SlideShare una empresa de Scribd logo
Cervantes Barriga Salvador Josaet.
Embriología
Andrés Acosta Santana.
¿Para que sirve el Oído?
  Es la unidad estructural y funcional encargada
  del equilibrio y audición.
El oído esta compuesto por 3 partes
    anatómicas:

   Oído interno
   Oído medio
   Oído externo.

                                        O. Medio. O. Externo
                          O. Interno.
La función de las 3 capas germinativas el
  desarrollo del oído son.
   Ectodermo: interviene en la formación del oído
    interno y externo.
   Mesodermo: participa en la formación de las 3
    partes del oído.
   Endodermo: participa en la formación del oído
    medio.
Formado por el órgano vestibulococlear, que intervienen en
audición y en equilibrio.

Es la primera parte del oído que se forma al inicio de la 4ta semana
aparece un engrosamiento del ectodermo superficial o placoda
ótica a cada lado del mieloencéfalo.




                                                         PLACODA
                                                          ÓTICA.
Los factores del mesodermo
paraxial y la notocorda
estimulan la formación de las
placodas.

Y cada placoda se invagina y
tiene una depresión del
ectodermo    superficial  al
mesénquima subyacente y
como resultado da una foseta
ótica.

Los bordes pronto se cierran y
forman la vesícula ótica y esto
da lugar        al laberinto
membranoso primitivo .
Entonces la vesícula ótica pierde su conexión
 con el ectodermo superficial y de allí crece un
 divertículo que forman el conducto y el saco
 endolinfático
Se pueden reconocer 2 regiones en la vesícula ótica.

    Parte Utricular
       (Dorsal).




                                         Utrículo.
Parte Ventral (Sacular).




                           Sáculo.


Conducto Coclear.
   En la 5ta semana.

   Hay 3 discoideos estos crecen a partir del
    utrículo del laberinto membranoso.

   Se fusionan y desaparecen las partes
    centrales y las periféricas se convierten en
    conductos semicirculares.
   Desarrollo de
    dilataciones o ampollas
    en extremos del
    conducto semicircular.
   En la parte sacular
    ventral de la vesícula
    ótica crece el conducto
    coclear este se enrolla y
    forma la cóclea
    membranosa
   También se puede apreciar una comunicación
    formada por la cóclea con el sáculo llamado
    ductus reuniens
Las células ganglionares del nervio vestíbulo
  migran a lo largo de las espirales y forman el
  ganglio espiral y los procesos nerviosos se
  extienden del ganglio hacia el órgano en
  espiral donde este termina en las células
  pilosas.
La influencia inductiva de la vesícula estimulan
  la mesénquima que esta en la periferia de la
  vesícula para condensarse y diferenciarse a la
  capsula ótica cartilaginosa.
perilinfa y este hace 2
divisiones como son: escala del tímpano y
escala del vestíbulo.
   La cápsula ótica cartilaginosa se osificará
    después y formara el laberinto óseo del oído
    interno y el tiempo que alcanza su forma y
    tamaño adulto es en la ½ del periodo fetal en
    las semanas 20-22.

            Laberinto óseo
Es el encargado de conducir los sonidos.
Está compuesto por la membrana del
tímpano, la caja timpánica, la cadena de
huesecillos y la trompa de Eustaquio.
   La fosa tubo timpánica se forma a partir de la
    primera bolsa faríngea.

   La parte proximal del receso tubo timpánico
    forma el tubo timpánico la cual engloba
    gradualmente los huesecillos auditivos del oído.

   La parte distal forma la cavidad timpánica la cual
    envuelve de forma gradual los huesecillos,
    tendones, ligamentos y nervios.
Los huesecillos:
  estos aparecen en la primera
  mitad de la vida fetal y estos
  provienen de la siguiente
  manera.
1er arco faríngeo: forma el martillo,
              yunque y el tensor del
              tímpano(Inerv. Por el V PC).

2do arco faríngeo: forma el estribo y el
  musculo del estribo ( inerv por el VII PC)
   Estas estructuras tienen un revestimiento
    epitelial + ó - completo y posiblemente
    además de la apoptosis que sufre el oído
    medio tal ves exista un organizador que
    intervenga en el desarrollo precoz del oído
    medio y membrana timpánica.
Enseguida también hay una expansión de la
 cavidad timpánica que da lugar al antro
 mastoideo que esta localizada en la zona
 petromastoidea del hueso temporal
   Los procesos mastoideos del oído medio
    continúan creciendo en la pubertad.

   El musculo tensor del tímpano esta anclado al
    martillo y este deriva del mesénquima del
    primer arco faríngeo el cual esta inervado por
    el nervio trigémino

   El músculo estapedio deriva del segundo arco
    faríngeo y esta inervado por el nervio facial
ESTA FORMADO POR:

   OREJA (PABELLÓN
    AURICULAR)

   CONDUCTO AUDITIVO
    EXTERNO

   MEMBRANA TIMPÁNICA
    (PORCIÓN EXTERNA)
   El conducto auditivo externo es la entrada de la oreja a la membrana
    auditiva

   Se desarrolla por la parte dorsal del primer surco faríngeo. Y las
    células ectodérmicas del tubo se hacen un tubo con forma de
    embudo proliferan y forman una placa epitelial sólida el tapón
    meatal




                   Tapón
                   meatal
 Pero después en el
  periodo fetal las células
  centrales del tapón se
  destruyen.
 Como consecuencia dará
  forma a una cavidad que
  se transforma en la parte
  interna del conducto
  auditivo externo
    (meato auditivo externo)
   Rudimento de la membrana
    timpánica es el la 1ra
    membrana timpánica .

   Esta membrana separa el 1er
    surco de la primera bolsa
    faríngea

   A medida que se desarrolla
    crece la mesénquima / las 2
    partes de la membrana y se
    diferencia de fibras colágenas
   La membrana timpánica se forma a partir de
    3 orígenes que son

   Ectodermo del 1er surco faríngeo.
   Endodermo del receso tubo timpánico, en
    derivado de la primera bolsa faríngea
   Mesénquima del 1er y 2do arco faríngeo.
Cuadrante
                   Yunque   Posterosuperior


Cuadrante
                                              Mango del
posterioinferior
                                              Martillo




                                              Cuadrante
Cuadrante                                     anterosuperior
anteroinferior
La oreja(pinma) se
desarrolla desde un
lado de la cabeza y se
desarrolla a partir de
proliferaciones
mesenquimatosas del
1er y 2do arco
faríngeo (montículos
auditivos)
   Cuando crece la oreja se
    reduce la contribución del
    primer arco faríngeo
   El lóbulo es la ultima parte que se desarrolla
    La oreja se empieza a desarrollar en la base
    del cuello
   Cuando crece la
    mandíbula las orejas
    toman su posición
    normal a los lados
Hélix                          Fosita navicular

  Raíz del Hélix
                               Rama descendente
  Raíz del Antihélix                    del Hélix

  Antihélix                     Concha Auricular

                                       Antitrago
Fosita superior de la concha

                                Escotadura
                                Intertrágica
  Trago
                                        Lóbulo
ANOMALIAS
      DEL
APARATO AUDITIVO.
Puede ser causada por desarrollo anormal del
  laberinto membranoso y el óseo, así como
  malformaciones de los huesecillos del oído y el
  tímpano. En casos mas graves hay agenesia
  completa de la caja del tímpano y del conducto
  auditivo externo.


De acuerdo al defecto que esté ocasionando la
 sordera puede ser conductiva y nerviosa.
   Anomalías auriculares
    Son anomalías severas del oído
    externo son raras pero
    frecuentes   las    deformes
    menores
    Son pedículos consistentes en
    piel y algunas veces suelen
    contener cartílagos que se
    encuentran en la parte
    anterior de la oreja.
    Se debe al desarrollo de
    prominencias  auriculares
    accesorias.
Es la ausencia del pabellón
de la oreja, casi siempre se
relaciona con el síndrome
del primer arco. Resulta de
la falta de desarrollo de las
prominencias auriculares.
Es cuando la oreja es muy
pequeña y se debe a una
detención en el desarrollo
de     las   prominencias
auriculares.
se produce por una
supresión de la proliferación
mesenquimatosa           sirve
como marcador de otras
alteraciones como son
atresia, conducto auditivo
externo y alteraciones del
oído medio.
   Son depresiones cutáneas
    que se localizan en un área
    triangular anterior a la oreja.
   No se conoce con seguridad
    la base embriológica
    causante de este defecto,
    sin embargo se cree que se
    debe a un desarrollo
    anormal de las prominencias
    auriculares y a un cierre
    defectuoso de la parte
    dorsal de la primera
    hendidura branquial.
Son depresiones que
se encuentran en la
parte anterior de la
oreja y que conectan
la piel preauricular
con la cavidad
timpánica, son
extremadamente
raras.
se debe a la falta de canalización del tapón
meatal la cual puede ser uni o bilateral.
   Anomalía rara que
    resulta de la falta de
    expansión interna de la
    primera      hendidura
    branquial.
Resto de células epiteliales que presentan estructuras cistoideas
blancas medial a la membrana timpánica o dentro de ella.
Tal vez formado por células del tapón meatal que se desplazan en
su canalización este puede originarse por una formación
epidermoide en la semana 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
marce iero
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Alan Gaytan L
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinozacatedraticoshisto
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
Delina Muñoz Landivar
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojoxlucyx Apellidos
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Cristalino
CristalinoCristalino
CristalinoOmar
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalRauru Hernandez
 
Embriologia de faringe
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringejonathan
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Oido
OidoOido
Oido
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Embriologia de faringe
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringe
 

Similar a Embriologia oido

Embriolog oido
Embriolog oidoEmbriolog oido
Embriolog oidocebaronva
 
Oido
OidoOido
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahuaDesarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
JESSICAPAOLARUIZMERA
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Ivan46023
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Ivan46023
 
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
diegoyoneil
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La CaraDanisel Gil
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaCasiMedi.com
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialErick VH
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
w3ntareas
 
embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
PaulaBerger5
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
Diego Claros Fuentes
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCBelen Martinez
 
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptxcabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
ScarletBravo6
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
bioich
 
Genesis de cabeza y cuello
Genesis de cabeza y cuelloGenesis de cabeza y cuello
Genesis de cabeza y cuelloJuan Tipismana
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 

Similar a Embriologia oido (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Embriolog oido
Embriolog oidoEmbriolog oido
Embriolog oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahuaDesarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacial
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
 
embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptxcabeza y cuello embriologia primero.pptx
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
 
Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1Orl clase primer parcial oido nariz1
Orl clase primer parcial oido nariz1
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
Genesis de cabeza y cuello
Genesis de cabeza y cuelloGenesis de cabeza y cuello
Genesis de cabeza y cuello
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 

Más de Shava Cervantes

Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisTuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisShava Cervantes
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasShava Cervantes
 
Sistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNASistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNAShava Cervantes
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa comúnShava Cervantes
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
Shava Cervantes
 

Más de Shava Cervantes (6)

Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisTuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
 
Sistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNASistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNA
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa común
 
Musculos Pterigoideos
Musculos PterigoideosMusculos Pterigoideos
Musculos Pterigoideos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Embriologia oido

  • 1. Cervantes Barriga Salvador Josaet. Embriología Andrés Acosta Santana.
  • 2. ¿Para que sirve el Oído? Es la unidad estructural y funcional encargada del equilibrio y audición.
  • 3. El oído esta compuesto por 3 partes anatómicas:  Oído interno  Oído medio  Oído externo. O. Medio. O. Externo O. Interno.
  • 4. La función de las 3 capas germinativas el desarrollo del oído son.  Ectodermo: interviene en la formación del oído interno y externo.  Mesodermo: participa en la formación de las 3 partes del oído.  Endodermo: participa en la formación del oído medio.
  • 5. Formado por el órgano vestibulococlear, que intervienen en audición y en equilibrio. Es la primera parte del oído que se forma al inicio de la 4ta semana aparece un engrosamiento del ectodermo superficial o placoda ótica a cada lado del mieloencéfalo. PLACODA ÓTICA.
  • 6. Los factores del mesodermo paraxial y la notocorda estimulan la formación de las placodas. Y cada placoda se invagina y tiene una depresión del ectodermo superficial al mesénquima subyacente y como resultado da una foseta ótica. Los bordes pronto se cierran y forman la vesícula ótica y esto da lugar al laberinto membranoso primitivo .
  • 7. Entonces la vesícula ótica pierde su conexión con el ectodermo superficial y de allí crece un divertículo que forman el conducto y el saco endolinfático
  • 8. Se pueden reconocer 2 regiones en la vesícula ótica. Parte Utricular (Dorsal). Utrículo.
  • 9. Parte Ventral (Sacular). Sáculo. Conducto Coclear.
  • 10. En la 5ta semana.  Hay 3 discoideos estos crecen a partir del utrículo del laberinto membranoso.  Se fusionan y desaparecen las partes centrales y las periféricas se convierten en conductos semicirculares.
  • 11. Desarrollo de dilataciones o ampollas en extremos del conducto semicircular.  En la parte sacular ventral de la vesícula ótica crece el conducto coclear este se enrolla y forma la cóclea membranosa
  • 12. También se puede apreciar una comunicación formada por la cóclea con el sáculo llamado ductus reuniens
  • 13. Las células ganglionares del nervio vestíbulo migran a lo largo de las espirales y forman el ganglio espiral y los procesos nerviosos se extienden del ganglio hacia el órgano en espiral donde este termina en las células pilosas.
  • 14. La influencia inductiva de la vesícula estimulan la mesénquima que esta en la periferia de la vesícula para condensarse y diferenciarse a la capsula ótica cartilaginosa.
  • 15.
  • 16. perilinfa y este hace 2 divisiones como son: escala del tímpano y escala del vestíbulo.
  • 17. La cápsula ótica cartilaginosa se osificará después y formara el laberinto óseo del oído interno y el tiempo que alcanza su forma y tamaño adulto es en la ½ del periodo fetal en las semanas 20-22. Laberinto óseo
  • 18. Es el encargado de conducir los sonidos. Está compuesto por la membrana del tímpano, la caja timpánica, la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio.
  • 19. La fosa tubo timpánica se forma a partir de la primera bolsa faríngea.  La parte proximal del receso tubo timpánico forma el tubo timpánico la cual engloba gradualmente los huesecillos auditivos del oído.  La parte distal forma la cavidad timpánica la cual envuelve de forma gradual los huesecillos, tendones, ligamentos y nervios.
  • 20.
  • 21. Los huesecillos: estos aparecen en la primera mitad de la vida fetal y estos provienen de la siguiente manera. 1er arco faríngeo: forma el martillo, yunque y el tensor del tímpano(Inerv. Por el V PC). 2do arco faríngeo: forma el estribo y el musculo del estribo ( inerv por el VII PC)
  • 22. Estas estructuras tienen un revestimiento epitelial + ó - completo y posiblemente además de la apoptosis que sufre el oído medio tal ves exista un organizador que intervenga en el desarrollo precoz del oído medio y membrana timpánica.
  • 23. Enseguida también hay una expansión de la cavidad timpánica que da lugar al antro mastoideo que esta localizada en la zona petromastoidea del hueso temporal
  • 24. Los procesos mastoideos del oído medio continúan creciendo en la pubertad.  El musculo tensor del tímpano esta anclado al martillo y este deriva del mesénquima del primer arco faríngeo el cual esta inervado por el nervio trigémino  El músculo estapedio deriva del segundo arco faríngeo y esta inervado por el nervio facial
  • 25. ESTA FORMADO POR:  OREJA (PABELLÓN AURICULAR)  CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  MEMBRANA TIMPÁNICA (PORCIÓN EXTERNA)
  • 26. El conducto auditivo externo es la entrada de la oreja a la membrana auditiva  Se desarrolla por la parte dorsal del primer surco faríngeo. Y las células ectodérmicas del tubo se hacen un tubo con forma de embudo proliferan y forman una placa epitelial sólida el tapón meatal Tapón meatal
  • 27.  Pero después en el periodo fetal las células centrales del tapón se destruyen.  Como consecuencia dará forma a una cavidad que se transforma en la parte interna del conducto auditivo externo (meato auditivo externo)
  • 28. Rudimento de la membrana timpánica es el la 1ra membrana timpánica .  Esta membrana separa el 1er surco de la primera bolsa faríngea  A medida que se desarrolla crece la mesénquima / las 2 partes de la membrana y se diferencia de fibras colágenas
  • 29. La membrana timpánica se forma a partir de 3 orígenes que son  Ectodermo del 1er surco faríngeo.  Endodermo del receso tubo timpánico, en derivado de la primera bolsa faríngea  Mesénquima del 1er y 2do arco faríngeo.
  • 30. Cuadrante Yunque Posterosuperior Cuadrante Mango del posterioinferior Martillo Cuadrante Cuadrante anterosuperior anteroinferior
  • 31. La oreja(pinma) se desarrolla desde un lado de la cabeza y se desarrolla a partir de proliferaciones mesenquimatosas del 1er y 2do arco faríngeo (montículos auditivos)
  • 32. Cuando crece la oreja se reduce la contribución del primer arco faríngeo
  • 33. El lóbulo es la ultima parte que se desarrolla La oreja se empieza a desarrollar en la base del cuello
  • 34. Cuando crece la mandíbula las orejas toman su posición normal a los lados
  • 35. Hélix Fosita navicular Raíz del Hélix Rama descendente Raíz del Antihélix del Hélix Antihélix Concha Auricular Antitrago Fosita superior de la concha Escotadura Intertrágica Trago Lóbulo
  • 36. ANOMALIAS DEL APARATO AUDITIVO.
  • 37. Puede ser causada por desarrollo anormal del laberinto membranoso y el óseo, así como malformaciones de los huesecillos del oído y el tímpano. En casos mas graves hay agenesia completa de la caja del tímpano y del conducto auditivo externo. De acuerdo al defecto que esté ocasionando la sordera puede ser conductiva y nerviosa.
  • 38. Anomalías auriculares Son anomalías severas del oído externo son raras pero frecuentes las deformes menores Son pedículos consistentes en piel y algunas veces suelen contener cartílagos que se encuentran en la parte anterior de la oreja. Se debe al desarrollo de prominencias auriculares accesorias.
  • 39. Es la ausencia del pabellón de la oreja, casi siempre se relaciona con el síndrome del primer arco. Resulta de la falta de desarrollo de las prominencias auriculares.
  • 40. Es cuando la oreja es muy pequeña y se debe a una detención en el desarrollo de las prominencias auriculares. se produce por una supresión de la proliferación mesenquimatosa sirve como marcador de otras alteraciones como son atresia, conducto auditivo externo y alteraciones del oído medio.
  • 41. Son depresiones cutáneas que se localizan en un área triangular anterior a la oreja.  No se conoce con seguridad la base embriológica causante de este defecto, sin embargo se cree que se debe a un desarrollo anormal de las prominencias auriculares y a un cierre defectuoso de la parte dorsal de la primera hendidura branquial.
  • 42. Son depresiones que se encuentran en la parte anterior de la oreja y que conectan la piel preauricular con la cavidad timpánica, son extremadamente raras.
  • 43. se debe a la falta de canalización del tapón meatal la cual puede ser uni o bilateral.
  • 44. Anomalía rara que resulta de la falta de expansión interna de la primera hendidura branquial.
  • 45. Resto de células epiteliales que presentan estructuras cistoideas blancas medial a la membrana timpánica o dentro de ella. Tal vez formado por células del tapón meatal que se desplazan en su canalización este puede originarse por una formación epidermoide en la semana 33