra casi totalmente formado. Es
capaz de reaccionar ante estímulos ambientales.
6to MES: los pulmones están totalmente formados, pero
el feto en caso de nacer, no podría respirar por sí mismo.
Presenta un serie actos reflejos, como el de la succión (se
chupa el dedo pulgar)
4to MES: Se puede identificar el sexo. Se activa
el hígado, el páncreas, el sistema digestivo. Se ha
formado el sistema circulatorio y empiezan a
formarse las articulaciones.
8vo MES: se dispone en posición cefálica (boca
abajo), preparándose para nacer. Si naciera
tiene grande posibilidades de sobrevivir.
9no MES: Todos los órganos están maduros
(funcionales) para valerse por sí mismo en el medio
extrauterino. Está listo para nacer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ambar linarez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Samantha Sevecek
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
geopaloma
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Igor Pardo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Cuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETALCuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETAL
CHRISTIANJESUSSANCHE1
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MariaAngelaGiardinel
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Verónica Rosso
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
Vicente Boniello
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
CECY50
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
Mariana Navarro
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Cuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETALCuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETAL
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 

Similar a Desarrollo embrionario biologia y conducta

Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Eyra Araujo
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
alex stanley
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
Edwar475228
 
Etapas del Desarrollo embrionario humano
Etapas del Desarrollo embrionario humanoEtapas del Desarrollo embrionario humano
Etapas del Desarrollo embrionario humano
sabrinatejadat46
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
JOHIS23
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
1. embriología
1. embriología1. embriología
1. embriología
Yeymmy Diaz
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Yanymar Angarita
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
Nathaly Garcia
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
Emely Ramirez Poemape
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
alju37
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
Jokacruz
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
Paulina Torres Sepúlveda
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Paola Mecca Perea
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
alexandratashiguano
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
Roony Yusty
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
EliannyGuevara
 

Similar a Desarrollo embrionario biologia y conducta (20)

Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
 
Etapas del Desarrollo embrionario humano
Etapas del Desarrollo embrionario humanoEtapas del Desarrollo embrionario humano
Etapas del Desarrollo embrionario humano
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
1. embriología
1. embriología1. embriología
1. embriología
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

Desarrollo embrionario biologia y conducta

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR. UNIVERSIDAD YACAMBU. FACULTAD DE HUMANIDADES. ESCUELA DE PSICOLOGIA. BIOLOGIA Y CONDUCTA (LABORATORIO) DESARROLLO EMBRIONARIO PRESENTADO POR: YOHANA MANZANO EXPEDIENTE N°: HPS -201-00093V. PROF: XIOMARA RODRIGUEZ 29 DE FEBRERO DE 2020.
  • 2. FECUNDACION: Es el proceso tras la relación sexual en que los espermatozoides emigran hacia las trompas de Falopio huyendo del medio ácido de la vagina hacia un medio más alcalino. Una vez allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas por lo que la fecundación se puede dar hasta tres días después del coito. Un óvulo únicamente es fecundado por un espermatozoide, esto sucede porque de todos los cientos de millones de espermatozoides que contiene el semen solo un centenar, aproximadamente, llega hasta el óvulo y cuando llegan y uno logra entrar en su interior y fecundarlo, la membrana del óvulo altera su estructura química y pasa a cerrar el paso al resto de espermatozoides, en este momento el gameto masculino pierde su cola y fusiona su núcleo con el del óvulo: de esta unión nace la primera célula del bebé que contiene la carga genética de ese nuevo ser humano.
  • 3. -SEGMENTACION: proceso de división y multiplicación celular (mitosis) en partes iguales del ovulo fecundado (cigoto) , se dividen hasta formar la Mórula y luego la Blástula. CIGOTO BLASTULA MORULA PROCESO DE DIVISION Y MULTIPLICACION CELULAR
  • 4. MORULA: representa la fase intermedia entre el cigoto y el blastocito, en esta etapa las células en replicación son todas del mismo tamaño y no hay diferenciación de órganos. BLASTULA: Es la fase final del proceso de segmentación, donde el cigoto fecundado se divide por mitosis en numerosas células unidas llamadas blastómeros. DIFERENCIAS Es una esfera hueca formada por una capa de blastómeros Estado embrionario mas complejo Posee mas células y mayor grado de organización. A partir de esta etapa se inicia el embarazo Es una esfera compacta de células embrionarias Es un estado embrionario primitivo
  • 5. INICIO DEL EMBARAZO: Este se inicia con la implantación del blastocito en el útero IMPLANTACION: Proceso donde el embrión en desarrollo, en estado de blastocito, se fija a las paredes del útero penetrando los tejidos del endometrio y es rodeado por vasos sanguíneos rotos y por la sangre llena de nutrientes que escapa de ellos. En este momento, la sangre materna entra en contacto directo con el trofoblasto embrionario
  • 6. LA GASTRULACIÓN : Es una de las etapas del desarrollo embrionario mediante la cual se forma una estructura con 3 capas embrionarias de afuera hacia adentro, estas capas se llaman Mesodermo, Endodermo, Ectodermo que darán lugar a todos los órganos y tejidos del embrión, mediante la ORGANOGENESIS: Es la etapa del desarrollo donde las células embrionarias de la gástrula se diferencian para formar los tejidos y órganos. GASTRULACION Y ORGANOGENESIS: ECTODERMO (capa Externa) Sistema nervioso Central y periférico. Piel y estructuras asociadas a ella. Médula de las glándulas suprarrenales. Oído interno y externo. BLASTOPORO Formará el ano ENDODERMO (Capa interna) Forma:  Sistema respiratorio y digestivo. Vejiga Glándulas endocrinas: Tiroides, Timo, Paratiroides y Páncreas. Glándulas de Cowper, vagina, uretra, próstata. ARQUETERON Formará el tubo digestivo  MESODERMO (capa Madia) Músculos esquelético,  liso, M. cardiaco. Oído medio.  Tejido óseo y tejido cartilaginoso. Sistema cardiovascular. Sistema renal, excepto vejiga urinaria. Sistema reproductor femenino y masculino.
  • 7. GONADOTROFINA CORIÓNICAHUMANA Luego que el embrión se ha implantado en el endometrio, libera una hormona conocida como Hormona Gonadotrofina coriónica humana, cuya función es evitar la degeneración del cuerpo lúteo. De esta manera CUERPO LUTEO: El cuerpo lúteo secreta la hormona progesterona, la cual mantiene estable el endometrio, mientras esta estructura se mantenga la secreción de progesterona se mantendrá y gracias a esto se evitara la caída del endometrio, esta estructura continúa produciendo progesterona, hasta que la placenta esté completamente formada. Este hecho explica la interrupción de la menstruación en la mujeres embarazadas. . PROGESTERONA Y ESTROGENO: Los estrógenos y progesterona tienen la función de evitar el desprendimiento del endometrio. Durante la implantación, la estructura que está a cargo de la nutrición del embrión es el endometrio. FUNCION HORMONAL
  • 8. ANEXOS EMBRIONARIO: Son estructuras que colaboran en la formación, protegen, nutren y permiten excretar al embrión sin convertirse en parte de el al final de su desarrollo y nacimiento. CORION CORDON UMBILICAL PLACENTA SACO VITELINO AMNIOS CAVIDAD AMNIOTICA VELLOSIDADES CORIONICAS ALANTOIDES EMBRION
  • 9. CORION: Esta estructura rodea y protege el embrión y después al feto. Representa la porción embrionaria de la placenta y permite al feto tomar oxígeno y nutrientes de la madre, además secreta la hormona Gonadotrofina coriónica humana. SACO VITELIANO: No tiene vitelo en nuestra especie, por ello no tiene la función de aportar nutrientes. En el ser humano, se encuentran las primeras celular germinales a partir de las cuales se formaran más tarde los gametos AMNIOS: Es una capa que rodea el embrión y feto en desarrollo, por lo tanto su función es aportar protección. Su cavidad está llena de líquido, conocido como líquido amniótico, el cual tiene por función amortiguar los golpes, permitir los movimientos fetales y regulares la temperatura corporal. También evita la adherencia entre la piel del feto y los tejidos circundantes. CORDON UMBILICAL: Es una estructura que conecta el embrión y/o feto con la placenta, permitiendo que la sangre fluya entre la madre y el hijo. El cordón umbilical está formado por dos arterias y una vena. Las arterias transportan sangre desde el embrión y/o feto hacia la placenta y la vena lo hace en sentido contrario. PLACENTA: Realiza el intercambio de sustancias de desecho como la urea, alimenticias como la glucosa y gases como el oxígeno y dióxido de carbono. Actúa como una barrera protectora, puesto que numerosos microorganismos no pueden cruzarla. Almacena nutrientes como glúcidos, proteínas, hierro y calcio. También es capaz de producir hormonas como gonadotropina coriónica humana, estrógenos, progesterona, relaxina, lactógeno placentario o somatomamotrofina.
  • 10. PERIODO EMBRIONARIO RESUMEN: A las 8 semanas de gestación (2meses) el embrión a completado el proceso de la organogénesis, se han formado todos sus órganos y sistemas. 2 SEMANAS: Proceso de Segmentación, la blástula se fija en el endometrio e inicia el embarazo y la gastrulación. 3era SEMANA: La gástrula origina el notocordio y el principio del tubo neural. 6ta SEMANA: Se forman los dedos con membranas, el aparato auditivo, desaparecen hendiduras branquiales y la cola, mide 12-13 mm 4ta SEMANA: Se cierra el tubo neural, se forma el corazón, esbozos de brazos, las hendiduras branquiales y mide unos 4 mm. 5era SEMANA: Se forman los ojos, se inicia la formación de la piernas, crecimiento acelerado del encéfalo 8va SEMANA: Se diferencia el sexo, desaparece la membrana interdigital. Al final del segundo mes, el embrión se transforma en feto.
  • 11. PERIODO FETAL: Este segundo período de (8-39 semana) se llama fetal puesto que se ha formado un feto, organismo que presenta los mismos órganos que el individuo adulto. A partir de este período pasa a llamarse feto y lo único que debe hacer es crecer y madurar para finalmente nacer. 3er MES: Se diferencian los genitales, los riñones. El feto adquiere los rasgos humanos y está totalmente formado 5to MES: El sistema nervioso se desarrolla más rápido que el resto del cuerpo por lo que la cabeza en proporción es más desarrollada que el resto del cuerpo. Comienzan los movimientos fetales . 7mo Mes: Se encuentra casi totalmente formado. Es capaz de reaccionar ante estímulos ambientales. 6to MES: los pulmones están totalmente formados, pero el feto en caso de nacer, no podría respirar por sí mismo. Presenta un serie actos reflejos, como el de la succión (se chupa el dedo pulgar) 4to MES: Se puede identificar el sexo. Se activa el hígado, el páncreas, el sistema digestivo. Se ha formado el sistema circulatorio y empiezan a formarse las articulaciones. 8vo MES: se dispone en posición cefálica (boca abajo), preparándose para nacer. Si naciera tiene grande posibilidades de sobrevivir. 9no MES: Todos los órganos están maduros (funcionales) para valerse por sí mismo en el medio extrauterino. Está listo para nacer.