SlideShare una empresa de Scribd logo
¿…si han empeorado las situaciones de dependencia, si hay
2.478 familias sin ningún ingreso, si no hay políticas reales de
igualdad de oportunidades, si cada vez hay más vecinas que
son explotadas sexualmente en la calle piel de toro, si
aumenta el chabolismo, si conocidas familias tienen en su
poder montones de viviendas sociales, si ha aumentado el
número de personas sin hogar, si aumenta el absentismo
encubierto, si muchos hijos de familias estructuradas se
marchan a estudiar fuera de la Zona, si se sigue padeciendo
las impunidad de las familias mafiosas … ?
¿CUÁNDO LA EDUCACIÓN SALVÓ AL POLIGONO SUR?
LA EDUCACION
SALVA AL POLIGONO
SUR …Y TU LO SABES
¿ Por qué se esconden, se silencian, y no
se denuncian públicamente, las
agresiones a algunos docentes?
• …algunos Centros
educativos,(¿ con el
visto bueno de la
Administración?) para
proteger ambas
imagénes… esconden,
ocultan, silencian...las
agresiones.
• …como vuelvas a
castigar a mi hijo,
por no hacer
tareas, vengo y te
machaco… que
mierda de
maestro te has
creído…
SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO...
…maestro, justifica la baja escolar de mi hija …
maestra, ayer tuvimos que ir a ver a mi suegro que
estaba ingresado…maestro deja de joderme o te
vas a enterar....
¿…por qué se sigue consintiendo que después de 13
años de vida escolar absentista, nunca se les llegue a
aplicar hasta el final, el Protocolo de Intervención
Absentista…?
Protocolo de Intervención en Absentismo Escolar
CONSEJERIA DE EDUCACION: ORDEN
… por la que se desarrollan determinados aspectos del plan integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo
escolar. El Plan Integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, aprobado por acuerdo de …
del Consejo de Gobierno, estableció la coordinación inter administrativa como uno de los principios básicos que han de
regir las actuaciones que se encaminen a la consecución de los objetivos del referido Plan Integral, requiriendo
necesariamente la aportación de recursos y la conjunción de esfuerzos de todos los poderes públicos y la implicación de
todos los sectores de la administración.
“Mientras el río corra, los montes den sombra y en el cielo haya
estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido”
(Virgilio)
• …durante todos estos años han recibido el mejor regalo que jamás
obtendrán en la vida, aunque ellos aun no lo saben. Lo que han
aprendido durante este tiempo de vosotros es la base del resto de todo
su conocimiento, y no nos referimos sólo al académico, porque “saber”
es necesario para ¡tantas cosas!…
En adelante, cada vez que lean el periódico, obtengan el carnet de
conducir, mantengan una conversación, comprendan una película o
hablen en público, estarán aplicando sin saberlo, todo lo que les habéis
enseñado: ese tesoro compuesto de cosas necesarias como leer, resolver
problemas, escribir, conocer el curso de los ríos, pensar, preguntar,
saber los estados de la materia, hablar correctamente, conocer los
números naturales, responder, dominar las reglas gramaticales,
estarse quieto, mejorar, ser diferentes, saber qué es un pentagrama,
perder, criticar entender en inglés, tolerar, expresar ideas y, sobre
todo, tenerlas…
• Gracias a todas las MAESTRAS Y MAESTROS del Polígono Sur,
que hacéis realidad ese eslogan que dice , que …
Continuamente a los
docentes se nos pide:
• Diálogo igualitario
• ...y ahora, con las
continuidades y, gracias a
los informes, tenemos la
oportunidad de quedarnos
sólo con aquellos maestros
que nos interesen...
Desde Ordenación Educativa se nos dice:
…el Polígono Sur sois la zona que más recursos
económicos y humanos tiene…
No recuerdo yo, en
los 10 años que llevo
en la zona ,que
nadie de la
administración,
haya trabajado un
solo día completo en
un centro con los
niños. Pero saben
mucho de nuestro
quehacer diario. Eso
sí, para salir en
fotos y apuntarse
medallas los
primeros.
“Logopedas, orientadores,
psicólogos, docentes de
compensatoria… compartidos
con otros Centros”…¿Si
conocieran los déficit y la
realidad en la que viven
nuestros niños, se seguirían
diciendo tantas bobadas ?
"En lo que respecta a mi Centro, el tema de
que los trabajadores accedamos por bolsa
específica, ha traído consigo una tensión
continua con el Equipo Directivo por el
tema de las continuidades. Ha habido
ocasiones en las que el Equipo Directivo de
forma unilateral, ha decidido invitar a
docentes a no solicitar la continuidad, aun
contando éstos con el apoyo del resto del
profesorado y de las familias del Centro,
algo tan importante en un contexto escolar
como el nuestro".
“En el Centro tenemos un nº muy elevado de alumnos/as con n.e.e. con trastornos graves.
El EOE no puede abarcar a lo largo del curso las demandas de los tutores/as, esto unido
al cambio de personas en el equipo EOE en los centros hace que en ocasiones se
dictaminen alumnos al final de la etapa de primaria cuando se solicitó desde 1º.
Por otro lado el reparto de recursos humanos y económicos no es equitativo en la Zona.
-Después de reivindicar año tras año la presencia de un Trabajador/a Social en los
centros, fue un logro hace un par de años para de nuevo ser una carencia en el presente
curso debido al cese de estos contratos.
Se estaba realizando un trabajo sistemático, seguimiento de familias de alumnos
absentistas. En el colegio se nota bastante la pérdida de esta profesional.
- Sufrimos en el Centro como consecuencia de la Zonificación una gran pérdida de
alumnado. Familias comprometidas durante años en el AMPA y alumnos que llevan un
buen nivel curricular se marchan a otros colegios fuera del Polígono.
Por segundo año está bajando bastante la ratio cuando se ha mantenido siempre alta.
-Se está dando un aumento del deterioro en la convivencia dentro y fuera del colegio,
durante los recreos, en las clases, en la puerta... Hay más agresividad en el alumnado y
en las familias en el modo de relacionarse con el colegio.
-"Sumisión" y falta de libertad de expresión en los claustros por el miedo a un informe
negativo.
-Aspecto positivo: continuidad de los maestros/as en el colegio. Buenos profesionales,
comprometidos, trabajo bien hecho y motivador para los alumnos.”
• Durante muchos años, fueron Claustros muy
participativos.
• Más tarde, fueron “Claustros Silenciosos”, ya
que se fue reduciendo la posibilidad de llegar al
Polígono Sur nuevo profesorado por concurso de
traslado, debido a la amortización exagerada de las
vacantes.
• Hoy en día, son “Claustros silenciados”, ya que un
número elevado del profesorado del Plan Educativo
de Zona del Polígono Sur, ocupa las vacantes y éste
está condicionado por la Dirección de su Centro, a
la continuidad del puesto.
“De Claustros participativos, a silenciosos y más
tarde Silenciados”
• Está sucediendo, que una comisión de personas en
situación de continuidad, (Jefatura de Estudios,
Orientación y Formación) convoca al profesorado que
a esta comisión, no le parece que funcionen acorde a la
línea del Centro Educativo.
• “Profesorado de continuidad, controlando a
profesorado de continuidad”
• El profesorado de continuidad, está bajo una presión
motivada por no poder actuar con el alumnado según
su criterio, ni expresar su opinión por no coincidir con
la Dirección.
• “Falta de libertad de actuación al profesorado
que presentaron un proyecto docente para El
Polígono Sur”
Absentismo
La mesa de absentismo, debe reunirse con un
espacio de tiempo bastante más corto; el
actual hace que en muchos casos no tenga
solución la continuidad del alumno.
“La mesa de absentismo deberá ser al menos
semanal si se quiere ser eficientes”
Seguridad
La vigilancia en el entorno de los Centros
Educativos, debe ser permanente y suficiente,
puesto que en los Centros, no hay recursos para
estar vigilando a aquellos alumnos que se quieran
salir del Centro.
Los alumnos que saltan o salen por sus propios
medios, es muy difícil de evitar, no los puedes
retener físicamente ya que no se les puede tocar;
único recurso, avisar a la familia, porque avisar a
la policía, enfrenta a la familia con en Centro.
“Retener a los alumnos a la fuerza, no lleva a ninguna parte”
Comprobamos año tras año:
• Un grave descenso y deterioro en los niveles curriculares de
partida de los chicos y chicas, así como un agravamiento
acentuado de pautas conductuales en diferentes direcciones.
• Agravamiento de pautas del alumnado y entre el alumnado:
gritos, insultos, desplantes, agresividad y peleas como medio de
resolución de sus diferencias.
• Mayor embrutecimiento y carencias conductuales básicas,
descontrol normativo.
• Carencias y pérdidas de habilidades cognitivas.
• Problemas derivados de situaciones límite de salud en general y
de salud mental en particular con la gravedad de lo que esto
supone.
• Problemas derivados de situaciones límite de falta de higiene y
recursos básicos.
• Existen muchos problemas de dolores de dientes, boca...
consecuencia de la mala alimentación que observamos en nuestro
alumnado, siendo una práctica extendida en el alumnado y sus
familias.
• Denunciamos la política de recortes llevada a cabo en el Polígono
Sur.
Ante esta realidad, algunas consideraciones para la
reflexión en común y como partida:
Con respecto a EDUCACIÓN:
•¿Qué opciones y qué atención tienen los adolescentes y jóvenes
que no tienen respuesta desde la formación reglada?
• ¿Qué formación, seguimiento y salidas tienen?
•¿Qué eficacia demuestra la intervención que se está llevando a
cabo en el ámbito social y familiar desde los diferentes órganos
de la administración?
•¿Qué eficacia educativa demuestra la aplicación del protocolo
de absentismo cuando viene acompañada de diferentes tipos de
recortes?
•¿Qué valoración y evaluación hacemos del Proyecto Educativo
de Zona y de su aplicación? ¿Qué mecanismos REALES de
participación colectiva funcionan positivamente?
¿Debe “imponerse sibilinamente” en el barrio un único modelo
educativo determinado, a modo de “nueva biblia pedagógica”?
• ¿Cómo conseguir mejorar los INDICADORES de
resultados cuando las causas de estas situaciones no
están en la escuela sino en su entorno? ¿Por qué se nos
presiona y se nos coloca en la diana para “maquillar”
los procesos y resultados cuando el origen y la raíz de la
situación son enormes, diversas y heterogéneas?
• ¿Cómo evitar Centros “guetos”, cuando la zonificación
educativa nos estigmatiza?
• ¿Por qué aún no se han tomado medidas profundas de
reestructuración educativa en cuanto a la zonificación
educativa?
• ¿Qué pasa con las becas y ayudas para el estudio en el
barrio? ¿Cómo se ayudan a las personas que queriendo
estudiar no encajan “familiar, social o curricularmente”
con los requisitos exigidos? ¿Cómo personas en
situaciones multicarenciales se quedan fuera de todas las
ayudas? (situaciones familiares extraordinarias)
¿QUÉ VALORACIÓN HACEMOS DE LAS CONTINUIDADES?
¿Deben continuar? ¿Cómo?¿Es adecuado que este programa haya
aumentado el síndrome de la continuidad bajo el cual se inocula el
miedo a hablar sobre las causas de lo que pasa y se frena de
manera importante el sentido crítico ante la realidad cotidiana,
para no enfrentarse a Equipos Directivos, Servicios de Inspección,
Equipos del Comisionado. . .? ¿Para eso se creó?... ¿O para
encontrar los mejores perfiles de profesorado, o para adecuar el
perfil a los diferentes Equipos Directivos, intereses particulares de
la Administración. . .?.
• Con este mecanismo se ha conseguido instaurar Claustros dóciles
que han pasado de ser silenciosos a silenciados. Es necesaria la
revisión profunda del programa de continuidades. . .
• Ya está bien de utilizar el “bien del alumnado” mezclado con
intereses de personas que usan el barrio como tablero para la
continuidad o de ascenso en sus ambiciones particulares.
• La fuerza de los Centros Educativos está en la comunidad
educativa; un Centro vivo es un Centro unido, y las medidas
actuales de la Administración son las del “divide y vencerás”,
usando la herramienta de las continuidades como un arma de
inoculación masiva del miedo.
CON RESPECTO A LAS FAMILIAS:
• ¿Qué plan de intervención en familias se está
aplicando? ¿Cómo y qué se está haciendo desde
una perspectiva socioeducativa, laboral y sanitaria
en el trabajo con familias?
• ¿Cómo se actúa en estos casos para evitar el
fracaso vital y abandono de lo que esto supone?
• ¿Qué intervención real se hace en casos de
violencia, agresividad, peleas y qué seguimiento
personal y familiar se hace?
• ¿Qué itinerarios de formación familiar existen en
la Zona? ¿Hasta cuándo la creación y
funcionamiento incluidos en el Plan Integral, de
un Centro de Día de Menores y Familia que
puedan vertebrar medidas eficaces en esta
dirección?
Con respecto a la CONVIVENCIA.
•¿Qué está haciendo la Administración ante el
incremento de situaciones de agresividad de
“alta y baja intensidad” en los Centros
Educativos como lo demuestra una múltiple
serie de acontecimientos sucedidos? ¿Valora
estos acontecimientos ocurridos en el barrio
como “hechos aislados”?
•Ante esta situación: Es necesario hablar
claro, transparencia y tolerancia 0.
•No callar ni esconder la realidad.
CON RESPECCTO AL TIEMPO LIBRE/OCIO.
-Es urgente y necesario dar respuesta real, eficaz y positiva
para un tiempo libre digno y formativo, no sólo de centro
sino socio-comunitario, creando espacios donde nuestros
chavales se relacionen y convivan de forma sana,
participativa y cuidando el entorno.
-¿Qué respuesta tienen para un tiempo libre formativo y
positivo los chicos y chicas del barrio? ¿Qué respuesta
socioeducativa tienen nuestros chavales en el barrio?
-¿Por qué los miembros de los Equipos Directivos de los
Centros deben mentir para lograr una discriminación
positiva con un número mínimo “estandarizado” de niños
y niñas para los talleres y comedor, situación que se repite
y nos vemos abocados a “cumpli- miento”?
-¿Cómo fomentar en el barrio el interés por la cultura y los
valores que de ella se desprende?
Con respecto a RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS.
•El estado, equipamiento y dotación de diversos centros del barrio deja
mucho que desear. Los años de construcción que tienen hace mella en
diferentes aspectos de sus instalaciones y el estado de conservación, las
zonas deportivas, las dotaciones y equipamientos de algunos centros son
bastante deficientes.
•Preocupación por la falta de inversión en instrumentos públicos y su
sustitución por la iniciativa privada: ONGs, asociaciones, instituciones
religiosas, que, si bien, siempre han convivido en este barrio, últimamente
se observan medidas dirigidas a desinvertir en instrumentos públicos y
sustituirlos por lo privado:
•¿Supone esto un nuevo golpe a la inversión pública, sustituyéndola por
medidas privatizadoras más baratas, más fáciles de ejecutar y, sobre
todo, más dóciles? ¿Supone esto una nueva y sibilina forma de
clientelismo en el Polígono Sur?
“La resignación es un suicidio colectivo”
“El tiempo es el ladrón de la memoria”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoria
fayia
 
Midb m4 u1
Midb m4 u1Midb m4 u1
Midb m4 u1
isza79
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave
 
Carta a los padres IES La Cabrera
Carta a los padres IES  La CabreraCarta a los padres IES  La Cabrera
Carta a los padres IES La Cabrera
soypublica
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omar
homboy
 
Manifiesto inicio curso
Manifiesto inicio cursoManifiesto inicio curso
Manifiesto inicio curso
ampagabec13
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Trabajo grupo
Trabajo grupoTrabajo grupo
Trabajo grupo
sara93npk
 

La actualidad más candente (20)

Lectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hechoLectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hecho
 
Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoria
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Midb m4 u1
Midb m4 u1Midb m4 u1
Midb m4 u1
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Carta a los padres IES La Cabrera
Carta a los padres IES  La CabreraCarta a los padres IES  La Cabrera
Carta a los padres IES La Cabrera
 
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemiaAtender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
Atender, entender, comprender y comprender en tiempo de pandemia
 
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08   bakeolaPonencia jornadas apside dic 08   bakeola
Ponencia jornadas apside dic 08 bakeola
 
Proyecto victor ceja
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
¿A qué nos dedicamos?
¿A qué nos dedicamos?¿A qué nos dedicamos?
¿A qué nos dedicamos?
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Seminario, omar
Seminario, omarSeminario, omar
Seminario, omar
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
Manifiesto inicio curso
Manifiesto inicio cursoManifiesto inicio curso
Manifiesto inicio curso
 
Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
 
Trabajo grupo
Trabajo grupoTrabajo grupo
Trabajo grupo
 
Abandono Escolar
Abandono EscolarAbandono Escolar
Abandono Escolar
 

Similar a Documental Jornadas

Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
LiliaMuller
 
La educación en la actualidad
La educación en la actualidadLa educación en la actualidad
La educación en la actualidad
Andrés Alagarda
 
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparraGuía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Maria Dolores Gomariz Perez
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
NESTARIK
 
Plan de convivencia ies odiel
Plan de convivencia ies odielPlan de convivencia ies odiel
Plan de convivencia ies odiel
iesodiel
 
Carta para difundir a padres
Carta para difundir a padresCarta para difundir a padres
Carta para difundir a padres
soypublica
 
Carta para difundir a padres
Carta para difundir a padresCarta para difundir a padres
Carta para difundir a padres
soypublica
 
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Pragaestudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
Christian Meza
 
Asamblea power point
Asamblea power pointAsamblea power point
Asamblea power point
maika82
 

Similar a Documental Jornadas (20)

Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
 
La educación en la actualidad
La educación en la actualidadLa educación en la actualidad
La educación en la actualidad
 
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolarTrabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
 
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparraGuía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
 
Proyecto Proa.
Proyecto Proa.Proyecto Proa.
Proyecto Proa.
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativa
 
Plan de convivencia ies odiel
Plan de convivencia ies odielPlan de convivencia ies odiel
Plan de convivencia ies odiel
 
Carta para difundir a padres
Carta para difundir a padresCarta para difundir a padres
Carta para difundir a padres
 
Carta para difundir a padres
Carta para difundir a padresCarta para difundir a padres
Carta para difundir a padres
 
Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17
 
Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17 Plan convivencia 2016 17
Plan convivencia 2016 17
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres EmocionantesProyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
 
ABNDONO ESCOLAR
ABNDONO ESCOLARABNDONO ESCOLAR
ABNDONO ESCOLAR
 
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Pragaestudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
estudio de Comunicación Organizacional del colegio Mundo de Praga
 
Otra educación es posible
Otra educación es posibleOtra educación es posible
Otra educación es posible
 
Asamblea power point
Asamblea power pointAsamblea power point
Asamblea power point
 

Más de cooedu_ps (7)

Documento sobre las continuidades en el polígono sur.
Documento sobre las continuidades en el polígono sur. Documento sobre las continuidades en el polígono sur.
Documento sobre las continuidades en el polígono sur.
 
Cartel definitivo
Cartel definitivo Cartel definitivo
Cartel definitivo
 
Planificación coordinadora educación 2015.2016
Planificación coordinadora educación 2015.2016Planificación coordinadora educación 2015.2016
Planificación coordinadora educación 2015.2016
 
Carta al presidente del tribunal superior de justicia de andalucía
Carta al presidente del tribunal superior de justicia de andalucíaCarta al presidente del tribunal superior de justicia de andalucía
Carta al presidente del tribunal superior de justicia de andalucía
 
Lista
ListaLista
Lista
 
Carta director diario de sevilla
Carta director diario de sevillaCarta director diario de sevilla
Carta director diario de sevilla
 
Cartel
CartelCartel
Cartel
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Documental Jornadas

  • 1.
  • 2. ¿…si han empeorado las situaciones de dependencia, si hay 2.478 familias sin ningún ingreso, si no hay políticas reales de igualdad de oportunidades, si cada vez hay más vecinas que son explotadas sexualmente en la calle piel de toro, si aumenta el chabolismo, si conocidas familias tienen en su poder montones de viviendas sociales, si ha aumentado el número de personas sin hogar, si aumenta el absentismo encubierto, si muchos hijos de familias estructuradas se marchan a estudiar fuera de la Zona, si se sigue padeciendo las impunidad de las familias mafiosas … ? ¿CUÁNDO LA EDUCACIÓN SALVÓ AL POLIGONO SUR? LA EDUCACION SALVA AL POLIGONO SUR …Y TU LO SABES
  • 3. ¿ Por qué se esconden, se silencian, y no se denuncian públicamente, las agresiones a algunos docentes? • …algunos Centros educativos,(¿ con el visto bueno de la Administración?) para proteger ambas imagénes… esconden, ocultan, silencian...las agresiones. • …como vuelvas a castigar a mi hijo, por no hacer tareas, vengo y te machaco… que mierda de maestro te has creído…
  • 4. SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO...
  • 5. …maestro, justifica la baja escolar de mi hija … maestra, ayer tuvimos que ir a ver a mi suegro que estaba ingresado…maestro deja de joderme o te vas a enterar.... ¿…por qué se sigue consintiendo que después de 13 años de vida escolar absentista, nunca se les llegue a aplicar hasta el final, el Protocolo de Intervención Absentista…? Protocolo de Intervención en Absentismo Escolar CONSEJERIA DE EDUCACION: ORDEN … por la que se desarrollan determinados aspectos del plan integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. El Plan Integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, aprobado por acuerdo de … del Consejo de Gobierno, estableció la coordinación inter administrativa como uno de los principios básicos que han de regir las actuaciones que se encaminen a la consecución de los objetivos del referido Plan Integral, requiriendo necesariamente la aportación de recursos y la conjunción de esfuerzos de todos los poderes públicos y la implicación de todos los sectores de la administración.
  • 6. “Mientras el río corra, los montes den sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido” (Virgilio) • …durante todos estos años han recibido el mejor regalo que jamás obtendrán en la vida, aunque ellos aun no lo saben. Lo que han aprendido durante este tiempo de vosotros es la base del resto de todo su conocimiento, y no nos referimos sólo al académico, porque “saber” es necesario para ¡tantas cosas!… En adelante, cada vez que lean el periódico, obtengan el carnet de conducir, mantengan una conversación, comprendan una película o hablen en público, estarán aplicando sin saberlo, todo lo que les habéis enseñado: ese tesoro compuesto de cosas necesarias como leer, resolver problemas, escribir, conocer el curso de los ríos, pensar, preguntar, saber los estados de la materia, hablar correctamente, conocer los números naturales, responder, dominar las reglas gramaticales, estarse quieto, mejorar, ser diferentes, saber qué es un pentagrama, perder, criticar entender en inglés, tolerar, expresar ideas y, sobre todo, tenerlas… • Gracias a todas las MAESTRAS Y MAESTROS del Polígono Sur, que hacéis realidad ese eslogan que dice , que …
  • 7. Continuamente a los docentes se nos pide: • Diálogo igualitario • ...y ahora, con las continuidades y, gracias a los informes, tenemos la oportunidad de quedarnos sólo con aquellos maestros que nos interesen...
  • 8. Desde Ordenación Educativa se nos dice: …el Polígono Sur sois la zona que más recursos económicos y humanos tiene… No recuerdo yo, en los 10 años que llevo en la zona ,que nadie de la administración, haya trabajado un solo día completo en un centro con los niños. Pero saben mucho de nuestro quehacer diario. Eso sí, para salir en fotos y apuntarse medallas los primeros. “Logopedas, orientadores, psicólogos, docentes de compensatoria… compartidos con otros Centros”…¿Si conocieran los déficit y la realidad en la que viven nuestros niños, se seguirían diciendo tantas bobadas ?
  • 9. "En lo que respecta a mi Centro, el tema de que los trabajadores accedamos por bolsa específica, ha traído consigo una tensión continua con el Equipo Directivo por el tema de las continuidades. Ha habido ocasiones en las que el Equipo Directivo de forma unilateral, ha decidido invitar a docentes a no solicitar la continuidad, aun contando éstos con el apoyo del resto del profesorado y de las familias del Centro, algo tan importante en un contexto escolar como el nuestro".
  • 10. “En el Centro tenemos un nº muy elevado de alumnos/as con n.e.e. con trastornos graves. El EOE no puede abarcar a lo largo del curso las demandas de los tutores/as, esto unido al cambio de personas en el equipo EOE en los centros hace que en ocasiones se dictaminen alumnos al final de la etapa de primaria cuando se solicitó desde 1º. Por otro lado el reparto de recursos humanos y económicos no es equitativo en la Zona. -Después de reivindicar año tras año la presencia de un Trabajador/a Social en los centros, fue un logro hace un par de años para de nuevo ser una carencia en el presente curso debido al cese de estos contratos. Se estaba realizando un trabajo sistemático, seguimiento de familias de alumnos absentistas. En el colegio se nota bastante la pérdida de esta profesional. - Sufrimos en el Centro como consecuencia de la Zonificación una gran pérdida de alumnado. Familias comprometidas durante años en el AMPA y alumnos que llevan un buen nivel curricular se marchan a otros colegios fuera del Polígono. Por segundo año está bajando bastante la ratio cuando se ha mantenido siempre alta. -Se está dando un aumento del deterioro en la convivencia dentro y fuera del colegio, durante los recreos, en las clases, en la puerta... Hay más agresividad en el alumnado y en las familias en el modo de relacionarse con el colegio. -"Sumisión" y falta de libertad de expresión en los claustros por el miedo a un informe negativo. -Aspecto positivo: continuidad de los maestros/as en el colegio. Buenos profesionales, comprometidos, trabajo bien hecho y motivador para los alumnos.”
  • 11. • Durante muchos años, fueron Claustros muy participativos. • Más tarde, fueron “Claustros Silenciosos”, ya que se fue reduciendo la posibilidad de llegar al Polígono Sur nuevo profesorado por concurso de traslado, debido a la amortización exagerada de las vacantes. • Hoy en día, son “Claustros silenciados”, ya que un número elevado del profesorado del Plan Educativo de Zona del Polígono Sur, ocupa las vacantes y éste está condicionado por la Dirección de su Centro, a la continuidad del puesto. “De Claustros participativos, a silenciosos y más tarde Silenciados”
  • 12. • Está sucediendo, que una comisión de personas en situación de continuidad, (Jefatura de Estudios, Orientación y Formación) convoca al profesorado que a esta comisión, no le parece que funcionen acorde a la línea del Centro Educativo. • “Profesorado de continuidad, controlando a profesorado de continuidad” • El profesorado de continuidad, está bajo una presión motivada por no poder actuar con el alumnado según su criterio, ni expresar su opinión por no coincidir con la Dirección. • “Falta de libertad de actuación al profesorado que presentaron un proyecto docente para El Polígono Sur”
  • 13. Absentismo La mesa de absentismo, debe reunirse con un espacio de tiempo bastante más corto; el actual hace que en muchos casos no tenga solución la continuidad del alumno. “La mesa de absentismo deberá ser al menos semanal si se quiere ser eficientes”
  • 14. Seguridad La vigilancia en el entorno de los Centros Educativos, debe ser permanente y suficiente, puesto que en los Centros, no hay recursos para estar vigilando a aquellos alumnos que se quieran salir del Centro. Los alumnos que saltan o salen por sus propios medios, es muy difícil de evitar, no los puedes retener físicamente ya que no se les puede tocar; único recurso, avisar a la familia, porque avisar a la policía, enfrenta a la familia con en Centro. “Retener a los alumnos a la fuerza, no lleva a ninguna parte”
  • 15. Comprobamos año tras año: • Un grave descenso y deterioro en los niveles curriculares de partida de los chicos y chicas, así como un agravamiento acentuado de pautas conductuales en diferentes direcciones. • Agravamiento de pautas del alumnado y entre el alumnado: gritos, insultos, desplantes, agresividad y peleas como medio de resolución de sus diferencias. • Mayor embrutecimiento y carencias conductuales básicas, descontrol normativo. • Carencias y pérdidas de habilidades cognitivas. • Problemas derivados de situaciones límite de salud en general y de salud mental en particular con la gravedad de lo que esto supone. • Problemas derivados de situaciones límite de falta de higiene y recursos básicos. • Existen muchos problemas de dolores de dientes, boca... consecuencia de la mala alimentación que observamos en nuestro alumnado, siendo una práctica extendida en el alumnado y sus familias. • Denunciamos la política de recortes llevada a cabo en el Polígono Sur.
  • 16. Ante esta realidad, algunas consideraciones para la reflexión en común y como partida: Con respecto a EDUCACIÓN: •¿Qué opciones y qué atención tienen los adolescentes y jóvenes que no tienen respuesta desde la formación reglada? • ¿Qué formación, seguimiento y salidas tienen? •¿Qué eficacia demuestra la intervención que se está llevando a cabo en el ámbito social y familiar desde los diferentes órganos de la administración? •¿Qué eficacia educativa demuestra la aplicación del protocolo de absentismo cuando viene acompañada de diferentes tipos de recortes? •¿Qué valoración y evaluación hacemos del Proyecto Educativo de Zona y de su aplicación? ¿Qué mecanismos REALES de participación colectiva funcionan positivamente? ¿Debe “imponerse sibilinamente” en el barrio un único modelo educativo determinado, a modo de “nueva biblia pedagógica”?
  • 17. • ¿Cómo conseguir mejorar los INDICADORES de resultados cuando las causas de estas situaciones no están en la escuela sino en su entorno? ¿Por qué se nos presiona y se nos coloca en la diana para “maquillar” los procesos y resultados cuando el origen y la raíz de la situación son enormes, diversas y heterogéneas? • ¿Cómo evitar Centros “guetos”, cuando la zonificación educativa nos estigmatiza? • ¿Por qué aún no se han tomado medidas profundas de reestructuración educativa en cuanto a la zonificación educativa? • ¿Qué pasa con las becas y ayudas para el estudio en el barrio? ¿Cómo se ayudan a las personas que queriendo estudiar no encajan “familiar, social o curricularmente” con los requisitos exigidos? ¿Cómo personas en situaciones multicarenciales se quedan fuera de todas las ayudas? (situaciones familiares extraordinarias)
  • 18. ¿QUÉ VALORACIÓN HACEMOS DE LAS CONTINUIDADES? ¿Deben continuar? ¿Cómo?¿Es adecuado que este programa haya aumentado el síndrome de la continuidad bajo el cual se inocula el miedo a hablar sobre las causas de lo que pasa y se frena de manera importante el sentido crítico ante la realidad cotidiana, para no enfrentarse a Equipos Directivos, Servicios de Inspección, Equipos del Comisionado. . .? ¿Para eso se creó?... ¿O para encontrar los mejores perfiles de profesorado, o para adecuar el perfil a los diferentes Equipos Directivos, intereses particulares de la Administración. . .?. • Con este mecanismo se ha conseguido instaurar Claustros dóciles que han pasado de ser silenciosos a silenciados. Es necesaria la revisión profunda del programa de continuidades. . . • Ya está bien de utilizar el “bien del alumnado” mezclado con intereses de personas que usan el barrio como tablero para la continuidad o de ascenso en sus ambiciones particulares. • La fuerza de los Centros Educativos está en la comunidad educativa; un Centro vivo es un Centro unido, y las medidas actuales de la Administración son las del “divide y vencerás”, usando la herramienta de las continuidades como un arma de inoculación masiva del miedo.
  • 19. CON RESPECTO A LAS FAMILIAS: • ¿Qué plan de intervención en familias se está aplicando? ¿Cómo y qué se está haciendo desde una perspectiva socioeducativa, laboral y sanitaria en el trabajo con familias? • ¿Cómo se actúa en estos casos para evitar el fracaso vital y abandono de lo que esto supone? • ¿Qué intervención real se hace en casos de violencia, agresividad, peleas y qué seguimiento personal y familiar se hace? • ¿Qué itinerarios de formación familiar existen en la Zona? ¿Hasta cuándo la creación y funcionamiento incluidos en el Plan Integral, de un Centro de Día de Menores y Familia que puedan vertebrar medidas eficaces en esta dirección?
  • 20. Con respecto a la CONVIVENCIA. •¿Qué está haciendo la Administración ante el incremento de situaciones de agresividad de “alta y baja intensidad” en los Centros Educativos como lo demuestra una múltiple serie de acontecimientos sucedidos? ¿Valora estos acontecimientos ocurridos en el barrio como “hechos aislados”? •Ante esta situación: Es necesario hablar claro, transparencia y tolerancia 0. •No callar ni esconder la realidad.
  • 21. CON RESPECCTO AL TIEMPO LIBRE/OCIO. -Es urgente y necesario dar respuesta real, eficaz y positiva para un tiempo libre digno y formativo, no sólo de centro sino socio-comunitario, creando espacios donde nuestros chavales se relacionen y convivan de forma sana, participativa y cuidando el entorno. -¿Qué respuesta tienen para un tiempo libre formativo y positivo los chicos y chicas del barrio? ¿Qué respuesta socioeducativa tienen nuestros chavales en el barrio? -¿Por qué los miembros de los Equipos Directivos de los Centros deben mentir para lograr una discriminación positiva con un número mínimo “estandarizado” de niños y niñas para los talleres y comedor, situación que se repite y nos vemos abocados a “cumpli- miento”? -¿Cómo fomentar en el barrio el interés por la cultura y los valores que de ella se desprende?
  • 22. Con respecto a RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS. •El estado, equipamiento y dotación de diversos centros del barrio deja mucho que desear. Los años de construcción que tienen hace mella en diferentes aspectos de sus instalaciones y el estado de conservación, las zonas deportivas, las dotaciones y equipamientos de algunos centros son bastante deficientes. •Preocupación por la falta de inversión en instrumentos públicos y su sustitución por la iniciativa privada: ONGs, asociaciones, instituciones religiosas, que, si bien, siempre han convivido en este barrio, últimamente se observan medidas dirigidas a desinvertir en instrumentos públicos y sustituirlos por lo privado: •¿Supone esto un nuevo golpe a la inversión pública, sustituyéndola por medidas privatizadoras más baratas, más fáciles de ejecutar y, sobre todo, más dóciles? ¿Supone esto una nueva y sibilina forma de clientelismo en el Polígono Sur? “La resignación es un suicidio colectivo” “El tiempo es el ladrón de la memoria”