SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR AL AMAMANTAR
EL LADO OSCURO DE LA
LACTANCIA
PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA LACTANCIA
• Falta de información y falsas creencias
• Incorporación de la madre al mercado laboral.
• Dolor al amamantar
• Sensación de tener poca leche
• ¡! Mala praxis médica, por ignorancia o prejuicios ¡!
* Manejo insuficiente (la madre con dolor con frecuencia se frustra
y abandona la lactancia, a su pesar). Datos poco definidos.
* En Veterinaria, se ha invertido mucho dinero en estudiar
las mastitis animal (es la enfermedad que más gastos genera
en todo el mundo)
En los últimos años han aumentado las
publicaciones sobre nuevos hallazgos y
perspectivas en lactancia materna.
DOLOR AL AMAMANTAR: El lado oscuro
de la lactancia
Las principales causas médicas de
destete precoz no deseado son:
* DOLOR AL AMAMANTAR
* SENSACIÓN DE NO TENER SUFICIENTE LECHE
Bajo el concepto de DOLOR se emplean muchos términos
diferentes, con criterios poco unificados.
• Ingurgitacion
• Obstruccion
• Grietas
• Ca<ndidiasis del pezon
Ingurgitaciones
Retenciones
Abscesos
Obstrucciones
Grietas
Pezones
(sobre) infectados
Mastitis
El DOLOR es un signo de INFLAMACIÓN:
MASTITISMASTITIS: Inflamación de uno o varios
lobulillos de la mama.
DOLOR, CALOR, RUBOR Y
EDEMA
La inflamación es provocada por una
obstrucción previa al flujo de leche
¿POR QUÉ DUELE?
Estado de la cuestión
1.- Lo más probable es que se deba a MAL VACIAMIENTOMAL VACIAMIENTO por:
* MAL AGARRE DEL BEBÉ (mala técnica)
* ANATOMÍA DESFAVORABLE del bebé (Frenillo, micrognatia, pecho o
pezones grandes, pezón plano,..)
* VACIAMIENTO INCOMPLETO, por restricción en la frecuencia y/o duración
de las tomas, o porque tiene demasiada leche.
* ROPA poco holgada (sujetadores)
2.- Puede ocurrir una INFECCIÓN SECUNDARIA, por paso
de gérmenes desde la piel/boca del bebé a la mama.
Las grietas “abren la puerta” a los gérmenes.
A menudo el dolor se atribuye a una CANDIDIASIS DEL PEZÓN
• La posición del bebé que mejor facilita un agarre “correcto” varía entre las
diadas. Posturas “inverosímiles” que no provocan dolor y bebes agarrados
de forma “correcta” cuyas madres tienen dolor.
• No hay evidencia fuerte que recomiende una postura de la madre con
respecto a otra para el amamantamiento
• En caso de que se produzca una lesión dolorosa en el pezón, a fecha de hoy
NO hay pruebas suficientes para recomendar ningún tipo de tratamiento local
del pezón.
• En el caso de las heridas producidas en los pezones, a día de hoy ni siquiera
existe una terminología estandarizada para su evaluación.
• U n meta-análisis Cochrane no encontró una correlación entre el uso de
chupete y la duración o la aparición de problemas durante la lactancia (por lo
que este tema es un motivo de controversia en la actualidad
• La frenectomía es un procedimiento aún no avalado para tratar la
anquiloglosia.
Evidencia en la literatura médica
* Manejo insuficiente (la madre con dolor con frecuencia se frustra
y abandona la lactancia, a su pesar). Datos poco definidos.
* En Veterinaria, se ha invertido mucho dinero en estudiar
las mastitis animal (es la enfermedad que más gastos genera
en todo el mundo)
En los últimos años han aumentado las
publicaciones sobre nuevos hallazgos y
perspectivas en lactancia materna.
DOLOR AL AMAMANTAR: El lado oscuro
de la lactancia
¿ES ESTÉRIL LA LECHE HUMANA?Heikkilä y Saris, 2003; Martín et al., 2003; Martín et al., 2004; Beasley y Saris, 2004; Jiménez et al., 2008a; Marín et al, 2009; Hunt et al., 2011; Jost et al., 2013;
Ward et al., 2013; Khodayar-Pardo et al., 2014; Jiménez et al., 2015
NO
La glándula mamaria es un epitelio secretor –transitoriamente,
desde el final del embarazo al final de lactancia- y, como los demás
epitelios secretores (digestivo, genitourinario, cutáneo, respiratorio...),
también tiene su propia microbiota.
* Desde los años 70 se sabe que hay bacterias en la leche, pero se
pensaba que era contaminación por comensales. Sólo se tenían en
cuenta en caso de mastitis aguda.
* 2003.- Se empieza a hablar de una microbiota en leche de madres
sanas y no una contaminación por bacterias comensales.
Estudios en leche de mujeres lactantes
sanas, de todas las partes del mundo,
muestran especies bacterianas que se aíslan
de modo constante, lo cual indica que …
¡EXISTE UNA MICROBIOTA PROPIA DE LECHE HUMANA!
Cada mujer tiene su propia microbiota (“huella bacteriana”)
Microbiota de la leche materna
• Core: Hay 9 géneros comunes a todas las mujeres: Streptococcus,
Staphylococcus, Serratia, Pseudomonas, Corynebacterium, Ralstonia,
Sphingomonas, Propionibacterium y Bradyrhizobiaceae .
• Parte variable, diferente en cada mujer.
PRINCIPALES BACTERIAS DE LA LECHE MATERNA:
* Estafilococos coagulasa-negativos (Staph. Epidermidis 100%)
* Estreptococo viridans (Streptococcus mitis, Strept. Salivarius…): < 500 UFC/ml.)
* Pueden encontrarse Corynebacterias
* Algunas bacterias anaerobias y E.Coli
* No es habitual que haya S.aureus en madres sanas. (< 200 UFC/ml).
Mucha variedad de bacterias en poca cantidad (<300 UFC/ml). Total, <2000 bact/ml.
Es importante el tipo de CEPA BACTERIANA, en una misma especie
Es muy compleja. Hay una parte común (core) y otra variable.
INFLUYE:
- Área geográfica donde vive la madre y ambiente bacteriano circundante
- Tipo de parto (vaginal, cesárea programada, cesárea intraparto)
- Alimentación de la madre, obesidad, patología materna.
- Tratamientos antibióticos recibidos a lo largo de la vida.
- Nivel de estrés de la madre (menos Lactobacillus)
- Respuesta inmunitaria de la madre.
- Ciertos factores genéticos (receptores Toll,…)
- pH mucosa intestinal y composición bioquímica de la leche.
Factores que influyen en la colonización
de la mama
Core.- Presente en todas las leches. Supone la mitad de la composición de
la microbiota de la leche. Común en todas las mujeres.
Parte variable: ¿por qué es diferente entre cada mujer?
Las leches son diferentes, como las necesidades específicas de cada bebé.
(McGuire y McGuire, 2015).
1.- HIPOTESIS DE LA “CONTAMINACIÓN EXTERNA”
Siempre se ha dicho que provienen de la contaminación externa, por contacto con la
piel, ni de la boca del bebé (¡pero nunca se ha comprobado esa hipótesis!):
Hallazgos en contra de la hipótesis de la “contaminación externa”:
* La diversidad bacteriana en la leche mucho más amplia que en piel.
* Grandes diferencias entre el microbioma de las bacterias de la piel y las
bacterias encontradas en la leche.
* No hay lactobacilos ni bifidobacterias en la piel.
* Las bacterias adquiridas en el canal del parto y de piel materna son
reemplazadas a los pocos días por bacterias de la leche materna
* Hay bacterias en precalostro extraído durante el embarazo.
¿De dónde vienen esas bacterias?
2.- HIPOTESIS DE LA MIGRACIÓN ACTIVA
La microbiota de la leche materna proviene de una ruta endógena: del
intestino materno (90%) y de otras mucosas:
CIRCULACIÓN ENTEROMAMARIA
* El tejido linfoide asociado a mucosa intestinal es el mayor órgano del sistema
inmunitario humano (crucial desde RN).
* Angiogénesis desde intestino a mama (y a otras mucosas) especialmente
intensa al final del embarazo y hasta el fin de lactancia.
* Gran aumento de volumen linfa durante embarazo.
* Circulan bacterias, proteínas y otras sustancias. También intervienen cél M
(cél. epiteliales que captan antígenos desde la luz intestinal, para que
contacten con cél inmunitarias), Placas de Peyer, células dendríticas, vasos
linfáticos y Ganglios Linfáticos, IgA, y Epitelio Mamario.
* La Progesterona evita que los macrófagos fagociten las bacterias.
¿De dónde vienen esas bacterias?
Estudios recientes sugieren que una parte sustancial de las bacterias comensales
existentes en leche materna podrían proceder de la microbiota intestinal de la
madre y accederían al epitelio de la glándula mamaria a través de
LA CIRCULACIÓN ENTEROMAMARIA:
Matsumiya et al., 2002; Martin et al., 2007; Rodríguez JM 2008 Makino et al., 2011; Fernández et al., 2013;
Rodriguez JM Adv. Nutr 2014
* Son los más eficientes consumidores de lactosa (especialmente
Staphilococcus epidermidis), mejor que las Lactobacterias.
* Son los mejor adaptados para crecer en sistemas de conductos
(naturales o artificiales). La mama está llena de “canales” y conductos.
* En condiciones normales no son patógenos. Tienen una función
biológica importante para el lactante, aunque aún no se sabe mucho.
* Sólo un 25% de las cepas de S.epidermidis son meticilin-resistentes, en
mujeres sanas, frente al 75%, en mastitis.
•Las cepas de S.epidermidis se acompañan de microbiota diversa
(lactobacilos, estreptococos, enterococos…).
En caso de mastitis prácticamente acaparan el cultivo
¿Por qué Estreptococos y Estafilococos son
los más abundantes en la leche materna?
La leche materna es la principal fuente de probióticos (y otras bacterias)
para la colonización del intestino del RNcolonización del intestino del RN.
• PROTEGE DE INFECCIONES (otitis, gastrointestinales, IRA, ITUs)
competencia por nutrientes
competencia para adherirse a las mucosas
por producir sustancias antimicrobianas
potencian la unión intercelular
• EFECTO ANTIINFLAMATORIO e INMUNOMODULADOR:
Menor riesgo de NEC en prematuros, de broncodisplasia, sepsis…
• MODULACIÓN NEUROENDOCRINA (Eje microbiota-intestino-cerebro):
Comunicación bidireccional entre sistema nervioso entérico y SNC.
La microbiota intestinal influye en la función cerebral del bebé (desarrollo
y comportamiento), y el cerebro influye en la microbiota (libera neuropéptidos y
hormonas)
Martín R. J Hum Lact 2005 Martín R. Appl Environ Microbiol 2009, Lara-Villoslada F. Br J Nutr. 2007, Olivares M. J Appl Microbiol 2006.
Maldonado J. Pediatr Gastroenterol Nutr 2012, Indrio F JPGN 2013; 57:11-4, Fernández L Pharmacol Res 2013,…
Importancia de la microbiota de la leche
materna para el bebé
Cada mujer tiene su propia microbiota (“Huella bacteriana”).
En condiciones normales hay pocas especies y mucha variedad.
El crecimiento exagerado de una de ellas y la desaparición del resto de especies
crea el problema
DISBIOSIS: causa del dolor
DISBIOSIS = Desequilibrio
=
=
Mucha variedad
de especies y
pocas colonias
de cada
Monocultivo y
demasiadas
colonias.
1º.- Staphylococcus: * Staphilococcus epidermidis
* Staphylococcus aureus
2º.- Streptococcus: * St. Viridans (St. Mitis, St. Salivarius)
3º.- Corynebacterium (mastitis granulomatosas)
4º.- Otros microorganismos: - Rothia, Kocuria
- Enterobacterias (E.Coli, Klebsiella,…)
- Tuberculosis (0,1% en países desarrollados)
Mastitis: AGENTES CAUSANTES
Antes se hablaba de “mastitis infecciosa” en caso de mastitis aguda, y
se diagnosticaba erróneamente de “mastitis no infecciosa” a las
subagudas y subclínicas (WHO, 2000; Kvist, 2010; Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee, 2014)
Actualmente se consideran como infecciosas todas las mastitis y se
distinguen así de otras patologias mamarias (cáncer y Enf. Raynaud)
(Lawrence y Lawrence, 2011; Beltrán Vaquero et al., 2015; SEIMC, 2015)
* Capacidad de FORMACIÓN DE BIOFILMS.
* EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
- formación de superantígenos
- mimetismo con moléculas HLA (copian ciertas
secuencias que forman parte del HLA)
- Resistencia a antibióticos
* SÍNTESIS DE TOXINAS EPIDERMOLÍTICAS
En especial, los estafilococos.
La virulencia depende de cada cepa, en la misma especie.
¿Por qué los estafilococos/estreptococos
pueden causar problemas?
FORMACIÓN DE BIOFILMS
* Estrés (menor efecto protector de los Lactobacillus)
* Alimentación inadecuada
* Tabaco y exposición a factores ambientales.
* Haber recibido varios ciclos de antibiótico en su vida,
especialmente en el último trimestre el embarazo, durante el
parto y/o lactancia (selección de cepas).
¡Urgente revisar indicaciones de cesáreas, profilaxis intraparto para SGB
y otros protocolos de prevención de sepsis neonatales!
* Alteración en la inmunidad innata (polimorfismos en ciertos
genes, activación receptores en CPA, inadecuada liberación de citoquinas,
baja capacidad de reclutamiento de PMN…).
* Haber tenido problemas en lactancias previas.
Factores que predisponen a la mujer a
presentar una mastitis
Flujo de leche
fisiológico
Bacterias
Bacterias
• Bacterias
en leche
(≤103
/ml)
• Población
heterogénea
Epitelio mamario
Epitelio mamario
Areola
mamaria
Flujo de leche
anómalo
Bacterias
Bacterias
• Bacterias
en leche
(>104
/ml)
• Población
homogénea
Epitelio mamario
Epitelio mamario
Mimetismo molecular
(HLAs, Ags Lewis, tiroides)
obstrucción
“ampolla de leche”
grieta
Infiltrado inflamatorio
Infiltrado inflamatorio
¿POR QUÉ DUELE?
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
Riesgo Inf.I.M.Periodo Células somáticas
Parto
Lactancia temprana
(0-3 meses)
Lactancia media
(3-6 meses)
Lactancia tardía
(>6 meses)
Muy elevado
Elevado
Bajo
Muy
bajo
Concentración baja PMN
Concentración baja LT
Concentración baja Mφ
Reclutamiento PMN
(26-40% RCS)
(65% RCS)
(70% RCS)
Concentración alta PMN
Descenso LT
Aumento Mφ
Aumento PMN
Aumento LT
Descenso Mφ
La importancia del sistema inmunitario “mamario”
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
1) AGUDAS:
Signos inflamatorios intensos + síntomas sistémicos. Grietas/abscesos. Son
las menos frecuentes (10-15%)
Causadas casi siempre por Staphylococcus aureus.
En un 50% de los abscesos, las cepas son resistentes a meticilina.
2) SUBAGUDAS:
Pecho de aspecto normal, pero la mujer refiere dolor local, como “pinchazos”,
calambres o quemazón. Puede notar una zona de induración, apenas roja.
Puede haber grietas. Tomas largas y frecuentes, por menor flujo de leche.
No hay afectación sistémica. Muy frecuentes, pero infradiagnosticadas.
Causadas con más frecuencia por estafilococos coagulasa-negativos (Staph.
epidermidis), Estreptococos viridans (S.mitis, S. Salivarius..), entre otros.
3) SUBCLÍNICAS.
Como las subagudas, pero sin dolor. Sólo siente que “tiene poca leche”.
CLASIFICACIÓN DE LAS MASTITIS
Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Jun 2015.
NO TOXINAS
Pinchazos
Calambres
Quemazón
Obstrucciones
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus spp. (S. mitis, S. salivarius)
Mastitisagudas
(<10%)
Mastitissubagudas/subclínicas
(>90%)
TOXINAS
Inflamación aguda
Efecto sistémico
Obstrucciones
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
No hay disminución
de la PRODUCCIÓN
Se trata de
un problema de
SECRECIÓN
sino que…
↓ CAUDAL: Tomas + largas
Alteración comportamiento tomas (uni/bilateral)
SENSACIÓN DE TENER POCA LECHE PARA EL BEBÉ
(Mastitis subclínica)
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
Causadas por toxinas exfoliativas o epidermolíticas de especies
de estafilococos (S.aureus, S.viridans,…) implicados en la mastitis.
GRIETAS
Pueden verse en mastitis agudas y en las subagudas.
Se consideran signo precoz de una mastitis ya instaurada y no un
factor predisponente a ella (puerta de entrada de bacterias de la
piel/boca a los ductos)
Una “succión incorrecta” puede empeorarlas o retrasar su curación.
EL MITO DE LAS CÁNDIDAS
• Candida Albicans es uno de los principales causantes de dolor en pezón
¿de veras?
* La glándula mamaria no es un ecosistema bueno para Candida.
La lactoferrina de la leche inhibe el crecimiento de Candida.
* Casi nunca se ha encontrado Candida en cultivo de leche materna
extraída manualmente, sin artilugios, en mujeres con mastitis.
* Las levaduras no se han descrito como causantes de mastitis en
ninguna otra especie de mamíferas.
* No hay evidencia científica de que Candida sea la causante y no se
siguen los postulados de Koch.
* Los Staphilococcus producen metabolitos que estimulan el
crecimiento de Candida y por ello es fácil confundir su presencia.
EL MITO DE LAS CANDIDAS
Carmichael AR Breast 2012, Hale TW Breastfeed Med 2009
Mastitis estafilocócoca (madre)
Candidiasis oral (hijo)
Staphylococcus aureus: 500.000 ufc/ml
Candida albicans: 50 ufc/ml
Diagnóstico:
¡¡¡Candidiasis!!!
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
DOLOR = ANORMAL = CULTIVO LECHE
Especie
Concentración
Antibiograma
Paralelamente a
Revisión postura,
frenillo…
GANAR TIEMPO,
NO PERDERLO
UTILIDAD DEL CULTIVO:
* Confirmar diagnóstico de sospecha
* Explorar agentes con resistencia a
antimicrobianos, por si se precisa
recurrir a antibioterapia.
Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
Mínimo: 2 h
Recolección
muestra
No aplicar ningún producto
tópico tras la toma
Si es posible, no utilizar discos ni
dispositivos afines tras última toma
Toma anterior a la de la recolección de las muestras
Expresión manual ¡No utilizar sacaleches!
¡No usar pezoneras
ni afines durante recogida!
En caso contrario, lavar pezón y
areola mamaria con agua y jabón
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE LECHE MATERNA
*Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el cultivo de muestras de leche humana.- R. Arroyo, P. Mediano, V. Martín,
E. Jiménez, S. Delgado, L. Fernández, M. Marín, J.M. Rodríguez. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(6): 276-281
Expresión manual
¡No usar envases no estériles
ni recipientes intermedios!
Recolección en envase estéril
(uno por cada pecho;
empezar por pecho más afectado;
cierre correcto, etiquetado correcto)
Recoger 1 ml tras
descartar primeras gotas
Tª ambiente: si tiempo de entrega < 1 h
Refrigeración: tiempo de entrega >1-<12 h
Congelación tiempo entrega >12 h (e imposibilidad de recoger nuevas muestras)
Evitar exposición a la luz
Conservación:
Intentar mantener
cadena frío en
transporte muestras
hasta centro salud
o laboratorio
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE LECHE MATERNA (II)
Servicio de Microbiología del Hospital RAMÓN Y CAJAL (Madrid)
El cultivo de leche materna se considera positivo si se detecta una
concentración excesiva de una o más de las siguientes bacterias:
*Staphylococcus aureus: >150 UFC/ml
* Estafilococos coagulasa-negativos: > 1000 UFC/ml
(en especial Staphylococcus epidermidis,…):
* Estreptococos del grupo viridans: > 1000 UFC/ml
(sobre todo Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius)
* Corynebacterias: > 300 UFC/ml
Interpretación del cultivo de leche materna
Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Jun 2015.
En el cultivo de leche debe constar: Identificación de todos los
gérmenes, Número de colonias y Antibiograma para cada uno.
A.- ANTIINFLAMATORIOS/ANALGÉSICOS
Si no hay fiebre, Ibuprofeno 600 mg-1g: 2-4/día x 1 sem.
Si hay fiebre puede alternarse con Paracetamol (650mg-1g)
B.- Aplicación de FRIO LOCAL en la zona indurada
Después de la toma, durante unos 5-10 minutos. Evitar calor local
C.- BACTERIOTERAPIA (Probióticos): 3/día (fase aguda)
* Lactobacillus fermentum (LactanzaR
).
* L. salivarius
* Lactobacillus reuterii (CasenbioticR
, ReuteriR
), L. acidophillus… (mucho menos eficaces)
PROPUESTA DE MANEJO EMPÍRICO
DEL DOLOR AL AMAMANTAR
D.- ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS.
Pocas mastitis consiguen curarse con antibióticos (resistencias)
Probióticos: Microorganismos vivos que tienen efectos beneficiosos sobre un
hospedador”.
BACTERIOTERAPIA
¿POR QUÉ LACTOBACILLUS?
* Son bacterias seguras (incluidas en la lista QPS (Qualified presumption of safety) de la
European Food Safety Authority.) EFSA Journal 2014;12(12):3938
* Llegan bien a leche, administrados vía oral.
* Los Lactobacillus son indispensables en la modulación neuroendocrina.
* Se adhieren a enterocitos y evitan la presencia de bacterias patógenas
* Produce glutation (antioxidante natural) y mejora la reacción inflamatoria.
* Mejora la respuesta Th1 y aumenta la producción de IgA.
Díaz-Ropero MP J Appl Microbiol 2007 Newburg DS Pediatr Res 2007 Brunser TO Rev Chil Nutr 2013
Para el tratamiento de mastitis se emplean LACTOBACILLUS
extraídos de leche materna:
•Lactobacillus fermentum CECT 5716
•Lactobacillus salivarius CECT 5713
Lactobacillus fermentum CECT 5716 (LactanzaR
):
70% eficacia en mastitis
Maldonado-Lobon JA. Breastfeed Med 2015, Jimenez E. Appl Environ. Microbiol 2008 Arroyo R. Clin Infect Dis 2010
BACTERIOTERAPIA (Probióticos)
Microorganismos vivos que tienen efectos beneficiosos sobre un hospedador”.
DOSIS: 1 x 106
UFC/ml (una cápsula) tres veces al día, durante
unas 3 semanas (más efectivo si se da en varias dosis al día que en dosis única )
Suelen empezar a notar la mejoría después de la primera semana de tto.
A veces es necesario prolongar mantenimiento con 1cáps/día.
Lactobacillus salivarius CECT 5713:
Martin R. Int J Food Microbiol.2006. Jiménez Neville BA. Future Microbiol 2010
Eficaz en un 90% de las mastitis subagudas y mastitis subclínicas
Comercializado en Alemania (no en España). Disponible on-line:
AMOXICILINA-CLAVULÁNICO 1000/62,5 mg, en comprimidos de
liberación prolongada, cada 8-12 horas, durante 7-10 días.
Otros AB propuestos:
- CEFALOSPORINAS con eficacia frente a SAMR
- CLOXACILINA: Eficacia limitada frente a cepas de S.aureus. Evitar!.
Diferente sensibilidad in vitro de in vivo. Depende de la capacidad del AB
de penetrar en los biofilms (muy buena, en caso de Cipro y Amikacina)
Propuesta deTratamiento de las
MASTITIS AGUDAS
* Solicitar cultivo de leche.
* ANALGESIA + FRÍO LOCAL
* BACTERIOTERAPIA, en caso de mastitis leve-moderada.
En mastitis severas, administrarlos como complemento al AB.
En la medida de lo posible, EVITAR ANTIBIOTERAPIA!
• A) QUE SE CURE DEL TODO (no es lo más frecuente)
• B) QUE EMPEORE porque las cepas de S.aureus son resistentes
y el antibiótico favoreció su selección y posterior invasión.
• C) QUE SE TRANSFORME EN UNA MASTITIS
SUBAGUDA, porque el antibiótico selecciona cepas de
estreptococos o estafilococos coagulasa negativos. Es frecuente.
¿Y tras el tratamiento antibiótico?
Puede ocurrir:
Propuesta deTratamiento de las
MASTITIS SUBAGUDAS y SUBCLÍNICAS
1.- Solicitar CULTIVO DE LECHE
2.- ANALGESIA+ FRÍO LOCAL
3.- PROBIÓTICOS: Tratamiento de elección
Las bacterias causantes suelen ser resistentes a AB.
.
4.- ANTIBIOTERAPIA (PLAN B, sólo si no responde bien a probióticos).
¿Cuál elegir?
- NO elegir betalactámicos, ni eritro ni fosfomicina (aunque sea sensible in vitro)
CIPROFLOXACINO: 750mg/12 horas durante 7-10 días.
Penetra mejor que los betalactámicos en los biofilms del S.epidermidis. Riesgo 0
SEPTRIN www.e-lactancia.org
PRÁCTICAS COMUNES NO
RECOMENDABLES
1.- APLICAR CREMAS O LECHE PROPIA EN EL PEZÓN O
AREOLA TRAS LAS TOMAS, SI HAY SÍNTOMAS DE MASTITIS.
Puede favorecer propagación de bacterias o favorecer su crecimiento.
Eficacia cuestionada.
2.- APLICAR CALOR LOCAL
El calor crea condiciones óptimas para la multiplicación de las
bacterias que causan las mastitis. Sólo si es imprescindible (<5min).
3.- Administrar corticoides tópicos
A veces la toxina exfoliativa simula un eccema atópico. La
aplicación de corticoide tópico favorece que se extienda la
infección.
• Evitar prescribir antibióticos a una mujer embarazada y durante la
lactancia.
• El dolor NO es normal: ¡INVESTIGARLO!
• Si el dolor es habitual, comprobar el agarre al pecho, valorar
posibles obstáculos anatómicos (pezón, boca) y solicitar un
CULTIVO DE LECHE, por confirmar una posible disbiosis.
• Probar tratamiento con Probiótico (L.fermentum): tres cápsulas al
día, durante 3 semanas, además de analgesia y frío local tras las
tomas.
• Si no mejora, en último extremo, pautar ciclo de antibiótico (según
el tipo de mastitis y según resultado del cultivo de leche).
• Tener en cuenta otras causas menos frecuentes de dolor
(Raynaud)
CONCLUSIONES
GRACIASGRACIAS
Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

rpm
rpmrpm
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Rebeca Guevara
 
Problemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
RuthChura
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Marce Patricia
 
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilicalLiquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Felipe Flores
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
Jessica Regato
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
Claire Edith Garcia Soria
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
Luis Mario
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Liborio Escobedo
 
Clases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia maternaClases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia materna
alejandraordonezjara
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
yuancesa21
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

rpm
rpmrpm
rpm
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Problemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilicalLiquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
Desprendimiento prematuro de placenta tercer año grupo 4
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
 
Clases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia maternaClases y reflejos de lactancia materna
Clases y reflejos de lactancia materna
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 

Destacado

Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantilMitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Alimentos más sanos, más seguros
Alimentos más sanos, más seguros Alimentos más sanos, más seguros
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactanciaNutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
Luis Ruiz
 
Reunión Residentes Pediatría
Reunión Residentes PediatríaReunión Residentes Pediatría
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológicoLa piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Anquiloglosia
AnquiloglosiaAnquiloglosia
Anquiloglosia
Diego Polanco
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Mutilación genital femenina
Mutilación genital femeninaMutilación genital femenina
Manejo del duelo en Pediatría
Manejo del duelo en PediatríaManejo del duelo en Pediatría
La educación del niño asmático y su familia
La educación del niño asmático y su familiaLa educación del niño asmático y su familia
La educación del niño asmático y su familia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
Omar Hernandez
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
karina lozada
 
Técnicas de enfermeria
Técnicas de enfermeriaTécnicas de enfermeria
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
Luis Ruiz
 

Destacado (20)

Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantilMitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
 
Alimentos más sanos, más seguros
Alimentos más sanos, más seguros Alimentos más sanos, más seguros
Alimentos más sanos, más seguros
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactanciaNutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
Lactancia materna: Hipogalactia por mala trasferencia: Síndrome de posicion i...
 
Reunión Residentes Pediatría
Reunión Residentes PediatríaReunión Residentes Pediatría
Reunión Residentes Pediatría
 
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicas
 
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológicoLa piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRI
 
Anquiloglosia
AnquiloglosiaAnquiloglosia
Anquiloglosia
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016
 
Mutilación genital femenina
Mutilación genital femeninaMutilación genital femenina
Mutilación genital femenina
 
Manejo del duelo en Pediatría
Manejo del duelo en PediatríaManejo del duelo en Pediatría
Manejo del duelo en Pediatría
 
La educación del niño asmático y su familia
La educación del niño asmático y su familiaLa educación del niño asmático y su familia
La educación del niño asmático y su familia
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Técnicas de enfermeria
Técnicas de enfermeriaTécnicas de enfermeria
Técnicas de enfermeria
 
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
¿Que hay de nuevo en anquiloglosia?
 

Similar a Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia

HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
JessHG1
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
claudiamanuel
 
Lactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptxLactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Anthony Lopez Rios
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
Timoteo Martinez Santos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
BryanLatorre1
 
La Lactancia Materna
La Lactancia MaternaLa Lactancia Materna
La Lactancia Materna
Daya Sánchez
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
CLIDER ARIAS AVALOS
 
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.pptSECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
CheitoMartinez2
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea
Alcibíades Batista González
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Mastitis
MastitisMastitis
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
Mastitis bovina subclinica
Mastitis bovina subclinicaMastitis bovina subclinica
Mastitis bovina subclinica
crisspepi
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 

Similar a Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia (20)

HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
 
Lactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptxLactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptx
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La Lactancia Materna
La Lactancia MaternaLa Lactancia Materna
La Lactancia Materna
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.pptSECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
SECION 5 Promoción de la LM en embarazo.ppt
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
 
Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
Emabarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Mastitis bovina subclinica
Mastitis bovina subclinicaMastitis bovina subclinica
Mastitis bovina subclinica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Dolor al amamantar. El lado oscuro de la lactancia

  • 1. DOLOR AL AMAMANTAR EL LADO OSCURO DE LA LACTANCIA
  • 2. PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA LACTANCIA • Falta de información y falsas creencias • Incorporación de la madre al mercado laboral. • Dolor al amamantar • Sensación de tener poca leche • ¡! Mala praxis médica, por ignorancia o prejuicios ¡!
  • 3. * Manejo insuficiente (la madre con dolor con frecuencia se frustra y abandona la lactancia, a su pesar). Datos poco definidos. * En Veterinaria, se ha invertido mucho dinero en estudiar las mastitis animal (es la enfermedad que más gastos genera en todo el mundo) En los últimos años han aumentado las publicaciones sobre nuevos hallazgos y perspectivas en lactancia materna. DOLOR AL AMAMANTAR: El lado oscuro de la lactancia
  • 4. Las principales causas médicas de destete precoz no deseado son: * DOLOR AL AMAMANTAR * SENSACIÓN DE NO TENER SUFICIENTE LECHE
  • 5. Bajo el concepto de DOLOR se emplean muchos términos diferentes, con criterios poco unificados. • Ingurgitacion • Obstruccion • Grietas • Ca<ndidiasis del pezon Ingurgitaciones Retenciones Abscesos Obstrucciones Grietas Pezones (sobre) infectados Mastitis
  • 6. El DOLOR es un signo de INFLAMACIÓN: MASTITISMASTITIS: Inflamación de uno o varios lobulillos de la mama. DOLOR, CALOR, RUBOR Y EDEMA La inflamación es provocada por una obstrucción previa al flujo de leche
  • 7. ¿POR QUÉ DUELE? Estado de la cuestión 1.- Lo más probable es que se deba a MAL VACIAMIENTOMAL VACIAMIENTO por: * MAL AGARRE DEL BEBÉ (mala técnica) * ANATOMÍA DESFAVORABLE del bebé (Frenillo, micrognatia, pecho o pezones grandes, pezón plano,..) * VACIAMIENTO INCOMPLETO, por restricción en la frecuencia y/o duración de las tomas, o porque tiene demasiada leche. * ROPA poco holgada (sujetadores) 2.- Puede ocurrir una INFECCIÓN SECUNDARIA, por paso de gérmenes desde la piel/boca del bebé a la mama. Las grietas “abren la puerta” a los gérmenes. A menudo el dolor se atribuye a una CANDIDIASIS DEL PEZÓN
  • 8. • La posición del bebé que mejor facilita un agarre “correcto” varía entre las diadas. Posturas “inverosímiles” que no provocan dolor y bebes agarrados de forma “correcta” cuyas madres tienen dolor. • No hay evidencia fuerte que recomiende una postura de la madre con respecto a otra para el amamantamiento • En caso de que se produzca una lesión dolorosa en el pezón, a fecha de hoy NO hay pruebas suficientes para recomendar ningún tipo de tratamiento local del pezón. • En el caso de las heridas producidas en los pezones, a día de hoy ni siquiera existe una terminología estandarizada para su evaluación. • U n meta-análisis Cochrane no encontró una correlación entre el uso de chupete y la duración o la aparición de problemas durante la lactancia (por lo que este tema es un motivo de controversia en la actualidad • La frenectomía es un procedimiento aún no avalado para tratar la anquiloglosia. Evidencia en la literatura médica
  • 9. * Manejo insuficiente (la madre con dolor con frecuencia se frustra y abandona la lactancia, a su pesar). Datos poco definidos. * En Veterinaria, se ha invertido mucho dinero en estudiar las mastitis animal (es la enfermedad que más gastos genera en todo el mundo) En los últimos años han aumentado las publicaciones sobre nuevos hallazgos y perspectivas en lactancia materna. DOLOR AL AMAMANTAR: El lado oscuro de la lactancia
  • 10. ¿ES ESTÉRIL LA LECHE HUMANA?Heikkilä y Saris, 2003; Martín et al., 2003; Martín et al., 2004; Beasley y Saris, 2004; Jiménez et al., 2008a; Marín et al, 2009; Hunt et al., 2011; Jost et al., 2013; Ward et al., 2013; Khodayar-Pardo et al., 2014; Jiménez et al., 2015 NO La glándula mamaria es un epitelio secretor –transitoriamente, desde el final del embarazo al final de lactancia- y, como los demás epitelios secretores (digestivo, genitourinario, cutáneo, respiratorio...), también tiene su propia microbiota. * Desde los años 70 se sabe que hay bacterias en la leche, pero se pensaba que era contaminación por comensales. Sólo se tenían en cuenta en caso de mastitis aguda. * 2003.- Se empieza a hablar de una microbiota en leche de madres sanas y no una contaminación por bacterias comensales.
  • 11. Estudios en leche de mujeres lactantes sanas, de todas las partes del mundo, muestran especies bacterianas que se aíslan de modo constante, lo cual indica que … ¡EXISTE UNA MICROBIOTA PROPIA DE LECHE HUMANA! Cada mujer tiene su propia microbiota (“huella bacteriana”)
  • 12. Microbiota de la leche materna • Core: Hay 9 géneros comunes a todas las mujeres: Streptococcus, Staphylococcus, Serratia, Pseudomonas, Corynebacterium, Ralstonia, Sphingomonas, Propionibacterium y Bradyrhizobiaceae . • Parte variable, diferente en cada mujer. PRINCIPALES BACTERIAS DE LA LECHE MATERNA: * Estafilococos coagulasa-negativos (Staph. Epidermidis 100%) * Estreptococo viridans (Streptococcus mitis, Strept. Salivarius…): < 500 UFC/ml.) * Pueden encontrarse Corynebacterias * Algunas bacterias anaerobias y E.Coli * No es habitual que haya S.aureus en madres sanas. (< 200 UFC/ml). Mucha variedad de bacterias en poca cantidad (<300 UFC/ml). Total, <2000 bact/ml. Es importante el tipo de CEPA BACTERIANA, en una misma especie Es muy compleja. Hay una parte común (core) y otra variable.
  • 13. INFLUYE: - Área geográfica donde vive la madre y ambiente bacteriano circundante - Tipo de parto (vaginal, cesárea programada, cesárea intraparto) - Alimentación de la madre, obesidad, patología materna. - Tratamientos antibióticos recibidos a lo largo de la vida. - Nivel de estrés de la madre (menos Lactobacillus) - Respuesta inmunitaria de la madre. - Ciertos factores genéticos (receptores Toll,…) - pH mucosa intestinal y composición bioquímica de la leche. Factores que influyen en la colonización de la mama Core.- Presente en todas las leches. Supone la mitad de la composición de la microbiota de la leche. Común en todas las mujeres. Parte variable: ¿por qué es diferente entre cada mujer? Las leches son diferentes, como las necesidades específicas de cada bebé. (McGuire y McGuire, 2015).
  • 14. 1.- HIPOTESIS DE LA “CONTAMINACIÓN EXTERNA” Siempre se ha dicho que provienen de la contaminación externa, por contacto con la piel, ni de la boca del bebé (¡pero nunca se ha comprobado esa hipótesis!): Hallazgos en contra de la hipótesis de la “contaminación externa”: * La diversidad bacteriana en la leche mucho más amplia que en piel. * Grandes diferencias entre el microbioma de las bacterias de la piel y las bacterias encontradas en la leche. * No hay lactobacilos ni bifidobacterias en la piel. * Las bacterias adquiridas en el canal del parto y de piel materna son reemplazadas a los pocos días por bacterias de la leche materna * Hay bacterias en precalostro extraído durante el embarazo. ¿De dónde vienen esas bacterias?
  • 15. 2.- HIPOTESIS DE LA MIGRACIÓN ACTIVA La microbiota de la leche materna proviene de una ruta endógena: del intestino materno (90%) y de otras mucosas: CIRCULACIÓN ENTEROMAMARIA * El tejido linfoide asociado a mucosa intestinal es el mayor órgano del sistema inmunitario humano (crucial desde RN). * Angiogénesis desde intestino a mama (y a otras mucosas) especialmente intensa al final del embarazo y hasta el fin de lactancia. * Gran aumento de volumen linfa durante embarazo. * Circulan bacterias, proteínas y otras sustancias. También intervienen cél M (cél. epiteliales que captan antígenos desde la luz intestinal, para que contacten con cél inmunitarias), Placas de Peyer, células dendríticas, vasos linfáticos y Ganglios Linfáticos, IgA, y Epitelio Mamario. * La Progesterona evita que los macrófagos fagociten las bacterias. ¿De dónde vienen esas bacterias?
  • 16. Estudios recientes sugieren que una parte sustancial de las bacterias comensales existentes en leche materna podrían proceder de la microbiota intestinal de la madre y accederían al epitelio de la glándula mamaria a través de LA CIRCULACIÓN ENTEROMAMARIA: Matsumiya et al., 2002; Martin et al., 2007; Rodríguez JM 2008 Makino et al., 2011; Fernández et al., 2013; Rodriguez JM Adv. Nutr 2014
  • 17. * Son los más eficientes consumidores de lactosa (especialmente Staphilococcus epidermidis), mejor que las Lactobacterias. * Son los mejor adaptados para crecer en sistemas de conductos (naturales o artificiales). La mama está llena de “canales” y conductos. * En condiciones normales no son patógenos. Tienen una función biológica importante para el lactante, aunque aún no se sabe mucho. * Sólo un 25% de las cepas de S.epidermidis son meticilin-resistentes, en mujeres sanas, frente al 75%, en mastitis. •Las cepas de S.epidermidis se acompañan de microbiota diversa (lactobacilos, estreptococos, enterococos…). En caso de mastitis prácticamente acaparan el cultivo ¿Por qué Estreptococos y Estafilococos son los más abundantes en la leche materna?
  • 18. La leche materna es la principal fuente de probióticos (y otras bacterias) para la colonización del intestino del RNcolonización del intestino del RN. • PROTEGE DE INFECCIONES (otitis, gastrointestinales, IRA, ITUs) competencia por nutrientes competencia para adherirse a las mucosas por producir sustancias antimicrobianas potencian la unión intercelular • EFECTO ANTIINFLAMATORIO e INMUNOMODULADOR: Menor riesgo de NEC en prematuros, de broncodisplasia, sepsis… • MODULACIÓN NEUROENDOCRINA (Eje microbiota-intestino-cerebro): Comunicación bidireccional entre sistema nervioso entérico y SNC. La microbiota intestinal influye en la función cerebral del bebé (desarrollo y comportamiento), y el cerebro influye en la microbiota (libera neuropéptidos y hormonas) Martín R. J Hum Lact 2005 Martín R. Appl Environ Microbiol 2009, Lara-Villoslada F. Br J Nutr. 2007, Olivares M. J Appl Microbiol 2006. Maldonado J. Pediatr Gastroenterol Nutr 2012, Indrio F JPGN 2013; 57:11-4, Fernández L Pharmacol Res 2013,… Importancia de la microbiota de la leche materna para el bebé
  • 19. Cada mujer tiene su propia microbiota (“Huella bacteriana”). En condiciones normales hay pocas especies y mucha variedad. El crecimiento exagerado de una de ellas y la desaparición del resto de especies crea el problema DISBIOSIS: causa del dolor DISBIOSIS = Desequilibrio = = Mucha variedad de especies y pocas colonias de cada Monocultivo y demasiadas colonias.
  • 20. 1º.- Staphylococcus: * Staphilococcus epidermidis * Staphylococcus aureus 2º.- Streptococcus: * St. Viridans (St. Mitis, St. Salivarius) 3º.- Corynebacterium (mastitis granulomatosas) 4º.- Otros microorganismos: - Rothia, Kocuria - Enterobacterias (E.Coli, Klebsiella,…) - Tuberculosis (0,1% en países desarrollados) Mastitis: AGENTES CAUSANTES Antes se hablaba de “mastitis infecciosa” en caso de mastitis aguda, y se diagnosticaba erróneamente de “mastitis no infecciosa” a las subagudas y subclínicas (WHO, 2000; Kvist, 2010; Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee, 2014) Actualmente se consideran como infecciosas todas las mastitis y se distinguen así de otras patologias mamarias (cáncer y Enf. Raynaud) (Lawrence y Lawrence, 2011; Beltrán Vaquero et al., 2015; SEIMC, 2015)
  • 21. * Capacidad de FORMACIÓN DE BIOFILMS. * EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA - formación de superantígenos - mimetismo con moléculas HLA (copian ciertas secuencias que forman parte del HLA) - Resistencia a antibióticos * SÍNTESIS DE TOXINAS EPIDERMOLÍTICAS En especial, los estafilococos. La virulencia depende de cada cepa, en la misma especie. ¿Por qué los estafilococos/estreptococos pueden causar problemas?
  • 23. * Estrés (menor efecto protector de los Lactobacillus) * Alimentación inadecuada * Tabaco y exposición a factores ambientales. * Haber recibido varios ciclos de antibiótico en su vida, especialmente en el último trimestre el embarazo, durante el parto y/o lactancia (selección de cepas). ¡Urgente revisar indicaciones de cesáreas, profilaxis intraparto para SGB y otros protocolos de prevención de sepsis neonatales! * Alteración en la inmunidad innata (polimorfismos en ciertos genes, activación receptores en CPA, inadecuada liberación de citoquinas, baja capacidad de reclutamiento de PMN…). * Haber tenido problemas en lactancias previas. Factores que predisponen a la mujer a presentar una mastitis
  • 24. Flujo de leche fisiológico Bacterias Bacterias • Bacterias en leche (≤103 /ml) • Población heterogénea Epitelio mamario Epitelio mamario Areola mamaria Flujo de leche anómalo Bacterias Bacterias • Bacterias en leche (>104 /ml) • Población homogénea Epitelio mamario Epitelio mamario Mimetismo molecular (HLAs, Ags Lewis, tiroides) obstrucción “ampolla de leche” grieta Infiltrado inflamatorio Infiltrado inflamatorio ¿POR QUÉ DUELE? Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 25. Riesgo Inf.I.M.Periodo Células somáticas Parto Lactancia temprana (0-3 meses) Lactancia media (3-6 meses) Lactancia tardía (>6 meses) Muy elevado Elevado Bajo Muy bajo Concentración baja PMN Concentración baja LT Concentración baja Mφ Reclutamiento PMN (26-40% RCS) (65% RCS) (70% RCS) Concentración alta PMN Descenso LT Aumento Mφ Aumento PMN Aumento LT Descenso Mφ La importancia del sistema inmunitario “mamario” Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 26. 1) AGUDAS: Signos inflamatorios intensos + síntomas sistémicos. Grietas/abscesos. Son las menos frecuentes (10-15%) Causadas casi siempre por Staphylococcus aureus. En un 50% de los abscesos, las cepas son resistentes a meticilina. 2) SUBAGUDAS: Pecho de aspecto normal, pero la mujer refiere dolor local, como “pinchazos”, calambres o quemazón. Puede notar una zona de induración, apenas roja. Puede haber grietas. Tomas largas y frecuentes, por menor flujo de leche. No hay afectación sistémica. Muy frecuentes, pero infradiagnosticadas. Causadas con más frecuencia por estafilococos coagulasa-negativos (Staph. epidermidis), Estreptococos viridans (S.mitis, S. Salivarius..), entre otros. 3) SUBCLÍNICAS. Como las subagudas, pero sin dolor. Sólo siente que “tiene poca leche”. CLASIFICACIÓN DE LAS MASTITIS Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Jun 2015.
  • 27. NO TOXINAS Pinchazos Calambres Quemazón Obstrucciones Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Streptococcus spp. (S. mitis, S. salivarius) Mastitisagudas (<10%) Mastitissubagudas/subclínicas (>90%) TOXINAS Inflamación aguda Efecto sistémico Obstrucciones Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 28. No hay disminución de la PRODUCCIÓN Se trata de un problema de SECRECIÓN sino que… ↓ CAUDAL: Tomas + largas Alteración comportamiento tomas (uni/bilateral) SENSACIÓN DE TENER POCA LECHE PARA EL BEBÉ (Mastitis subclínica) Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 29. Causadas por toxinas exfoliativas o epidermolíticas de especies de estafilococos (S.aureus, S.viridans,…) implicados en la mastitis. GRIETAS Pueden verse en mastitis agudas y en las subagudas. Se consideran signo precoz de una mastitis ya instaurada y no un factor predisponente a ella (puerta de entrada de bacterias de la piel/boca a los ductos) Una “succión incorrecta” puede empeorarlas o retrasar su curación.
  • 30. EL MITO DE LAS CÁNDIDAS • Candida Albicans es uno de los principales causantes de dolor en pezón ¿de veras? * La glándula mamaria no es un ecosistema bueno para Candida. La lactoferrina de la leche inhibe el crecimiento de Candida. * Casi nunca se ha encontrado Candida en cultivo de leche materna extraída manualmente, sin artilugios, en mujeres con mastitis. * Las levaduras no se han descrito como causantes de mastitis en ninguna otra especie de mamíferas. * No hay evidencia científica de que Candida sea la causante y no se siguen los postulados de Koch. * Los Staphilococcus producen metabolitos que estimulan el crecimiento de Candida y por ello es fácil confundir su presencia. EL MITO DE LAS CANDIDAS Carmichael AR Breast 2012, Hale TW Breastfeed Med 2009
  • 31. Mastitis estafilocócoca (madre) Candidiasis oral (hijo) Staphylococcus aureus: 500.000 ufc/ml Candida albicans: 50 ufc/ml Diagnóstico: ¡¡¡Candidiasis!!! Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 32. DOLOR = ANORMAL = CULTIVO LECHE Especie Concentración Antibiograma Paralelamente a Revisión postura, frenillo… GANAR TIEMPO, NO PERDERLO UTILIDAD DEL CULTIVO: * Confirmar diagnóstico de sospecha * Explorar agentes con resistencia a antimicrobianos, por si se precisa recurrir a antibioterapia. Cortesía de Dr. J.M. Rodríguez Gómez
  • 33. Mínimo: 2 h Recolección muestra No aplicar ningún producto tópico tras la toma Si es posible, no utilizar discos ni dispositivos afines tras última toma Toma anterior a la de la recolección de las muestras Expresión manual ¡No utilizar sacaleches! ¡No usar pezoneras ni afines durante recogida! En caso contrario, lavar pezón y areola mamaria con agua y jabón PROTOCOLO DE RECOGIDA DE LECHE MATERNA *Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el cultivo de muestras de leche humana.- R. Arroyo, P. Mediano, V. Martín, E. Jiménez, S. Delgado, L. Fernández, M. Marín, J.M. Rodríguez. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(6): 276-281
  • 34. Expresión manual ¡No usar envases no estériles ni recipientes intermedios! Recolección en envase estéril (uno por cada pecho; empezar por pecho más afectado; cierre correcto, etiquetado correcto) Recoger 1 ml tras descartar primeras gotas Tª ambiente: si tiempo de entrega < 1 h Refrigeración: tiempo de entrega >1-<12 h Congelación tiempo entrega >12 h (e imposibilidad de recoger nuevas muestras) Evitar exposición a la luz Conservación: Intentar mantener cadena frío en transporte muestras hasta centro salud o laboratorio PROTOCOLO DE RECOGIDA DE LECHE MATERNA (II)
  • 35. Servicio de Microbiología del Hospital RAMÓN Y CAJAL (Madrid)
  • 36. El cultivo de leche materna se considera positivo si se detecta una concentración excesiva de una o más de las siguientes bacterias: *Staphylococcus aureus: >150 UFC/ml * Estafilococos coagulasa-negativos: > 1000 UFC/ml (en especial Staphylococcus epidermidis,…): * Estreptococos del grupo viridans: > 1000 UFC/ml (sobre todo Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius) * Corynebacterias: > 300 UFC/ml Interpretación del cultivo de leche materna Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Jun 2015. En el cultivo de leche debe constar: Identificación de todos los gérmenes, Número de colonias y Antibiograma para cada uno.
  • 37. A.- ANTIINFLAMATORIOS/ANALGÉSICOS Si no hay fiebre, Ibuprofeno 600 mg-1g: 2-4/día x 1 sem. Si hay fiebre puede alternarse con Paracetamol (650mg-1g) B.- Aplicación de FRIO LOCAL en la zona indurada Después de la toma, durante unos 5-10 minutos. Evitar calor local C.- BACTERIOTERAPIA (Probióticos): 3/día (fase aguda) * Lactobacillus fermentum (LactanzaR ). * L. salivarius * Lactobacillus reuterii (CasenbioticR , ReuteriR ), L. acidophillus… (mucho menos eficaces) PROPUESTA DE MANEJO EMPÍRICO DEL DOLOR AL AMAMANTAR D.- ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS. Pocas mastitis consiguen curarse con antibióticos (resistencias)
  • 38. Probióticos: Microorganismos vivos que tienen efectos beneficiosos sobre un hospedador”. BACTERIOTERAPIA ¿POR QUÉ LACTOBACILLUS? * Son bacterias seguras (incluidas en la lista QPS (Qualified presumption of safety) de la European Food Safety Authority.) EFSA Journal 2014;12(12):3938 * Llegan bien a leche, administrados vía oral. * Los Lactobacillus son indispensables en la modulación neuroendocrina. * Se adhieren a enterocitos y evitan la presencia de bacterias patógenas * Produce glutation (antioxidante natural) y mejora la reacción inflamatoria. * Mejora la respuesta Th1 y aumenta la producción de IgA. Díaz-Ropero MP J Appl Microbiol 2007 Newburg DS Pediatr Res 2007 Brunser TO Rev Chil Nutr 2013 Para el tratamiento de mastitis se emplean LACTOBACILLUS extraídos de leche materna: •Lactobacillus fermentum CECT 5716 •Lactobacillus salivarius CECT 5713
  • 39. Lactobacillus fermentum CECT 5716 (LactanzaR ): 70% eficacia en mastitis Maldonado-Lobon JA. Breastfeed Med 2015, Jimenez E. Appl Environ. Microbiol 2008 Arroyo R. Clin Infect Dis 2010 BACTERIOTERAPIA (Probióticos) Microorganismos vivos que tienen efectos beneficiosos sobre un hospedador”. DOSIS: 1 x 106 UFC/ml (una cápsula) tres veces al día, durante unas 3 semanas (más efectivo si se da en varias dosis al día que en dosis única ) Suelen empezar a notar la mejoría después de la primera semana de tto. A veces es necesario prolongar mantenimiento con 1cáps/día. Lactobacillus salivarius CECT 5713: Martin R. Int J Food Microbiol.2006. Jiménez Neville BA. Future Microbiol 2010 Eficaz en un 90% de las mastitis subagudas y mastitis subclínicas Comercializado en Alemania (no en España). Disponible on-line:
  • 40. AMOXICILINA-CLAVULÁNICO 1000/62,5 mg, en comprimidos de liberación prolongada, cada 8-12 horas, durante 7-10 días. Otros AB propuestos: - CEFALOSPORINAS con eficacia frente a SAMR - CLOXACILINA: Eficacia limitada frente a cepas de S.aureus. Evitar!. Diferente sensibilidad in vitro de in vivo. Depende de la capacidad del AB de penetrar en los biofilms (muy buena, en caso de Cipro y Amikacina) Propuesta deTratamiento de las MASTITIS AGUDAS * Solicitar cultivo de leche. * ANALGESIA + FRÍO LOCAL * BACTERIOTERAPIA, en caso de mastitis leve-moderada. En mastitis severas, administrarlos como complemento al AB. En la medida de lo posible, EVITAR ANTIBIOTERAPIA!
  • 41. • A) QUE SE CURE DEL TODO (no es lo más frecuente) • B) QUE EMPEORE porque las cepas de S.aureus son resistentes y el antibiótico favoreció su selección y posterior invasión. • C) QUE SE TRANSFORME EN UNA MASTITIS SUBAGUDA, porque el antibiótico selecciona cepas de estreptococos o estafilococos coagulasa negativos. Es frecuente. ¿Y tras el tratamiento antibiótico? Puede ocurrir:
  • 42. Propuesta deTratamiento de las MASTITIS SUBAGUDAS y SUBCLÍNICAS 1.- Solicitar CULTIVO DE LECHE 2.- ANALGESIA+ FRÍO LOCAL 3.- PROBIÓTICOS: Tratamiento de elección Las bacterias causantes suelen ser resistentes a AB. . 4.- ANTIBIOTERAPIA (PLAN B, sólo si no responde bien a probióticos). ¿Cuál elegir? - NO elegir betalactámicos, ni eritro ni fosfomicina (aunque sea sensible in vitro) CIPROFLOXACINO: 750mg/12 horas durante 7-10 días. Penetra mejor que los betalactámicos en los biofilms del S.epidermidis. Riesgo 0 SEPTRIN www.e-lactancia.org
  • 43. PRÁCTICAS COMUNES NO RECOMENDABLES 1.- APLICAR CREMAS O LECHE PROPIA EN EL PEZÓN O AREOLA TRAS LAS TOMAS, SI HAY SÍNTOMAS DE MASTITIS. Puede favorecer propagación de bacterias o favorecer su crecimiento. Eficacia cuestionada. 2.- APLICAR CALOR LOCAL El calor crea condiciones óptimas para la multiplicación de las bacterias que causan las mastitis. Sólo si es imprescindible (<5min). 3.- Administrar corticoides tópicos A veces la toxina exfoliativa simula un eccema atópico. La aplicación de corticoide tópico favorece que se extienda la infección.
  • 44. • Evitar prescribir antibióticos a una mujer embarazada y durante la lactancia. • El dolor NO es normal: ¡INVESTIGARLO! • Si el dolor es habitual, comprobar el agarre al pecho, valorar posibles obstáculos anatómicos (pezón, boca) y solicitar un CULTIVO DE LECHE, por confirmar una posible disbiosis. • Probar tratamiento con Probiótico (L.fermentum): tres cápsulas al día, durante 3 semanas, además de analgesia y frío local tras las tomas. • Si no mejora, en último extremo, pautar ciclo de antibiótico (según el tipo de mastitis y según resultado del cultivo de leche). • Tener en cuenta otras causas menos frecuentes de dolor (Raynaud) CONCLUSIONES

Notas del editor

  1. El dolor ha formado parte de la lactancia, desde siempre, pero no se le ha hecho suficiente caso.
  2. Hay muchos términos utilizados para definir el dolor en el pecho lactante.
  3. El dolor indica inflamación. Si hay inflamación en la mama, hay MASTITIS. Se produce por una obstrucción previa al flujo de leche
  4. Los factores del punto 1 sólo empeoran una situación previa. Los del punto 2, ¡nunca se han comprobado!
  5. Cochrane chupete: Jaafar et al., 2011), (Wellington y Prasad, 2012). Revisiones sistematicas frenillo: (Suter y Bornstein, 2009; Webb et al., 2013) + Leo Perdikidis y AEPap
  6. Staph. Epidermidis en heces: signo distintivo de bebés amamantados Casi todas son ESTREPTOCOCOS, ESTAFILOCOCOS Y LACTOBACTERIAS Staphylococcus, Streptococcus, Lactococcus, Leuconostoc, Weisella, Lactobacillus, Propionibacterium, Enterococcus y Bifidobacterium.
  7. Una vez asociadas a las células dendríticas, las bacterias pueden distribuirse a otros órganos ya que existe una circulación de células del sistema inmunitario entre las distintas mucosas del organismo y que aproximadamente mas del 90% de estas células proceden de la mucosa intestinal tras ser activados por la presencia de bacterias o cualquier antígeno. Los linfocitos activados van por vía linfática al torrente sanguíneo y de allí a las distintas mucosas, como la de tracto respiratorio, genitourinario, glándulas salivares y lagrimales y lo que nos resultó mas interesante, la de la glándula mamaria durante el último tercio del embarazo y la lactancia, lo k se conoce como CIRCULACIÓN ENTEROMAMARIA.
  8. * Consumen mejor lactosa que los Lactobacillus. En mujeres sanas, sólo un 25% cepas del Staph. Epidermidis son resistentes a meticilina, frente al 75% de las cepas en las madres con mastitis. * Staph. Epidermidis es la 1ª causa de infecciones hospitalarias asociadas a catéteres y dispositivos tubulares. La mama está llena de canales. En mujeres sanas, las cepas de Staph Epidermidis suelen ir acompañadas de microbiota diversa (lactobacilos, estreptococos, enterococos, lactococos..), mientras que en los casos de mastitis, suelen crecer solos o apenas acompañados: disbiosis Staph. aureus, sólo en &amp;lt;20% de mujeres sanas (&amp;lt;400 UFC/ml, como muchíisimo) Estreptococos, presentes con frecuencia, a menos de 500 UFC/ml.
  9. Se ha observado que, en mujeres con dolor, la composicion de su leche es “desequilibrada”: muchas bacterias, sin diversidad de especies.
  10. * Los estreptococos suelen causar infecciones insidiosas y/o recurrentes * El análisis del genoma de algunas cepas de S Aureus y S Epidermidis concuerda con su implicación en distintos cuadros de mastitis. (Gill 2005) Puede haber error en identificar S Agalactiae como otro tipo de Streptoc Corynebacterium es el 3 grupo. Mastitis recurrentes y supurativos. Crecen lento. Forma parte de microbiota de la piel. Cultivo predominante + PMN en muestra recogida aséptica. Agentes de mastitis granulomatosas Tuberculosis: 0,1% en países desarrollados y 0,3- 5% en regiones endémicas (Maroulis 2005)
  11. Las bacterias se disponen en biofilms y, si la concentración bacteriana rebasa los límites biológicos, la luz de los conductos se reduce, de manera que la presión que ejerce la leche sobre un epitelio que está inflamado es considerablemente mayor. Como consecuencia de ello, cuando se va acumulando la leche en los conductos o cuando se produce la eyección de ésta, se siente un dolor intenso en forma de «pinchazos». A veces, estas obstrucciones forman unas estructuras características, integradas por calcio y bacterias, conocidas como «ampollas de leche». La mayoría de los abscesos mamarios tienen su origen en la complicación de una mastitis infecciosa debido a un tratamiento tardío o inadecuado o a las características de la cepa bacteriana implicada. Los Staph. Liberan toxinas síntomas sistémicos
  12. En cualquiera de ellas pueden aparecer grietas
  13. La diferencia con una auténtica falta de producción de leche es que en éstas los cultivos son POSITIVOS.
  14. Delgado et al 2009.
  15. Los postulados de Koch para establecer la etiología infecciosa de una enfermedad: el germen debe ser aislado de un cultivo, a partir de las lesiones de la enfermedad, y ese germen DEBE causar la enfermedad. Es más fácil encontrar Candidas en piel de areolas, pezones y leche de mujeres sanas que en mujeres con mastitis 4 casos de levaduras en 4000 muestras, y ninguno era Candida..
  16. Arroyo et al. 2011
  17. 1.-Si la respuesta es muy intensa, la reacción del hospedador puede convertirse en corresponsable de la clínica y de los síntomas. El tratamiento antibiótico suele fracasar porque: - hay muchas cepas resistentes, - la formación de biofilms dificulta el acceso del AB a la bacteria y – coexisten cepas con diferentes sensibilidades a los AB y acaban seleccionándose unas sobr las otras.
  18. AISLADAS DE LECHE MATERNA. Otros lactobacillus (reuterii, acidophilus) no son tan eficaces porque están seleccionados para su acción en tubo digestivo.
  19. AISLADAS DE LECHE MATERNA. EFSA: autoridad europea de seguridad alimentaria) Otros lactobacillus (reuterii, acidophilus) no son tan eficaces porque están seleccionados para su acción en tubo digestivo.
  20. Se recomienda administrar dosis altas del antibiótico para que actúe rápidamente y minimice la generación de cepas resistentes.
  21. Se recomienda administrar dosis altas del antibiótico