SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño Y Creación Del Blog Educativo
Sandra Milena Sarmiento Alvarez
CORPORACIÓN TÉCNICA CEDEFOC
Técnico Laboral En Atencion A Ls Primera Infancia
Sistemas
Socorro- Santander
2017
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo
correcto de los niños».1
La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También
recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo
tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad
complementarios, hasta un mínimo de dos años.2 La Academia Americana
de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer
año.3 El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide
en sus recomendaciones con OMS y Unicef.4
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia
materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que
exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la
lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y
características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de
las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden
extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el
mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de
bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos
en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural
de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y
los siete
La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento
ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es
parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en
la salud de las madres.» El examen de los datos científicos ha revelado que,
a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la
forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben
empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la
lactancia materna hasta los 2 años o más.
Características de la Leche Materna
La lactancia materna es una práctica de gran importancia para la Salud
Pública, ya que es un método de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, tanto para la madre como para el niño.
Debido al efecto directo que tiene la lactancia materna en la salud física y
mental de la madre, del niño y de su familia, la responsabilidad de fomentar
esta práctica recae en todos los componentes de la sociedad, desde el
Estado y la empresa privada hasta la propia comunidad. Además, la
lactancia materna está relacionada con la reducción de costos para el
sistema de salud y un menor tiempo de hospitalización del niño.
La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del ser humano en el
ámbito biológico, psicológico y de relaciones sociales.
A continuación se describirán las características principales de la leche
materna.
Características de la leche materna
Los principales componentes de la leche materna son: agua, carbohidratos,
grasas, proteínas, vitaminas y minerales. También contiene elementos traza
como enzimas y hormonas de crecimiento.
Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características
nutricionales, que produce la glándula mamaria de todas las mujeres que
está en periodo de lactancia, estas son conocidas como:
 el calostro
 la leche de transición
 la leche madura
 la leche del destete.
 El calostro: se produce durante los primeros tres a cuatro días
después del parto, y es un líquido espeso. Esta leche tiene un color
amarillento, dado por los betacarotenos (precursores de la Vitamina A)
y un sabor salado, dado por contenido de sodio.La composición del
calostro, en comparación a la leche materna madura, es menor en
lactosa, grasa y vitaminas solubles en agua; mientras que posee una
mayor proporción de proteínas, de vitaminas solubles en grasa
(Vitaminas E, A y K), carotenos y algunos minerales como sodio y
zinc.
Un aspecto importante del calostro, es que contiene gran cantidad de
inmunoglobulinas, sustancias que protegen al recién nacido contra
enfermedades, ya que éste aún posee un sistema inmune inmaduro y
frágil.
 Leche de transición: se produce entre el cuarto y el día 15 después del
parto, periodo en el cual se da un aumento brusco en el volumen de
leche materna producida, hasta llegar a ser leche materna madura.
 Leche madura: posee una gran variedad de elementos, muchos de
ellos aún desconocidos, y que varían no solo entre mujeres, sino
también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas
mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas
etapas de la lactancia. Se ha visto que estas variaciones están
directamente relacionadas con las necesidades propias del niño, lo
que demuestra una vez más que la leche materna exclusiva provee de
todos los nutrientes que el lactante necesita hasta los 6 meses de
edad, inclusive si el parto fue pretérmino.
 Leche de destete: al ir introduciendo otros alimentos en la dieta del
niño, el volumen de leche materna va a disminuir ya que el niño va a
tener menos hambre, por lo tanto va a succionar menos, y con esto se
va a producir menos leche. Este tipo de leche posee cantidades
mayores de proteína, sodio y hierro, mientras que se conserva la
cantidad de grasas, calcio y de compuestos que protegen el sistema
inmune del lactante.
Únicamente en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de
1500 gramos), la leche materna no alcanza a cubrir los requerimientos de
calcio, fósforo y de proteínas, por lo que se debe suplementar con estos
nutrientes.
La cantidad de vitaminas en la leche humana cubre las necesidades del niño,
no obstante, puede variar según la dieta de la madre, por lo que es
sumamente importante vigilarla para que sea lo más balanceada y saludable
posible (ver Alimentación de las madres durante el periodo de lactancia). Se
debe tener especial consideración con la vitamina D, ya que a pesar que el
contenido de este nutriente es bajo en la leche materna, el lactante la puede
obtener a través de una exposición al sol, de media hora a la semana
cubierto solo con pañal, procurando que no sea en horas cercanas al medio
día.
En el caso de los minerales en la leche materna (calcio, hierro, fósforo,
potasio, etc.), su concentración no es afectada de gran forma por la
alimentación de la madre, por lo que se mantienen relativamente constantes
y adecuados para el niño.
ANTECEDENTES
Madres de leche
Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados aunque no
siempre por sus madres. El papel de la nodriza era clave en las clases altas
de muchas civilizaciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el Imperio
Romano, en la Inglaterra del siglo XVIII, en la Francia de los siglos XXIII y
XIX. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia, las clases
populares tenían una fecundidad limitada, dado que las nodrizas pertenecían
a este estamento. Sin embargo, en las clases acomodadas la fecundidad no
estaba controlada por la lactancia y tenían una descendencia que rondaba
los 15 ó 20 hijos.
Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una
serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida,
contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y
alta de muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al
amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases
inferiores o de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia
mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano.
Alimentación de lactantes con leche de animales
La alimentación artificial de lactantes se conoce desde 2000 años a.C. Se
empleaban vasijas con boquilla o cuernos. A lo largo de la historia, se han
encontrado referencias y recomendaciones sobre el tipo de leche que se
tenía que administrar al lactante. Como ejemplo, Sorano de Éfeso (siglo II
a.C) recomienda la leche de cabra para niños que no puedan ser criados a
pecho. En 1565, Simon de Vallembert recomienda leche de cabra o vaca a
partir del tercer mes y se opone a la antigua costumbre de alimentar a los
niños con comida masticada por la madre o nodriza. Consideraba que esta
comida era fuente de infecciones por gusanos.
A lo largo del siglo XVIII, las experiencias de alimentación artificial de
lactantes en medio institucional fueron desastrosas, llegando casi al 100 por
cien de mortalidad. Desde la antigüedad se conocía el fracaso de la
alimentación con animales, que acababa en la mayoría de casos, con la
muerte del lactante.
Durante el siglo XIX todos los tratados médicos afirman la superioridad de la
leche de mujer sobre la de cualquier otro animal. Después de la mujer, se
sitúan por orden de adecuación a las necesidades nutritivas del niño, la de
cabra, asna y por último, la de vaca.
A finales del siglo XIX, químicos y comerciantes como Henri Nestlé, entran
en el campo de la alimentación infantil. Con una industria química cada vez
más preparada, se empiezan a hacer los primeros preparados lácteos. El
cálculo y la medición de las dosis adecuadas, convencen a profesionales
sanitarios que lo industrial es más perfecto que lo natural.
Los avances obtenidos en las últimas décadas en la composición de leches
para lactantes a partir de modificaciones de leche de vaca, han conseguido
productos químicamente similares a la leche materna, aunque desprovistos
de las propiedades inmunitarias de la leche materna. Esta leche,
administrada en dosis adecuadas al lactante consigue resultados
nutricionales satisfactorios que se alejan mucho de los descritos en siglos
anteriores. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo, siguen siendo
desconocidas.
En 1981 se aprueba el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de Leche Materna, conjunto de reglas destinadas a proteger la
lactancia materna de las prácticas comerciales poco éticas. En 1990, la
Asamblea Mundial de salud de la OMS recomienda a todos los gobiernos
adoptar el Código. España se adhirió en el año 1993 (RD 1408/92 en BOE 13-
01-93).
Fuente: Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
CONCLUSION
La más importante conclusión que podemos realizar, es que la mejor
forma de alimentación para los chicos es la lactancia materna; por proveer
los mejores nutrientes y los medios de defensa necesarios para protegerlos
de futuras infecciones.
Son pocas las situaciones que obligan a las madres a brindar una
alimentación artificial a su bebé. Hay patologías donde el uso de fórmulas o
sucedáneos de la leche materna esta justificado y en esas circunstancias es
el mejor o único alimento posible.
Otras situaciones son puestas por las madres únicamente como
justificativos para utilizar fórmulas; ya sea por la influencia de los
laboratorios y/o agentes de salud, moda o la falsa practicidad, porque el
tiempo ahorrado , luego es utilizado para cuidar un niño mucho más
propenso a enfermarse.
Hemos visto que los beneficios de la lactancia materna son
incontables, no sólo para los chicos sino también para la madre y la familia
por su costo nulo en contrapartida con el alto valor económico que tiene la
alimentación artificial.
Igualmente, más allá de todo beneficio, costo monetario, menor
tiempo o practicidad; lo que hay que hacer es concentrarse en lo más
importante de todo: la salud del bebé; ¿Él, no se merece lo mejor que pueda
brindarle?
La OMS recomienda la lactancia materna, es el mejor alimento para el
niño y no tiene sustituto.
FOTOS ALUCIVAS A LA LACTANCIA MATERNA
WEBGRAFIA
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/lactancia/lo-mejor-778
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
https://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/lactanciamaterna.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion del lactanteoms
Alimentacion del lactanteomsAlimentacion del lactanteoms
Alimentacion del lactanteoms
homsapdel
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2LA Odiada Cupido
 
Power+point+lactancia
Power+point+lactanciaPower+point+lactancia
Power+point+lactanciacarito2107
 
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactanciaDolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Mantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia maternaMantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia materna
Rafael Gutiérrez
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia materna
VIKICHACA
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna Exclusiva
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna ExclusivaLa DuracióN óPtima De La Lactancia Materna Exclusiva
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna ExclusivaBiblioteca Virtual
 
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaleidy carolina
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaFabian Jumbo Renteria
 
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edadDuración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
Rafael Gutiérrez
 
Lactancia 1er capitulo
Lactancia 1er capituloLactancia 1er capitulo
Lactancia 1er capitulo
Palmira Sanchez
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
luis Taipe Sanchez
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Veganatyeliza
 
Presentación1.pptx (rosa)
Presentación1.pptx (rosa)Presentación1.pptx (rosa)
Presentación1.pptx (rosa)TorrealbaRosa
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 

La actualidad más candente (19)

Alimentacion del lactanteoms
Alimentacion del lactanteomsAlimentacion del lactanteoms
Alimentacion del lactanteoms
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
 
Power+point+lactancia
Power+point+lactanciaPower+point+lactancia
Power+point+lactancia
 
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactanciaDolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia
 
Mantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia maternaMantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia materna
 
Monografia 2015
Monografia 2015Monografia 2015
Monografia 2015
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia materna
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna Exclusiva
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna ExclusivaLa DuracióN óPtima De La Lactancia Materna Exclusiva
La DuracióN óPtima De La Lactancia Materna Exclusiva
 
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia materna
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia materna
 
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edadDuración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
 
Lactancia 1er capitulo
Lactancia 1er capituloLactancia 1er capitulo
Lactancia 1er capitulo
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Vega
 
Presentación1.pptx (rosa)
Presentación1.pptx (rosa)Presentación1.pptx (rosa)
Presentación1.pptx (rosa)
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 

Similar a Documento lactancia

Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
hlttrrtd
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.
Angely Vásquez Fernández
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
cielonallely
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
Proyecto final marelbis
Proyecto final marelbisProyecto final marelbis
Proyecto final marelbis
Katyuska Parra Linarez
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
VIKICHACA
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLiliana
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)
Kristell Sanchez
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
edmar silverio paz
 
La lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaLa lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaBii Chita
 

Similar a Documento lactancia (20)

Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
Proyecto final marelbis
Proyecto final marelbisProyecto final marelbis
Proyecto final marelbis
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
La lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaLa lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina Alba
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Documento lactancia

  • 1. Diseño Y Creación Del Blog Educativo Sandra Milena Sarmiento Alvarez CORPORACIÓN TÉCNICA CEDEFOC
  • 2. Técnico Laboral En Atencion A Ls Primera Infancia Sistemas Socorro- Santander 2017 LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».1 La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años.2 La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.3 El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.4 Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.» El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. Características de la Leche Materna
  • 3. La lactancia materna es una práctica de gran importancia para la Salud Pública, ya que es un método de promoción de la salud y prevención de enfermedades, tanto para la madre como para el niño. Debido al efecto directo que tiene la lactancia materna en la salud física y mental de la madre, del niño y de su familia, la responsabilidad de fomentar esta práctica recae en todos los componentes de la sociedad, desde el Estado y la empresa privada hasta la propia comunidad. Además, la lactancia materna está relacionada con la reducción de costos para el sistema de salud y un menor tiempo de hospitalización del niño. La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del ser humano en el ámbito biológico, psicológico y de relaciones sociales. A continuación se describirán las características principales de la leche materna. Características de la leche materna Los principales componentes de la leche materna son: agua, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. También contiene elementos traza como enzimas y hormonas de crecimiento. Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características nutricionales, que produce la glándula mamaria de todas las mujeres que está en periodo de lactancia, estas son conocidas como:  el calostro  la leche de transición  la leche madura  la leche del destete.  El calostro: se produce durante los primeros tres a cuatro días después del parto, y es un líquido espeso. Esta leche tiene un color amarillento, dado por los betacarotenos (precursores de la Vitamina A) y un sabor salado, dado por contenido de sodio.La composición del calostro, en comparación a la leche materna madura, es menor en lactosa, grasa y vitaminas solubles en agua; mientras que posee una mayor proporción de proteínas, de vitaminas solubles en grasa (Vitaminas E, A y K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. Un aspecto importante del calostro, es que contiene gran cantidad de inmunoglobulinas, sustancias que protegen al recién nacido contra enfermedades, ya que éste aún posee un sistema inmune inmaduro y frágil.  Leche de transición: se produce entre el cuarto y el día 15 después del parto, periodo en el cual se da un aumento brusco en el volumen de
  • 4. leche materna producida, hasta llegar a ser leche materna madura.  Leche madura: posee una gran variedad de elementos, muchos de ellos aún desconocidos, y que varían no solo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. Se ha visto que estas variaciones están directamente relacionadas con las necesidades propias del niño, lo que demuestra una vez más que la leche materna exclusiva provee de todos los nutrientes que el lactante necesita hasta los 6 meses de edad, inclusive si el parto fue pretérmino.  Leche de destete: al ir introduciendo otros alimentos en la dieta del niño, el volumen de leche materna va a disminuir ya que el niño va a tener menos hambre, por lo tanto va a succionar menos, y con esto se va a producir menos leche. Este tipo de leche posee cantidades mayores de proteína, sodio y hierro, mientras que se conserva la cantidad de grasas, calcio y de compuestos que protegen el sistema inmune del lactante. Únicamente en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), la leche materna no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fósforo y de proteínas, por lo que se debe suplementar con estos nutrientes. La cantidad de vitaminas en la leche humana cubre las necesidades del niño, no obstante, puede variar según la dieta de la madre, por lo que es sumamente importante vigilarla para que sea lo más balanceada y saludable posible (ver Alimentación de las madres durante el periodo de lactancia). Se debe tener especial consideración con la vitamina D, ya que a pesar que el contenido de este nutriente es bajo en la leche materna, el lactante la puede obtener a través de una exposición al sol, de media hora a la semana cubierto solo con pañal, procurando que no sea en horas cercanas al medio día. En el caso de los minerales en la leche materna (calcio, hierro, fósforo, potasio, etc.), su concentración no es afectada de gran forma por la alimentación de la madre, por lo que se mantienen relativamente constantes y adecuados para el niño. ANTECEDENTES Madres de leche Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados aunque no siempre por sus madres. El papel de la nodriza era clave en las clases altas de muchas civilizaciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el Imperio
  • 5. Romano, en la Inglaterra del siglo XVIII, en la Francia de los siglos XXIII y XIX. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia, las clases populares tenían una fecundidad limitada, dado que las nodrizas pertenecían a este estamento. Sin embargo, en las clases acomodadas la fecundidad no estaba controlada por la lactancia y tenían una descendencia que rondaba los 15 ó 20 hijos. Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida, contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y alta de muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases inferiores o de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano. Alimentación de lactantes con leche de animales La alimentación artificial de lactantes se conoce desde 2000 años a.C. Se empleaban vasijas con boquilla o cuernos. A lo largo de la historia, se han encontrado referencias y recomendaciones sobre el tipo de leche que se tenía que administrar al lactante. Como ejemplo, Sorano de Éfeso (siglo II a.C) recomienda la leche de cabra para niños que no puedan ser criados a pecho. En 1565, Simon de Vallembert recomienda leche de cabra o vaca a partir del tercer mes y se opone a la antigua costumbre de alimentar a los niños con comida masticada por la madre o nodriza. Consideraba que esta comida era fuente de infecciones por gusanos. A lo largo del siglo XVIII, las experiencias de alimentación artificial de lactantes en medio institucional fueron desastrosas, llegando casi al 100 por cien de mortalidad. Desde la antigüedad se conocía el fracaso de la alimentación con animales, que acababa en la mayoría de casos, con la muerte del lactante. Durante el siglo XIX todos los tratados médicos afirman la superioridad de la leche de mujer sobre la de cualquier otro animal. Después de la mujer, se sitúan por orden de adecuación a las necesidades nutritivas del niño, la de cabra, asna y por último, la de vaca. A finales del siglo XIX, químicos y comerciantes como Henri Nestlé, entran en el campo de la alimentación infantil. Con una industria química cada vez más preparada, se empiezan a hacer los primeros preparados lácteos. El cálculo y la medición de las dosis adecuadas, convencen a profesionales sanitarios que lo industrial es más perfecto que lo natural. Los avances obtenidos en las últimas décadas en la composición de leches para lactantes a partir de modificaciones de leche de vaca, han conseguido productos químicamente similares a la leche materna, aunque desprovistos
  • 6. de las propiedades inmunitarias de la leche materna. Esta leche, administrada en dosis adecuadas al lactante consigue resultados nutricionales satisfactorios que se alejan mucho de los descritos en siglos anteriores. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo, siguen siendo desconocidas. En 1981 se aprueba el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, conjunto de reglas destinadas a proteger la lactancia materna de las prácticas comerciales poco éticas. En 1990, la Asamblea Mundial de salud de la OMS recomienda a todos los gobiernos adoptar el Código. España se adhirió en el año 1993 (RD 1408/92 en BOE 13- 01-93). Fuente: Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría CONCLUSION La más importante conclusión que podemos realizar, es que la mejor forma de alimentación para los chicos es la lactancia materna; por proveer los mejores nutrientes y los medios de defensa necesarios para protegerlos de futuras infecciones. Son pocas las situaciones que obligan a las madres a brindar una alimentación artificial a su bebé. Hay patologías donde el uso de fórmulas o sucedáneos de la leche materna esta justificado y en esas circunstancias es el mejor o único alimento posible. Otras situaciones son puestas por las madres únicamente como justificativos para utilizar fórmulas; ya sea por la influencia de los laboratorios y/o agentes de salud, moda o la falsa practicidad, porque el tiempo ahorrado , luego es utilizado para cuidar un niño mucho más propenso a enfermarse. Hemos visto que los beneficios de la lactancia materna son incontables, no sólo para los chicos sino también para la madre y la familia por su costo nulo en contrapartida con el alto valor económico que tiene la alimentación artificial. Igualmente, más allá de todo beneficio, costo monetario, menor tiempo o practicidad; lo que hay que hacer es concentrarse en lo más importante de todo: la salud del bebé; ¿Él, no se merece lo mejor que pueda brindarle?
  • 7. La OMS recomienda la lactancia materna, es el mejor alimento para el niño y no tiene sustituto.
  • 8.
  • 9. FOTOS ALUCIVAS A LA LACTANCIA MATERNA
  • 10.
  • 11.