SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Se trata de una escuela primaria de gestión estatal de una ciudad del interior de la
provincia de Córdoba, creada en 1950; se ubica en el corazón de un barrio retirado del centro y
atiende a una población de bajos recursos. En su gran mayoría, las familias del barrio realizan
changas, trabajos temporarios o particulares.
En la actualidad, la escuela cuenta con edificio propio y lo comparte con el nivel Inicial
de la misma institución. Desde sus inicios, sostiene una oferta educativa en los turnos mañana
y tarde, de primero a sexto grado. Las familias pueden optar por anotar a sus hijos en algunos
de esos turnos.
Desde hace unos diez años, la institución cuenta con unos 250 alumnos distribuidos en
ambos turnos. Históricamente, la escuela tuvo una matrícula mayor, los niños del barrio y de
barrios cercanos asistían a ella. Con el correr del tiempo, esto se fue modificando, las familias
ya no eligen esta escuela para sus hijos. La población ha ido cambiando significativamente en
el barrio: hay mucha gente que alquila, está un tiempo y se va. Algunos vecinos cuentan que
ellos fueron a esta escuela y que para sus hijos eligieron una del centro.
Vecina: “Mis tres hijos vinieron a esta escuela. Solo mi hija mayor vive en este barrio, a
los varones les tocó una casa del plan de viviendas en otro lugar. Mis nietos, que viven acá,
van a una escuela del centro. Mi hija dice que la escuela ya no es como antes, que nos es tan
familiar y que, además, vienen todo los chicos del asentamiento gitano ...”
Hace dos años, se jubiló la directora anterior. El cargo se cubrió con una directora que
había concursado y eligió esta escuela. Actualmente, el plantel docente está conformado por la
directora y la vicedirectora, una secretaria administrativa, 12 maestras, una profesora de
Educación Física, una de Música, una de Tecnología y una profesora de Inglés que trabaja en
la jornada extendida. Las demás horas de jornada extendida están a cargo de maestras de la
misma escuela.
3
La directora ya había estado en un cargo de gestión en otra escuela de la ciudad. De
sus experiencias previas rescató una: se contactó nuevamente con la coordinadora pedagógica
de uno de los institutos de formación docente de la ciudad. Entre ambas, armaron un proyecto
de trabajo interinstitucional que implicó la inserción de residentes de la carrera de
Psicopedagogía para el trabajo con niños con dificultades en el aprendizaje. También se
incorporaron estudiantes del último año del Profesorado de Educación Primaria para que
trabajaran con las maestras de grado.
Este proyecto fue novedoso, ya que nunca antes habían ingresado a la escuela
personas ajenas para realizar o participar de alguna actividad. Esto fue vivido con mucha
inquietud. Las sensaciones fueron diversas, algunas maestras sentían que, por suerte, ahora
tenían a alguien que las ayudaba en el aula; otras consideraban que tener estudiantes era otra
actividad más que se les sumaba a todo lo que tenían que hacer diariamente. Dos maestras
expresaron que no querían estudiantes en sus aulas. La dirección fue acompañando estos
sentires diferentes y anticipando que era una meta hacia adelante la inclusión de estudiantes
en todas las aulas. Lo que interesaba era ir abriendo espacios de intercambios con otros
actores.
Directora: “ …. No sé si no es muy ambicioso pretender que en todos los grados haya
practicantes. Hay maestras que todavía se sienten muy observadas. Pero bueno… vamos a ver
cómo vamos armando algunas actividades que ayuden a ir abriéndonos a trabajar con otros…”
La Vicedirectora hace 15 años que está en la escuela y siempre asistió por la tarde,
porque así se habían distribuido los turnos con la directora anterior. A partir de la nueva gestión
acordaron ir armando una distribución horaria móvil y en función de las actividades que se
desarrollaran en la escuela.
Vicedirectora: “No sé bien cuándo pasó. Pero parecen dos escuelas distintas, a la tarde
todo transcurre más tranquilo, tal vez porque yo conozco más a los chicos y a las maestras…
(se ríe). Cuando llegó Alicia - la directora nueva- me pidió que me pusiera a trabajar con la
secretaria sobre algunos datos de los registros de asistencia y a las estudiantes de
Psicopedagogía les pidió que hicieran registros de las entradas y salidas. Yo, al principio, no
entendía bien para qué nos iba a servir esa información, sin embargo fue muy interesante,
hubo datos que me sorprendieron y mirá que hace mucho que estoy en esta escuela…”
Por ejemplo: a la mañana tenemos un mayor porcentaje de inasistencias en 1.° y 2.°
que en esos mismos grados a la tarde; también registramos que llegan más tarde al horario de
4
la mañana, hasta las 9 hs. o 9:30 hs. están entrando chicos. El día que más faltan es el lunes.
En la jornada extendida, los grupos de la tarde ingresan antes, van al comedor y luego siguen
en clase; a muchos chicos del turno mañana, después del Paicor, los padres los retiran porque
ya vinieron a buscar a los hermanitos... Yo le dije a Alicia que no es que no supiéramos estas
cosas, pero tenerlas con todos los registros por escrito, no es lo mismo…”
Desde hace varios años, todos los meses se lleva a cabo una reunión de personal a la
que asiste un alto porcentaje de maestras. Es uno de los únicos momentos en los que se
encuentran todos los docentes -de ambos turnos- y el equipo directivo. Comenta la Directora:
“... Doy alguna información general, retomo temáticas que ya puse en la cartelera de la sala de
maestras, coordinamos fechas o alguna actividad, tratamos alguna cuestión que surge de
imprevisto y, cuando empezamos a trabajar los temas importantes, sobre la enseñanza, los
proyectos, los chicos… se terminó la reunión. Siempre tengo la sensación de que el tiempo
falta. Yo voy registrando la preocupaciones que surgen y después vemos cómo las vamos
retomando con cada maestra o por turnos. Necesitamos otros tiempos de trabajo con las
maestras.”
Las preocupaciones siempre son diversas, pero hay temas que se repiten. Las
maestras de quinto y sexto grado de la tarde plantean que es muy difícil para ellas sostener el
trabajo por áreas porque los chicos faltan mucho, a veces por dos o tres días, porque se van a
la casa de algún familiar al campo o porque directamente no los mandan.
También aparece la preocupación por el trabajo con los niños con integraciones
escolares, las docentes sostienen que es necesario revisar la vinculación con la escuela
especial porque no saben bien qué hacer.
Otras voces expresan de diferente manera la preocupación por el vínculo con las
familias, manifestando que casi no hay ayuda desde la casa, en lo que refiere a la tarea
escolar, algunos porque no pueden y otros porque no les interesa. Es difícil contar con los
materiales que se piden, les preocupa que hay niños que todas las semanas inician un
cuaderno nuevo porque lo perdieron o lo dejaron en la casa y, además, sostienen que en
algunos casos los padres vienen y las tratan mal.
La enseñanza, de un modo u otro, aparece con mucha recurrencia en las
problemáticas y se enuncia de diferentes maneras: ”No podemos tener en quinto grado chicos
sin alfabetizar...”; “Yo me pregunto si los ayudamos dejando que pasen y pasen de grado y
5
después no pueden leer un texto en ciencias…”; “ Sabemos que los contextos familiares de
nuestros alumnos no siempre favorecen la adquisición de la lectura y escritura y, a veces, nos
olvidamos de esto y esperamos que todos se alfabeticen en los mismos tiempos...”; “En esta
escuela, tenemos que encargarnos de enseñarles otras cuestiones también, además de los
contenidos: que se escuchen, que se respeten, que adquieran hábitos; y con todo esto no les
ayudamos a avanzar a los que sí pueden más...” ; “La unidad pedagógica y la jornada
extendida son interesantes proyectos en los papeles, a veces no sabemos qué hacer o mejor
que cada una de nosotras va haciendo lo que le parece más adecuado …”
De la enunciación de las diversas preocupaciones y de las discusiones que se dieron
en las reuniones, la mayoría pudo identificar y priorizar la necesidad de fortalecer el proyecto
alfabetizador, definir y acordar criterios para la organización y seguimiento de la unidad
pedagógica y la jornada extendida en ambos turnos.
Si bien la directora y vicedirectora acuerdan en la necesidad de trabajar sobre estos
aspectos, las posiciones entre ellas son diferentes:
Vicedirectora: “Estaría bueno que busquemos algunos de los materiales de Cuadernos
para el aula, del Programa de Formación Permanente y del curso de alfabetización, para darles
de leer a las maestras, que cada una arme un escrito y después vemos cómo las coordinamos
para que lo compartan. O mejor lo hacemos circular por correo . El grupo de la tarde en general
está siempre más coordinado…”
Directora: “Es interesante la idea de poner a circular materiales de lectura, pero no
estoy segura de que sea un problema de falta de capacitación, tenemos algunas maestras muy
formadas y potentes en el trabajo áulico, pero cada una por su lado. Tenemos que armar un
plan de trabajo que nos permita encontrarnos para compartir y también discutir y,
fundamentalmente, para trabajar en un proyecto que ofrezca la mejor enseñanza para los niños
que asisten a esta escuela...”
A partir de la primera reunión, el equipo directivo propuso un trabajo por ciclos para
volver a retomar los diseños curriculares provinciales y las planificaciones anuales de cada
grado y, de este modo, recuperar el proyecto curricular institucional. Para llevar adelante estos
encuentros, armaron un cronograma y lograron que la supervisión autorice la suspensión de un
día de clases para realizar las primeras reuniones de trabajo. La supervisora entendió que era
necesario permitir ese primer encuentro de trabajo y, en función de cómo se desarrollaran las
6
acciones, se comprometió a garantizar otros tiempos para el cambio de actividad escolar. El
plan de trabajo también contemplaba que cada grupo de docentes armara un cronograma
propio para presentar a la dirección, según los acuerdos que podían ir estableciendo.
Esta modalidad de trabajo no resultó como esperaban. Algunas docentes no podían
concurrir a los encuentros en un turno diferente al que asistían habitualmente; a otras
docentes, que viajaban, se les complicaba acordar nuevos horarios de encuentros y algunas
asistían solamente cuando se daban los cambios de actividad escolar.
Diálogo entre docentes:
Docente 1: “Es central juntarnos a planificar, para que podamos enriquecernos entre
nosotras, para poder coordinar la unidad pedagógica…”
Docente 2: “Sí, yo acuerdo con vos, tenemos que juntarnos, pero yo viajo y llego sobre
la hora de inicio del turno. No es una cuestión de querer o no, esta es la realidad.”
En otra situación:
Docente 3: “Resultó buena la propuesta de la profe de Tecnología de trabajar en el
drive, pero no alcanza y cuando decimos de juntarnos somos siempre las mismas las que
podemos…”
Docente 4: “Yo no participé en los intercambios en el drive, porque cuando leí que una
compañera proponía que utilizáramos recompensas para los que trabajan bien y sanciones
para los que trabajan mal, entonces así los chicos se van a interesar más, se me vinieron a la
cabeza algunas caritas de nuestros alumnos y pensé: ‘¡Pobres! Cuántos mensajes distintos les
damos.’”
En la sala de maestras:
Docente 5: “Las pocas veces que logramos juntarnos todas, lo que quedó claro para mí
es que pensamos cosas distintas cuando decimos alfabetización y hasta tenemos ideas
diferentes sobre la unidad pedagógica. Tenemos que fortalecer,
según mi parecer, lo que pensamos acá en esta escuela y definir
cómo abordarlo, porque la realidad es que tenemos niños y niñas
con muchas dificultades en la comprensión de textos y ni te digo en
la escritura.”
Docente 6: “La alfabetización es una cuestión del primer
ciclo, yo no me voy a poner a enseñar a leer y a escribir, eso ya lo
tienen que traer. No te enojés, pero ustedes, en los primeros
grados, son muy permisivas.”
7
Docente 5: “No, no me enojo, en todo caso, tenemos que seguir trabajando sobre esto
que decís, porque no sé si te acordás que hace unos años escribimos en eso que nos pidieron
del Ministerio que el proyecto alfabetizador era el articulador de nuestro proyecto curricular’.”
La directora y vicedirectora se pusieron a trabajar nuevamente sobre algunas otras
ideas, retomando las apreciaciones de las docentes.
Directora: “Escuchando los intercambios de los maestros, más me convenzo de que
tenemos que tener tiempos de trabajo por ciclos para garantizar lo mejor para cada alumno de
esta escuela. Cuando vuelvo a pensar, creo que tenemos que armar “algo” distinto. Cuando
hice la formación en Gestión Educativa, habíamos analizado distintas experiencias y recuerdo
una especialmente. Habían podido mover los horarios y eso les facilitó que la gente se
encontrase. A nosotras nos interesa que se encuentren las maestras del mismo ciclo, entonces
podríamos pasar el segundo ciclo completo a la mañana y el primero a la tarde. Bueno, hay
que pensarlo, porque ya sabemos que solamente por estar en el mismo horario no se logra un
trabajo conjunto…”
Vicedirectora: “¡Uy, qué cambio! Además hay que ver si la supervisora nos autoriza, las
autoridades no siempre aceptan estos cambios.”
Durante unos días se quedaron pensando esta idea, pero también consideraron otras.
En particular, analizaron los tiempos entre la salida de un turno y el ingreso del siguiente y,
además, plantearon la posibilidad de mover los horarios de ingreso de los niños para ver si tal
vez así se generaba alguna posibilidad de encuentro entre las docentes. La actividad del
Paicor, la jornada extendida en el segundo ciclo y la carga horaria de las maestras no permitía
alternativas para el encuentro entre ciclos, que era lo que les que interesaba consolidar para ir
abordando las problemáticas planteadas.
El equipo directivo, después de trabajar sobre las distintas posibilidades e intercambiar
opiniones, decidió presentar a las autoridades un cambio para el año siguiente en la
distribución de grados en los turnos. La propuesta sostenía que las dos divisiones de primero,
segundo y tercer grado asistieran por la tarde y que las dos divisiones del segundo ciclo, por la
la mañana.
Vicedirectora: “Yo, como vice, no había pensado nunca esta posibilidad. Ahora que la
terminamos de armar, me parece repotente que las maestras de un mismo ciclo compartan el
8
horario y puedan encontrarse. También pienso que es mucho cambio, me da muchas dudas,
pero Alicia (la directora) lo tiene muy claro y eso me da seguridad.”
A partir de esta decisión, escribieron un proyecto que fundamentaba el cambio. Lo
presentaron a la supervisora; además, realizaron algunas consultas a los referentes del gremio
docente -para asesorarse- y a la directora del nivel Inicial de la misma escuela, porque conocía
muy bien la realidad. En la reunión de personal de ese mes se le comunicó a las maestras que
se elevaría el proyecto a las autoridades.
Directora: “Escribimos el proyecto y, además del trabajo con la supervisora, queríamos
tener el asesoramiento del gremio para conocer bien las cuestiones referidas a los derechos de
las maestras. También, la opinión de Laura, la dire del jardín, porque es del barrio, es del
centro vecinal y conoce mucho a las familias y a la escuela primaria.”
Después de unos días de presentado el proyecto, la supervisora les dio su opinión:
“El proyecto está muy bien fundamentado, expresa con claridad los sentidos que le
quieren dar; pero tienen que ver cómo informar a los padres del cambio. Y pensar, además, si
pierden matrícula; si hay familias que tienen hijos en dos ciclos distintos, no pueden
acomodarse y los terminan cambiando de escuela... Ustedes ya saben que están con el
número justo de niños en cada grado. Lo seguimos pensando juntas. Sugiero que armen bien
cómo van a informar a los padres y cómo va a quedar la distribuciòn de maestras para el año
próximo.”
Delegado del gremio: “Ustedes, como escuela, pueden decidir todos los cambios que
les parezcan más pertinentes para el proyecto institucional, lo que no pueden es cambiar de
turno a una docente titular a menos que ella esté de acuerdo.”
Directora del nivel Inicial: “Chicas: en confianza les pregunto si les parece que se
justifica generarse nuevos problemas, por no decir nuevos dolores de cabeza. Nosotras acá ya
nos hacemos cargo de muchas situaciones que no nos corresponden. Además, nuestra
población no es fácil -ni padres, ni alumnos-, los chicos faltan mucho, las familias no
acompañan demasiado la educación de sus hijos y así podríamos seguir la lista… No sé, es
para que lo piensen…”
A medida que fueron pasando los días y el proyecto se fue comentando en la escuela,
aparecieron algunos decires:
9
Docente: “En lo personal, me parece buenísima la idea. Fortalecer el trabajo entre
nosotras seguro nos va a permitir generar nuevos proyectos. Acá casi todas estamos
comprometidas con la escuela, pero de verdad que a veces se hace muy difìcil coordinarnos y
entonces una buena idea queda en la charla del recreo y ya… ”
Portera: “El cambio de turno a mí no me cambia en nada, pero ya me dijo la directora
que vamos a tener que estar mirando la salida y la entrada porque acá casi todos se iban con
los hermanos más grandes o los primos y ahora eso cambia. Yo los conozco a todos porque
vivo al final del barrio .”
El equipo directivo pensó que la modificación del horario y la distribución de los grados
le iba a permitir generar mayores posibilidades de trabajo conjunto entre las maestras,
fortalecer la idea de ciclo y proponer actividades de agrupamientos móviles entre niñas y niños
de edades similares.
La Directora: “Sabemos que el cambio de horario de los ciclos impacta en la
organización de las familias, pero estamos priorizando la enseñanza y queremos fortalecer el
trabajo por ciclo para generar mejores aprendizajes en los chicos. Necesitamos dedicarle más
tiempo a la revisión de la unidad pedagógica en el primer ciclo y la jornada extendida en el
segundo, entre otros proyectos. Para eso tenemos que encontrarnos, trabajar juntas; y
nosotras –el equipo de dirección- tenemos que garantizar las condiciones para que eso pase,
porque si no es una cuestión de voluntad de cada maestra.”
A partir de lo que anticiparon -y por sugerencia de la supervisora-, tuvieron que diseñar
cómo informar a las familias y generar los acuerdos necesarios con las docentes para la nueva
distribución de los grados. En una reunión de fin de año donde habitualmente asisten muchas
familias, se presentó la modificación pensada, se escucharon las opiniones y se firmó un acta
de acuerdo.
Madre: “Espero que la escuela sepa lo que hace y que esto sea mejor para los chicos,
porque es mucho lío. Uno viene a la mañana y otro a la tarde, decí que los míos se vienen
caminando…”
Madre: “La señorita directora nos explicó que estaban haciendo estos cambios para
mejorar lo que aprenden los chicos. Y a nosotras nos pareció bien…. Algunos padres que no
10
están de acuerdo dicen que se llevan los chicos a la otra escuela, pero me parece que no son
muchos.”
Esta nueva distribución horaria por ciclos, requirió un trabajo con todo el personal, no
solo se estaba modificando la distribución de los grados, histórica en la escuela, sino que
también implicó para algunas maestras la modificación del grado o el turno. Específicamente se
trabajó para rearmar una nueva distribución de grados y turnos entre las docentes.
Maestra 1: “Yo hace 6 años que estoy en el turno tarde en 5.° grado; no puedo cambiar
a la mañana, así que voy a tener 3.° grado. Hace mucho que no trabajo con los más chiquitos,
pero se me ocurren algunas cuestiones de los contenidos que tenemos que volver a mirar para
que no lleguen a quinto sin tenerlos afianzados, como yo los recibía.”
Maestra 2: “No acuerdo en nada con los cambios, se lo dije a la directora. Yo soy de
sexto a la mañana y me quedo en el mismo grado y turno. A mí no me mueven; yo trabajo en
mi grado, doy mis clases y ya. Hace tiempo que venimos escuchando que ‘trabajar en equipo’,
‘que los acuerdos’ , ‘que esto, que aquello’. Lo que hay que hacer es que cada una se ponga a
dar clase y dejemos de tantas vueltas. Aunque me parece bien que estén todos los más
grandes juntos.”
Maestra 3: “Qué bueno que por lo menos empecemos por este cambio. Estoy en la
unidad pedagógica, en primer grado a la mañana, y como la docente de segundo es suplente
no terminamos de armar bien la propuesta. Además, una de las chicas de la tarde, la maestra
de 2.° grado, es muy formada, tiene hecho mucho en alfabetización inicial y hasta es parte del
espacio curricular “Alfabetización Inicial” del profesorado. Ella conoce a los estudiantes que
están con nosotras en el aula y podríamos proponerle a Alicia que armemos algo con el
instituto para sistematizar el desarrollo de la unidad pedagógica.”
Maestra 4: “Es un desafío para todas, como dice Alicia; el segundo ciclo -que vamos a
estar a la mañana- tal vez pueda concretar el proyecto de feria de ciencias. Porque antes no
nos animábamos solas, tal vez ahora que estamos las dos de la misma área -digo- tal vez
porque sabemos que son muchas las demandas que llegan año a año y no nos alcanza el
tiempo igual.”
Profesora de Educación Física: “A nosotras -con la profe de Música- la directora nos
propuso que vayamos pensando algún proyecto donde podamos articular las áreas. Y que si es
11
posible, armemos un horario donde estemos los mismos días en cada ciclo. Yo tengo muchas
horas en otras escuelas y no creo que me sea fácil acomodar, pero la verdad es que nunca
pensé el horario, ni acá ni en las otras escuelas, me los dan armados las secretarias o las vice.
Y me preocupo solo porque pueda llegar de un lugar a otro.”
Comunicado el proyecto, el equipo directivo se puso a trabajar en aquellos aspectos
que consideró que tenía que armar para poder poner en funcionamiento el cambio propuesto
para el siguiente ciclo lectivo.
La directora, entusiasmada con lo que venía, se
propuso anticipar:
“Bueno, ya nos embalamos con el proyecto,
ahora hay que empezar a ver algunas cuestiones.
Necesito que Marta (la portera) nos pase la cantidad de
bancos disponibles; en el primer ciclo tenemos más
chicos, por lo que a la tarde necesitamos organizar las
aulas. También tendríamos que volver a comunicarnos
con el área de infraestructura del Ministerio para poder
retomar el proyecto de remodelación del edificio. Sería
interesante contar con un aula más amplia, como el
SUM que tienen las escuelas nuevas, para poder generar algunos agrupamientos distintos y
otras actividades. También es necesario acondicionar la sala de computación. Por ahora,
tenemos que pensar cómo vamos a organizar estos espacios que tenemos.
Ah... podríamos tener una reunión con el encargado de la biblioteca del centro vecinal
para acordar la modalidad de uso el año próximo. Me contaron las maestras del nivel Inicial que
tienen una colección de libros de literatura infantil muy completa.
Bueno, seguro que tendremos que ir pensando en otras cuestiones que ahora no se
me ocurren. Y en otras que sí se me ocurren, pero no puedo ‘ni decirlas’ muy claramente:
titularización de docentes, cobertura de suplencias, traslado de Ana a su pueblo y todas esas
cuestiones que no dependen de nosotras.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
CASITA FELIZ
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
Milena Olarte
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Marilis
 
Amo Mi Patria
Amo Mi PatriaAmo Mi Patria
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Violeta Neponuceno
 
Proyecto "La feria del Jardín"
Proyecto "La feria del Jardín" Proyecto "La feria del Jardín"
Proyecto "La feria del Jardín"
Victoria Gordillo
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Carol Polanco Flores
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
E.B.E. "José Tomás Leal
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
Wendy Rojas
 
Hèroes de la patria pc
Hèroes de la patria pcHèroes de la patria pc
Hèroes de la patria pc
A.C. El Naranjo RL
 
Proyecto de aprendizaje 6to grado
Proyecto de aprendizaje  6to gradoProyecto de aprendizaje  6to grado
Proyecto de aprendizaje 6to grado
Plusia
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia nino
anavillarroel
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Sanabriah
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
ieperpetuosocorro
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"Proyecto de Aprendizaje  "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
Proyecto de Aprendizaje "Los materiales impresos, un mundo por descubrir"
 
Amo Mi Patria
Amo Mi PatriaAmo Mi Patria
Amo Mi Patria
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Proyecto "La feria del Jardín"
Proyecto "La feria del Jardín" Proyecto "La feria del Jardín"
Proyecto "La feria del Jardín"
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
 
Hèroes de la patria pc
Hèroes de la patria pcHèroes de la patria pc
Hèroes de la patria pc
 
Proyecto de aprendizaje 6to grado
Proyecto de aprendizaje  6to gradoProyecto de aprendizaje  6to grado
Proyecto de aprendizaje 6to grado
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia nino
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
El proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidadEl proyecto de colombianidad
El proyecto de colombianidad
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
 

Destacado

Clectura2 27
Clectura2 27Clectura2 27
Clectura2 27
Karina Vera
 
Clectura2 3
Clectura2 3Clectura2 3
Clectura2 3
Karina Vera
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
CámaraCIP
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Programa de aniversario
Programa de aniversarioPrograma de aniversario
Programa de aniversario
Junior Pacheco
 
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
Karina Vera
 
Nudging towards Inquiry: NNPS Inquiry Process
Nudging towards Inquiry:  NNPS Inquiry ProcessNudging towards Inquiry:  NNPS Inquiry Process
Nudging towards Inquiry: NNPS Inquiry Process
Sabrina Carnesi
 
Evaluacion24
Evaluacion24Evaluacion24
Evaluacion24
Karina Vera
 
Praxis Yearbook 2011-13
Praxis Yearbook 2011-13Praxis Yearbook 2011-13
Praxis Yearbook 2011-13
Shubhankar Sengupta
 
Clectura2 13
Clectura2 13Clectura2 13
Clectura2 13
Karina Vera
 
Aasl 2011 vema presentation
Aasl   2011 vema presentationAasl   2011 vema presentation
Aasl 2011 vema presentation
Sabrina Carnesi
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
CámaraCIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
CámaraCIP
 
Cena Beat Leukemia 2015
Cena Beat Leukemia 2015Cena Beat Leukemia 2015
Cena Beat Leukemia 2015
Elisabetta Spina
 
Brand tracker
Brand trackerBrand tracker
Brand tracker
Shubhankar Sengupta
 
Bicentenario1ciclo
Bicentenario1cicloBicentenario1ciclo
Bicentenario1ciclo
Karina Vera
 
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
Elisabetta Spina
 

Destacado (17)

Clectura2 27
Clectura2 27Clectura2 27
Clectura2 27
 
Clectura2 3
Clectura2 3Clectura2 3
Clectura2 3
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Programa de aniversario
Programa de aniversarioPrograma de aniversario
Programa de aniversario
 
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
Aula nueva 6to. rumbo al paisaje chaqueño (1)
 
Nudging towards Inquiry: NNPS Inquiry Process
Nudging towards Inquiry:  NNPS Inquiry ProcessNudging towards Inquiry:  NNPS Inquiry Process
Nudging towards Inquiry: NNPS Inquiry Process
 
Evaluacion24
Evaluacion24Evaluacion24
Evaluacion24
 
Praxis Yearbook 2011-13
Praxis Yearbook 2011-13Praxis Yearbook 2011-13
Praxis Yearbook 2011-13
 
Clectura2 13
Clectura2 13Clectura2 13
Clectura2 13
 
Aasl 2011 vema presentation
Aasl   2011 vema presentationAasl   2011 vema presentation
Aasl 2011 vema presentation
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Cena Beat Leukemia 2015
Cena Beat Leukemia 2015Cena Beat Leukemia 2015
Cena Beat Leukemia 2015
 
Brand tracker
Brand trackerBrand tracker
Brand tracker
 
Bicentenario1ciclo
Bicentenario1cicloBicentenario1ciclo
Bicentenario1ciclo
 
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
Beat Leukemia_presentazione BL day 2014
 

Similar a Caso nivelprimaria (1)

Observacion lunes.
Observacion lunes.Observacion lunes.
Observacion lunes.
deysi05diaz
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
Iren Santos
 
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
AMBAR ANGÉLICA VALDÉS VERDUGO
 
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceipcristobalcolon
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Isela De Sixto Rodriguez
 
Observacion colegio san francisco
Observacion colegio san franciscoObservacion colegio san francisco
Observacion colegio san francisco
Milagro Perez
 
Observacion colegio san francisco
Observacion colegio san franciscoObservacion colegio san francisco
Observacion colegio san francisco
Milagro Perez
 
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaEl trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
Sonia Rivera
 
2 da observacion
2 da observacion2 da observacion
2 da observacion
Rossi Potenciano
 
Pei 2019 final
Pei 2019 final Pei 2019 final
Pei 2019 final
SolcitooGuzman
 
PEI 2019
PEI  2019 PEI  2019
PEI 2019
TICFiskeMenuco
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
SolcitooGuzman
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Panorama actual de la educaciòn en mèxico
Panorama actual de la educaciòn en mèxicoPanorama actual de la educaciòn en mèxico
Panorama actual de la educaciòn en mèxico
luisadrianflores
 
Informe de gisela
Informe de giselaInforme de gisela
Informe de gisela
jonelesster
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
Ilse Gonzalez Tecpa
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
paulalizeth3
 
El profesor en España y en su contexto social
El profesor en España y en su contexto socialEl profesor en España y en su contexto social
El profesor en España y en su contexto social
SergioMartinGuillen
 

Similar a Caso nivelprimaria (1) (20)

Observacion lunes.
Observacion lunes.Observacion lunes.
Observacion lunes.
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
 
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
238836668-Conflicto-en-La-Escuela-Morelos.doc
 
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Observacion colegio san francisco
Observacion colegio san franciscoObservacion colegio san francisco
Observacion colegio san francisco
 
Observacion colegio san francisco
Observacion colegio san franciscoObservacion colegio san francisco
Observacion colegio san francisco
 
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaEl trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
 
2 da observacion
2 da observacion2 da observacion
2 da observacion
 
Pei 2019 final
Pei 2019 final Pei 2019 final
Pei 2019 final
 
PEI 2019
PEI  2019 PEI  2019
PEI 2019
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Panorama actual de la educaciòn en mèxico
Panorama actual de la educaciòn en mèxicoPanorama actual de la educaciòn en mèxico
Panorama actual de la educaciòn en mèxico
 
Informe de gisela
Informe de giselaInforme de gisela
Informe de gisela
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
El profesor en España y en su contexto social
El profesor en España y en su contexto socialEl profesor en España y en su contexto social
El profesor en España y en su contexto social
 

Más de Karina Vera

Especies nativas
Especies nativasEspecies nativas
Especies nativas
Karina Vera
 
Tecnicas pintura6
Tecnicas pintura6Tecnicas pintura6
Tecnicas pintura6
Karina Vera
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
Karina Vera
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
Karina Vera
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
Karina Vera
 
Cuadernillo2
Cuadernillo2Cuadernillo2
Cuadernillo2
Karina Vera
 
Cuadernillo1
Cuadernillo1Cuadernillo1
Cuadernillo1
Karina Vera
 
El algodón
El algodónEl algodón
El algodón
Karina Vera
 
Evaluacion23
Evaluacion23Evaluacion23
Evaluacion23
Karina Vera
 
Evaluacion22
Evaluacion22Evaluacion22
Evaluacion22
Karina Vera
 
Fas 17 lengy_lit
Fas 17 lengy_litFas 17 lengy_lit
Fas 17 lengy_lit
Karina Vera
 
Fas 18
Fas 18Fas 18
Fas 18
Karina Vera
 
Anexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionalesAnexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionales
Karina Vera
 
5 historias aula3
5 historias aula35 historias aula3
5 historias aula3
Karina Vera
 
19269560 peimodelodermum
19269560 peimodelodermum19269560 peimodelodermum
19269560 peimodelodermum
Karina Vera
 
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
Karina Vera
 

Más de Karina Vera (16)

Especies nativas
Especies nativasEspecies nativas
Especies nativas
 
Tecnicas pintura6
Tecnicas pintura6Tecnicas pintura6
Tecnicas pintura6
 
Es parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_taggedEs parte de_la_vida_tagged
Es parte de_la_vida_tagged
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
Cuadernillo2
Cuadernillo2Cuadernillo2
Cuadernillo2
 
Cuadernillo1
Cuadernillo1Cuadernillo1
Cuadernillo1
 
El algodón
El algodónEl algodón
El algodón
 
Evaluacion23
Evaluacion23Evaluacion23
Evaluacion23
 
Evaluacion22
Evaluacion22Evaluacion22
Evaluacion22
 
Fas 17 lengy_lit
Fas 17 lengy_litFas 17 lengy_lit
Fas 17 lengy_lit
 
Fas 18
Fas 18Fas 18
Fas 18
 
Anexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionalesAnexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionales
 
5 historias aula3
5 historias aula35 historias aula3
5 historias aula3
 
19269560 peimodelodermum
19269560 peimodelodermum19269560 peimodelodermum
19269560 peimodelodermum
 
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Caso nivelprimaria (1)

  • 1.
  • 2. 2 Se trata de una escuela primaria de gestión estatal de una ciudad del interior de la provincia de Córdoba, creada en 1950; se ubica en el corazón de un barrio retirado del centro y atiende a una población de bajos recursos. En su gran mayoría, las familias del barrio realizan changas, trabajos temporarios o particulares. En la actualidad, la escuela cuenta con edificio propio y lo comparte con el nivel Inicial de la misma institución. Desde sus inicios, sostiene una oferta educativa en los turnos mañana y tarde, de primero a sexto grado. Las familias pueden optar por anotar a sus hijos en algunos de esos turnos. Desde hace unos diez años, la institución cuenta con unos 250 alumnos distribuidos en ambos turnos. Históricamente, la escuela tuvo una matrícula mayor, los niños del barrio y de barrios cercanos asistían a ella. Con el correr del tiempo, esto se fue modificando, las familias ya no eligen esta escuela para sus hijos. La población ha ido cambiando significativamente en el barrio: hay mucha gente que alquila, está un tiempo y se va. Algunos vecinos cuentan que ellos fueron a esta escuela y que para sus hijos eligieron una del centro. Vecina: “Mis tres hijos vinieron a esta escuela. Solo mi hija mayor vive en este barrio, a los varones les tocó una casa del plan de viviendas en otro lugar. Mis nietos, que viven acá, van a una escuela del centro. Mi hija dice que la escuela ya no es como antes, que nos es tan familiar y que, además, vienen todo los chicos del asentamiento gitano ...” Hace dos años, se jubiló la directora anterior. El cargo se cubrió con una directora que había concursado y eligió esta escuela. Actualmente, el plantel docente está conformado por la directora y la vicedirectora, una secretaria administrativa, 12 maestras, una profesora de Educación Física, una de Música, una de Tecnología y una profesora de Inglés que trabaja en la jornada extendida. Las demás horas de jornada extendida están a cargo de maestras de la misma escuela.
  • 3. 3 La directora ya había estado en un cargo de gestión en otra escuela de la ciudad. De sus experiencias previas rescató una: se contactó nuevamente con la coordinadora pedagógica de uno de los institutos de formación docente de la ciudad. Entre ambas, armaron un proyecto de trabajo interinstitucional que implicó la inserción de residentes de la carrera de Psicopedagogía para el trabajo con niños con dificultades en el aprendizaje. También se incorporaron estudiantes del último año del Profesorado de Educación Primaria para que trabajaran con las maestras de grado. Este proyecto fue novedoso, ya que nunca antes habían ingresado a la escuela personas ajenas para realizar o participar de alguna actividad. Esto fue vivido con mucha inquietud. Las sensaciones fueron diversas, algunas maestras sentían que, por suerte, ahora tenían a alguien que las ayudaba en el aula; otras consideraban que tener estudiantes era otra actividad más que se les sumaba a todo lo que tenían que hacer diariamente. Dos maestras expresaron que no querían estudiantes en sus aulas. La dirección fue acompañando estos sentires diferentes y anticipando que era una meta hacia adelante la inclusión de estudiantes en todas las aulas. Lo que interesaba era ir abriendo espacios de intercambios con otros actores. Directora: “ …. No sé si no es muy ambicioso pretender que en todos los grados haya practicantes. Hay maestras que todavía se sienten muy observadas. Pero bueno… vamos a ver cómo vamos armando algunas actividades que ayuden a ir abriéndonos a trabajar con otros…” La Vicedirectora hace 15 años que está en la escuela y siempre asistió por la tarde, porque así se habían distribuido los turnos con la directora anterior. A partir de la nueva gestión acordaron ir armando una distribución horaria móvil y en función de las actividades que se desarrollaran en la escuela. Vicedirectora: “No sé bien cuándo pasó. Pero parecen dos escuelas distintas, a la tarde todo transcurre más tranquilo, tal vez porque yo conozco más a los chicos y a las maestras… (se ríe). Cuando llegó Alicia - la directora nueva- me pidió que me pusiera a trabajar con la secretaria sobre algunos datos de los registros de asistencia y a las estudiantes de Psicopedagogía les pidió que hicieran registros de las entradas y salidas. Yo, al principio, no entendía bien para qué nos iba a servir esa información, sin embargo fue muy interesante, hubo datos que me sorprendieron y mirá que hace mucho que estoy en esta escuela…” Por ejemplo: a la mañana tenemos un mayor porcentaje de inasistencias en 1.° y 2.° que en esos mismos grados a la tarde; también registramos que llegan más tarde al horario de
  • 4. 4 la mañana, hasta las 9 hs. o 9:30 hs. están entrando chicos. El día que más faltan es el lunes. En la jornada extendida, los grupos de la tarde ingresan antes, van al comedor y luego siguen en clase; a muchos chicos del turno mañana, después del Paicor, los padres los retiran porque ya vinieron a buscar a los hermanitos... Yo le dije a Alicia que no es que no supiéramos estas cosas, pero tenerlas con todos los registros por escrito, no es lo mismo…” Desde hace varios años, todos los meses se lleva a cabo una reunión de personal a la que asiste un alto porcentaje de maestras. Es uno de los únicos momentos en los que se encuentran todos los docentes -de ambos turnos- y el equipo directivo. Comenta la Directora: “... Doy alguna información general, retomo temáticas que ya puse en la cartelera de la sala de maestras, coordinamos fechas o alguna actividad, tratamos alguna cuestión que surge de imprevisto y, cuando empezamos a trabajar los temas importantes, sobre la enseñanza, los proyectos, los chicos… se terminó la reunión. Siempre tengo la sensación de que el tiempo falta. Yo voy registrando la preocupaciones que surgen y después vemos cómo las vamos retomando con cada maestra o por turnos. Necesitamos otros tiempos de trabajo con las maestras.” Las preocupaciones siempre son diversas, pero hay temas que se repiten. Las maestras de quinto y sexto grado de la tarde plantean que es muy difícil para ellas sostener el trabajo por áreas porque los chicos faltan mucho, a veces por dos o tres días, porque se van a la casa de algún familiar al campo o porque directamente no los mandan. También aparece la preocupación por el trabajo con los niños con integraciones escolares, las docentes sostienen que es necesario revisar la vinculación con la escuela especial porque no saben bien qué hacer. Otras voces expresan de diferente manera la preocupación por el vínculo con las familias, manifestando que casi no hay ayuda desde la casa, en lo que refiere a la tarea escolar, algunos porque no pueden y otros porque no les interesa. Es difícil contar con los materiales que se piden, les preocupa que hay niños que todas las semanas inician un cuaderno nuevo porque lo perdieron o lo dejaron en la casa y, además, sostienen que en algunos casos los padres vienen y las tratan mal. La enseñanza, de un modo u otro, aparece con mucha recurrencia en las problemáticas y se enuncia de diferentes maneras: ”No podemos tener en quinto grado chicos sin alfabetizar...”; “Yo me pregunto si los ayudamos dejando que pasen y pasen de grado y
  • 5. 5 después no pueden leer un texto en ciencias…”; “ Sabemos que los contextos familiares de nuestros alumnos no siempre favorecen la adquisición de la lectura y escritura y, a veces, nos olvidamos de esto y esperamos que todos se alfabeticen en los mismos tiempos...”; “En esta escuela, tenemos que encargarnos de enseñarles otras cuestiones también, además de los contenidos: que se escuchen, que se respeten, que adquieran hábitos; y con todo esto no les ayudamos a avanzar a los que sí pueden más...” ; “La unidad pedagógica y la jornada extendida son interesantes proyectos en los papeles, a veces no sabemos qué hacer o mejor que cada una de nosotras va haciendo lo que le parece más adecuado …” De la enunciación de las diversas preocupaciones y de las discusiones que se dieron en las reuniones, la mayoría pudo identificar y priorizar la necesidad de fortalecer el proyecto alfabetizador, definir y acordar criterios para la organización y seguimiento de la unidad pedagógica y la jornada extendida en ambos turnos. Si bien la directora y vicedirectora acuerdan en la necesidad de trabajar sobre estos aspectos, las posiciones entre ellas son diferentes: Vicedirectora: “Estaría bueno que busquemos algunos de los materiales de Cuadernos para el aula, del Programa de Formación Permanente y del curso de alfabetización, para darles de leer a las maestras, que cada una arme un escrito y después vemos cómo las coordinamos para que lo compartan. O mejor lo hacemos circular por correo . El grupo de la tarde en general está siempre más coordinado…” Directora: “Es interesante la idea de poner a circular materiales de lectura, pero no estoy segura de que sea un problema de falta de capacitación, tenemos algunas maestras muy formadas y potentes en el trabajo áulico, pero cada una por su lado. Tenemos que armar un plan de trabajo que nos permita encontrarnos para compartir y también discutir y, fundamentalmente, para trabajar en un proyecto que ofrezca la mejor enseñanza para los niños que asisten a esta escuela...” A partir de la primera reunión, el equipo directivo propuso un trabajo por ciclos para volver a retomar los diseños curriculares provinciales y las planificaciones anuales de cada grado y, de este modo, recuperar el proyecto curricular institucional. Para llevar adelante estos encuentros, armaron un cronograma y lograron que la supervisión autorice la suspensión de un día de clases para realizar las primeras reuniones de trabajo. La supervisora entendió que era necesario permitir ese primer encuentro de trabajo y, en función de cómo se desarrollaran las
  • 6. 6 acciones, se comprometió a garantizar otros tiempos para el cambio de actividad escolar. El plan de trabajo también contemplaba que cada grupo de docentes armara un cronograma propio para presentar a la dirección, según los acuerdos que podían ir estableciendo. Esta modalidad de trabajo no resultó como esperaban. Algunas docentes no podían concurrir a los encuentros en un turno diferente al que asistían habitualmente; a otras docentes, que viajaban, se les complicaba acordar nuevos horarios de encuentros y algunas asistían solamente cuando se daban los cambios de actividad escolar. Diálogo entre docentes: Docente 1: “Es central juntarnos a planificar, para que podamos enriquecernos entre nosotras, para poder coordinar la unidad pedagógica…” Docente 2: “Sí, yo acuerdo con vos, tenemos que juntarnos, pero yo viajo y llego sobre la hora de inicio del turno. No es una cuestión de querer o no, esta es la realidad.” En otra situación: Docente 3: “Resultó buena la propuesta de la profe de Tecnología de trabajar en el drive, pero no alcanza y cuando decimos de juntarnos somos siempre las mismas las que podemos…” Docente 4: “Yo no participé en los intercambios en el drive, porque cuando leí que una compañera proponía que utilizáramos recompensas para los que trabajan bien y sanciones para los que trabajan mal, entonces así los chicos se van a interesar más, se me vinieron a la cabeza algunas caritas de nuestros alumnos y pensé: ‘¡Pobres! Cuántos mensajes distintos les damos.’” En la sala de maestras: Docente 5: “Las pocas veces que logramos juntarnos todas, lo que quedó claro para mí es que pensamos cosas distintas cuando decimos alfabetización y hasta tenemos ideas diferentes sobre la unidad pedagógica. Tenemos que fortalecer, según mi parecer, lo que pensamos acá en esta escuela y definir cómo abordarlo, porque la realidad es que tenemos niños y niñas con muchas dificultades en la comprensión de textos y ni te digo en la escritura.” Docente 6: “La alfabetización es una cuestión del primer ciclo, yo no me voy a poner a enseñar a leer y a escribir, eso ya lo tienen que traer. No te enojés, pero ustedes, en los primeros grados, son muy permisivas.”
  • 7. 7 Docente 5: “No, no me enojo, en todo caso, tenemos que seguir trabajando sobre esto que decís, porque no sé si te acordás que hace unos años escribimos en eso que nos pidieron del Ministerio que el proyecto alfabetizador era el articulador de nuestro proyecto curricular’.” La directora y vicedirectora se pusieron a trabajar nuevamente sobre algunas otras ideas, retomando las apreciaciones de las docentes. Directora: “Escuchando los intercambios de los maestros, más me convenzo de que tenemos que tener tiempos de trabajo por ciclos para garantizar lo mejor para cada alumno de esta escuela. Cuando vuelvo a pensar, creo que tenemos que armar “algo” distinto. Cuando hice la formación en Gestión Educativa, habíamos analizado distintas experiencias y recuerdo una especialmente. Habían podido mover los horarios y eso les facilitó que la gente se encontrase. A nosotras nos interesa que se encuentren las maestras del mismo ciclo, entonces podríamos pasar el segundo ciclo completo a la mañana y el primero a la tarde. Bueno, hay que pensarlo, porque ya sabemos que solamente por estar en el mismo horario no se logra un trabajo conjunto…” Vicedirectora: “¡Uy, qué cambio! Además hay que ver si la supervisora nos autoriza, las autoridades no siempre aceptan estos cambios.” Durante unos días se quedaron pensando esta idea, pero también consideraron otras. En particular, analizaron los tiempos entre la salida de un turno y el ingreso del siguiente y, además, plantearon la posibilidad de mover los horarios de ingreso de los niños para ver si tal vez así se generaba alguna posibilidad de encuentro entre las docentes. La actividad del Paicor, la jornada extendida en el segundo ciclo y la carga horaria de las maestras no permitía alternativas para el encuentro entre ciclos, que era lo que les que interesaba consolidar para ir abordando las problemáticas planteadas. El equipo directivo, después de trabajar sobre las distintas posibilidades e intercambiar opiniones, decidió presentar a las autoridades un cambio para el año siguiente en la distribución de grados en los turnos. La propuesta sostenía que las dos divisiones de primero, segundo y tercer grado asistieran por la tarde y que las dos divisiones del segundo ciclo, por la la mañana. Vicedirectora: “Yo, como vice, no había pensado nunca esta posibilidad. Ahora que la terminamos de armar, me parece repotente que las maestras de un mismo ciclo compartan el
  • 8. 8 horario y puedan encontrarse. También pienso que es mucho cambio, me da muchas dudas, pero Alicia (la directora) lo tiene muy claro y eso me da seguridad.” A partir de esta decisión, escribieron un proyecto que fundamentaba el cambio. Lo presentaron a la supervisora; además, realizaron algunas consultas a los referentes del gremio docente -para asesorarse- y a la directora del nivel Inicial de la misma escuela, porque conocía muy bien la realidad. En la reunión de personal de ese mes se le comunicó a las maestras que se elevaría el proyecto a las autoridades. Directora: “Escribimos el proyecto y, además del trabajo con la supervisora, queríamos tener el asesoramiento del gremio para conocer bien las cuestiones referidas a los derechos de las maestras. También, la opinión de Laura, la dire del jardín, porque es del barrio, es del centro vecinal y conoce mucho a las familias y a la escuela primaria.” Después de unos días de presentado el proyecto, la supervisora les dio su opinión: “El proyecto está muy bien fundamentado, expresa con claridad los sentidos que le quieren dar; pero tienen que ver cómo informar a los padres del cambio. Y pensar, además, si pierden matrícula; si hay familias que tienen hijos en dos ciclos distintos, no pueden acomodarse y los terminan cambiando de escuela... Ustedes ya saben que están con el número justo de niños en cada grado. Lo seguimos pensando juntas. Sugiero que armen bien cómo van a informar a los padres y cómo va a quedar la distribuciòn de maestras para el año próximo.” Delegado del gremio: “Ustedes, como escuela, pueden decidir todos los cambios que les parezcan más pertinentes para el proyecto institucional, lo que no pueden es cambiar de turno a una docente titular a menos que ella esté de acuerdo.” Directora del nivel Inicial: “Chicas: en confianza les pregunto si les parece que se justifica generarse nuevos problemas, por no decir nuevos dolores de cabeza. Nosotras acá ya nos hacemos cargo de muchas situaciones que no nos corresponden. Además, nuestra población no es fácil -ni padres, ni alumnos-, los chicos faltan mucho, las familias no acompañan demasiado la educación de sus hijos y así podríamos seguir la lista… No sé, es para que lo piensen…” A medida que fueron pasando los días y el proyecto se fue comentando en la escuela, aparecieron algunos decires:
  • 9. 9 Docente: “En lo personal, me parece buenísima la idea. Fortalecer el trabajo entre nosotras seguro nos va a permitir generar nuevos proyectos. Acá casi todas estamos comprometidas con la escuela, pero de verdad que a veces se hace muy difìcil coordinarnos y entonces una buena idea queda en la charla del recreo y ya… ” Portera: “El cambio de turno a mí no me cambia en nada, pero ya me dijo la directora que vamos a tener que estar mirando la salida y la entrada porque acá casi todos se iban con los hermanos más grandes o los primos y ahora eso cambia. Yo los conozco a todos porque vivo al final del barrio .” El equipo directivo pensó que la modificación del horario y la distribución de los grados le iba a permitir generar mayores posibilidades de trabajo conjunto entre las maestras, fortalecer la idea de ciclo y proponer actividades de agrupamientos móviles entre niñas y niños de edades similares. La Directora: “Sabemos que el cambio de horario de los ciclos impacta en la organización de las familias, pero estamos priorizando la enseñanza y queremos fortalecer el trabajo por ciclo para generar mejores aprendizajes en los chicos. Necesitamos dedicarle más tiempo a la revisión de la unidad pedagógica en el primer ciclo y la jornada extendida en el segundo, entre otros proyectos. Para eso tenemos que encontrarnos, trabajar juntas; y nosotras –el equipo de dirección- tenemos que garantizar las condiciones para que eso pase, porque si no es una cuestión de voluntad de cada maestra.” A partir de lo que anticiparon -y por sugerencia de la supervisora-, tuvieron que diseñar cómo informar a las familias y generar los acuerdos necesarios con las docentes para la nueva distribución de los grados. En una reunión de fin de año donde habitualmente asisten muchas familias, se presentó la modificación pensada, se escucharon las opiniones y se firmó un acta de acuerdo. Madre: “Espero que la escuela sepa lo que hace y que esto sea mejor para los chicos, porque es mucho lío. Uno viene a la mañana y otro a la tarde, decí que los míos se vienen caminando…” Madre: “La señorita directora nos explicó que estaban haciendo estos cambios para mejorar lo que aprenden los chicos. Y a nosotras nos pareció bien…. Algunos padres que no
  • 10. 10 están de acuerdo dicen que se llevan los chicos a la otra escuela, pero me parece que no son muchos.” Esta nueva distribución horaria por ciclos, requirió un trabajo con todo el personal, no solo se estaba modificando la distribución de los grados, histórica en la escuela, sino que también implicó para algunas maestras la modificación del grado o el turno. Específicamente se trabajó para rearmar una nueva distribución de grados y turnos entre las docentes. Maestra 1: “Yo hace 6 años que estoy en el turno tarde en 5.° grado; no puedo cambiar a la mañana, así que voy a tener 3.° grado. Hace mucho que no trabajo con los más chiquitos, pero se me ocurren algunas cuestiones de los contenidos que tenemos que volver a mirar para que no lleguen a quinto sin tenerlos afianzados, como yo los recibía.” Maestra 2: “No acuerdo en nada con los cambios, se lo dije a la directora. Yo soy de sexto a la mañana y me quedo en el mismo grado y turno. A mí no me mueven; yo trabajo en mi grado, doy mis clases y ya. Hace tiempo que venimos escuchando que ‘trabajar en equipo’, ‘que los acuerdos’ , ‘que esto, que aquello’. Lo que hay que hacer es que cada una se ponga a dar clase y dejemos de tantas vueltas. Aunque me parece bien que estén todos los más grandes juntos.” Maestra 3: “Qué bueno que por lo menos empecemos por este cambio. Estoy en la unidad pedagógica, en primer grado a la mañana, y como la docente de segundo es suplente no terminamos de armar bien la propuesta. Además, una de las chicas de la tarde, la maestra de 2.° grado, es muy formada, tiene hecho mucho en alfabetización inicial y hasta es parte del espacio curricular “Alfabetización Inicial” del profesorado. Ella conoce a los estudiantes que están con nosotras en el aula y podríamos proponerle a Alicia que armemos algo con el instituto para sistematizar el desarrollo de la unidad pedagógica.” Maestra 4: “Es un desafío para todas, como dice Alicia; el segundo ciclo -que vamos a estar a la mañana- tal vez pueda concretar el proyecto de feria de ciencias. Porque antes no nos animábamos solas, tal vez ahora que estamos las dos de la misma área -digo- tal vez porque sabemos que son muchas las demandas que llegan año a año y no nos alcanza el tiempo igual.” Profesora de Educación Física: “A nosotras -con la profe de Música- la directora nos propuso que vayamos pensando algún proyecto donde podamos articular las áreas. Y que si es
  • 11. 11 posible, armemos un horario donde estemos los mismos días en cada ciclo. Yo tengo muchas horas en otras escuelas y no creo que me sea fácil acomodar, pero la verdad es que nunca pensé el horario, ni acá ni en las otras escuelas, me los dan armados las secretarias o las vice. Y me preocupo solo porque pueda llegar de un lugar a otro.” Comunicado el proyecto, el equipo directivo se puso a trabajar en aquellos aspectos que consideró que tenía que armar para poder poner en funcionamiento el cambio propuesto para el siguiente ciclo lectivo. La directora, entusiasmada con lo que venía, se propuso anticipar: “Bueno, ya nos embalamos con el proyecto, ahora hay que empezar a ver algunas cuestiones. Necesito que Marta (la portera) nos pase la cantidad de bancos disponibles; en el primer ciclo tenemos más chicos, por lo que a la tarde necesitamos organizar las aulas. También tendríamos que volver a comunicarnos con el área de infraestructura del Ministerio para poder retomar el proyecto de remodelación del edificio. Sería interesante contar con un aula más amplia, como el SUM que tienen las escuelas nuevas, para poder generar algunos agrupamientos distintos y otras actividades. También es necesario acondicionar la sala de computación. Por ahora, tenemos que pensar cómo vamos a organizar estos espacios que tenemos. Ah... podríamos tener una reunión con el encargado de la biblioteca del centro vecinal para acordar la modalidad de uso el año próximo. Me contaron las maestras del nivel Inicial que tienen una colección de libros de literatura infantil muy completa. Bueno, seguro que tendremos que ir pensando en otras cuestiones que ahora no se me ocurren. Y en otras que sí se me ocurren, pero no puedo ‘ni decirlas’ muy claramente: titularización de docentes, cobertura de suplencias, traslado de Ana a su pueblo y todas esas cuestiones que no dependen de nosotras.”