SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO GUIA


CONGRESO CONFECH




    Marzo 2012
Convocatoria
Compañeros y compañeras:

       En innumerables ocasiones de discusión durante el año recién pasado,
permiten identificar reiterativamente una demanda muy necesaria en el trabajo
articulado del movimiento estudiantil. Esta es, la realización de un Congreso
CONFECH, que permita dar una proyección de largo plazo a las políticas que
emanan de ésta, como a la vez fortalecer orgánicamente este espacio. Realizando
este proceso para seguir impulsando la movilización y reivindicaciones que se dan
desde el sector estudiantil, como también de otros integrantes de la sociedad
chilena.

      Comenzamos este documento extendiendo la invitación a todas las
Federaciones de Estudiantes pertenecientes al espacio para participar del
Congreso CONFECH 2012.

        Seis años han pasado ya desde el último Congreso, y ante necesidades
propias de nuestro tiempo histórico este espacio político se ve en la urgencia de
oficializar y definir objetivos políticos, prácticas estratégicas específicas, más la
imperiosa tarea de mejorar la orgánica propia en función de otorgarle un perfil tan
distintivo como transparente. Al respecto, cabe señalar que la proyección y el
fortalecimiento de la CONFECH es un objetivo transversal, una cuestión de
principios, asunto básico entendiéndose la importancia gravitante del espacio
político en la coyuntura que vivimos y más aun considerando la proyección de las
propuestas de cambio nacional desde la trinchera estudiantil.

       De acuerdo con lo anterior, sólo falta por destacar que a partir del
recibimiento de la invitación el Congreso CONFECH 2012 comienza a andar.
Esperando que el trabajo de cada universidad logre plantear los contenidos
primordiales para éste, operativizar su desarrollo en marcos de respeto y
fraternidad. De la misma manera, ponemos énfasis en que este proceso interno no
detendrá el proceso de movilización que hemos llevado, especialmente el 2011,
que sin lugar a dudas es una tarea y desafío fundamental para transformar las
desigualdades y contradicciones que vemos en nuestra educación, y a la vez, en
nuestra sociedad.



Comenzando este desafío, se despide atte.



                         COMISIÓN CONGRESO CONFECH

                              24 de marzo de 2012
Temáticas de Discusión
Las temáticas están orientadas en el ámbito de poder abarcar los aspectos más
relevantes del CONFECH. Considerando la necesidad de realizar una síntesis
general, se ruega que se puedan discutir los temas sugeridos abarcando los puntos
a desarrollar en cada uno. En caso de querer modificar las temáticas desde la
orientación recomendada, se pide agregar “observaciones” que lo señalen.


TEMA I
CONFECH COMO REFERENTE DE LA ORGANIZACIÓN, INSTITUCIONAL,
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

   1. Historia de la CONFECH, acotaciones y principales hitos. (Documento base)

   2. Definir actuales ejes políticos que representa la CONFECH en la escena
      nacional.

   3. Definición de Principios y manifiesto político de la CONFECH.


TEMA II

ORGANIZACIÓN Y ORGANICA DE LA CONFECH

   1. Consideraciones respecto a la representatividad del actual sistema
      orgánico. (Estructura de zonales, vocerías locales y vocerías nacionales)

   2. Factibilidad de la elaboración de una agenda CONFECH a corto y mediano
      plazo. (Señalar temáticas)

   3. Participación de Universidades privadas que no pertenecen al CRUCH, en la
      orgánica CONFECH.

TEMA III

ACTORES SOCIALES RELEVANTES             A   NIVEL    NACIONAL         Y   VINCULOS
ESTRATEGICOS PARA LA CONFECH

   1. Plantear los actores sociales que ejercer mayor participación,
      representatividad y relevancia en la escena de movilización y política
      nacional.

   2. Señalar, en función de la agenda propuesta, los vínculos estratégicos más
      relevantes para la CONFECH, mencionar actores sociales y políticos.
3. Mencionar estrategias y vínculos que han sido destacadas en las zonas hasta
     el momento.


TEMA IV

REGLAMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO FORMAL DE LA CONFECH

  1. Síntesis reglamentaria de los aspectos orgánicos. (¿Es necesaria la
     elaboración de estatutos para la CONFECH?)

  2. Actual reglamento de sala y consideraciones. (Incorpora reglamentación al
     momento de votar).

  3. Consideraciones en torno al manejo de “recursos económicos” y uso de
     representación publica a nombre de la institución.
METODOLOGIA GENERAL
Dentro del Congreso existirán diversas etapas, frente a las cuales, la manera de
realización o cierre de las mismas estarán supeditadas a la metodología que se elija
para la votación y resolución del mismo.

ETAPAS:
   1) Discusión de temáticas en las bases

   2) Generación de Síntesis por cada Federación

   3) Generación de Síntesis Zonal
         a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales
            electos en cada Zonal según numero de estudiantes.
         b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones
            mas los Veedores electos según numero de estudiantes.
         c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes
            zonales de la Comisión Congreso

   4) Generación Síntesis Nacional, especificando consensos y disensos
         a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales
            electos según numero de estudiantes.
         b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones
            mas los Veedores electos según numero de estudiantes.
         c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes
            de la Comisión Congreso a nivel nacional.

   5) Discusión y votación de disensos en los plenos estudiantiles o consejos
      de presidentes

   6) Congreso o plenaria final: Votación de los disensos en base a la
      metodología acordada
         a. Propuesta Metodológica 1: Votación por Federaciones Congresales
            electos según número de estudiantes.
         b. Propuesto Metodológica 2: Votación por Federaciones mas los
            Veedores electos según numero de estudiantes.
         c. Propuesta Metodológica 3: Votación por Federación (Una Federación
            es Un voto)

   7) Redacción de Documento Final
         a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales
            electos según numero de estudiantes.
         b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones
            mas los Veedores electos según numero de estudiantes.
         c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes
            de la Comisión Congreso a nivel nacional.
8) Discusión y votación en los Plenos o Consejos de Presidentes sobre el
   Documento Final

9) Referéndum de aprobación o rechazo de Documento Final
      a. Propuesta Metodológica 1: Votación por Federaciones Congresales
         electos según número de estudiantes.
      b. Propuesto Metodológica 2: Votación por Federaciones mas los
         Veedores electos según numero de estudiantes.
      c. Propuesta Metodológica 3: Votación por Federación (Una Federación
         es Un voto)
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
PROPUESTA METODOLOGICA 1: Federación y Congresales electos
según número de Estudiantes:

Principios
Amplio e inclusivo:
Entendemos la heterogeneidad de cada una de las universidades y la necesidad de
generar un debate diverso que sea capaz de representar a las mayorías y no excluir
a las minorías.

Junto con lo anterior, el congreso debe involucrar a las bases en las discusiones y
definiciones orgánicas y programáticas del CONFECH ya que finalmente son todos
los estudiantes de Chile quienes debemos pensar, discutir y resolver la
refundación de nuestra Confederación de Estudiantes de Chile.

Etapas del Congreso
PRECONGRESO CONFECH:
Instancias de discusión locales trabajados por comisión dentro de las
universidades pertenecientes al CONFECH.

ETAPAS
CONGRESO POR CARRERA
1. Etapa de Discusión
2. Etapa de Resolución
       1. Se debe elaborar una síntesis que represente la discusión y resolución de
       las carreras
3. Etapa de generación de delegados.
       1. De la etapa de resolución se eligen de manera democrática una
       cantidad de delegados.

CONGRESO UNIVERSITARIO
1. Etapa de Discusión
2. Etapa de Resolución
       1. Se debe elaborar una síntesis que represente la discusión y resolución de
       las carreras
3. Etapa de generación de delegados.
       De la etapa de resolución se eligen de manera democrática una cantidad
       de delegados determinado por cantidad de estudiantes, que tendrán la
       función de llevar la síntesis de su espacio a la etapa congresal nacional,
       además de 1 representante de su Federación por derecho propio.

      La cantidad de delegados se define por fórmula algebraica sobre la cantidad
      de estudiantes, de manera de que las universidades con menos estudiantes
      no se subrepresenten ni que las más grandes se sobrerepresenten.
Cant.Estudiantes   Delegados   10500   22
1000               10          11000   22
1500               11          11500   23
2000               13          12000   23
2500               14          12500   23

3000               14          13000   24
                               13500   24
3500               15
                               14000   24
4000               16
                               14500   24
4500               17
                               15000   25
5000               17
                               15500   25
5500               18
                               16000   25
6000               18
                               16500   25
6500               19
                               17000   26
7000               19
                               7500    26
7500               20
                               18000   26
8000               20
                               18500   26
8500               20
                               19000   27
9000               21
                               19500   27
9500               21
                               20000   27
10000              22
PROPUESTA METODOLOGICA 2: Federación y Veedores electos
según número de Estudiantes:

Con la idea de que el congreso se pueda llevar a cabo y enfocado en la operatividad
de este para que se realice, hemos enfocado esta propuesta para que por fin la
CONFECH sea refundada y posea sus principios, orientaciones tácticas y
estratégicas.

Para esto se propone una forma de llevar a cabo las votaciones en las disidencias
de las diferentes temáticas que se planteen. La idea es que el congreso sea
realizado en forma de plenarias CONFECH donde participen las Federación que
vendrán a los plenarios con los temas zanjados desde sus carreras y plenos, y para
asegurar la transparencia se propone que cada federación por obligación deba ser
acompañado por veedores de su pleno quienes fiscalizarán que esta represente y
voto lo zanjado en sus plenos. Dichos veedores serán escogidos en la
proporción de 1 veedor por cada 4000 estudiantes.

Lo que complementa esta propuesta es que el voto por federación sea
proporcional a la cantidad de estudiante que pertenezca a dicha universidad.

La idea es hacer las discusiones más operativas y que los temas vengan zanjados
en los plenos de las universidades, además de marcar la diferencia por el número
de estudiantes que se representa, espero que esta propuesta sea complementada y
nos orientemos en la realización del congreso por el simbolismo político que
representa.
PROPUESTA METODOLOGICA 3: Una Federación equivale a UN
voto

En función de la realización del CONGRESO CONFECH y que esta instancia sea lo
mas operativa posible y nos lleve a buen puerto en torno a las resoluciones que
como organización estudiantil debemos llevar a cabo es que proponemos que las
votaciones dentro del Congreso, para resolver los disensos.

Principios:
1. Se debe entender el congreso CONFECH como una instancia de reordenamiento
   INTERNO de la organización ya que, la refundación de la CONFECH es un
   proceso que decanta durante el 2011 en nuevas formas de organización y
   representatividad.

2. Debemos entender que las Federaciones no pueden clasificarse en torno a su
   número de estudiantes, sino en tanto organizaciones democráticas que son
   representativas de la totalidad de los estudiantes de una casa de estudios.

3. El centro de las resoluciones del congreso es la discusión democrática al
   interior de los espacios orgánicos que conforman las Federaciones de
   Estudiantes (Asambleas de carrera, plenos estudiantiles u otros), por tanto
   consideramos que en dicha dinámica reside la representatividad de las
   Federaciones para ejercer el voto mayoritario del pleno.

Del proceso de Congreso:
1. Las resoluciones y síntesis deben ser redactadas por la comisi´ñon
   organizadora que asegura operatividad del proceso y transparencia al ser
   únicos responsables de su realización.

2. Entendemos que en la Comisión Congreso están representados todos los
   zonales pertenecientes a la CONFECH.

3. La comisión Congreso le corresponde organizar y velar por que el Congreso
   llegue a buen puerto y en este sentido sintetizar las discusiones ya que lo
   central es la discusión democrática en los plenos estudiantiles o consejos de
   presidentes.

De la votación:
En caso de haber disensos en los análisis, expresados en las actas, se debiese pasar
a votación, dentro de la cual estipulamos que cada federación tenga derecho a
un voto, en el sentido y entendimiento que el sentido del Congreso es fortalecer y
dar lineamientos a la organización estudiantil. En torno a esto entendemos que
dicho disensos pueden ser tratados con la metodología histórica que ha tenido la
CONFECH, siendo una federación un voto representativo de sus bases. Además,
entendemos que la proporcionalidad en el voto no necesariamente asegura una
participación o apertura de la discusión en las bases estudiantiles, sino la practica
política.
ANEXOS
Los anexos (enumerados a continuación) se enviarán como archivos adjuntos a
este documento.

      1)    Documento de balance y Proyecciones
      2)    Historia de la CONFECH y el movimiento universitario chileno en los
            últimos 30 años
      3)    Organigrama actual de la CONFECH

Más contenido relacionado

Destacado

Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
Javier Chala
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Leader note au 31-10-14
Leader note au 31-10-14Leader note au 31-10-14
Leader note au 31-10-14
PaysIssoire
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Jamsworth
 
Math trip across the usa
Math trip across the usaMath trip across the usa
Math trip across the usa
Katie B.
 
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
Retelur Marketing
 
Karincastro
KarincastroKarincastro
Karincastro
sakura2823
 
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Valors & Persones
 
Photo roman completer
Photo roman completerPhoto roman completer
Photo roman completerAleCla0189
 
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORU
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORUAQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORU
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORUAldina Bajraktarevic
 

Destacado (15)

Save
SaveSave
Save
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Leader note au 31-10-14
Leader note au 31-10-14Leader note au 31-10-14
Leader note au 31-10-14
 
Publi 1399
Publi 1399Publi 1399
Publi 1399
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Math trip across the usa
Math trip across the usaMath trip across the usa
Math trip across the usa
 
el còmic
el còmicel còmic
el còmic
 
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
The Effects of the Recession on Brand Loyalty and Buy Down Behavior 2011 Upda...
 
Karincastro
KarincastroKarincastro
Karincastro
 
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
 
La proporció
La proporcióLa proporció
La proporció
 
Photo roman completer
Photo roman completerPhoto roman completer
Photo roman completer
 
Nokia n900
Nokia n900Nokia n900
Nokia n900
 
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORU
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORUAQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORU
AQM -IMPLEMENTACIJA U NS2 SIMULATORU
 

Similar a Documento guia congreso CONFECH

Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Asociación de Docentes FCV - UNA
 
Encuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratizaciónEncuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratización
Joaoacharan
 
Estatutos-Sociología-Mayo 2016
Estatutos-Sociología-Mayo 2016Estatutos-Sociología-Mayo 2016
Estatutos-Sociología-Mayo 2016
Marc Quintana
 
Estatuto feneap 2012
Estatuto feneap 2012Estatuto feneap 2012
Estatuto feneap 2012
ceap_usach
 
Propuesta de estatuto de CREA.
Propuesta de estatuto de CREA.Propuesta de estatuto de CREA.
Propuesta de estatuto de CREA.
Universidad San Luis Gonzaga de Ica
 
Propuesta Estatutos CEEEIUSM
Propuesta Estatutos CEEEIUSMPropuesta Estatutos CEEEIUSM
Propuesta Estatutos CEEEIUSM
Euro Rincón Garrido
 
Grupos de interés Biología URP
Grupos de interés Biología URPGrupos de interés Biología URP
Grupos de interés Biología URP
Roberto Pineda
 
Propuesta organica estudiantil uct
Propuesta organica estudiantil uctPropuesta organica estudiantil uct
Propuesta organica estudiantil uct
Roberto Manriquez
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
Franco Navea
 
Metodología congreso confech en medicina
Metodología congreso confech en medicinaMetodología congreso confech en medicina
Metodología congreso confech en medicina
Centro Meduc
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
Diego Almarza
 
Aler radios comunitarias
Aler radios comunitariasAler radios comunitarias
Aler radios comunitarias
Luis Ramón Viñas Sarmiento
 
Elegir al delegado
Elegir al delegadoElegir al delegado
Elegir al delegado
Ignacio Sobrón García
 
Programa lista crear feuda 2012 2
Programa lista crear feuda 2012  2Programa lista crear feuda 2012  2
Programa lista crear feuda 2012 2
Lista Crear
 
Documento guía CSE
Documento guía CSEDocumento guía CSE
Documento guía CSE
Comunicaciones Feuach
 
Caso para resolver(10)
Caso para resolver(10)Caso para resolver(10)
Caso para resolver(10)
bebitalita
 
Estatuto centro de estudiantes administración pública
Estatuto centro de estudiantes administración pública Estatuto centro de estudiantes administración pública
Estatuto centro de estudiantes administración pública
Deyanira Abarzúa Sánchez
 
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO  16 de JunioSíntesis Pleno FEUBO  16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Federación Ubo
 
TRIESTAMENTALIDAD UPLA
TRIESTAMENTALIDAD UPLATRIESTAMENTALIDAD UPLA
TRIESTAMENTALIDAD UPLA
UPLATRIESTAMENTAL
 
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeykoEstatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
ingenieriaenconstruccion
 

Similar a Documento guia congreso CONFECH (20)

Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
Presentación de la comisión 6 2 2016 presentación reu (1)
 
Encuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratizaciónEncuentro estudiantil sobre democratización
Encuentro estudiantil sobre democratización
 
Estatutos-Sociología-Mayo 2016
Estatutos-Sociología-Mayo 2016Estatutos-Sociología-Mayo 2016
Estatutos-Sociología-Mayo 2016
 
Estatuto feneap 2012
Estatuto feneap 2012Estatuto feneap 2012
Estatuto feneap 2012
 
Propuesta de estatuto de CREA.
Propuesta de estatuto de CREA.Propuesta de estatuto de CREA.
Propuesta de estatuto de CREA.
 
Propuesta Estatutos CEEEIUSM
Propuesta Estatutos CEEEIUSMPropuesta Estatutos CEEEIUSM
Propuesta Estatutos CEEEIUSM
 
Grupos de interés Biología URP
Grupos de interés Biología URPGrupos de interés Biología URP
Grupos de interés Biología URP
 
Propuesta organica estudiantil uct
Propuesta organica estudiantil uctPropuesta organica estudiantil uct
Propuesta organica estudiantil uct
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
 
Metodología congreso confech en medicina
Metodología congreso confech en medicinaMetodología congreso confech en medicina
Metodología congreso confech en medicina
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
 
Aler radios comunitarias
Aler radios comunitariasAler radios comunitarias
Aler radios comunitarias
 
Elegir al delegado
Elegir al delegadoElegir al delegado
Elegir al delegado
 
Programa lista crear feuda 2012 2
Programa lista crear feuda 2012  2Programa lista crear feuda 2012  2
Programa lista crear feuda 2012 2
 
Documento guía CSE
Documento guía CSEDocumento guía CSE
Documento guía CSE
 
Caso para resolver(10)
Caso para resolver(10)Caso para resolver(10)
Caso para resolver(10)
 
Estatuto centro de estudiantes administración pública
Estatuto centro de estudiantes administración pública Estatuto centro de estudiantes administración pública
Estatuto centro de estudiantes administración pública
 
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO  16 de JunioSíntesis Pleno FEUBO  16 de Junio
Síntesis Pleno FEUBO 16 de Junio
 
TRIESTAMENTALIDAD UPLA
TRIESTAMENTALIDAD UPLATRIESTAMENTALIDAD UPLA
TRIESTAMENTALIDAD UPLA
 
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeykoEstatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
Estatutos consejo de representantes campus ignacio domeyko
 

Más de Fari_UFRO

3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
Fari_UFRO
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
Fari_UFRO
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
Fari_UFRO
 
Acta nº2 - Org. Salud - Skype
Acta nº2 - Org. Salud - SkypeActa nº2 - Org. Salud - Skype
Acta nº2 - Org. Salud - Skype
Fari_UFRO
 
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
Fari_UFRO
 
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRODeclaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
Fari_UFRO
 
Final calendario congreso
Final calendario congresoFinal calendario congreso
Final calendario congreso
Fari_UFRO
 
Comunicado público cetem imagenología
Comunicado público cetem   imagenologíaComunicado público cetem   imagenología
Comunicado público cetem imagenología
Fari_UFRO
 
Declaración de principios fenetem
Declaración de principios fenetemDeclaración de principios fenetem
Declaración de principios fenetem
Fari_UFRO
 
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFROComunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
Fari_UFRO
 
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
Fari_UFRO
 
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFROSobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
Fari_UFRO
 
Comunicado FENETEM situacion Colegio Bioquimicos
Comunicado FENETEM   situacion Colegio BioquimicosComunicado FENETEM   situacion Colegio Bioquimicos
Comunicado FENETEM situacion Colegio Bioquimicos
Fari_UFRO
 
Borrador comunicado BQ
Borrador comunicado BQBorrador comunicado BQ
Borrador comunicado BQ
Fari_UFRO
 

Más de Fari_UFRO (14)

3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
Acta nº2 - Org. Salud - Skype
Acta nº2 - Org. Salud - SkypeActa nº2 - Org. Salud - Skype
Acta nº2 - Org. Salud - Skype
 
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
Asamblea, abril, tecnologia medica, ufro, 2012
 
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRODeclaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
Declaración pública Facultad Cs de la Salud - UFRO
 
Final calendario congreso
Final calendario congresoFinal calendario congreso
Final calendario congreso
 
Comunicado público cetem imagenología
Comunicado público cetem   imagenologíaComunicado público cetem   imagenología
Comunicado público cetem imagenología
 
Declaración de principios fenetem
Declaración de principios fenetemDeclaración de principios fenetem
Declaración de principios fenetem
 
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFROComunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
Comunicado FENETEM sobre Imagenologia UFRO
 
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
Programa jornadas medicina interna y curso de tecnologia medica 2012
 
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFROSobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
Sobre el proceso de renovacion 2012 UFRO
 
Comunicado FENETEM situacion Colegio Bioquimicos
Comunicado FENETEM   situacion Colegio BioquimicosComunicado FENETEM   situacion Colegio Bioquimicos
Comunicado FENETEM situacion Colegio Bioquimicos
 
Borrador comunicado BQ
Borrador comunicado BQBorrador comunicado BQ
Borrador comunicado BQ
 

Documento guia congreso CONFECH

  • 2. Convocatoria Compañeros y compañeras: En innumerables ocasiones de discusión durante el año recién pasado, permiten identificar reiterativamente una demanda muy necesaria en el trabajo articulado del movimiento estudiantil. Esta es, la realización de un Congreso CONFECH, que permita dar una proyección de largo plazo a las políticas que emanan de ésta, como a la vez fortalecer orgánicamente este espacio. Realizando este proceso para seguir impulsando la movilización y reivindicaciones que se dan desde el sector estudiantil, como también de otros integrantes de la sociedad chilena. Comenzamos este documento extendiendo la invitación a todas las Federaciones de Estudiantes pertenecientes al espacio para participar del Congreso CONFECH 2012. Seis años han pasado ya desde el último Congreso, y ante necesidades propias de nuestro tiempo histórico este espacio político se ve en la urgencia de oficializar y definir objetivos políticos, prácticas estratégicas específicas, más la imperiosa tarea de mejorar la orgánica propia en función de otorgarle un perfil tan distintivo como transparente. Al respecto, cabe señalar que la proyección y el fortalecimiento de la CONFECH es un objetivo transversal, una cuestión de principios, asunto básico entendiéndose la importancia gravitante del espacio político en la coyuntura que vivimos y más aun considerando la proyección de las propuestas de cambio nacional desde la trinchera estudiantil. De acuerdo con lo anterior, sólo falta por destacar que a partir del recibimiento de la invitación el Congreso CONFECH 2012 comienza a andar. Esperando que el trabajo de cada universidad logre plantear los contenidos primordiales para éste, operativizar su desarrollo en marcos de respeto y fraternidad. De la misma manera, ponemos énfasis en que este proceso interno no detendrá el proceso de movilización que hemos llevado, especialmente el 2011, que sin lugar a dudas es una tarea y desafío fundamental para transformar las desigualdades y contradicciones que vemos en nuestra educación, y a la vez, en nuestra sociedad. Comenzando este desafío, se despide atte. COMISIÓN CONGRESO CONFECH 24 de marzo de 2012
  • 3. Temáticas de Discusión Las temáticas están orientadas en el ámbito de poder abarcar los aspectos más relevantes del CONFECH. Considerando la necesidad de realizar una síntesis general, se ruega que se puedan discutir los temas sugeridos abarcando los puntos a desarrollar en cada uno. En caso de querer modificar las temáticas desde la orientación recomendada, se pide agregar “observaciones” que lo señalen. TEMA I CONFECH COMO REFERENTE DE LA ORGANIZACIÓN, INSTITUCIONAL, ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA 1. Historia de la CONFECH, acotaciones y principales hitos. (Documento base) 2. Definir actuales ejes políticos que representa la CONFECH en la escena nacional. 3. Definición de Principios y manifiesto político de la CONFECH. TEMA II ORGANIZACIÓN Y ORGANICA DE LA CONFECH 1. Consideraciones respecto a la representatividad del actual sistema orgánico. (Estructura de zonales, vocerías locales y vocerías nacionales) 2. Factibilidad de la elaboración de una agenda CONFECH a corto y mediano plazo. (Señalar temáticas) 3. Participación de Universidades privadas que no pertenecen al CRUCH, en la orgánica CONFECH. TEMA III ACTORES SOCIALES RELEVANTES A NIVEL NACIONAL Y VINCULOS ESTRATEGICOS PARA LA CONFECH 1. Plantear los actores sociales que ejercer mayor participación, representatividad y relevancia en la escena de movilización y política nacional. 2. Señalar, en función de la agenda propuesta, los vínculos estratégicos más relevantes para la CONFECH, mencionar actores sociales y políticos.
  • 4. 3. Mencionar estrategias y vínculos que han sido destacadas en las zonas hasta el momento. TEMA IV REGLAMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO FORMAL DE LA CONFECH 1. Síntesis reglamentaria de los aspectos orgánicos. (¿Es necesaria la elaboración de estatutos para la CONFECH?) 2. Actual reglamento de sala y consideraciones. (Incorpora reglamentación al momento de votar). 3. Consideraciones en torno al manejo de “recursos económicos” y uso de representación publica a nombre de la institución.
  • 5. METODOLOGIA GENERAL Dentro del Congreso existirán diversas etapas, frente a las cuales, la manera de realización o cierre de las mismas estarán supeditadas a la metodología que se elija para la votación y resolución del mismo. ETAPAS: 1) Discusión de temáticas en las bases 2) Generación de Síntesis por cada Federación 3) Generación de Síntesis Zonal a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales electos en cada Zonal según numero de estudiantes. b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones mas los Veedores electos según numero de estudiantes. c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes zonales de la Comisión Congreso 4) Generación Síntesis Nacional, especificando consensos y disensos a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales electos según numero de estudiantes. b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones mas los Veedores electos según numero de estudiantes. c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes de la Comisión Congreso a nivel nacional. 5) Discusión y votación de disensos en los plenos estudiantiles o consejos de presidentes 6) Congreso o plenaria final: Votación de los disensos en base a la metodología acordada a. Propuesta Metodológica 1: Votación por Federaciones Congresales electos según número de estudiantes. b. Propuesto Metodológica 2: Votación por Federaciones mas los Veedores electos según numero de estudiantes. c. Propuesta Metodológica 3: Votación por Federación (Una Federación es Un voto) 7) Redacción de Documento Final a. Propuesta Metodológica 1: Síntesis Generada por los Congresales electos según numero de estudiantes. b. Propuesto Metodológica 2: Síntesis Generada por las Federaciones mas los Veedores electos según numero de estudiantes. c. Propuesta Metodológica 3: Síntesis Generada por los representantes de la Comisión Congreso a nivel nacional.
  • 6. 8) Discusión y votación en los Plenos o Consejos de Presidentes sobre el Documento Final 9) Referéndum de aprobación o rechazo de Documento Final a. Propuesta Metodológica 1: Votación por Federaciones Congresales electos según número de estudiantes. b. Propuesto Metodológica 2: Votación por Federaciones mas los Veedores electos según numero de estudiantes. c. Propuesta Metodológica 3: Votación por Federación (Una Federación es Un voto)
  • 7. PROPUESTAS METODOLÓGICAS PROPUESTA METODOLOGICA 1: Federación y Congresales electos según número de Estudiantes: Principios Amplio e inclusivo: Entendemos la heterogeneidad de cada una de las universidades y la necesidad de generar un debate diverso que sea capaz de representar a las mayorías y no excluir a las minorías. Junto con lo anterior, el congreso debe involucrar a las bases en las discusiones y definiciones orgánicas y programáticas del CONFECH ya que finalmente son todos los estudiantes de Chile quienes debemos pensar, discutir y resolver la refundación de nuestra Confederación de Estudiantes de Chile. Etapas del Congreso PRECONGRESO CONFECH: Instancias de discusión locales trabajados por comisión dentro de las universidades pertenecientes al CONFECH. ETAPAS CONGRESO POR CARRERA 1. Etapa de Discusión 2. Etapa de Resolución 1. Se debe elaborar una síntesis que represente la discusión y resolución de las carreras 3. Etapa de generación de delegados. 1. De la etapa de resolución se eligen de manera democrática una cantidad de delegados. CONGRESO UNIVERSITARIO 1. Etapa de Discusión 2. Etapa de Resolución 1. Se debe elaborar una síntesis que represente la discusión y resolución de las carreras 3. Etapa de generación de delegados. De la etapa de resolución se eligen de manera democrática una cantidad de delegados determinado por cantidad de estudiantes, que tendrán la función de llevar la síntesis de su espacio a la etapa congresal nacional, además de 1 representante de su Federación por derecho propio. La cantidad de delegados se define por fórmula algebraica sobre la cantidad de estudiantes, de manera de que las universidades con menos estudiantes no se subrepresenten ni que las más grandes se sobrerepresenten.
  • 8. Cant.Estudiantes Delegados 10500 22 1000 10 11000 22 1500 11 11500 23 2000 13 12000 23 2500 14 12500 23 3000 14 13000 24 13500 24 3500 15 14000 24 4000 16 14500 24 4500 17 15000 25 5000 17 15500 25 5500 18 16000 25 6000 18 16500 25 6500 19 17000 26 7000 19 7500 26 7500 20 18000 26 8000 20 18500 26 8500 20 19000 27 9000 21 19500 27 9500 21 20000 27 10000 22
  • 9. PROPUESTA METODOLOGICA 2: Federación y Veedores electos según número de Estudiantes: Con la idea de que el congreso se pueda llevar a cabo y enfocado en la operatividad de este para que se realice, hemos enfocado esta propuesta para que por fin la CONFECH sea refundada y posea sus principios, orientaciones tácticas y estratégicas. Para esto se propone una forma de llevar a cabo las votaciones en las disidencias de las diferentes temáticas que se planteen. La idea es que el congreso sea realizado en forma de plenarias CONFECH donde participen las Federación que vendrán a los plenarios con los temas zanjados desde sus carreras y plenos, y para asegurar la transparencia se propone que cada federación por obligación deba ser acompañado por veedores de su pleno quienes fiscalizarán que esta represente y voto lo zanjado en sus plenos. Dichos veedores serán escogidos en la proporción de 1 veedor por cada 4000 estudiantes. Lo que complementa esta propuesta es que el voto por federación sea proporcional a la cantidad de estudiante que pertenezca a dicha universidad. La idea es hacer las discusiones más operativas y que los temas vengan zanjados en los plenos de las universidades, además de marcar la diferencia por el número de estudiantes que se representa, espero que esta propuesta sea complementada y nos orientemos en la realización del congreso por el simbolismo político que representa.
  • 10. PROPUESTA METODOLOGICA 3: Una Federación equivale a UN voto En función de la realización del CONGRESO CONFECH y que esta instancia sea lo mas operativa posible y nos lleve a buen puerto en torno a las resoluciones que como organización estudiantil debemos llevar a cabo es que proponemos que las votaciones dentro del Congreso, para resolver los disensos. Principios: 1. Se debe entender el congreso CONFECH como una instancia de reordenamiento INTERNO de la organización ya que, la refundación de la CONFECH es un proceso que decanta durante el 2011 en nuevas formas de organización y representatividad. 2. Debemos entender que las Federaciones no pueden clasificarse en torno a su número de estudiantes, sino en tanto organizaciones democráticas que son representativas de la totalidad de los estudiantes de una casa de estudios. 3. El centro de las resoluciones del congreso es la discusión democrática al interior de los espacios orgánicos que conforman las Federaciones de Estudiantes (Asambleas de carrera, plenos estudiantiles u otros), por tanto consideramos que en dicha dinámica reside la representatividad de las Federaciones para ejercer el voto mayoritario del pleno. Del proceso de Congreso: 1. Las resoluciones y síntesis deben ser redactadas por la comisi´ñon organizadora que asegura operatividad del proceso y transparencia al ser únicos responsables de su realización. 2. Entendemos que en la Comisión Congreso están representados todos los zonales pertenecientes a la CONFECH. 3. La comisión Congreso le corresponde organizar y velar por que el Congreso llegue a buen puerto y en este sentido sintetizar las discusiones ya que lo central es la discusión democrática en los plenos estudiantiles o consejos de presidentes. De la votación: En caso de haber disensos en los análisis, expresados en las actas, se debiese pasar a votación, dentro de la cual estipulamos que cada federación tenga derecho a un voto, en el sentido y entendimiento que el sentido del Congreso es fortalecer y dar lineamientos a la organización estudiantil. En torno a esto entendemos que dicho disensos pueden ser tratados con la metodología histórica que ha tenido la CONFECH, siendo una federación un voto representativo de sus bases. Además, entendemos que la proporcionalidad en el voto no necesariamente asegura una participación o apertura de la discusión en las bases estudiantiles, sino la practica política.
  • 11. ANEXOS Los anexos (enumerados a continuación) se enviarán como archivos adjuntos a este documento. 1) Documento de balance y Proyecciones 2) Historia de la CONFECH y el movimiento universitario chileno en los últimos 30 años 3) Organigrama actual de la CONFECH