SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN
MAZATLÁN
Proyecto de intervención socioeducativa
NOMBRE DEL PROYECTO:
“El mágico mundo de la lectura”
NOMBRE DEL MAESTRO:
Víctor Manuel Sandoval Ceja
ALUMNOS:
Bush Paredes Jesús Armando
Herrera Velarde Aimeé
López Estrada Elizabeth
Tejeda Crespo Dora Guadalupe
6°D
MAZATLÁN SIN. A 15 DE JUNIO DE 2015.
ÍNDICE
I.- Localización o contextualización de la experiencia
II.- Descripción del proyecto
III.- Justificación
IV.- Marco teórico
V.- Objetivos (General y específico)
VI.- Metas
VII.- Ámbitos
- Entre maestros
-Gestión escolar
-Padres de Familia
-Gestión áulica
VIII.- Cronograma
IX.- Materiales y Recursos
X.- Asesoría Técnica/ ¿Quién nos puede ayudar?
XI.- Beneficiarios
XII.- Para medir avances
XIII. Anexos
I. Contextualización de la experiencia
La Escuela Primaria Josefina Osuna Pérez está ubicada en la calle Plutarco Elías
Calles y Roque González Garza sin número en la colonia Francisco I. Madero, es
de organización completa; cuenta con 12 grupos, 2 para cada grado, perteneciente
a la zona 031, sector VI, dentro del municipio de Mazatlán, Sinaloa.
El plantel es amplio, y posee casi todo lo necesario, tiene 12 salones, una biblioteca
que muy pocos alumnos visitan (se encuentra descuidada y en malas condiciones),
una dirección, un aula de medios (con 5 computadoras), baños para niños y otro
para niñas, cuenta con una cancha amplia en donde se realizan los eventos como
los honores a la bandera y otra donde se realizan las actividades de educación
física.
La institución se encuentra en un lugar de clase media baja y media, donde la
mayoría de las personas trabajan en oficios como albañiles, carpinteros, meseras,
bailarinas, etc., pero también hay profesionistas puede que este último sea una
minoría. La localidad cuenta con tiendas como: abarrotes, loncherías, carnicerías,
tortillerías, carpintería, fruterías, farmacias similares, tienda de ropa, bares, centros
nocturnos etc. La colonia cuenta con luz, agua potable y drenaje.
Atrás de la escuela primaria se encuentra un kínder, también se encuentra un centro
que es como un taller en donde los hombres o mujeres pueden ir a tomar clases
para aprender costura entre otras actividades que los ayudan a salir adelante
aunque a la mayoría de los padres. También a las afueras de la escuela primaria se
ponen vendedores ambulantes, lo cual se cree que la mayoría de las veces afecta
porque los alumnos corren el peligro de cruzar la calle o salir corriendo y los carros
de los maestros salen, de modo que se pueden provocar accidentes.
El contexto en general, no es muy favorable para el desarrollo del alumno, debido a
que es poco seguro por el vandalismo que se presenta a los alrededores, además,
que hay padres de familia que no están al tanto de los pequeños, se puede decir
que los niños están viendo el ejemplo en los ``rateros`` para que ellos luego sean
así aunque no lo quiera puede ser que muchas veces en su mismas familias lo hay,
y es ahí cuando el niño también cae en ser lo mismo y dejar la escuela a un lado.
Los niños en su gran mayoría comienzan a presentar actitudes de pequeños
vándalos y otros pocos muy respetuosos y acomedidos, pero claro en todo eso
influye la enseñanza de sus padres, y en el ambiente donde se estén desarrollando
por eso es importante que aunque los padres no estén todo el tiempo con sus hijos
estén pendientes de ellos, que muchos por trabajar no lo hacen. Durante el recreo
suelen jugar y platicar, ya sea en la explanada o en los alrededores.
En su mayoría el comportamiento presentado por los alumnos es lo que cabría de
esperar con el ambiente en el que se desenvuelven, pero claro que se llega a
apreciar tanto cosas buenas como malas en su ambiente educativo como en
cualquier institución pues aunque hay muchos alumnos que tienen la paciencia de
estar bien hay otros que tienen la destreza de siempre estar portándose mal y tal
vez son así por el lugar o el ambiente en donde están viviendo o como los padres
los están educando. Así como a la vez se logra apreciar la entrega que algunos de
los docentes tienen hacia el alumnado y también como algunos otros simplemente
quieren conformarse con el mínimo en su desempeño, y de este tipo hay muchos
casos ya que los docentes simplemente se conforman con atender a los mejores
alumnos a los que los padres si se preocupan por ellos.
El ambiente en el que se desenvuelven los alumnos con los docentes cabe destacar
que es distante, ya que es notorio que en todas las actividades en las que
interactúan con sus educandos no prestan la atención requerida, resaltándose esto
especialmente cuando el alumnado sale a su receso escolar donde la mayoría de
los trabajadores de la institución implementan ese tiempo para centrarse en otras
actividades y descuidan a su grupo escolar. Lo que ocasiona que no allá un
monitoreo del comportamiento de los alumnos en uno de los momentos cuando es
más necesario prestarles la atención e intervenir con los acciones que realizan, de
cómo juegan o de que tanto es el comportamiento que ellos tienen.
También se puede percatar que aunque muchos de los niños viven por los barrios
más ``bajos`` son de los mejores alumnos que hay en algunos de los salones de
clases, aunque de esta manera no se puede decir que todos ya que son contados,
pues para los otros el ver las actitudes de los padres es lo que los hace ser así.
Muchas de las veces el que los maestros no le pongan esa atención necesaria a los
alumnos les afecta mucho a ellos, ya que los docentes son también parte del
contexto escolar en donde los educandos se están desarrollando y la influencia de
estos es la que hace también que no se ayuden en nada.
Es necesario considerar una amplia visón del contexto ya que el conocerlo
adecuadamente permitirá el detectar en el alumno sus principales fortalezas y
debilidades; poner la mirada en el tipo de ciudadanas y ciudadanos que se querrán
formar y tratar de identificar los principales retos a los que deberán enfrentarse en
su vida futura en un mundo de cambios acelerados y constantes. Esto implica que
los padres deben estar pendientes tanto como los maestros, ya que el formar estas
personas de bien que se quieren y necesitan es porque los dos son las partes más
fundamentales para el buen desempeño.
Como se menciona el contexto puede ser capaz de repercutir negativa o
positivamente en el educando creando cambios que lo harán y afectaran el camino
que quiera transitar para formar su futuro ya sea para bien o para mal.
Muestra
A partir del total de los alumnos en la escuela primaria Josefina Osuna Pérez los
cuales son 375 niños, se decidió tomar de cada uno de los grupos de primero a
sexto grado 5 niños por salón al azar dando un total de 60 sujetos, ya que se
consideró prudente que tales alumnos serán los indicados para poder llevar a cabo
dicho proceso de evaluación, para así poder realizar el diagnóstico que se tiene
preparado y las actividades a seguir.
Al mismo tiempo se les hará una entrevista a los 15 maestros que laboran en la
institución (3 de ellos se negaron a contestarla, debido a que argumentaron que no
les correspondía y no veían la lectura; fueron los docentes de educación física,
artística y aula de medios), así como al director del plantel lo que da un total de 13
con relación al personal, además de una encuesta a 34 padres de familia y a 20
personas de la comunidad menos 4 que se negaron rotundamente (16 personas
fueron solamente), dando un total por ambos de 50. Se decidióque fuera entrevistas
al personal, porque pueden dar más información al respecto, no se dice que los
padres de familia y personas de la comunidad no lo puedan a hacer, sin embargo,
por el tiempo medido que tienen, es más práctico una encuesta en donde no les
tomará mucho tiempo, además, que se hace a todos estos sujetos un diagnóstico
porque son quienes están involucrados en apoyar de una u otra manera el proceso
de aprendizaje del alumno.
Al sumar todas las evaluaciones pertinentes arrojará un resultado de 130 personas
evaluadas, para que dichos resultados aporten información para las actividades que
se harán con relación a mejorar el problema que se presenta dentro de la institución.
TABLA DE MUESTRA
Agentes de la
muestra
Número de
personas
No. personas
que se
negaron
Subtotal de los
resultados
Alumnos 60 60
Docentes 15 3 12
Director 1 1
Padres de familia 34 34
Comunidad 20 4 16
Total: 130 123 al final de la
muestra
II. Descripción delproyecto
Durante las prácticas educativas en la Escuela Primaria Josefina Osuna Pérez, se
detectó que los alumnos no tienen el hábito por la lectura, viéndose reflejado en
cada uno de los trabajos que realizaban, debido a que su redacción era un tanto
deprimente, y desgraciadamente no se suelen hacer actividades para fomentarla,
en donde al no existir ese gusto o por lo menos el interés por ella, no se ve una
comprensión reflexiva por parte de los pupilos y por ende se ve mermando así su
desarrollo formativo porque la lectura es una de las principales prácticas de lenguaje
y a su vez, se ve afectada la redacción, debido a que ambas prácticas se
encuentran ligadas y son de suma importancia en todo el proceso formativo del
estudiante.
El nivel de lectura que se da en las instituciones en la actualidad es muy conformista
y esta escuela no es la excepción, solo concentrándose en lo básico y en ocasiones
se queda inclusive en lo más elemental y no preocupándose por crear en realidad
un verdadero aprendizaje significativo. La interacción que se tuvo con el alumnado
fue un punto crucial al momento de la detección de esta problemática pues se
apreciaba muy fácilmente la dificultad que tenían y compartían con los demás
grupos de su institución, presentándose en sus apuntes y al momento de casos tan
simples como leer una oración por mencionar algunos casos.
Ya que esta área es fundamental para el desarrollo elemental del alumnado debe
de tomarse como tal, para ello debe de fomentarse en el niño una serie de actitudes
y valores además de una gran información donde se enriquezcan los conocimientos
y claro no olvidemos lo más importante que son las grandes ganas por aprender.
El proyecto que se pretende realizar tiene como objetivo que la comunidad
educativa reconozca que leer es un hecho esencial en el desarrollo cognitivo,
afectivo, social y cultural en todas las primeras etapas del niño así como a lo largo
de todo su crecimiento educacional. También tiene como finalidad el que conozcan
contextos y el fomento de prácticas adecuadas respecto a la lectura, además de
construir una mejora en este ámbito la cual se plantea que sea lo más significativa
posible para crear una apertura que se espera cree una mejorada constante en la
institución para las actividades académicas, sociales y culturales que pretendan
generar para futuro en el proceso de este aprendizaje.
Se buscará la formación personal en los educandos la cual se espera fomentar entre
los alumnos hábitos sociales, de estudio y por supuesto de lectura. Se realizarán
actividades para desarrollar y mejorar su capacidad de atención, análisis y crítica,
la autoestima y la expresión de los sentimientos, también se pretende reforzar su
relación con los otros, valorando los sentimientos de los demás y el trabajo en
equipo, la resolución de conflictos, así como potenciar los valores interpersonales,
en diversas actividades y juegos, que se realizarán tanto a nivel escuela como
aúlica, en donde se verá la participación de los alumnos, maestros y padres de
familia.
Además también se planea promover el uso de la biblioteca escolar como fuente de
disfrute y como herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias de
lenguaje en los estudiantes de la escuela Josefina Osuna Pérez incrementando así
través de ella la calidad de la educación al momento de lo que la lectura se refiere.
Todo lo anterior señalado se tratará mejorar con la implantación de diversas
actividades que buscarán el desarrollo y fomento del hábito de la lectura para el
fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes; esto se buscará realizar con
el apoyo tanto del personal docente, como el familiar para que sea una
implementación más efectiva y se espera duradera para su implementación al
momento de efectuar dichas actividades.
III. Justificación
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano
realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas
las actividades intelectuales, es una actividad exclusiva para nosotros los humanos.
Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por
lo que somos frente al resto de todos los demás seres vivos. La lectura es una
actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana
edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a
través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera
formal e insertarse así mismo en el proceso tan complejo pero útil conocido como
educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso,
reflexión, todos elementos que hacen que seamos capaces de un mejor desempeño
y mejores resultados en los diferentes aspectos de nuestra vida.
Sin embargo, hoy en día parecen haber sido pasados por alto o inclusive olvidados
todos los beneficios que nos da la lectura, y es por ello que su práctica es ahora una
lucha constante por recordar lo que se ha olvidado, pues, lo que ha existido a lo
largo de la historia es más bien toda una campaña de persecución de la lectura.
Una campaña constante para no dejar leer.
Saber leer es interpretar las palabras que se plasman en el texto y no simplemente
memorizarlas, cuando logras esto se crea en el individuo condiciones para
comprender todo el saber que hayas sido capaz de adquirir en el momento de la
lectura, para así ser capaz de expresar y comunicar las ideas que comprendiste, sin
la lectura seria simplemente imposible que nos desarrollemos en cualquier otra
área.
Cabe señalar que en este texto no importa el tipo de género que se lea, sino cómo
se lee y en qué circunstancias; pues aquel que lee las páginas de un periódico, o
los artículos de las revistas con frecuencia, se le considera indiscutiblemente como
un hábito lector, mientras que aquel que va a las páginas de un libro de psicología,
de historia universal, o de un clásico de la literatura, de manera casual, con el
objetivo de buscar alguna duda o como material de consulta para acceder a algún
dato especifico, no se considera un individuo que posee la lectura como un hábito.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos
objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por
obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier
modo, siempre la lectura actuará como una constante que nos permite alentar
nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre
ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros,
mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre
relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en
ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que
la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
Por todo ello promover la lectura es tarea primordial de instituciones y
organizaciones pues la lectura por placer y los hábitos lectores, no surgen de forma
espontánea en todas las personas, por lo que se necesita orientar y estructurar las
condiciones que propicien esta actividad, la promoción de la lectura es una actividad
dirigida a la formación de hábitos de lectura adecuados, que se logran con la
orientación planificada a una población de lectores sobre qué, cuánto y cómo leer.
Aunque parezca tarea sencilla, la promoción de la lectura es una labor totalmente
compleja, pues más que enseñar los textos y dar listas de títulos, se debe lograr la
motivación del individuo por la literatura, que le interese leer; lo que supone vencer
una considerable parte del proceso en el que se ven envueltos en la actualidad, ya
que es precisamente su propio interés lo que los hará que quieran o no leer.
Por todas estas razones se debe tener bien claro que la misión de la promoción y
fundamentalmente del promotor de la lectura está encaminada a lograr la motivación
de las personas hacia la misma, propiciar el vínculo entre el texto, la acción de leer
y el individuo, lograr una mayor cantidad de lectores y orientar hacia una mejor
calidad de los textos leídos, siempre respetando la libertad de los lectores.
IV. Marcoteórico
¿Qué es leer?
Leer, es uno de los problemas que se presentan mayormente en las aulas de todas
las escuelas primarias, en donde se van arraigando dichas prácticas provocando
así en los pequeños el desagrado hacia ésta, además, en ocasiones no le toman
la importancia y relevancia que llega a tener tanto en el ámbito escolar, como en
su vida cotidiana.
Al mismo tiempo, muchas personas suelen creer que el término leer o lectura es
únicamente tener fluidez y velocidad en los textos, pero esto no es del todo cierto.
Se dice que “La lectura… es un proceso de pensamiento, de solución de problemas
en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis, anticipaciones y
estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas” (Torremocha, 1996, pág.
21); es preciso, que se ponga en juego las diversas competencias que tiene el
individuo para así tener un concepto más claro de lo que te menciona algún texto.
Muchas personas creen que la lectura es aburrida, lo ven única y exclusivamente
para el ámbito laboral, pero están en un error, porque el adentrarse en este mundo,
o tomarlo como un hábito te permite indagar, imaginar y comprender los diferentes
textos, pero al mismo tiempo, no se les puede culpar en el hecho de verlo así,
porque desde hace muchos años se viene teniendo este concepto sobre ella, y es
difícil cambiarlo, pero se debe al poco esfuerzo que en ocasiones se le llega a dar
a éste hábito.
Al continuar analizando y comparando las diferentes concepciones sobre lectura y
leer, se ve reflejado como la lectura no es nada más el recitar las palabras que se
dicen en un texto, va más allá de eso, es donde se debe tener una buena
comprensión de lo que se está leyendo e interpretar lo que te quiere decir el autor;
hacerlo propio, pero es preciso mencionar, que el concepto de leer puede variar en
algunas ocasiones, pero todos van hacia lo mismo, como lo menciona Isabel Solé
(1992) Es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el
cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura … el significado
que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que
el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los
conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta
a aquel.
Otro de los conceptos que se pueden analizar es el que nos menciona que “Leer es
en parte descubrir nuevos mundos, nuevas ideas, nuevas propuestas pero también
es una actividad que nos permite redescubrir lo que sabemos, lo que nos inquieta,
lo que nos gusta… quien así lee es un buen lector”. (Altamirano, 2003, pág. 129).
Es por eso, que para tomar el hábito por la lectura, sería conveniente partir de textos
que sean de interés propio en donde poco a poco vayan adentrándose en este otro
mundo llamado, lectura.
Al observar los tres conceptos que se tienen se puede ver claramente, como en
ellos se busca desarrollar la habilidad de comprensión en los lectores, poner en
manifiesto sus conocimientos y diversas habilidades que les permitirá mayor
autonomía y saberes, en donde se percibe un objeto de enseñanza que se verá tal
vez mayormente en las escuelas, pero que ésta repercutirá de manera favorable en
el individuo y su vida en general.
Siempre es sabidoque la lectura se concibe como una puerta hacia el conocimiento,
y ayuda en el desarrollo de la inteligencia de los individuos; muchos creen que solo
las personas cultas son las únicas que leen, pero esto no es así, porque es una de
las prácticas más antiguas que se tienen y de la cual se debe seguir alimentando,
pero, desgraciadamente en la actualidad se ve aún más rezagada y sustituida por
los medios tecnológicos que en vez de ayudar, lo que hacen es perjudicar el
desarrollo intelectual de los pequeños y de todas las personas en general; porque
si se le diera el uso debido, otra cosa sería, pero en vez de eso, lo que hace es
mermar el aprendizaje de todos.
Al mismo tiempo, el tener esa noción, habilidad y hábito hacia esta permite a las
personas poder desenvolverse en cualquier rama que se planteen y requieran
porque es como una base fundamental en la concepción de nuevos saberes de los
seres humanos; para todo se necesita del saber lector y de este arte tan esencial
en la vida, como lo es la lectura y el saber leer. Por ello, es muy cierto e importante
resaltar que “Leer es arriesgarse, es arriesgarse a que a partir de la lectura que se
emprende, suceda algo en el sujeto que, incluso, le obliguea dejar de ser quien era;
que las formas regulares y ya establecidas de mirar el mundo, sean interrogadas”
(Pérez, 1997, pág. 141)
La habilidad lectora es una herramienta clave para el resto de nuestras vidas, que
se debe de adquirir desde muy temprana edad, y se va desarrollando conforme
vamos avanzando en nuestro trayecto formativo, donde se puede ir reforzando
desde nuestros hogares o las instituciones educativas, la cuestión es, tener ese
hábito y gusto por ella, pero no obstante muchas personas lo ven como una
obligación para poder cumplir con una tarea, sin pensar que al hacerlo, por el echo
del querer, sería aún más cómodo y apreciaríamos más la lectura, entraríamos a un
mundo de imaginación, de reflexión, además ampliamos nuestro vocabulario, hasta
mejorar nuestra ortografía y enriquecer nuestro conocimiento, pero esta habilidad
solo se queda a medias y se usa superficialmente.
La lectura es una necesidad, donde debemos fomentar nuestra costumbre por ella
día a día, mediante la lectura en nuestras casas, ir a bibliotecas, o cuando estemos
en las escuelas tomar un tiempo para leer un libro, pero cabe destacar que el hábito
por esta se inculca desde casa, con la ayuda de los papás se va adquiriendo, y
después con la del maestro, así conforme se avanza se va desarrollando nuestra
competencia lectora, por ello el libro es la creación más importante de la historia y
es un pilar muy importante en nuestra formación, aunque a lo largo de los años se
ha ido deteriorando el use de él, ya que hoy en día la tecnología avanzado bastante.
Modalidades de lectura
Existen diversas y diferentes modalidades o métodos que facilitan en alguna medida
ya sea pequeña o grande la implementación de cualquier actividad que se dese
realizar con respecto a la lectura, siendo solamente necesario adecuarlas a tus
necesidades. Entre algunas destacan: la audición de lectura, la lectura guiada, la
lectura compartida, la lectura comentada, la lectura independiente y la lectura en
episodios.
Todas estas modalidades de lectura pueden utilizarse, en distintas situaciones, sin
importar el tipo de texto o lo diferentes que puedan parecer entre sí, ya que se
utilizan para buscar ya sea un dato especifico del texto que se dese conocer hasta
inclusive profundizar en el determinado teme del que se escribe en el texto.
Las modalidades son variadas y por lo tanto cuentan con características únicas
merecen ser analizadas a profundidad y por ello hablaremos e explicaremos en una
pequeña pero significativa medida, los beneficios que conlleva su implementación
además de en qué se centran y especializan cada una.
“Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para
comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a
lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo
de la cultura escrita” (Márquez G. G., 1996)
La audición de lectura
La mayoría de los niños oyen y escuchan desde una temprana edad, aprenden a
hablar y comunicarse imitando las voces y sonidos que los rodean, empezando
obviamente por las voces de sus seres queridos. Ya que nuestro modo de
comunicación, es uno que se sustenta y compone a través de sonidos, ya que
consiste de sonidos como las consonantes y vocales por mencionar algunos. Lo
que nos lleva a reflexionar sobre como el sistema auditivo funciona como un
elemento aunque pasivo y en ocasiones no tomada la importancia suficiente aun
así es indispensable para el desarrollo lector.
Es importante recalcar que la audición es más responsable del aprendizaje de la
lectura que la visión. Si bien la lectura requiere de una buena capacidad visual para
que se adquiera normalmente, un niño que nace ciego puede aprender a leer hecho
que logra atreves del sistema braille. Esto sucede que gracias a que estos niños al
tener una buena audición, no tuvieron problemas al desarrollar su lenguaje oral, el
cual es la base para la adquisición del sistema constituido por la lectura. Es por ello
que no debemos olvidar, que leer es pensar y escuchar, lo que escrito esta.
Lo que nos lleva a analizar cómo afecta esto a la escuela, pues en el momento en
que se sigue cualquier lectura ya sean libros, revistas, folletos entre muchas cosas
más ya sea siendo realizadas por el docente, los alumnos u cuales quieras otros
lectores competentes. Gracias a la audición los niños y niñas manifiestan la relación
entre la lectura del texto deseado y el contenido que se busca expresar en dicho
texto, así como las características de la lectura en voz alta.
Lectura guiada
Tiene como fin enseñar a los alumnos a que se formulen preguntas sobre el texto y
que se logren cuestionar lo que allá despertado su intereses para que por su propia
voluntad naciendo de ellos y con una intervención externa mínima busquen conocer
más del texto e indaguen aquello que despertó su curiosidad. Siendo uno de los
primeros pasos que el docente en el caso de la escuela o cualquier guía lector que
le interese adentrarse en la elaboración y planteación de preguntas para guiar a los
alumnos en la construcción o búsqueda de significados y respuestas que a las que
deseen darles una respuesta, estas preguntas son de distintos tipo variando tanto
como los textos que existen y existirán ellas conducirán a que los niños apliquen
diversas estrategias de lectura para su resolución: siendo algunas estrategias que
podrían implementar la predicción, la anticipación, el muestreo, la inferencia, el
monitoreo, la confirmación y la autocorrección por mencionar algunas estrategias a
las que podrían recurrir ya que tienen un mundo de posibilidades y por lo tanto de
opciones a las cuales recurrir.
Lectura compartida
Como se dice “En equipo todo es mejor” y esto es algo que también se puede aplicar
para la lectura pues esta modalidad brinda a los alumnos con la oportunidad de
aprender a no solo a cuestionar el texto, sino a hacerlo en equipo con sus
semejantes compartir esa experiencia en su desarrollo. En cada equipo, un niño
guía la lectura de sus compañeros para que trabajen juntos, fallan juntos, se
cuestionen juntos, pero lo más importante es que aprenden juntos. Al principio, los
líderes de cada equipo aplican preguntas proporcionadas por su guía lector, pero
conforme pasa el tiempo ya no es necesario que el guía propicie cuestionamientos
pues ellos mismos los empiezan elaborar y ellos mismos buscan sus propias
respuestas a sus propias preguntas. Conforme crece y aprende el equipo
comienzan a comentar no solo detalles que no entienden sino toda la información
que proporciona el texto verificando todo lo que saben y todo lo que han aprendido
juntos a lo largo de su experiencia conociéndolo en equipo.
Lectura Comentada
Este tipo de modalidad tiene como finalidad como en las demás, el que nazca en
los alumnos el deseo de la leer y que la valoren no solo como algo que tienen la
opción de realizar, sino como algo que los ayudara en su enriquecimiento y
crecimiento personal para lo largo de su vida.
La lectura comentada nos permite centrarnos en el grupo en su totalidad y no solo
en alguien es específico permitiendo un mayor alcance para que todos los
educandos por turnos tengan su oportunidad de leer y participar, además de que
sean capaz de formular sus opiniones después de cada turno, llegando a realizar
comentarios de forma espontánea durante y después de la lectura. Para que así se
logre una mejor comunicación y comprensión del texto pues todos están brindando
y compartiendo su opinión de dicho texto.
Lectura independiente
“Un artículo periodístico puede ser leído en un momento simplemente por placer y
ser utilizado en otro momento como objeto de reflexión” (Márquez, 1996)
La lectura estuvo siempre con nosotros desde cuando éramos muy pequeños hasta
ahora en la actualidad y lo seguirá estando, indiscutiblemente seguirá
acompañándonos a través de los años, es una de las primeras formas de
comunicación que conocimos y siempre tendrá una importancia en nuestro
desarrollo lo queramos o no. A lo largo de nuestra vida fuimos entendiendo que
había muchas formas de leer y razones para leer, sin importar que tan parecidas
sean todos lo hacemos a nuestra manera única y por lo tanto creamos nuestra
propia historia como lectores.
Es por ello que creemos que es a partir de esta pequeña pero significativa reflexión
que todos tenemos nuestra propia y única historia como lectores, lo cual nos permite
el que podamos buscar y encontrar como transmitir la alegría por la lectura de
muchas y diversas maneras. Las técnicas, los modos, los métodos, los programas,
los proyectos, el deseo de que otros lean para ser un poco más felices a su propia
manera única, para estar menos solos, para poder trascender las fronteras del
tiempo y del espacio. Para aprehender a través de la lectura y encontrar todo aquello
que nos interesa, que nos permite viajar a otros países, a otros mundos y vivir otras
vidas en la nuestra, aprender a ser lectores, que los alumnos sean esos lectores y
lo hagan por sus propios propósitos personales el seleccionar y leer libremente los
textos que ellos deseen que sean un poco egoístas en su deseo por querer leer y
de ello poder aprender aunque sea un poco más por muy pequeño que sea ese
poco.
Lectura en episodios
“Diversidad de propósitos, diversidad de modalidades de lectura, diversidad de
textos y diversidad de combinaciones entre ellos... La inclusión de estas
diversidades” (Ferreiro, 1994)
La última modalidad muy parecida a las demás la verdad, se centra en que la lectura
se realice en diversos momentos como el resultado de la división de un texto largo
en varias partes para que su entendimiento sea más fácil y espontaneo que de otro
modo no lo seria.
La finalidad de todo esto es que se promueva el interés algo que en todas las demás
modalidades también es la prioridad y eso se quiere lograr a través de algo tan
simple como lo es el suspenso pues la curiosidad es una poderosa herramienta que
puede ser utilizada a su favor si se utiliza sabiamente. Esto es lo que permite que la
lectura de textos que son muy extensos y que en ocasiones es simplemente eso lo
que quita el interés por leerlos, sean algo ameno y más fácil propiciando el recuerdo
para que pienses en lo que llamo tu atención a incluso la predicción pensar en que
es lo que podría pasar a continuación a partir de lo leído este tipo de actividades
pueden generar un enorme cambio y fomentar tu gusto por leer más de lo que
podrías ser capaz de imaginar.
¿Cómo se concibe la lectura en la escuela?
Es una realidad que el centro educativo tiene un papel muy importante en lo que es
la fomentación de la lectura en los alumnos, como sabemos la lectura y la
comprensión lectora han sido y siguen siendo de gran relevancia para la educación
como una herramienta clave para el desarrollo de otras asignaturas y de
información, así como el desarrollo integral de los individuos; en realidad lo que
debe pretender la escuela es formar buenos lectores y los educadores deben ser
capaces de determinar que entienden por buen lector, sin embargo, esto solo es lo
que se espera, la realidad es distinta, debido a que las instituciones no lo llevan a
cabo como debería de ser, por ello “Educar en la comprensión lectora implica
educar en la comprensión en general, estimulando el desarrollo de las capacidades
para recibir, interpretar, discriminar y juzgar la información recibida, base
fundamental de todo pensamiento analítico y crítico. De hecho educar en la
discusión es aconsejado como una de las mejores estrategias para mejorar la
comprensión lector”. (Alvermann, 2003)
Se supone que la comprensión lectora, se va adquiriendo durante los ciclos
escolares, según lo que se requiere en el currículo, debe de tener una escala según
el nivel en que se encuentre el niño, pero como sabemos, muchos se quedan
atrasados en cuanto a su habilidad de lectura, y esta afecta a su comprensión, por
ello, se deben desarrollar las capacidades de los alumnos para adquirirla. Cabe
destacar, la implementación de estrategias de los docentes, para un hábito lector,
puesto que el maestro es el pilar principal para implementar esta habilidad en ellos.
Se hace una escuela pública y obligatoria, precisamente para todo aquel individuo
que quiera entrar a ella, con el fin de formar al ciudadano reflexivo, pero la escuela
no ha acabado de adaptarse a lo contemporáneo, siguen en la antigua tradición,
solo quieren enseñar una técnica, que en muchas ocasiones para el educando
suelen ser aburridas, tediosas y de poco interés.
“En la escuela, la lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se
constituya también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido
desde el punto de vista del alumno, lo cual significa entre otras cosas que debe
cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora.
Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la
práctica social que se quiere comunicar”. (Lerner, 2001)
Muchos de los docentes, no realizan este tipo de prácticas en su aula de clases ven
la lectura como parte de una asignatura o un asignatura que tienen que terminar,
por lo contrario, el tener esta práctica, les permite al docente tener niños más
reflexivos, donde puedan interpretar y producir textos, posteriormente por la falta de
esta práctica de lectura, a los alumnos no les interesa o no les parece divertido leer
por el simple querer, les parece aburrido o cuando realizan lo que entendieron de
ese libro solamente pasan lo que ya dice en él, no existe reflexión, ni motivación
alguna, por ello la institución educativa y todo el personal de ella, deben de tomar
en práctica esta disciplina, al momento de iniciar el día, así los alumnos se
interesaran y después lo harán por ellos mismos.
Porque saber leer, poder leer y querer leer es necesario para la formación de los
alumnos, ya que no solo ésta pertenece a español, si no a todas la asignaturas que
imparta el docente, como un niño que no tiene la habilidad lectora, la manera de
reflexionar o entender lo que lee, puede resolver un problema de matemáticas, es
sumamente necesario que el alumno lea y comprenda dicho problema para poder
darle solución, por ello, es tan necesaria esta competencia lectora, debido a que en
todas las asignaturas se ve involucrada, pero como el maestro no lo ve así, o la
misma institución cuando es el pilar de toda educación y que la llevamos a cabo
siempre a lo largo de nuestras vidas .
Por lo tanto, la lectura en la escuela, y por ende la planificación educativa, no debe
de ser una actividad improvisada, o solo para complementar otra asignatura, la
lectura requiere de una inclusión en el proyecto educativo de cada institución, en la
planificación curricular que llevamos a cabo, por eso, la lectura necesita de su
espacio y tiempo no hacerlo así, solo por abarcar algo, el seguir así solo nos
condenará de nuevo al fracaso en dicha competencia.
Es preciso, que los docentes rompan con todas las barreras que impiden y que
muchas veces ellos mismos se ponen, por el hecho de no esforzarse y apoyar a sus
alumnos, en el desarrollo de ellos de una manera integral, porque muchas veces
piensan únicamente en ellos mismos, y no en los pequeños, mermando asì el
aprendizaje y enseñanza de estos.
Por otro lado, el plantel en general deben estar haciendo periódicamente diferentes
evaluaciones en los alumnos, y planificando cada una de ellas, pero lo que se
espera es que no sean de improvisación, si no realmente conscientes y con
objetivos y resultados que quieran obtener, pero es preciso analizar que en
ocasiones en las junta de Consejo Técnico Escolar (CTE), en donde dialogan sobre
los avances y fortalezas de sus alumnos, y entre tantas de las cosas que se ven,
està la lectura y el seguimiento que se le da a esta, se supone que deben de con
apoyo de sus compañeros buscar nuevas maneras de ver, actuar y concebir la
lectura con los pequeños.
Otro de las maneras a como sueles concebir a la lectura dentro del centro educativo
es como una actividad que suele requerir bastante tiempo, y en una jornada escolar
no alcanzaría o no se podría hacer como el docente quisiera, pero es necesario
entender que es fundamental que se le dé el tiempo necesario y de la mejor manera
posible, no buscar pretextos para no trabajarlo, porque es uno de los pilares para
todas las áreas de trabajo. A su vez, pedir apoyo a los padres de familia para que
esta práctica trascienda a la vida cotidiana y se siga fomentando para que en un
futuro próximo les sea de gran ayuda y utilidad; porque es un hàbito que nunca va
a dejar de ser importante.
Muchas de las veces es importante tomar en cuenta que es lo que más les gusta a
los alumnos para poder leer, ya que ellos se van por lo más fácil y lo que más les
agrada pues muchas de las veces van concibiendo la lectura a manera de estar
leyendo cuentos cortos, en donde encuentran una motivación o se imaginan que
están pasando por lo que el cuento les dice. Esto es muy importante pues así se
van formando parte de algunas estrategias que en algún momento los docentes
deben de utilizar al momento de estar en clases.
Otra de las formas en la cual se puede concebir la lectura es que a veces utilizamos
actividades lúdicas en donde se ven mezcladas las TIC (tecnología de la
información y la comunicación), muchas de las veces estas actividades o juegos en
línea le ayudan al docente para que el alumno muestre mucho interés en la lectura
y que de igual manera vayan concibiendo el cómo están leyendo o como leen. Pero
siendo realistas, hoy en día cuando más se deben de utilizar las tecnologías, nadie
lo hace o bien no lo utilizan de una forma pertinente que ayude a enriquecer la labor.
Muchas veces los maestros ven la lectura como algo aburrido, algo tedioso. Es por
ello que los alumnos muchas veces tampoco muestran el interés suficiente por leer
y esto se ve reflejado en los resultados que arrojan los alumnos al no saber leer.
Estrategias de lectura
Antes de comenzar se debe cuestionar ¿Qué son las estrategias de lectura? Y si se
puede decir que estas son solamente una vía que necesitan los alumnos para
instruirlos por el camino de ser unos buenos lectores y poder llevar a cabo una
buena construcción de conocimientos.
Existen tres tipos de estrategias las cuales son las más reconocidas: muestro,
predicción, y formulación de indiferencias.
Leer es una de las mejores maravillas que existen para todos los niños, es adquirir
conocimientos de nuevos mundos y lugares desconocidos que al momento de leer
los transportan y los hacen feliz, pues también se crea la imaginación en ellos.
Una de las partes más importantes al hablar de lectura es tomar en cuenta las
estrategias que se van a estar utilizando al momento de estar trabajando con ellas
en las escuelas primarias.
´´La escuela puede promover estrategias de lectura y promover su regular empleo´´
(Altamirano, 2003, pág. 124)
Como docente es muy importante mencionar lo que son las estrategias de lectura,
como y cuando se deben utilizar al momento de estar con el grupo.
Antes de llevar a cabo una de las estrategias debemos de tomar en cuenta lo que
estas son y qué beneficios como docente nos traen al momento de estarlas llevando
a la práctica.
Al momento de asistir a la primaria es preciso llevar bien manifestado lo que se
tomará en cuenta para que el alumno se interese al momento de leer, que estas
estrategias le resulten de lo más agradables y que se motiven al estar haciendo la
lectura. Es importante tomar en cuenta que la lectura se aprende en la escuela
primaria, ya que este es el lugar en donde los niños se sienten más confiados para
comenzar a leer.
La lectura es un proceso en el cual ellos van construyendo el significado de las
cosas, para darles un valor al final, pues en este proceso solo lleva a cabo la función
dos personas: el lector y el texto, que únicamente son los dos que factores que
influyen para poder leer bien.
Dentro de las estrategias que se deben de llevar a cabo dentro de la escuela está
la utilización de las tecnologías, porque existen diversos métodos que ayudan a
rescatar el interés de los pequeños y los adentra más a este mundo llamado lectura.
´´La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para
regular la actividad de las personas en la medida que en su aplicación permite
seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a
conseguir la meta que nos proponemos´´ (Valls, 1990, pág. 59)
Otra de las estrategias que no se llevaron planeadas pero que funcionaron fue la
del momento en el cual estuvimos limpiando la biblioteca escolar, pues todos los
alumnos se ponían a leer, esto hizo que sirviera de motivación para ir fomentando
en los alumnos la lectura. Esto nos hace pensar que a ellos, muchos maestros no
los motivan a llevar a cabo el asistir a la biblioteca y menos el ponerlos a leer.
Es importante tomar en cuenta que también se deben llevar a cabo estrategias fuera
del salón del clases, en donde tengan participación los padres de familia, ya que
muchas de las veces el que estén con los hijos es una buena motivación para los
pupilos.
Algunos padres de familia al escuchar ´´estrategias de lectura´´ creen que sirve para
que los alumnos ya sean unos lectores autónomos, cuando en realidad solamente
el docente ayudara a que lea mejor, como se mencionó anteriormente es importante
que los padres también siempre estén pendiente de la lecturas de sus hijos pues
está de más decir que son factores fundamentales para la buena lectura que ellos
estarán teniendo.
Para los niños es muy importante la lectura ya que ellos siempre están leyendo, lo
que sea que tengan letras o que les llame la atención.
Con lo anterior se hace mención a que las estrategias de lectura son una de las
bases más fundamentales tanto para el docente como para los alumnos, pues
nosotros buscamos el cómo captar la atención de los educando para que sepan
leer, y ellos quieren aprender de manera divertida, pues cabe mencionar que para
la mayoría de los alumnos se les hace aburrido leer mucho y que no sea de su
agrado.
Hay una pregunta que se hacen mucho los padres de familia ¿Por qué los maestros
no muestran tanto interés por enseñar en forma lúdica a los alumnos? Porque se
considera que con el paso del tiempo han sido los maestros los encargados de sus
propias estrategias pues también han cambiado, y muchos de ellos ya no le toman
la importancia suficiente y necesaria que se debe, ya que la lectura se les hace lo
más aburrido y que a los alumnos no les llamara la atención, cuando en realidad
muchos de los educandos están ansiosos de aprender a leer y conocer las letras.
Muchas de las veces una simple estrategia de lectura lúdica hace la diferencia al
momento de estar enseñando a leer.
V. Objetivos
General
 Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para hacer
posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de la
lectura.
Específicos
 Proporcionar estrategias para que los niños desarrollen habilidades de
comprensión lectora y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito
en el ámbito escolar y fuera de él.
 Mejorar el ambiente y la valoración social, la lectura y las bibliotecas a través
de eventos y juegos.
 Generar espacios de acercamiento con la familia y la comunidad a través de
la lectura.
VI. Metas
 Lograr que el 100 % de los alumnos se incorporen a tomar hábitos de lectura
para mejorar su comprensión.
 Lograr que el 100 % de los alumnos participen en las estrategias que se
implementaran para enriquecer su comprensión lectora.
 Lograr crear un ambiente en cual puedan desarrollar
 Lograr que la mayoría de la comunidad educativa se comprometa con el
proyecto y alcance el objetivo general.
VII. Actividades y tareas (ÁMBITOS)
Ámbito: Gestión escolar
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Participantes:
Esos mismos alumnos
Nombre de la actividad:
Transformemos la biblioteca escolar
Fecha de aplicación:
Lunes 25 al 27 de mayo de 2015.
Objetivos:
Poner en función la biblioteca escolar, para que los alumnos tengan un espacio de
lectura más ameno.
Recursos materiales
Libros de la biblioteca escolar, material para decorar; fomi, cartulinas, cinta adhesiva
(proporcionados por los profesores), 2 escobas, 2 trapeadores, 1 recogedor, 5 franelas,
2 bolsas negras.
Tiempo estimado:
1 hora diario
Propósito:
- Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificación de los niños de la
biblioteca para advertir que la organización permite una localización rápida de
los textos se requieren.
Contenido curricular:
Primer grado, Bimestre V, Lección 1 “Los libros de la biblioteca”.
Encargados:
Alumnos, y nosotros los practicantes de 3ro D.
Secuencia didáctica
Con los libros recabados durante la semana pasada y los que
están en la biblioteca escolar, se volverá a poner en
funcionamiento la biblioteca escolar, porque es algo deprimente
como se encuentra.
Por ello con ayuda de 3 alumnos de ambos 5tos y 6tos (el día
lunes), 3ro y 4to (martes) y 1ro y 2do (miércoles) pondremos en
funcionamiento el aula, en donde limpiaremos y
reacomodaremos todo; para ello, se utilizarán franelas (para
limpiar los libros), escobas y trapeadores, para dejar impecable
la estancia; así como tirar los libros que están en mala
condiciones en bolsas negras.
Además se les pedirá ayuda a los docentes con material
didáctico que nos puedan proporcionar, puesto que es para que
de una buena imagen y los motive a los alumnos; para esto, los
mismos alumnos serán los encargados de dibujar y hacer
recortes, para una mejor decoración del aula y se sienta más
agradable.
Después con ayuda de nosotros los practicantes, los alumnos
clasificarán los libros y en un pedazo de cartulina de 10 cm x 20
cm, donde pondrán el género al que corresponde, buscando así
poner atractiva
Posteriormente se hará un reglamento de biblioteca con ayuda
de los niños, se establecerá un encargado de ella, que éste
último podrá ir rotando conforme al término de una semana,
donde deberán estar al pendiente de los registros, y los libros
que se les prestan a los niños, se harán credenciales para que
los alumnos se los puedan llevar a su casa, para los que no
tienen.
Por último, durante el recreo se expondrán algunos libros afuera
del aula, para que los niños puedan apreciar la diferente
variedad que existen en la biblioteca y si gustan leerlos puedan
hacerlo.
Ámbito: Gestión Escolar
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Participantes:
Alumnos de todo el plantel y padres de familia
Nombre de la actividad:
Aprender es más divertido jugando (rally)
Fecha de aplicación:
19 de mayo (1ro y 2do), 20 (3ro y 4to) y 21 de Mayo (5to y 6to)
Propósitos:
Recursos materiales
1-Materiales (20 diferentes dibujos de formas geométricas plasmados en tarjetas, 100
hojas blancas y 20 lápices.)
2-Materiales (3 paq. De 20 c/u tarjetas de adivinanzas de un ¼ de hoja cada uno)
3-Materiales ( 20 pedazos de cartulinas, cada una de ¼ cada uno)
4-Materiales (200 diferentes letras del abecedario, en pequeños pedazos de cartulina
de 5 cm x 5 cm c/u)
5- Materiales (20 cuerdas, 20 costales)
- 100 medallas de chocolate por día
- 5 paq. De listones que tengan los 3 colores de la bandera
- Pistola de silicón
- 20 baritas de silicón
- 10 mesas
Tiempo estimado:
9:00 am - 10:00am y de 11:00 – 12:000 am
Aprendizaje esperado:
- Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y similitudes)
- Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas
- Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo
que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana
- Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear estrategias
individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos
Encargados:
14 maestros del aula regular, educación física y educación artística, 10 alumnos de 6to
grado, 2 practicantes de 4to grado de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Extensión Mazatlán (ENEF), 4 practicantes de 3ro D de la Escuela Normal
Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, 10 alumnos de 5to o 6to de la institución
.
Secuencia didáctica
NOTA. En esta
última estación
deberán esperar a
compañeros hasta
formar un tren de 6
vagones = 6 niños.
Una vez finalizada
todas las estaciones
deberán ir tomando
haciendo en un área
donde estarán las
sillas divida en dos
grupos que será el A
y B, y unas vez que
estén todos
sentados, habrán
ganado.
Pero aquí todos
serán ganadores,
porque recibirán
medallas de
chocolate, por haber
participado.
NOTA
IMPORTANTE.
Durante los 3 días
del rally, estará un
stand donde se
intercambiará
prenda por libro,
Dentro del rally que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de
Mayo de 2015, el primer día será para 1ro y 2do, esta se hará
en modo de una competencia donde los dos salones de 1ro
empezarán, uno iniciará de la última estación, y el otro de la
primera, de la misma manera se hará en todos los grupos, el
segundo día para 3ro y 4to, y el tercer día para 5to y 6to; cada
uno de estos días, se le pedirá a los padres de familia que
asistan a los diferentes juegos que se llevarán a cabo.
En los juegos deberán correr en binas padre e hijo, o dos
alumnos juntos; ambos grupos A y B iniciaran de la primera
estación (en binas respectivamente), y una vez que alguno pase
a la siguiente estación, entrará otro grupito; para esto deberán
estar preparados en cada momento, gana quienes sean el
primer grupo completo en terminar todas las estaciones. Todas
estas indicaciones se dirán por micrófono para que no tengan
dudas (las reglas del juego).
Las estaciones son las siguientes:
Estación 1. Un participante va a describir una imagen (que esté
formada por figuras geométricas) al azar que le haya salido y el
otro participante deberá dibujar según lo que les digan; ambos
deberán estarán de espaldas sin verse ninguno de los dos, solo
con la descripción que le dé la otra persona, puede hacer el que
dibuja máximo 10 preguntas que serán pistas.
Para finalizar el que se acerque más a la descripción de la
imagen ganarán, estos dibujos se tomarán como producto, una
vez terminado se pasa a la siguiente estación.
Estación 2. Son adivinanzas en donde ellos deberán sacar una
tarjetita uno la leerá en voz alta y el otro deberá adivinar de que
se trata, hasta que obtenga la respuesta; el objetivo es busquen
otras formas describir objetos y hechos a partir de la elaboración
de adivinanzas.
recaudando así para
la biblioteca escolar.
Estación 3. Para iniciar tendremos 5 pedazos de cartulinas,
cada una de ¼ cada uno, en donde estará plasmado los
problemas que los alumnos van a resolver, ellos tendrán que
ordenarlos cronológicamente ya que estarán revueltos unos con
otros.
En total tendremos 30 pedazos de cartulinas para que al final
los vayan acomodando dependiendo el grado de dificultad ya
que tiene que ir en aumento para cada uno de ellos, el que lo
acomode primero como debe de ser ganara.
Estación 4. Esta consiste en la formación de palabras, por
consiguiente en un juego en equipo, con las cartulinas blancas
se harán las letras para poder formar las palabras
(Carbonificación, construcción, huarache, velero, botella,
macarena, limón, huella, felicidad), estas estarán revueltas, los
alumnos correrán por una de ellas, entre el equipo intentaran
formarlas, el encargado de esta estación dirá la palabra que
debe formar, los alumnos tendrán que estar atento pues esto
será rápido para desarrollar su agilidad mental.
Habrá diferentes maneras de ir por las letras, los niños podrán
correr, brincar en un solo pie, en costales, y brincando la cuerda,
el primer equipo que logre formar la palabra tal y como es, se
ganará su punto, si el equipo formo de una manera incorrecta
se devolverán las tarjetas a su lugar, para empezar de nuevo
con otra palabra.
Estación 5. Consistirá en iniciar un tren, en el cual el primer
vagón será aquel que este encargado de la estación, el tren
llevara frutas al pueblo y el encargado debe de decir con que
letra empiezan los nombres de frutas, por ejemplo; “se va el tren
que lleva frutas cuyo nombre empieza con el sonido de la
mmmm…”
Se subirán al tren aquellos niños que dicen los nombres como
manzana, mango, melón, etc , y de nuevo se empieza con el
sonido de otras letras. Con ello se ira haciendo el recorrido del
tren de sonidos, dependiendo la mayoría de niños que suban al
tren ganara ese grupo.
Ámbito: Gestión aúlica
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Participantes:
Los alumnos de los diferentes grupos de primero a
sexto.
Nombre de la actividad:
Árbol de lecturas
Fecha de aplicación:
Lunes 18 de mayo del 2015
Propósitos:
Lograr que los alumnos tengan la habilidad de escuchar y narrar los diversos tipos de
cuentos que existen; utilizando estrategias de motivación.
Recursos y materiales:
Libros de la biblioteca escolar, del aula o de casa, árbol con manzanas (1m de fomi
rojo, verde y café), un paquete de tachuelas (todo es por salón).
Tiempo estimado:
30 minutos
Aprendizaje esperado:
Encargados:
Alumnos practicantes y maestros de grupo
Secuencia didáctica
NOTA. Se le va a
sugerir, siendo así
más una petición al
profesor que le dé
de 20 a 30 minutos,
ya sea diario o cada
tercer día para ir
fortaleciendo así el
hábito por la lectura.
Dicha actividad es para ser sugerida para que los docentes lo
lleven a cabo dentro del salón de clases; si en dado caso
algunos ya tengan el árbol, es para que lo sigan utilizando; no
lo descuiden.
Para comenzar con esta actividad se les pedirá a los niños que
lleven un libro, el que más les guste, ya sea que esté en la
biblioteca escolar, en la del salón de clases o de su casa.
Se iniciará la actividad conversando acerca de los cuentos, les
preguntarán a los niños cuál o cuáles son los libros que más les
han gustado, hace cuánto tiempo tienen que no leen algún libro,
a qué se debe, etc.
Sentados en algún lugar cómodo, ya sea en las mismas sillas o
en el suelo, los alumnos se pondrán a comenzar a leer el libro
que más les agradó, al paso de la media hora, se suspenderá
la actividad para que ellos continúen en su casa o en algún
espacio de tiempo que tengan dentro del salón de clases, y así
sientan la curiosidad por seguirlo leyendo.
Una vez que concluyan la lectura de TODO el libro, deberán
elaborar un pequeño escrito el cual consiste en escribir qué les
pareció, contar la experiencia y de qué trata y/o idea principal
(sin contarla toda), así como si la recomiendan o no y por qué,
y obviamente no olvidar poner el título del libro, autor y el
nombre de ellos.
Por último, al llevar al salón el escrito en hoja blanca, se le dará
una manzana donde tendrán que ponerle su nombre y colocarlo
en un árbol que estará en una parte del aula manzana con una
tachuela.
Con respecto a los escritos se formará un cuadernillo para quien
guste checar alguna referencia de libro es libre de hacerlo, es
más será una sugerencia, para ellos.
Ámbito: Gestión aúlica
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Participantes:
Los alumnos de los diferentes grupos de primero a
sexto
Nombre de la actividad:
Feria de héroes y villanos
Fecha de aplicación:
Miércoles 20 de mayo del 2015.
Propósitos:
Que los alumnos aprendan a identificar las características de los personajes de un
cuento y que las relacionen con sus opuestos.
Recursos y materiales:
Libros de la biblioteca escolar o del aula
Tiempo estimado:
60 minutos
Aprendizaje esperado:
- Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes
de un cuento a partir de sus acciones.
Encargados:
Alumnos practicantes y maestros de grupo.
Secuencia didáctica
Antes de comenzar con las actividades vamos a seleccionar un
cuento de la biblioteca del aula o de escolar, se les dará a los
niños las indicaciones de que tiene que hacer un círculo dentro
del salón de clases para poder llevar a cabo las actividades
como están planeadas.
Para dar inicio a la actividad se les pedirá a algunos niños que
escenifiquen algún momento en donde el personaje está
interviniendo. Se les pedirá a los niños que narren cuál es su
cuento favorito y que también escenifiquen esa parte que más
le gusta.
Después se les pedirá a los niños que interpreten otro personaje
de un cuento (sin volver a mencionar lo que ya habían dicho
anteriormente).
Se les dará la indicación de que con los disfraces que tienen se
imaginen un cuento cambiando de lugar y que nosotros
solamente los vamos a estar observando, tiene que ser con
referente a los trajes a las limitaciones que ellos estén
representando. Esto con la finalidad de que los que estemos en
el círculo vayamos cambiando de lugar o posición dependiendo
de él o las características de los personajes de cuales están
cambiando.
Para poder continuar se dejara que los niños jueguen durante
30 minutos para que vayan descifrando las diferentes
características de los que están disfrazados como los del
cuento.
Al concluir con la actividad se les pedirá a los niños que en su
cuaderno hagan una lista de todas las características que se
mencionaron en los disfraces y que traten de encontrar las
palabras opuestas. Ejemplo: héroes y villanos, altos y bajos,
niños y adultos, fuerte y débil, animales y humanos, etc.
Se les pedirá para finalizar que levantando la mano participen
diciendo cuales son las palabras que más conocen (ya sean las
contrarias u opuestas).
Ámbito: Padres de familia.
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Participantes:
Estudiantes y padres de familia
Nombre de la actividad:
Una aventura extraordinaria.
Fecha de aplicación:
Miércoles 27 de mayo del 2015
Propósitos:
Generar espacios de acercamiento con la familia a través de la lectura
Recursos y materiales:
- Libros
- Hojas blancas
- Aparato de sonido y micrófono
Tiempo estimado:
1 o 1 ½ hr.
Aprendizaje esperado:
- Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan
títulos e ilustraciones.
- Escribe títulos de cuentos.
Encargados:
Personal docente
Secuencia didáctica
Se les informará desde la semana pasada de anticipación a los
padres de familia a través del personal docente que se requerirá
su asistencia el día miércoles 27 de mayo del 2015 para
efectuar una actividad que fomentara la comprensión lectora de
sus hijos, pero para reafirmar se les avisará dos días antes, para
que lo recuerden.
Dependiendo de la cantidad de padres que por grupo acudan a
la llamada se podrá elegir entre 2 opciones.
- La primera siendo que si el número de padres de familia
por grupo fue satisfactorio y fueron la mayoría de cada
grupo quienes asistieron será prácticamente
individualizada con algunas excepciones.
- La segunda siendo que si el número de padres es menor
se harán pequeños grupos de alumnos, dependiendo el
número de padres, y en círculos estarán sentados en el
suelo o en sillas, y en alguna parte del interior de la
institución ya sea jardineras, cancha cívica o salón de
clases.
Para iniciar, a los padres se les dará las indicaciones
respectivas en la cancha cívica con ayuda del equipo del sonido
dándoles detalles de cómo podrán abordarlo, para que se cree
un interés en la historia que se les dará.
Por ello los padres tienen que llamar la atención de los alumnos
así que les mostrarán la portada del libro, y los cuestionarán
¿De qué creen que se tratará la historia?, ¿Qué personajes se
imagina que aparecen? con solo la imagen y título del libro.
Después lo comenzarán a leer, donde los padres tienen que
cambiar la voz, hagan gestos, y hasta muevan los brazos que
lleguen a casi actuar lo que la historia dice.
Para finalizar antes de que el desenlace llegue deberán
detenerse, le entregarán una hoja blanca a los niños y ellos
deberán imaginarse el final redactarlo y sin olvidar ponerle un
nuevo título al libro o historia.
Ya por último, en el pequeño grupo que se creó se leerán en
voz alta la producción que hicieron donde le dieron un final a la
historia, así como se leerá el final real del libro.
VIII. Cronograma
Nombre de la
actividad
Participantes Encargados Duración Hora Fecha Productos
Comunicado de
actividades
Docentes del
plantel y
director
Alumnos
practicantes
de 3ro D de
ENEF
30
minutos
10:30
am
13 de
Mayo de
2015
Carta de
compromiso
por parte
del personal
del plantel
Árbol de
lecturas
Alumnos de
la institución
-Profesor
encargadode
grupo
-alumnos
practicantes
de 3ro D
ENEF
30
minutos
diarios o
cada
tercer
día
8:15
am a
8:45
am
Lunes 18
de Mayo
de 2015
Escritos
donde se
plasme la
esencia de
un libro,
formando
así una
antología
Aprender es
más divertido
jugando (Rally)
Todos los
alumnos de
1ro y 2do
grado
Padres de
familia
-Maestros de
1ro y 2do
grado
-2
Practicantes
de 4to grado
de ENEF
-Alumnos
practicantes
de 3ro D
ENEF
-Mtra. Educ.
artística y
educ. física.
- 10 alumnos
de 5to y/o
6to
1 hora 9:00
am
(1ro)
11:00
am
(2do)
Martes
19 de
Mayo de
2015
Recopilación
de libros, en
un stand de
intercambio
de prenda
por libro.
Aprender es
más divertido
jugando (Rally)
-Todos los
alumnos de
3ro y 4to
grado
-Padres de
familia
-Maestros de
3ro y 4to
grado
-2
Practicantes
de 4to grado
de ENEF
-Alumnos
practicantes
de 3ro D
ENEF
-Mtra. Educ.
artística y
educ. física.
- 10 alumnos
de 5to y/o
6to
1 hora 9:00
am
(3ro)
11:00
am
(4to)
Miércoles
20 de
Mayo de
2015
-Todos los
alumnos de
5to y 6to
grado
-Padres de
familia
-Maestros de
5to y 6to
grado
-2
Practicantes
de 4to grado
de ENEF
-Alumnos
practicantes
de 3ro D
ENEF
-Mtra. Educ.
artística y
educ. física.
- 10 alumnos
de 4to
1 hora 9:00
am
(5to)
11:00
am
(6to)
Jueves 21
de Mayo
de 2015
Feria de héroes
y villanos
Alumnos del
plantel
-Alumnos
practicantes
de 3ro D
-Docente
encargadode
grupo
1 hora 9:00
am a
10:00
am
Miércoles
20 de
Mayo de
2015 ……
Transformemos
la biblioteca
escolar
Alumnos (3 de 5° A y B, 6° A y
B)
Alumnos practicantes de 3ro
D de ENEF
30
minutos
c/día
10:00
am
Lunes 25
de Mayo
a
Miércoles
27 de
Mayo de
2015
Tener un
espacio de
lectura, en
condiciones
agradables y
favorables
Una aventura
extraordinaria
-Todos los
alumnos del
plantel
-Padres de
familia
-Personal
docente
-Estudiantes
practicantes
de 3ro D
1 o 1 ½
hora
9:00
am a
10:00
o
10:30
am
Miércoles
27 de
Mayo de
2015
Escrito en
hoja blanca
en donde se
cambie el
final de una
historia y el
título
IX. Materiales y recursos
- 500 hojas blancas
- 2 cajas de plumones de agua de diferentes colores (24 c/caja)
- 4 cintas adhesivas transparentes
- 3 paquetes de adivinanzas de 20 c/u, con medida de ¼ de hoja blanca
adivinanza.
- 9 paquetes de 20 hojas blancas engargoladas cada uno
- De 50 a 100 prendas de ropa para niños, jóvenes y adultos (hombres y
mujeres), esto es para intercambiar con los niños libros que tengan en su
casa con una prenda.
- 3 hilos pabilos
- 30 pedazos de cartulina blanca de ¾ de ellas cada pedazo
- 380 invitaciones para los padres de familia
- Aula de medios (computadora y proyector)
- Cancha cívica
- 10 mesas
- Todas las aulas escolares
- Biblioteca
- De 120 a 140 libros de literatura, ficción, aventura, novelas de la biblioteca
del aula o escolar.
- 20 diferentes dibujos de formas geométricas plasmados en tarjetas
- Disfraz (del cuento que ellos mejor consideren)
- 1 m de fomi verde por salón
- 1 m de fomi rojo por salón
- 1 m de fomi café por salón
- 1 paq. De tachuelas por salón
- 5 franelas
- 3 cartulinas (azul, rosa, verde)
- 2 trapeadores
- 2 escobas
- 1 recogedor
- 2 bolsas negras grandes
- Material didáctico proporcionado por los docentes (fomis, cartulinas, cinta,
dibujos, etc.)
- 15 cartas para confirmar la participación en las actividades requeridas por
parte de los maestros
- 20 costales
- 50 pedazos de cartulina con letras del abecedario de 5 cm x 5 cm
- 100 medallas de chocolate por día
- 5 paq. De listones que tengan los 3 colores de la bandera
- Pistola de silicón
- 20 baritas de silicón
X. ÁMBITO: Asesoría técnica / quien nos puede ayudar
Se les solicitará apoyo a todos los docentes que están en un aula regular, para que
opinen si están de acuerdo y como participantes en la actividad con los padres de
familia, alumnos, y en el rally, en éste último el profesor de educación física y la de
educación artística estarán en una estación cada una, en donde tenga algo que ver
con su asignatura.
Además indiscutiblemente fue, es y serán de gran ayuda en la elaboración del
proyecto el profesor Victor Manuel Sandoval Ceja en lo que respecta al diagnóstico,
la estructura del proyecto, actividades, resultados y cualquier duda que tenga, así
como el profesor Joel Ramos Zamudio, con la elaboración y estructuración del
diagnóstico, y algunas partes del proyecto entre ellas, justificación, objetivos, metas
y actividades.
El director de la primaria nos brindará apoyo con inducir a los docentes a que
participen en el apoyo al proyecto que desarrollaremos para favorecer y estimular
la lectura en los alumnos de la institución, así como, con cualquier apoyo adicional
que se requiera en las actividades que se llevarán a cabo. Así como, a reunir a los
docentes para realizar la junta correspondiente en donde se hablará acerca de la
ejecución del proyecto.
XI. Beneficiarios
TIPO DESCRIPCIÓN
1.Directos:
Todos los alumnos de la Escuela Primaria
JosefinaOsunaPérez,turnomatutino,pero
mayormente serán los grupos de 1°A, 2°..,
4°A y 6°B
Alumnosde lainstituciónentre 6y12 añosde nivel
socioeconómico medio bajo y bajo, con un bajo
porcentaje de comprensiónlectoraydesinteréspor
la lectura.
2.Indirectos:
La familia (padres de familia, hermanos)
Los docentes de la Escuela Primaria
Josefina Osuna Pérez
Familias con escasos recursos económicos, y un
nivel bajo de escolaridad en su mayoria, por parte
de los padres, provocando así, mejorar la
comunicación entre familias, por medio de la
lectura.
Personaspreparadasyprofesionistas,conaltonivel
de conocimientopedagógico,peroque lehace falta
mejorar la comunicación e interacción, con los
padresde familiaysusalumnos,endondese pueda
trabajar en conjunto.
XII. Para medir avances
- Cartas de compromiso por parte del docente
- Con una invitación a los padres de familia y que tenga confirmación si en
realidad van a participar.
Para los materiales y recursos una vez adquiridos se van a ir palomeando
Cantidad Materiales y recursos Adquirido
500 Hojas blancas X
2 Cajas de plumones de agua de diferentes colores X
4 Cintas adhesivas transparentes X
3 paq. 20
c/u
Adivinanzas de ¼ de hoja blanca c/u X
Cartulinas X
9 paq. 20
c/u
Hojas blancas engargoladas cada paquete de 20 X
50 a 100 Prendas de ropa para niños, jóvenes y adultos
(hombres y mujeres)
X
3 Hilos pabilos X
30
pedazos
de ¾ c/u
Pedazos de cartulinas X
380 Invitaciones para los padres de familia X
Aula de medios (computadora y proyector) X
Cancha cívica X
1 Bocina X
1 micrófono X
Mesas X
Todas las aulas escolares X
Biblioteca X
20 Diferentes dibujos de formas geométricas
plasmados en tarjetas
X
20 Lápices X
Disfraz (del cuento que ellos mejor consideren) X
1 m Fomi verde por salón X
1 m Fomi rojo por salón X
1 m Fomi café por salón X
1 paq. Tachuelas por salón X
5 Franelas X
3 Cartulinas (azul, rosa, verde) X
2 Trapeadores X
2 Escobas X
1 Recogedor X
2 Bolsas negras grandes X
Material didáctico proporcionado por los docentes
(fomis, cartulinas, cinta, dibujos, etc.)
X
15 Cartas para confirmar la participación en las
actividades requeridas por parte de los maestros
X
20 costales x
50
pedazos
cartulina con letras del abecedario de 5 cm x 5 cm X
300 medallas de chocolate (100 por día) X
5 paq. listones que tengan los 3 colores de la bandera X
Pistola de silicón X
20 baritas de silicón X
120 Libros de la biblioteca del aula o escolar de
literatura, aventura, ficción, novelas.
X
Marcar con una palomita o cruz una vez concluida el libro el alumno, con todo y el
escrito (para el árbol de lectura)
NOMBRE DEL ALUMNO MAYO JUNIO JULIO
RALLY
Indicador SI NO
El apoyo brindado por el
personal de las instalaciones fue
el suficiente.
X
El número de padres de familia
que asistieron fue el apropiado.
X
Se obtuvo el apoyo suficiente de
todos los involucrados en las
actividades.
X
La cantidad de materiales que
se obtuvo fue suficiente.
X
Las actividades fueron
satisfactorias.
X
Las actividades propuestas
resultaron como se esperaba.
X
Hizo falta una mayor cantidad de
material.
X
ANEXOS
https://www.facebook.com/pages/Proyecto-El-mundo-m%C3%A1gico-de-la-
lectura/393165627546661?ref=aymt_homepage_panel
Proyecto victor ceja
Proyecto victor ceja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)
Gretita Arenas
 
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
CristhianJulianMB
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Jan Luis
 
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
grisel
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Hanniadlp20
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Jan Luis
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Jan Luis
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Alma Karely Félix Carrillo
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELAS
guestf178c1
 
Martha Yahaira Suárez Guadarrama
Martha Yahaira Suárez GuadarramaMartha Yahaira Suárez Guadarrama
Martha Yahaira Suárez Guadarrama
yahaira suarez
 
ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
MAURICIO JUÁREZ ALFARO
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
jnestorpb15
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
DeyciRamnBentez
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
jnestorpb15
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 

La actualidad más candente (15)

Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)
 
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
Competencias Ciudadanas - Informática (Nieves Cortes Picón)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELAS
 
Martha Yahaira Suárez Guadarrama
Martha Yahaira Suárez GuadarramaMartha Yahaira Suárez Guadarrama
Martha Yahaira Suárez Guadarrama
 
ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 

Destacado

Reporte de practicas justo sierra ceja
Reporte de practicas justo sierra cejaReporte de practicas justo sierra ceja
Reporte de practicas justo sierra ceja
james1 bond
 
Reflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personalReflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personal
Fernando Castañeda
 
Comentario teorias implicitas.
Comentario teorias implicitas.Comentario teorias implicitas.
Comentario teorias implicitas.
Fernando Castañeda
 
5 sergio tobon[1]
5 sergio tobon[1]5 sergio tobon[1]
5 sergio tobon[1]
raycecy
 
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizajeInforme de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Dulce Gómez Solís
 
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Andrea Sánchez
 
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De DisenoLa Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
Juan Lobato Valdespino
 
Mapa y linea del tiempo conductista
Mapa y linea del tiempo conductistaMapa y linea del tiempo conductista
Mapa y linea del tiempo conductista
Fernando Castañeda
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
sorbivi
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
AlmaEudelia
 
Linea del tiempo teoría conductista.
Linea del tiempo teoría conductista.Linea del tiempo teoría conductista.
Linea del tiempo teoría conductista.
Alma Carrillo
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
GERARDO ERAZO
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
guest5ca273
 
Incubadora de alimentos ecolac
Incubadora de alimentos ecolacIncubadora de alimentos ecolac
Incubadora de alimentos ecolac
Andrea Elizabeth Torres Arias
 
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisaPreguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
Sthefany Vega
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
ENEF
 
Presentacion Septimo
Presentacion SeptimoPresentacion Septimo
Presentacion Septimo
Vanesita Batres Roca
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Plan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadisticoPlan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadistico
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
Elizabeth Lopez
 

Destacado (20)

Reporte de practicas justo sierra ceja
Reporte de practicas justo sierra cejaReporte de practicas justo sierra ceja
Reporte de practicas justo sierra ceja
 
Reflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personalReflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personal
 
Comentario teorias implicitas.
Comentario teorias implicitas.Comentario teorias implicitas.
Comentario teorias implicitas.
 
5 sergio tobon[1]
5 sergio tobon[1]5 sergio tobon[1]
5 sergio tobon[1]
 
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizajeInforme de práctica Ambientes de aprendizaje
Informe de práctica Ambientes de aprendizaje
 
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
 
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De DisenoLa Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
La Influencia Del Entorno En Las Metodologias De Diseno
 
Mapa y linea del tiempo conductista
Mapa y linea del tiempo conductistaMapa y linea del tiempo conductista
Mapa y linea del tiempo conductista
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Linea del tiempo teoría conductista.
Linea del tiempo teoría conductista.Linea del tiempo teoría conductista.
Linea del tiempo teoría conductista.
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Incubadora de alimentos ecolac
Incubadora de alimentos ecolacIncubadora de alimentos ecolac
Incubadora de alimentos ecolac
 
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisaPreguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Presentacion Septimo
Presentacion SeptimoPresentacion Septimo
Presentacion Septimo
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Plan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadisticoPlan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadistico
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 

Similar a Proyecto victor ceja

Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
Elizabeth Lopez
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
grisel
 
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Claudio Astorga Canelo
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
danielalopezlopez
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
danielalopezlopez
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
Adalberto
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayoMi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
orkidia
 
Caracteristicascontexto
CaracteristicascontextoCaracteristicascontexto
Caracteristicascontexto
Betzayda Lopez
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
Lucetty
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
Lucetty
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Maestro wilian
Maestro wilianMaestro wilian
Maestro wilian
Yulma Ake
 

Similar a Proyecto victor ceja (20)

Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
 
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
informe
informeinforme
informe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayoMi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
 
Caracteristicascontexto
CaracteristicascontextoCaracteristicascontexto
Caracteristicascontexto
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Maestro wilian
Maestro wilianMaestro wilian
Maestro wilian
 

Más de Elizabeth Lopez

cronograma-de-acciones
cronograma-de-accionescronograma-de-acciones
cronograma-de-acciones
Elizabeth Lopez
 
propuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experienciapropuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experiencia
Elizabeth Lopez
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
Elizabeth Lopez
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
Elizabeth Lopez
 
Resultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 aResultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 a
Elizabeth Lopez
 
4 y 3
4 y 34 y 3
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
Elizabeth Lopez
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
Elizabeth Lopez
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Elizabeth Lopez
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Elizabeth Lopez
 
.
..
Visión 1
Visión 1Visión 1
Visión 1
Elizabeth Lopez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Elizabeth Lopez
 
Presentación geografia
Presentación geografiaPresentación geografia
Presentación geografia
Elizabeth Lopez
 
Informe personal
Informe personal Informe personal
Informe personal
Elizabeth Lopez
 
Informe 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayoInforme 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayo
Elizabeth Lopez
 
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayoPlanificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Elizabeth Lopez
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Elizabeth Lopez
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
DiariosDiarios

Más de Elizabeth Lopez (20)

cronograma-de-acciones
cronograma-de-accionescronograma-de-acciones
cronograma-de-acciones
 
propuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experienciapropuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experiencia
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
 
Resultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 aResultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 a
 
4 y 3
4 y 34 y 3
4 y 3
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
.
..
.
 
Visión 1
Visión 1Visión 1
Visión 1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Presentación geografia
Presentación geografiaPresentación geografia
Presentación geografia
 
Informe personal
Informe personal Informe personal
Informe personal
 
Informe 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayoInforme 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayo
 
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayoPlanificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayo
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Proyecto victor ceja

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN Proyecto de intervención socioeducativa NOMBRE DEL PROYECTO: “El mágico mundo de la lectura” NOMBRE DEL MAESTRO: Víctor Manuel Sandoval Ceja ALUMNOS: Bush Paredes Jesús Armando Herrera Velarde Aimeé López Estrada Elizabeth Tejeda Crespo Dora Guadalupe 6°D MAZATLÁN SIN. A 15 DE JUNIO DE 2015.
  • 2. ÍNDICE I.- Localización o contextualización de la experiencia II.- Descripción del proyecto III.- Justificación IV.- Marco teórico V.- Objetivos (General y específico) VI.- Metas VII.- Ámbitos - Entre maestros -Gestión escolar -Padres de Familia -Gestión áulica VIII.- Cronograma IX.- Materiales y Recursos X.- Asesoría Técnica/ ¿Quién nos puede ayudar? XI.- Beneficiarios XII.- Para medir avances XIII. Anexos
  • 3. I. Contextualización de la experiencia La Escuela Primaria Josefina Osuna Pérez está ubicada en la calle Plutarco Elías Calles y Roque González Garza sin número en la colonia Francisco I. Madero, es de organización completa; cuenta con 12 grupos, 2 para cada grado, perteneciente a la zona 031, sector VI, dentro del municipio de Mazatlán, Sinaloa. El plantel es amplio, y posee casi todo lo necesario, tiene 12 salones, una biblioteca que muy pocos alumnos visitan (se encuentra descuidada y en malas condiciones), una dirección, un aula de medios (con 5 computadoras), baños para niños y otro para niñas, cuenta con una cancha amplia en donde se realizan los eventos como los honores a la bandera y otra donde se realizan las actividades de educación física. La institución se encuentra en un lugar de clase media baja y media, donde la mayoría de las personas trabajan en oficios como albañiles, carpinteros, meseras, bailarinas, etc., pero también hay profesionistas puede que este último sea una minoría. La localidad cuenta con tiendas como: abarrotes, loncherías, carnicerías, tortillerías, carpintería, fruterías, farmacias similares, tienda de ropa, bares, centros nocturnos etc. La colonia cuenta con luz, agua potable y drenaje. Atrás de la escuela primaria se encuentra un kínder, también se encuentra un centro que es como un taller en donde los hombres o mujeres pueden ir a tomar clases para aprender costura entre otras actividades que los ayudan a salir adelante aunque a la mayoría de los padres. También a las afueras de la escuela primaria se ponen vendedores ambulantes, lo cual se cree que la mayoría de las veces afecta porque los alumnos corren el peligro de cruzar la calle o salir corriendo y los carros de los maestros salen, de modo que se pueden provocar accidentes. El contexto en general, no es muy favorable para el desarrollo del alumno, debido a que es poco seguro por el vandalismo que se presenta a los alrededores, además, que hay padres de familia que no están al tanto de los pequeños, se puede decir que los niños están viendo el ejemplo en los ``rateros`` para que ellos luego sean así aunque no lo quiera puede ser que muchas veces en su mismas familias lo hay, y es ahí cuando el niño también cae en ser lo mismo y dejar la escuela a un lado.
  • 4. Los niños en su gran mayoría comienzan a presentar actitudes de pequeños vándalos y otros pocos muy respetuosos y acomedidos, pero claro en todo eso influye la enseñanza de sus padres, y en el ambiente donde se estén desarrollando por eso es importante que aunque los padres no estén todo el tiempo con sus hijos estén pendientes de ellos, que muchos por trabajar no lo hacen. Durante el recreo suelen jugar y platicar, ya sea en la explanada o en los alrededores. En su mayoría el comportamiento presentado por los alumnos es lo que cabría de esperar con el ambiente en el que se desenvuelven, pero claro que se llega a apreciar tanto cosas buenas como malas en su ambiente educativo como en cualquier institución pues aunque hay muchos alumnos que tienen la paciencia de estar bien hay otros que tienen la destreza de siempre estar portándose mal y tal vez son así por el lugar o el ambiente en donde están viviendo o como los padres los están educando. Así como a la vez se logra apreciar la entrega que algunos de los docentes tienen hacia el alumnado y también como algunos otros simplemente quieren conformarse con el mínimo en su desempeño, y de este tipo hay muchos casos ya que los docentes simplemente se conforman con atender a los mejores alumnos a los que los padres si se preocupan por ellos. El ambiente en el que se desenvuelven los alumnos con los docentes cabe destacar que es distante, ya que es notorio que en todas las actividades en las que interactúan con sus educandos no prestan la atención requerida, resaltándose esto especialmente cuando el alumnado sale a su receso escolar donde la mayoría de los trabajadores de la institución implementan ese tiempo para centrarse en otras actividades y descuidan a su grupo escolar. Lo que ocasiona que no allá un monitoreo del comportamiento de los alumnos en uno de los momentos cuando es más necesario prestarles la atención e intervenir con los acciones que realizan, de cómo juegan o de que tanto es el comportamiento que ellos tienen. También se puede percatar que aunque muchos de los niños viven por los barrios más ``bajos`` son de los mejores alumnos que hay en algunos de los salones de clases, aunque de esta manera no se puede decir que todos ya que son contados, pues para los otros el ver las actitudes de los padres es lo que los hace ser así. Muchas de las veces el que los maestros no le pongan esa atención necesaria a los alumnos les afecta mucho a ellos, ya que los docentes son también parte del contexto escolar en donde los educandos se están desarrollando y la influencia de estos es la que hace también que no se ayuden en nada.
  • 5. Es necesario considerar una amplia visón del contexto ya que el conocerlo adecuadamente permitirá el detectar en el alumno sus principales fortalezas y debilidades; poner la mirada en el tipo de ciudadanas y ciudadanos que se querrán formar y tratar de identificar los principales retos a los que deberán enfrentarse en su vida futura en un mundo de cambios acelerados y constantes. Esto implica que los padres deben estar pendientes tanto como los maestros, ya que el formar estas personas de bien que se quieren y necesitan es porque los dos son las partes más fundamentales para el buen desempeño. Como se menciona el contexto puede ser capaz de repercutir negativa o positivamente en el educando creando cambios que lo harán y afectaran el camino que quiera transitar para formar su futuro ya sea para bien o para mal.
  • 6.
  • 7. Muestra A partir del total de los alumnos en la escuela primaria Josefina Osuna Pérez los cuales son 375 niños, se decidió tomar de cada uno de los grupos de primero a sexto grado 5 niños por salón al azar dando un total de 60 sujetos, ya que se consideró prudente que tales alumnos serán los indicados para poder llevar a cabo dicho proceso de evaluación, para así poder realizar el diagnóstico que se tiene preparado y las actividades a seguir. Al mismo tiempo se les hará una entrevista a los 15 maestros que laboran en la institución (3 de ellos se negaron a contestarla, debido a que argumentaron que no les correspondía y no veían la lectura; fueron los docentes de educación física, artística y aula de medios), así como al director del plantel lo que da un total de 13 con relación al personal, además de una encuesta a 34 padres de familia y a 20 personas de la comunidad menos 4 que se negaron rotundamente (16 personas fueron solamente), dando un total por ambos de 50. Se decidióque fuera entrevistas al personal, porque pueden dar más información al respecto, no se dice que los padres de familia y personas de la comunidad no lo puedan a hacer, sin embargo, por el tiempo medido que tienen, es más práctico una encuesta en donde no les tomará mucho tiempo, además, que se hace a todos estos sujetos un diagnóstico porque son quienes están involucrados en apoyar de una u otra manera el proceso de aprendizaje del alumno. Al sumar todas las evaluaciones pertinentes arrojará un resultado de 130 personas evaluadas, para que dichos resultados aporten información para las actividades que se harán con relación a mejorar el problema que se presenta dentro de la institución. TABLA DE MUESTRA Agentes de la muestra Número de personas No. personas que se negaron Subtotal de los resultados Alumnos 60 60 Docentes 15 3 12 Director 1 1 Padres de familia 34 34 Comunidad 20 4 16 Total: 130 123 al final de la muestra
  • 8. II. Descripción delproyecto Durante las prácticas educativas en la Escuela Primaria Josefina Osuna Pérez, se detectó que los alumnos no tienen el hábito por la lectura, viéndose reflejado en cada uno de los trabajos que realizaban, debido a que su redacción era un tanto deprimente, y desgraciadamente no se suelen hacer actividades para fomentarla, en donde al no existir ese gusto o por lo menos el interés por ella, no se ve una comprensión reflexiva por parte de los pupilos y por ende se ve mermando así su desarrollo formativo porque la lectura es una de las principales prácticas de lenguaje y a su vez, se ve afectada la redacción, debido a que ambas prácticas se encuentran ligadas y son de suma importancia en todo el proceso formativo del estudiante. El nivel de lectura que se da en las instituciones en la actualidad es muy conformista y esta escuela no es la excepción, solo concentrándose en lo básico y en ocasiones se queda inclusive en lo más elemental y no preocupándose por crear en realidad un verdadero aprendizaje significativo. La interacción que se tuvo con el alumnado fue un punto crucial al momento de la detección de esta problemática pues se apreciaba muy fácilmente la dificultad que tenían y compartían con los demás grupos de su institución, presentándose en sus apuntes y al momento de casos tan simples como leer una oración por mencionar algunos casos. Ya que esta área es fundamental para el desarrollo elemental del alumnado debe de tomarse como tal, para ello debe de fomentarse en el niño una serie de actitudes y valores además de una gran información donde se enriquezcan los conocimientos y claro no olvidemos lo más importante que son las grandes ganas por aprender. El proyecto que se pretende realizar tiene como objetivo que la comunidad educativa reconozca que leer es un hecho esencial en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y cultural en todas las primeras etapas del niño así como a lo largo de todo su crecimiento educacional. También tiene como finalidad el que conozcan contextos y el fomento de prácticas adecuadas respecto a la lectura, además de construir una mejora en este ámbito la cual se plantea que sea lo más significativa posible para crear una apertura que se espera cree una mejorada constante en la institución para las actividades académicas, sociales y culturales que pretendan generar para futuro en el proceso de este aprendizaje.
  • 9. Se buscará la formación personal en los educandos la cual se espera fomentar entre los alumnos hábitos sociales, de estudio y por supuesto de lectura. Se realizarán actividades para desarrollar y mejorar su capacidad de atención, análisis y crítica, la autoestima y la expresión de los sentimientos, también se pretende reforzar su relación con los otros, valorando los sentimientos de los demás y el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, así como potenciar los valores interpersonales, en diversas actividades y juegos, que se realizarán tanto a nivel escuela como aúlica, en donde se verá la participación de los alumnos, maestros y padres de familia. Además también se planea promover el uso de la biblioteca escolar como fuente de disfrute y como herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias de lenguaje en los estudiantes de la escuela Josefina Osuna Pérez incrementando así través de ella la calidad de la educación al momento de lo que la lectura se refiere. Todo lo anterior señalado se tratará mejorar con la implantación de diversas actividades que buscarán el desarrollo y fomento del hábito de la lectura para el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes; esto se buscará realizar con el apoyo tanto del personal docente, como el familiar para que sea una implementación más efectiva y se espera duradera para su implementación al momento de efectuar dichas actividades.
  • 10. III. Justificación La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las actividades intelectuales, es una actividad exclusiva para nosotros los humanos. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de todos los demás seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo. Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así mismo en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen que seamos capaces de un mejor desempeño y mejores resultados en los diferentes aspectos de nuestra vida. Sin embargo, hoy en día parecen haber sido pasados por alto o inclusive olvidados todos los beneficios que nos da la lectura, y es por ello que su práctica es ahora una lucha constante por recordar lo que se ha olvidado, pues, lo que ha existido a lo largo de la historia es más bien toda una campaña de persecución de la lectura. Una campaña constante para no dejar leer. Saber leer es interpretar las palabras que se plasman en el texto y no simplemente memorizarlas, cuando logras esto se crea en el individuo condiciones para comprender todo el saber que hayas sido capaz de adquirir en el momento de la lectura, para así ser capaz de expresar y comunicar las ideas que comprendiste, sin la lectura seria simplemente imposible que nos desarrollemos en cualquier otra área. Cabe señalar que en este texto no importa el tipo de género que se lea, sino cómo se lee y en qué circunstancias; pues aquel que lee las páginas de un periódico, o los artículos de las revistas con frecuencia, se le considera indiscutiblemente como un hábito lector, mientras que aquel que va a las páginas de un libro de psicología, de historia universal, o de un clásico de la literatura, de manera casual, con el objetivo de buscar alguna duda o como material de consulta para acceder a algún dato especifico, no se considera un individuo que posee la lectura como un hábito.
  • 11. Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como una constante que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee. Por todo ello promover la lectura es tarea primordial de instituciones y organizaciones pues la lectura por placer y los hábitos lectores, no surgen de forma espontánea en todas las personas, por lo que se necesita orientar y estructurar las condiciones que propicien esta actividad, la promoción de la lectura es una actividad dirigida a la formación de hábitos de lectura adecuados, que se logran con la orientación planificada a una población de lectores sobre qué, cuánto y cómo leer. Aunque parezca tarea sencilla, la promoción de la lectura es una labor totalmente compleja, pues más que enseñar los textos y dar listas de títulos, se debe lograr la motivación del individuo por la literatura, que le interese leer; lo que supone vencer una considerable parte del proceso en el que se ven envueltos en la actualidad, ya que es precisamente su propio interés lo que los hará que quieran o no leer. Por todas estas razones se debe tener bien claro que la misión de la promoción y fundamentalmente del promotor de la lectura está encaminada a lograr la motivación de las personas hacia la misma, propiciar el vínculo entre el texto, la acción de leer y el individuo, lograr una mayor cantidad de lectores y orientar hacia una mejor calidad de los textos leídos, siempre respetando la libertad de los lectores.
  • 12. IV. Marcoteórico ¿Qué es leer? Leer, es uno de los problemas que se presentan mayormente en las aulas de todas las escuelas primarias, en donde se van arraigando dichas prácticas provocando así en los pequeños el desagrado hacia ésta, además, en ocasiones no le toman la importancia y relevancia que llega a tener tanto en el ámbito escolar, como en su vida cotidiana. Al mismo tiempo, muchas personas suelen creer que el término leer o lectura es únicamente tener fluidez y velocidad en los textos, pero esto no es del todo cierto. Se dice que “La lectura… es un proceso de pensamiento, de solución de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis, anticipaciones y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas” (Torremocha, 1996, pág. 21); es preciso, que se ponga en juego las diversas competencias que tiene el individuo para así tener un concepto más claro de lo que te menciona algún texto. Muchas personas creen que la lectura es aburrida, lo ven única y exclusivamente para el ámbito laboral, pero están en un error, porque el adentrarse en este mundo, o tomarlo como un hábito te permite indagar, imaginar y comprender los diferentes textos, pero al mismo tiempo, no se les puede culpar en el hecho de verlo así, porque desde hace muchos años se viene teniendo este concepto sobre ella, y es difícil cambiarlo, pero se debe al poco esfuerzo que en ocasiones se le llega a dar a éste hábito. Al continuar analizando y comparando las diferentes concepciones sobre lectura y leer, se ve reflejado como la lectura no es nada más el recitar las palabras que se dicen en un texto, va más allá de eso, es donde se debe tener una buena comprensión de lo que se está leyendo e interpretar lo que te quiere decir el autor; hacerlo propio, pero es preciso mencionar, que el concepto de leer puede variar en algunas ocasiones, pero todos van hacia lo mismo, como lo menciona Isabel Solé (1992) Es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura … el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel. Otro de los conceptos que se pueden analizar es el que nos menciona que “Leer es en parte descubrir nuevos mundos, nuevas ideas, nuevas propuestas pero también es una actividad que nos permite redescubrir lo que sabemos, lo que nos inquieta, lo que nos gusta… quien así lee es un buen lector”. (Altamirano, 2003, pág. 129).
  • 13. Es por eso, que para tomar el hábito por la lectura, sería conveniente partir de textos que sean de interés propio en donde poco a poco vayan adentrándose en este otro mundo llamado, lectura. Al observar los tres conceptos que se tienen se puede ver claramente, como en ellos se busca desarrollar la habilidad de comprensión en los lectores, poner en manifiesto sus conocimientos y diversas habilidades que les permitirá mayor autonomía y saberes, en donde se percibe un objeto de enseñanza que se verá tal vez mayormente en las escuelas, pero que ésta repercutirá de manera favorable en el individuo y su vida en general. Siempre es sabidoque la lectura se concibe como una puerta hacia el conocimiento, y ayuda en el desarrollo de la inteligencia de los individuos; muchos creen que solo las personas cultas son las únicas que leen, pero esto no es así, porque es una de las prácticas más antiguas que se tienen y de la cual se debe seguir alimentando, pero, desgraciadamente en la actualidad se ve aún más rezagada y sustituida por los medios tecnológicos que en vez de ayudar, lo que hacen es perjudicar el desarrollo intelectual de los pequeños y de todas las personas en general; porque si se le diera el uso debido, otra cosa sería, pero en vez de eso, lo que hace es mermar el aprendizaje de todos. Al mismo tiempo, el tener esa noción, habilidad y hábito hacia esta permite a las personas poder desenvolverse en cualquier rama que se planteen y requieran porque es como una base fundamental en la concepción de nuevos saberes de los seres humanos; para todo se necesita del saber lector y de este arte tan esencial en la vida, como lo es la lectura y el saber leer. Por ello, es muy cierto e importante resaltar que “Leer es arriesgarse, es arriesgarse a que a partir de la lectura que se emprende, suceda algo en el sujeto que, incluso, le obliguea dejar de ser quien era; que las formas regulares y ya establecidas de mirar el mundo, sean interrogadas” (Pérez, 1997, pág. 141) La habilidad lectora es una herramienta clave para el resto de nuestras vidas, que se debe de adquirir desde muy temprana edad, y se va desarrollando conforme vamos avanzando en nuestro trayecto formativo, donde se puede ir reforzando desde nuestros hogares o las instituciones educativas, la cuestión es, tener ese hábito y gusto por ella, pero no obstante muchas personas lo ven como una obligación para poder cumplir con una tarea, sin pensar que al hacerlo, por el echo del querer, sería aún más cómodo y apreciaríamos más la lectura, entraríamos a un mundo de imaginación, de reflexión, además ampliamos nuestro vocabulario, hasta mejorar nuestra ortografía y enriquecer nuestro conocimiento, pero esta habilidad solo se queda a medias y se usa superficialmente.
  • 14. La lectura es una necesidad, donde debemos fomentar nuestra costumbre por ella día a día, mediante la lectura en nuestras casas, ir a bibliotecas, o cuando estemos en las escuelas tomar un tiempo para leer un libro, pero cabe destacar que el hábito por esta se inculca desde casa, con la ayuda de los papás se va adquiriendo, y después con la del maestro, así conforme se avanza se va desarrollando nuestra competencia lectora, por ello el libro es la creación más importante de la historia y es un pilar muy importante en nuestra formación, aunque a lo largo de los años se ha ido deteriorando el use de él, ya que hoy en día la tecnología avanzado bastante. Modalidades de lectura Existen diversas y diferentes modalidades o métodos que facilitan en alguna medida ya sea pequeña o grande la implementación de cualquier actividad que se dese realizar con respecto a la lectura, siendo solamente necesario adecuarlas a tus necesidades. Entre algunas destacan: la audición de lectura, la lectura guiada, la lectura compartida, la lectura comentada, la lectura independiente y la lectura en episodios. Todas estas modalidades de lectura pueden utilizarse, en distintas situaciones, sin importar el tipo de texto o lo diferentes que puedan parecer entre sí, ya que se utilizan para buscar ya sea un dato especifico del texto que se dese conocer hasta inclusive profundizar en el determinado teme del que se escribe en el texto. Las modalidades son variadas y por lo tanto cuentan con características únicas merecen ser analizadas a profundidad y por ello hablaremos e explicaremos en una pequeña pero significativa medida, los beneficios que conlleva su implementación además de en qué se centran y especializan cada una. “Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita” (Márquez G. G., 1996) La audición de lectura La mayoría de los niños oyen y escuchan desde una temprana edad, aprenden a hablar y comunicarse imitando las voces y sonidos que los rodean, empezando obviamente por las voces de sus seres queridos. Ya que nuestro modo de comunicación, es uno que se sustenta y compone a través de sonidos, ya que consiste de sonidos como las consonantes y vocales por mencionar algunos. Lo que nos lleva a reflexionar sobre como el sistema auditivo funciona como un elemento aunque pasivo y en ocasiones no tomada la importancia suficiente aun así es indispensable para el desarrollo lector.
  • 15. Es importante recalcar que la audición es más responsable del aprendizaje de la lectura que la visión. Si bien la lectura requiere de una buena capacidad visual para que se adquiera normalmente, un niño que nace ciego puede aprender a leer hecho que logra atreves del sistema braille. Esto sucede que gracias a que estos niños al tener una buena audición, no tuvieron problemas al desarrollar su lenguaje oral, el cual es la base para la adquisición del sistema constituido por la lectura. Es por ello que no debemos olvidar, que leer es pensar y escuchar, lo que escrito esta. Lo que nos lleva a analizar cómo afecta esto a la escuela, pues en el momento en que se sigue cualquier lectura ya sean libros, revistas, folletos entre muchas cosas más ya sea siendo realizadas por el docente, los alumnos u cuales quieras otros lectores competentes. Gracias a la audición los niños y niñas manifiestan la relación entre la lectura del texto deseado y el contenido que se busca expresar en dicho texto, así como las características de la lectura en voz alta. Lectura guiada Tiene como fin enseñar a los alumnos a que se formulen preguntas sobre el texto y que se logren cuestionar lo que allá despertado su intereses para que por su propia voluntad naciendo de ellos y con una intervención externa mínima busquen conocer más del texto e indaguen aquello que despertó su curiosidad. Siendo uno de los primeros pasos que el docente en el caso de la escuela o cualquier guía lector que le interese adentrarse en la elaboración y planteación de preguntas para guiar a los alumnos en la construcción o búsqueda de significados y respuestas que a las que deseen darles una respuesta, estas preguntas son de distintos tipo variando tanto como los textos que existen y existirán ellas conducirán a que los niños apliquen diversas estrategias de lectura para su resolución: siendo algunas estrategias que podrían implementar la predicción, la anticipación, el muestreo, la inferencia, el monitoreo, la confirmación y la autocorrección por mencionar algunas estrategias a las que podrían recurrir ya que tienen un mundo de posibilidades y por lo tanto de opciones a las cuales recurrir. Lectura compartida Como se dice “En equipo todo es mejor” y esto es algo que también se puede aplicar para la lectura pues esta modalidad brinda a los alumnos con la oportunidad de aprender a no solo a cuestionar el texto, sino a hacerlo en equipo con sus semejantes compartir esa experiencia en su desarrollo. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros para que trabajen juntos, fallan juntos, se cuestionen juntos, pero lo más importante es que aprenden juntos. Al principio, los líderes de cada equipo aplican preguntas proporcionadas por su guía lector, pero conforme pasa el tiempo ya no es necesario que el guía propicie cuestionamientos
  • 16. pues ellos mismos los empiezan elaborar y ellos mismos buscan sus propias respuestas a sus propias preguntas. Conforme crece y aprende el equipo comienzan a comentar no solo detalles que no entienden sino toda la información que proporciona el texto verificando todo lo que saben y todo lo que han aprendido juntos a lo largo de su experiencia conociéndolo en equipo. Lectura Comentada Este tipo de modalidad tiene como finalidad como en las demás, el que nazca en los alumnos el deseo de la leer y que la valoren no solo como algo que tienen la opción de realizar, sino como algo que los ayudara en su enriquecimiento y crecimiento personal para lo largo de su vida. La lectura comentada nos permite centrarnos en el grupo en su totalidad y no solo en alguien es específico permitiendo un mayor alcance para que todos los educandos por turnos tengan su oportunidad de leer y participar, además de que sean capaz de formular sus opiniones después de cada turno, llegando a realizar comentarios de forma espontánea durante y después de la lectura. Para que así se logre una mejor comunicación y comprensión del texto pues todos están brindando y compartiendo su opinión de dicho texto. Lectura independiente “Un artículo periodístico puede ser leído en un momento simplemente por placer y ser utilizado en otro momento como objeto de reflexión” (Márquez, 1996) La lectura estuvo siempre con nosotros desde cuando éramos muy pequeños hasta ahora en la actualidad y lo seguirá estando, indiscutiblemente seguirá acompañándonos a través de los años, es una de las primeras formas de comunicación que conocimos y siempre tendrá una importancia en nuestro desarrollo lo queramos o no. A lo largo de nuestra vida fuimos entendiendo que había muchas formas de leer y razones para leer, sin importar que tan parecidas sean todos lo hacemos a nuestra manera única y por lo tanto creamos nuestra propia historia como lectores. Es por ello que creemos que es a partir de esta pequeña pero significativa reflexión que todos tenemos nuestra propia y única historia como lectores, lo cual nos permite el que podamos buscar y encontrar como transmitir la alegría por la lectura de muchas y diversas maneras. Las técnicas, los modos, los métodos, los programas, los proyectos, el deseo de que otros lean para ser un poco más felices a su propia manera única, para estar menos solos, para poder trascender las fronteras del tiempo y del espacio. Para aprehender a través de la lectura y encontrar todo aquello que nos interesa, que nos permite viajar a otros países, a otros mundos y vivir otras
  • 17. vidas en la nuestra, aprender a ser lectores, que los alumnos sean esos lectores y lo hagan por sus propios propósitos personales el seleccionar y leer libremente los textos que ellos deseen que sean un poco egoístas en su deseo por querer leer y de ello poder aprender aunque sea un poco más por muy pequeño que sea ese poco. Lectura en episodios “Diversidad de propósitos, diversidad de modalidades de lectura, diversidad de textos y diversidad de combinaciones entre ellos... La inclusión de estas diversidades” (Ferreiro, 1994) La última modalidad muy parecida a las demás la verdad, se centra en que la lectura se realice en diversos momentos como el resultado de la división de un texto largo en varias partes para que su entendimiento sea más fácil y espontaneo que de otro modo no lo seria. La finalidad de todo esto es que se promueva el interés algo que en todas las demás modalidades también es la prioridad y eso se quiere lograr a través de algo tan simple como lo es el suspenso pues la curiosidad es una poderosa herramienta que puede ser utilizada a su favor si se utiliza sabiamente. Esto es lo que permite que la lectura de textos que son muy extensos y que en ocasiones es simplemente eso lo que quita el interés por leerlos, sean algo ameno y más fácil propiciando el recuerdo para que pienses en lo que llamo tu atención a incluso la predicción pensar en que es lo que podría pasar a continuación a partir de lo leído este tipo de actividades pueden generar un enorme cambio y fomentar tu gusto por leer más de lo que podrías ser capaz de imaginar. ¿Cómo se concibe la lectura en la escuela? Es una realidad que el centro educativo tiene un papel muy importante en lo que es la fomentación de la lectura en los alumnos, como sabemos la lectura y la comprensión lectora han sido y siguen siendo de gran relevancia para la educación como una herramienta clave para el desarrollo de otras asignaturas y de información, así como el desarrollo integral de los individuos; en realidad lo que debe pretender la escuela es formar buenos lectores y los educadores deben ser capaces de determinar que entienden por buen lector, sin embargo, esto solo es lo que se espera, la realidad es distinta, debido a que las instituciones no lo llevan a cabo como debería de ser, por ello “Educar en la comprensión lectora implica educar en la comprensión en general, estimulando el desarrollo de las capacidades para recibir, interpretar, discriminar y juzgar la información recibida, base
  • 18. fundamental de todo pensamiento analítico y crítico. De hecho educar en la discusión es aconsejado como una de las mejores estrategias para mejorar la comprensión lector”. (Alvermann, 2003) Se supone que la comprensión lectora, se va adquiriendo durante los ciclos escolares, según lo que se requiere en el currículo, debe de tener una escala según el nivel en que se encuentre el niño, pero como sabemos, muchos se quedan atrasados en cuanto a su habilidad de lectura, y esta afecta a su comprensión, por ello, se deben desarrollar las capacidades de los alumnos para adquirirla. Cabe destacar, la implementación de estrategias de los docentes, para un hábito lector, puesto que el maestro es el pilar principal para implementar esta habilidad en ellos. Se hace una escuela pública y obligatoria, precisamente para todo aquel individuo que quiera entrar a ella, con el fin de formar al ciudadano reflexivo, pero la escuela no ha acabado de adaptarse a lo contemporáneo, siguen en la antigua tradición, solo quieren enseñar una técnica, que en muchas ocasiones para el educando suelen ser aburridas, tediosas y de poco interés. “En la escuela, la lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se constituya también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el punto de vista del alumno, lo cual significa entre otras cosas que debe cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora. Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica social que se quiere comunicar”. (Lerner, 2001) Muchos de los docentes, no realizan este tipo de prácticas en su aula de clases ven la lectura como parte de una asignatura o un asignatura que tienen que terminar, por lo contrario, el tener esta práctica, les permite al docente tener niños más reflexivos, donde puedan interpretar y producir textos, posteriormente por la falta de esta práctica de lectura, a los alumnos no les interesa o no les parece divertido leer por el simple querer, les parece aburrido o cuando realizan lo que entendieron de ese libro solamente pasan lo que ya dice en él, no existe reflexión, ni motivación alguna, por ello la institución educativa y todo el personal de ella, deben de tomar en práctica esta disciplina, al momento de iniciar el día, así los alumnos se interesaran y después lo harán por ellos mismos. Porque saber leer, poder leer y querer leer es necesario para la formación de los alumnos, ya que no solo ésta pertenece a español, si no a todas la asignaturas que imparta el docente, como un niño que no tiene la habilidad lectora, la manera de reflexionar o entender lo que lee, puede resolver un problema de matemáticas, es sumamente necesario que el alumno lea y comprenda dicho problema para poder darle solución, por ello, es tan necesaria esta competencia lectora, debido a que en
  • 19. todas las asignaturas se ve involucrada, pero como el maestro no lo ve así, o la misma institución cuando es el pilar de toda educación y que la llevamos a cabo siempre a lo largo de nuestras vidas . Por lo tanto, la lectura en la escuela, y por ende la planificación educativa, no debe de ser una actividad improvisada, o solo para complementar otra asignatura, la lectura requiere de una inclusión en el proyecto educativo de cada institución, en la planificación curricular que llevamos a cabo, por eso, la lectura necesita de su espacio y tiempo no hacerlo así, solo por abarcar algo, el seguir así solo nos condenará de nuevo al fracaso en dicha competencia. Es preciso, que los docentes rompan con todas las barreras que impiden y que muchas veces ellos mismos se ponen, por el hecho de no esforzarse y apoyar a sus alumnos, en el desarrollo de ellos de una manera integral, porque muchas veces piensan únicamente en ellos mismos, y no en los pequeños, mermando asì el aprendizaje y enseñanza de estos. Por otro lado, el plantel en general deben estar haciendo periódicamente diferentes evaluaciones en los alumnos, y planificando cada una de ellas, pero lo que se espera es que no sean de improvisación, si no realmente conscientes y con objetivos y resultados que quieran obtener, pero es preciso analizar que en ocasiones en las junta de Consejo Técnico Escolar (CTE), en donde dialogan sobre los avances y fortalezas de sus alumnos, y entre tantas de las cosas que se ven, està la lectura y el seguimiento que se le da a esta, se supone que deben de con apoyo de sus compañeros buscar nuevas maneras de ver, actuar y concebir la lectura con los pequeños. Otro de las maneras a como sueles concebir a la lectura dentro del centro educativo es como una actividad que suele requerir bastante tiempo, y en una jornada escolar no alcanzaría o no se podría hacer como el docente quisiera, pero es necesario entender que es fundamental que se le dé el tiempo necesario y de la mejor manera posible, no buscar pretextos para no trabajarlo, porque es uno de los pilares para todas las áreas de trabajo. A su vez, pedir apoyo a los padres de familia para que esta práctica trascienda a la vida cotidiana y se siga fomentando para que en un futuro próximo les sea de gran ayuda y utilidad; porque es un hàbito que nunca va a dejar de ser importante. Muchas de las veces es importante tomar en cuenta que es lo que más les gusta a los alumnos para poder leer, ya que ellos se van por lo más fácil y lo que más les agrada pues muchas de las veces van concibiendo la lectura a manera de estar leyendo cuentos cortos, en donde encuentran una motivación o se imaginan que
  • 20. están pasando por lo que el cuento les dice. Esto es muy importante pues así se van formando parte de algunas estrategias que en algún momento los docentes deben de utilizar al momento de estar en clases. Otra de las formas en la cual se puede concebir la lectura es que a veces utilizamos actividades lúdicas en donde se ven mezcladas las TIC (tecnología de la información y la comunicación), muchas de las veces estas actividades o juegos en línea le ayudan al docente para que el alumno muestre mucho interés en la lectura y que de igual manera vayan concibiendo el cómo están leyendo o como leen. Pero siendo realistas, hoy en día cuando más se deben de utilizar las tecnologías, nadie lo hace o bien no lo utilizan de una forma pertinente que ayude a enriquecer la labor. Muchas veces los maestros ven la lectura como algo aburrido, algo tedioso. Es por ello que los alumnos muchas veces tampoco muestran el interés suficiente por leer y esto se ve reflejado en los resultados que arrojan los alumnos al no saber leer. Estrategias de lectura Antes de comenzar se debe cuestionar ¿Qué son las estrategias de lectura? Y si se puede decir que estas son solamente una vía que necesitan los alumnos para instruirlos por el camino de ser unos buenos lectores y poder llevar a cabo una buena construcción de conocimientos. Existen tres tipos de estrategias las cuales son las más reconocidas: muestro, predicción, y formulación de indiferencias. Leer es una de las mejores maravillas que existen para todos los niños, es adquirir conocimientos de nuevos mundos y lugares desconocidos que al momento de leer los transportan y los hacen feliz, pues también se crea la imaginación en ellos. Una de las partes más importantes al hablar de lectura es tomar en cuenta las estrategias que se van a estar utilizando al momento de estar trabajando con ellas en las escuelas primarias. ´´La escuela puede promover estrategias de lectura y promover su regular empleo´´ (Altamirano, 2003, pág. 124) Como docente es muy importante mencionar lo que son las estrategias de lectura, como y cuando se deben utilizar al momento de estar con el grupo. Antes de llevar a cabo una de las estrategias debemos de tomar en cuenta lo que estas son y qué beneficios como docente nos traen al momento de estarlas llevando a la práctica.
  • 21. Al momento de asistir a la primaria es preciso llevar bien manifestado lo que se tomará en cuenta para que el alumno se interese al momento de leer, que estas estrategias le resulten de lo más agradables y que se motiven al estar haciendo la lectura. Es importante tomar en cuenta que la lectura se aprende en la escuela primaria, ya que este es el lugar en donde los niños se sienten más confiados para comenzar a leer. La lectura es un proceso en el cual ellos van construyendo el significado de las cosas, para darles un valor al final, pues en este proceso solo lleva a cabo la función dos personas: el lector y el texto, que únicamente son los dos que factores que influyen para poder leer bien. Dentro de las estrategias que se deben de llevar a cabo dentro de la escuela está la utilización de las tecnologías, porque existen diversos métodos que ayudan a rescatar el interés de los pequeños y los adentra más a este mundo llamado lectura. ´´La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas en la medida que en su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos´´ (Valls, 1990, pág. 59) Otra de las estrategias que no se llevaron planeadas pero que funcionaron fue la del momento en el cual estuvimos limpiando la biblioteca escolar, pues todos los alumnos se ponían a leer, esto hizo que sirviera de motivación para ir fomentando en los alumnos la lectura. Esto nos hace pensar que a ellos, muchos maestros no los motivan a llevar a cabo el asistir a la biblioteca y menos el ponerlos a leer. Es importante tomar en cuenta que también se deben llevar a cabo estrategias fuera del salón del clases, en donde tengan participación los padres de familia, ya que muchas de las veces el que estén con los hijos es una buena motivación para los pupilos. Algunos padres de familia al escuchar ´´estrategias de lectura´´ creen que sirve para que los alumnos ya sean unos lectores autónomos, cuando en realidad solamente el docente ayudara a que lea mejor, como se mencionó anteriormente es importante que los padres también siempre estén pendiente de la lecturas de sus hijos pues está de más decir que son factores fundamentales para la buena lectura que ellos estarán teniendo. Para los niños es muy importante la lectura ya que ellos siempre están leyendo, lo que sea que tengan letras o que les llame la atención. Con lo anterior se hace mención a que las estrategias de lectura son una de las bases más fundamentales tanto para el docente como para los alumnos, pues
  • 22. nosotros buscamos el cómo captar la atención de los educando para que sepan leer, y ellos quieren aprender de manera divertida, pues cabe mencionar que para la mayoría de los alumnos se les hace aburrido leer mucho y que no sea de su agrado. Hay una pregunta que se hacen mucho los padres de familia ¿Por qué los maestros no muestran tanto interés por enseñar en forma lúdica a los alumnos? Porque se considera que con el paso del tiempo han sido los maestros los encargados de sus propias estrategias pues también han cambiado, y muchos de ellos ya no le toman la importancia suficiente y necesaria que se debe, ya que la lectura se les hace lo más aburrido y que a los alumnos no les llamara la atención, cuando en realidad muchos de los educandos están ansiosos de aprender a leer y conocer las letras. Muchas de las veces una simple estrategia de lectura lúdica hace la diferencia al momento de estar enseñando a leer.
  • 23. V. Objetivos General  Poner al alcance de los niños los medios adecuados y suficientes para hacer posible los hábitos lectores y de la capacidad de disfrutar el placer de la lectura. Específicos  Proporcionar estrategias para que los niños desarrollen habilidades de comprensión lectora y formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.  Mejorar el ambiente y la valoración social, la lectura y las bibliotecas a través de eventos y juegos.  Generar espacios de acercamiento con la familia y la comunidad a través de la lectura. VI. Metas  Lograr que el 100 % de los alumnos se incorporen a tomar hábitos de lectura para mejorar su comprensión.  Lograr que el 100 % de los alumnos participen en las estrategias que se implementaran para enriquecer su comprensión lectora.  Lograr crear un ambiente en cual puedan desarrollar  Lograr que la mayoría de la comunidad educativa se comprometa con el proyecto y alcance el objetivo general.
  • 24. VII. Actividades y tareas (ÁMBITOS) Ámbito: Gestión escolar Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Participantes: Esos mismos alumnos Nombre de la actividad: Transformemos la biblioteca escolar Fecha de aplicación: Lunes 25 al 27 de mayo de 2015. Objetivos: Poner en función la biblioteca escolar, para que los alumnos tengan un espacio de lectura más ameno. Recursos materiales Libros de la biblioteca escolar, material para decorar; fomi, cartulinas, cinta adhesiva (proporcionados por los profesores), 2 escobas, 2 trapeadores, 1 recogedor, 5 franelas, 2 bolsas negras. Tiempo estimado: 1 hora diario Propósito: - Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificación de los niños de la biblioteca para advertir que la organización permite una localización rápida de los textos se requieren. Contenido curricular: Primer grado, Bimestre V, Lección 1 “Los libros de la biblioteca”. Encargados: Alumnos, y nosotros los practicantes de 3ro D. Secuencia didáctica Con los libros recabados durante la semana pasada y los que están en la biblioteca escolar, se volverá a poner en funcionamiento la biblioteca escolar, porque es algo deprimente como se encuentra. Por ello con ayuda de 3 alumnos de ambos 5tos y 6tos (el día lunes), 3ro y 4to (martes) y 1ro y 2do (miércoles) pondremos en funcionamiento el aula, en donde limpiaremos y reacomodaremos todo; para ello, se utilizarán franelas (para limpiar los libros), escobas y trapeadores, para dejar impecable la estancia; así como tirar los libros que están en mala condiciones en bolsas negras.
  • 25. Además se les pedirá ayuda a los docentes con material didáctico que nos puedan proporcionar, puesto que es para que de una buena imagen y los motive a los alumnos; para esto, los mismos alumnos serán los encargados de dibujar y hacer recortes, para una mejor decoración del aula y se sienta más agradable. Después con ayuda de nosotros los practicantes, los alumnos clasificarán los libros y en un pedazo de cartulina de 10 cm x 20 cm, donde pondrán el género al que corresponde, buscando así poner atractiva Posteriormente se hará un reglamento de biblioteca con ayuda de los niños, se establecerá un encargado de ella, que éste último podrá ir rotando conforme al término de una semana, donde deberán estar al pendiente de los registros, y los libros que se les prestan a los niños, se harán credenciales para que los alumnos se los puedan llevar a su casa, para los que no tienen. Por último, durante el recreo se expondrán algunos libros afuera del aula, para que los niños puedan apreciar la diferente variedad que existen en la biblioteca y si gustan leerlos puedan hacerlo.
  • 26. Ámbito: Gestión Escolar Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Participantes: Alumnos de todo el plantel y padres de familia Nombre de la actividad: Aprender es más divertido jugando (rally) Fecha de aplicación: 19 de mayo (1ro y 2do), 20 (3ro y 4to) y 21 de Mayo (5to y 6to) Propósitos: Recursos materiales 1-Materiales (20 diferentes dibujos de formas geométricas plasmados en tarjetas, 100 hojas blancas y 20 lápices.) 2-Materiales (3 paq. De 20 c/u tarjetas de adivinanzas de un ¼ de hoja cada uno) 3-Materiales ( 20 pedazos de cartulinas, cada una de ¼ cada uno) 4-Materiales (200 diferentes letras del abecedario, en pequeños pedazos de cartulina de 5 cm x 5 cm c/u) 5- Materiales (20 cuerdas, 20 costales) - 100 medallas de chocolate por día - 5 paq. De listones que tengan los 3 colores de la bandera - Pistola de silicón - 20 baritas de silicón - 10 mesas Tiempo estimado: 9:00 am - 10:00am y de 11:00 – 12:000 am Aprendizaje esperado: - Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y similitudes) - Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas - Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana - Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos Encargados: 14 maestros del aula regular, educación física y educación artística, 10 alumnos de 6to grado, 2 practicantes de 4to grado de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán (ENEF), 4 practicantes de 3ro D de la Escuela Normal
  • 27. Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán, 10 alumnos de 5to o 6to de la institución . Secuencia didáctica NOTA. En esta última estación deberán esperar a compañeros hasta formar un tren de 6 vagones = 6 niños. Una vez finalizada todas las estaciones deberán ir tomando haciendo en un área donde estarán las sillas divida en dos grupos que será el A y B, y unas vez que estén todos sentados, habrán ganado. Pero aquí todos serán ganadores, porque recibirán medallas de chocolate, por haber participado. NOTA IMPORTANTE. Durante los 3 días del rally, estará un stand donde se intercambiará prenda por libro, Dentro del rally que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de Mayo de 2015, el primer día será para 1ro y 2do, esta se hará en modo de una competencia donde los dos salones de 1ro empezarán, uno iniciará de la última estación, y el otro de la primera, de la misma manera se hará en todos los grupos, el segundo día para 3ro y 4to, y el tercer día para 5to y 6to; cada uno de estos días, se le pedirá a los padres de familia que asistan a los diferentes juegos que se llevarán a cabo. En los juegos deberán correr en binas padre e hijo, o dos alumnos juntos; ambos grupos A y B iniciaran de la primera estación (en binas respectivamente), y una vez que alguno pase a la siguiente estación, entrará otro grupito; para esto deberán estar preparados en cada momento, gana quienes sean el primer grupo completo en terminar todas las estaciones. Todas estas indicaciones se dirán por micrófono para que no tengan dudas (las reglas del juego). Las estaciones son las siguientes: Estación 1. Un participante va a describir una imagen (que esté formada por figuras geométricas) al azar que le haya salido y el otro participante deberá dibujar según lo que les digan; ambos deberán estarán de espaldas sin verse ninguno de los dos, solo con la descripción que le dé la otra persona, puede hacer el que dibuja máximo 10 preguntas que serán pistas. Para finalizar el que se acerque más a la descripción de la imagen ganarán, estos dibujos se tomarán como producto, una vez terminado se pasa a la siguiente estación. Estación 2. Son adivinanzas en donde ellos deberán sacar una tarjetita uno la leerá en voz alta y el otro deberá adivinar de que se trata, hasta que obtenga la respuesta; el objetivo es busquen otras formas describir objetos y hechos a partir de la elaboración de adivinanzas.
  • 28. recaudando así para la biblioteca escolar. Estación 3. Para iniciar tendremos 5 pedazos de cartulinas, cada una de ¼ cada uno, en donde estará plasmado los problemas que los alumnos van a resolver, ellos tendrán que ordenarlos cronológicamente ya que estarán revueltos unos con otros. En total tendremos 30 pedazos de cartulinas para que al final los vayan acomodando dependiendo el grado de dificultad ya que tiene que ir en aumento para cada uno de ellos, el que lo acomode primero como debe de ser ganara. Estación 4. Esta consiste en la formación de palabras, por consiguiente en un juego en equipo, con las cartulinas blancas se harán las letras para poder formar las palabras (Carbonificación, construcción, huarache, velero, botella, macarena, limón, huella, felicidad), estas estarán revueltas, los alumnos correrán por una de ellas, entre el equipo intentaran formarlas, el encargado de esta estación dirá la palabra que debe formar, los alumnos tendrán que estar atento pues esto será rápido para desarrollar su agilidad mental. Habrá diferentes maneras de ir por las letras, los niños podrán correr, brincar en un solo pie, en costales, y brincando la cuerda, el primer equipo que logre formar la palabra tal y como es, se ganará su punto, si el equipo formo de una manera incorrecta se devolverán las tarjetas a su lugar, para empezar de nuevo con otra palabra. Estación 5. Consistirá en iniciar un tren, en el cual el primer vagón será aquel que este encargado de la estación, el tren llevara frutas al pueblo y el encargado debe de decir con que letra empiezan los nombres de frutas, por ejemplo; “se va el tren que lleva frutas cuyo nombre empieza con el sonido de la mmmm…” Se subirán al tren aquellos niños que dicen los nombres como manzana, mango, melón, etc , y de nuevo se empieza con el sonido de otras letras. Con ello se ira haciendo el recorrido del tren de sonidos, dependiendo la mayoría de niños que suban al tren ganara ese grupo.
  • 29. Ámbito: Gestión aúlica Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Participantes: Los alumnos de los diferentes grupos de primero a sexto. Nombre de la actividad: Árbol de lecturas Fecha de aplicación: Lunes 18 de mayo del 2015 Propósitos: Lograr que los alumnos tengan la habilidad de escuchar y narrar los diversos tipos de cuentos que existen; utilizando estrategias de motivación. Recursos y materiales: Libros de la biblioteca escolar, del aula o de casa, árbol con manzanas (1m de fomi rojo, verde y café), un paquete de tachuelas (todo es por salón). Tiempo estimado: 30 minutos Aprendizaje esperado: Encargados: Alumnos practicantes y maestros de grupo Secuencia didáctica NOTA. Se le va a sugerir, siendo así más una petición al profesor que le dé de 20 a 30 minutos, ya sea diario o cada tercer día para ir fortaleciendo así el hábito por la lectura. Dicha actividad es para ser sugerida para que los docentes lo lleven a cabo dentro del salón de clases; si en dado caso algunos ya tengan el árbol, es para que lo sigan utilizando; no lo descuiden. Para comenzar con esta actividad se les pedirá a los niños que lleven un libro, el que más les guste, ya sea que esté en la biblioteca escolar, en la del salón de clases o de su casa. Se iniciará la actividad conversando acerca de los cuentos, les preguntarán a los niños cuál o cuáles son los libros que más les han gustado, hace cuánto tiempo tienen que no leen algún libro, a qué se debe, etc. Sentados en algún lugar cómodo, ya sea en las mismas sillas o en el suelo, los alumnos se pondrán a comenzar a leer el libro
  • 30. que más les agradó, al paso de la media hora, se suspenderá la actividad para que ellos continúen en su casa o en algún espacio de tiempo que tengan dentro del salón de clases, y así sientan la curiosidad por seguirlo leyendo. Una vez que concluyan la lectura de TODO el libro, deberán elaborar un pequeño escrito el cual consiste en escribir qué les pareció, contar la experiencia y de qué trata y/o idea principal (sin contarla toda), así como si la recomiendan o no y por qué, y obviamente no olvidar poner el título del libro, autor y el nombre de ellos. Por último, al llevar al salón el escrito en hoja blanca, se le dará una manzana donde tendrán que ponerle su nombre y colocarlo en un árbol que estará en una parte del aula manzana con una tachuela. Con respecto a los escritos se formará un cuadernillo para quien guste checar alguna referencia de libro es libre de hacerlo, es más será una sugerencia, para ellos.
  • 31. Ámbito: Gestión aúlica Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Participantes: Los alumnos de los diferentes grupos de primero a sexto Nombre de la actividad: Feria de héroes y villanos Fecha de aplicación: Miércoles 20 de mayo del 2015. Propósitos: Que los alumnos aprendan a identificar las características de los personajes de un cuento y que las relacionen con sus opuestos. Recursos y materiales: Libros de la biblioteca escolar o del aula Tiempo estimado: 60 minutos Aprendizaje esperado: - Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. Encargados: Alumnos practicantes y maestros de grupo. Secuencia didáctica Antes de comenzar con las actividades vamos a seleccionar un cuento de la biblioteca del aula o de escolar, se les dará a los niños las indicaciones de que tiene que hacer un círculo dentro del salón de clases para poder llevar a cabo las actividades como están planeadas. Para dar inicio a la actividad se les pedirá a algunos niños que escenifiquen algún momento en donde el personaje está interviniendo. Se les pedirá a los niños que narren cuál es su cuento favorito y que también escenifiquen esa parte que más le gusta. Después se les pedirá a los niños que interpreten otro personaje de un cuento (sin volver a mencionar lo que ya habían dicho anteriormente). Se les dará la indicación de que con los disfraces que tienen se imaginen un cuento cambiando de lugar y que nosotros
  • 32. solamente los vamos a estar observando, tiene que ser con referente a los trajes a las limitaciones que ellos estén representando. Esto con la finalidad de que los que estemos en el círculo vayamos cambiando de lugar o posición dependiendo de él o las características de los personajes de cuales están cambiando. Para poder continuar se dejara que los niños jueguen durante 30 minutos para que vayan descifrando las diferentes características de los que están disfrazados como los del cuento. Al concluir con la actividad se les pedirá a los niños que en su cuaderno hagan una lista de todas las características que se mencionaron en los disfraces y que traten de encontrar las palabras opuestas. Ejemplo: héroes y villanos, altos y bajos, niños y adultos, fuerte y débil, animales y humanos, etc. Se les pedirá para finalizar que levantando la mano participen diciendo cuales son las palabras que más conocen (ya sean las contrarias u opuestas).
  • 33. Ámbito: Padres de familia. Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Participantes: Estudiantes y padres de familia Nombre de la actividad: Una aventura extraordinaria. Fecha de aplicación: Miércoles 27 de mayo del 2015 Propósitos: Generar espacios de acercamiento con la familia a través de la lectura Recursos y materiales: - Libros - Hojas blancas - Aparato de sonido y micrófono Tiempo estimado: 1 o 1 ½ hr. Aprendizaje esperado: - Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones. - Escribe títulos de cuentos. Encargados: Personal docente Secuencia didáctica Se les informará desde la semana pasada de anticipación a los padres de familia a través del personal docente que se requerirá su asistencia el día miércoles 27 de mayo del 2015 para efectuar una actividad que fomentara la comprensión lectora de sus hijos, pero para reafirmar se les avisará dos días antes, para que lo recuerden. Dependiendo de la cantidad de padres que por grupo acudan a la llamada se podrá elegir entre 2 opciones. - La primera siendo que si el número de padres de familia por grupo fue satisfactorio y fueron la mayoría de cada grupo quienes asistieron será prácticamente individualizada con algunas excepciones.
  • 34. - La segunda siendo que si el número de padres es menor se harán pequeños grupos de alumnos, dependiendo el número de padres, y en círculos estarán sentados en el suelo o en sillas, y en alguna parte del interior de la institución ya sea jardineras, cancha cívica o salón de clases. Para iniciar, a los padres se les dará las indicaciones respectivas en la cancha cívica con ayuda del equipo del sonido dándoles detalles de cómo podrán abordarlo, para que se cree un interés en la historia que se les dará. Por ello los padres tienen que llamar la atención de los alumnos así que les mostrarán la portada del libro, y los cuestionarán ¿De qué creen que se tratará la historia?, ¿Qué personajes se imagina que aparecen? con solo la imagen y título del libro. Después lo comenzarán a leer, donde los padres tienen que cambiar la voz, hagan gestos, y hasta muevan los brazos que lleguen a casi actuar lo que la historia dice. Para finalizar antes de que el desenlace llegue deberán detenerse, le entregarán una hoja blanca a los niños y ellos deberán imaginarse el final redactarlo y sin olvidar ponerle un nuevo título al libro o historia. Ya por último, en el pequeño grupo que se creó se leerán en voz alta la producción que hicieron donde le dieron un final a la historia, así como se leerá el final real del libro.
  • 35. VIII. Cronograma Nombre de la actividad Participantes Encargados Duración Hora Fecha Productos Comunicado de actividades Docentes del plantel y director Alumnos practicantes de 3ro D de ENEF 30 minutos 10:30 am 13 de Mayo de 2015 Carta de compromiso por parte del personal del plantel Árbol de lecturas Alumnos de la institución -Profesor encargadode grupo -alumnos practicantes de 3ro D ENEF 30 minutos diarios o cada tercer día 8:15 am a 8:45 am Lunes 18 de Mayo de 2015 Escritos donde se plasme la esencia de un libro, formando así una antología Aprender es más divertido jugando (Rally) Todos los alumnos de 1ro y 2do grado Padres de familia -Maestros de 1ro y 2do grado -2 Practicantes de 4to grado de ENEF -Alumnos practicantes de 3ro D ENEF -Mtra. Educ. artística y educ. física. - 10 alumnos de 5to y/o 6to 1 hora 9:00 am (1ro) 11:00 am (2do) Martes 19 de Mayo de 2015 Recopilación de libros, en un stand de intercambio de prenda por libro.
  • 36. Aprender es más divertido jugando (Rally) -Todos los alumnos de 3ro y 4to grado -Padres de familia -Maestros de 3ro y 4to grado -2 Practicantes de 4to grado de ENEF -Alumnos practicantes de 3ro D ENEF -Mtra. Educ. artística y educ. física. - 10 alumnos de 5to y/o 6to 1 hora 9:00 am (3ro) 11:00 am (4to) Miércoles 20 de Mayo de 2015 -Todos los alumnos de 5to y 6to grado -Padres de familia -Maestros de 5to y 6to grado -2 Practicantes de 4to grado de ENEF -Alumnos practicantes de 3ro D ENEF -Mtra. Educ. artística y educ. física. - 10 alumnos de 4to 1 hora 9:00 am (5to) 11:00 am (6to) Jueves 21 de Mayo de 2015
  • 37. Feria de héroes y villanos Alumnos del plantel -Alumnos practicantes de 3ro D -Docente encargadode grupo 1 hora 9:00 am a 10:00 am Miércoles 20 de Mayo de 2015 …… Transformemos la biblioteca escolar Alumnos (3 de 5° A y B, 6° A y B) Alumnos practicantes de 3ro D de ENEF 30 minutos c/día 10:00 am Lunes 25 de Mayo a Miércoles 27 de Mayo de 2015 Tener un espacio de lectura, en condiciones agradables y favorables Una aventura extraordinaria -Todos los alumnos del plantel -Padres de familia -Personal docente -Estudiantes practicantes de 3ro D 1 o 1 ½ hora 9:00 am a 10:00 o 10:30 am Miércoles 27 de Mayo de 2015 Escrito en hoja blanca en donde se cambie el final de una historia y el título
  • 38. IX. Materiales y recursos - 500 hojas blancas - 2 cajas de plumones de agua de diferentes colores (24 c/caja) - 4 cintas adhesivas transparentes - 3 paquetes de adivinanzas de 20 c/u, con medida de ¼ de hoja blanca adivinanza. - 9 paquetes de 20 hojas blancas engargoladas cada uno - De 50 a 100 prendas de ropa para niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), esto es para intercambiar con los niños libros que tengan en su casa con una prenda. - 3 hilos pabilos - 30 pedazos de cartulina blanca de ¾ de ellas cada pedazo - 380 invitaciones para los padres de familia - Aula de medios (computadora y proyector) - Cancha cívica - 10 mesas - Todas las aulas escolares - Biblioteca - De 120 a 140 libros de literatura, ficción, aventura, novelas de la biblioteca del aula o escolar. - 20 diferentes dibujos de formas geométricas plasmados en tarjetas - Disfraz (del cuento que ellos mejor consideren) - 1 m de fomi verde por salón - 1 m de fomi rojo por salón - 1 m de fomi café por salón - 1 paq. De tachuelas por salón - 5 franelas - 3 cartulinas (azul, rosa, verde) - 2 trapeadores - 2 escobas - 1 recogedor - 2 bolsas negras grandes - Material didáctico proporcionado por los docentes (fomis, cartulinas, cinta, dibujos, etc.) - 15 cartas para confirmar la participación en las actividades requeridas por parte de los maestros - 20 costales - 50 pedazos de cartulina con letras del abecedario de 5 cm x 5 cm - 100 medallas de chocolate por día - 5 paq. De listones que tengan los 3 colores de la bandera - Pistola de silicón - 20 baritas de silicón
  • 39. X. ÁMBITO: Asesoría técnica / quien nos puede ayudar Se les solicitará apoyo a todos los docentes que están en un aula regular, para que opinen si están de acuerdo y como participantes en la actividad con los padres de familia, alumnos, y en el rally, en éste último el profesor de educación física y la de educación artística estarán en una estación cada una, en donde tenga algo que ver con su asignatura. Además indiscutiblemente fue, es y serán de gran ayuda en la elaboración del proyecto el profesor Victor Manuel Sandoval Ceja en lo que respecta al diagnóstico, la estructura del proyecto, actividades, resultados y cualquier duda que tenga, así como el profesor Joel Ramos Zamudio, con la elaboración y estructuración del diagnóstico, y algunas partes del proyecto entre ellas, justificación, objetivos, metas y actividades. El director de la primaria nos brindará apoyo con inducir a los docentes a que participen en el apoyo al proyecto que desarrollaremos para favorecer y estimular la lectura en los alumnos de la institución, así como, con cualquier apoyo adicional que se requiera en las actividades que se llevarán a cabo. Así como, a reunir a los docentes para realizar la junta correspondiente en donde se hablará acerca de la ejecución del proyecto.
  • 40. XI. Beneficiarios TIPO DESCRIPCIÓN 1.Directos: Todos los alumnos de la Escuela Primaria JosefinaOsunaPérez,turnomatutino,pero mayormente serán los grupos de 1°A, 2°.., 4°A y 6°B Alumnosde lainstituciónentre 6y12 añosde nivel socioeconómico medio bajo y bajo, con un bajo porcentaje de comprensiónlectoraydesinteréspor la lectura. 2.Indirectos: La familia (padres de familia, hermanos) Los docentes de la Escuela Primaria Josefina Osuna Pérez Familias con escasos recursos económicos, y un nivel bajo de escolaridad en su mayoria, por parte de los padres, provocando así, mejorar la comunicación entre familias, por medio de la lectura. Personaspreparadasyprofesionistas,conaltonivel de conocimientopedagógico,peroque lehace falta mejorar la comunicación e interacción, con los padresde familiaysusalumnos,endondese pueda trabajar en conjunto.
  • 41. XII. Para medir avances - Cartas de compromiso por parte del docente - Con una invitación a los padres de familia y que tenga confirmación si en realidad van a participar.
  • 42. Para los materiales y recursos una vez adquiridos se van a ir palomeando Cantidad Materiales y recursos Adquirido 500 Hojas blancas X 2 Cajas de plumones de agua de diferentes colores X 4 Cintas adhesivas transparentes X 3 paq. 20 c/u Adivinanzas de ¼ de hoja blanca c/u X Cartulinas X 9 paq. 20 c/u Hojas blancas engargoladas cada paquete de 20 X 50 a 100 Prendas de ropa para niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres) X 3 Hilos pabilos X 30 pedazos de ¾ c/u Pedazos de cartulinas X 380 Invitaciones para los padres de familia X Aula de medios (computadora y proyector) X Cancha cívica X 1 Bocina X 1 micrófono X Mesas X Todas las aulas escolares X Biblioteca X 20 Diferentes dibujos de formas geométricas plasmados en tarjetas X 20 Lápices X
  • 43. Disfraz (del cuento que ellos mejor consideren) X 1 m Fomi verde por salón X 1 m Fomi rojo por salón X 1 m Fomi café por salón X 1 paq. Tachuelas por salón X 5 Franelas X 3 Cartulinas (azul, rosa, verde) X 2 Trapeadores X 2 Escobas X 1 Recogedor X 2 Bolsas negras grandes X Material didáctico proporcionado por los docentes (fomis, cartulinas, cinta, dibujos, etc.) X 15 Cartas para confirmar la participación en las actividades requeridas por parte de los maestros X 20 costales x 50 pedazos cartulina con letras del abecedario de 5 cm x 5 cm X 300 medallas de chocolate (100 por día) X 5 paq. listones que tengan los 3 colores de la bandera X Pistola de silicón X 20 baritas de silicón X 120 Libros de la biblioteca del aula o escolar de literatura, aventura, ficción, novelas. X
  • 44. Marcar con una palomita o cruz una vez concluida el libro el alumno, con todo y el escrito (para el árbol de lectura) NOMBRE DEL ALUMNO MAYO JUNIO JULIO
  • 45. RALLY Indicador SI NO El apoyo brindado por el personal de las instalaciones fue el suficiente. X El número de padres de familia que asistieron fue el apropiado. X Se obtuvo el apoyo suficiente de todos los involucrados en las actividades. X La cantidad de materiales que se obtuvo fue suficiente. X Las actividades fueron satisfactorias. X Las actividades propuestas resultaron como se esperaba. X Hizo falta una mayor cantidad de material. X