SlideShare una empresa de Scribd logo
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA Y EDAD DE
INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
 En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados
Miembros a promover la lactancia materna exclusiva por seis meses como una
recomendación mundial de salud pública, Esta recomendación fue elaborada por
una Reunión de Expertos sobre la Duración Optima de la Lactancia Materna
Exclusiva convocada por la OMS.
 Los expertos consideraron los resultados de una revisión sistemática de las
pruebas existentes y concluyeron que la lactancia materna exclusiva por seis
meses proporciona varios beneficios al niño y a la madre.
 Uno de los beneficios principales es el efecto protector contra infecciones
gastrointestinales, que ha sido observado no solo en países en vías de desarrollo
sino también en países industrializados, Algunos estudios sugieren que el
desarrollo psicomotor mejora con la lactancia materna exclusiva, pero se requiere
de mayor investigación para confirmar este hallazgo.
 Para la madre, la lactancia materna exclusiva por seis meses prolonga la duración
de la amenorrea inducida por la lactancia y acelera la pérdida de peso. Una
duración prolongada de la amenorrea es considerada ventajosa y, para mujeres
con sobrepeso, la pérdida de peso también es beneficiosa.
 Esta pérdida de peso puede ser una desventaja para mujeres de bajo peso, pero
esto puede evitarse asegurando que tengan acceso a una dieta adecuada.
 Las necesidades nutricionales de los niños normales nacidos a término son
generalmente cubiertas por la leche materna durante los primeros 6 meses siempre
que la madre esté bien alimentada. Sin embargo, en ciertas situaciones, puede
haber problema con algunos micronutrientes antes de los 6 meses.
 En el caso del hierro, las reservas del niño al nacer juegan un papel importante en
determinar el riesgo de anemia durante la infancia, pues la concentración de hierro
en la leche humana es baja.
 Los niños nacidos con peso normal de madres con un buen estado prenatal de
hierro generalmente tienen reservas adecuadas de hierro en el hígado y, por lo
tanto, el riesgo de deficiencia de hierro antes de los seis meses es bajo.
 Los niños con bajo peso al nacer tienen un riesgo de deficiencia de hierro más
elevado y por esta razón se recomienda la administración de gotas de hierro a partir
de los 2 o 3 meses de edad.
 Los niños nacidos de madres con deficiencia prenatal de hierro también están en
riesgo, aun si nacen con peso normal. Antes de los 6 meses también puede haber
limitación de otros nutrientes tales como el zinc y algunas vitaminas.
 La concentración de zinc en la leche humana es relativamente baja, aunque su
biodisponibilidad es alta. De manera similar al hierro, las reservas bajas de zinc en
el hígado al nacer pueden predisponer a algunos niños a la deficiencia de este
mineral.
 Hasta el momento existe poca información para sustentar que la deficiencia de zinc
limita el crecimiento de niños amamantados exclusivamente antes de los 6 meses de
edad (si bien este puede ser el caso después de los 6 meses.
 Al igual que con el hierro, el uso de suplementos medicinales de zinc puede ser más
efectivo que los alimentos complementarios para la prevención de la deficiencia de
zinc en niños pequeños.
 Las deficiencias de vitaminas son generalmente raras en niños amamantados
exclusivamente pero si la dieta de la madre es deficiente su niño podría tener una
ingesta baja de ciertas vitaminas (por ejemplo vitamina A, riboflavina, vitamina B6 y
vitamina B12). En estas circunstancias se recomienda mejorar la dieta de la madre o
administrar suplementos maternos en vez de dar alimentos complementarios.
 La deficiencia de vitamina D puede ocurrir en niños que no reciben mucha luz solar,
pero el dar al niño gotas de vitamina D generalmente previene esta deficiencia.
 El crecimiento infantil no mejora con la alimentación complementaria antes de los seis
meses, aún en condiciones óptimas (es decir, con alimentos inocuos y nutritivos), y los
alimentos complementarios introducidos antes de los 6 meses tienden a desplazar la
leche materna.
 Por ello, si se espera hasta los seis meses para introducir otros alimentos, los beneficios
potenciales para la salud superan a los riesgos potenciales. Por otro lado, después de
los seis meses de edad es más difícil que los niños amamantados exclusivamente
cubran sus necesidades nutricionales si reciben solamente leche materna. Más aun, en
términos de desarrollo, la mayoría de los niños están listos para recibir otros alimentos
alrededor de los seis meses.
 En ambientes donde las condiciones sanitarias son muy pobres, esperar hasta más allá
de los 6 meses para introducir alimentos complementarios puede reducir el riesgo de
exposición a patógenos alimenticios. Sin embargo, los niños comienzan a explorar
activamente sus alrededores a esta edad, por lo que están igualmente expuestos a
microbios a través del suelo, etc., aun si no reciben alimentos omplementarios. Por
ende, el consenso es que la edad apropiada para introducir alimentos complementarios
es a los seis meses de vida.
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilSofiG21
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
aulasaludable
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
LucianaReyes9
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
Gisela Salas Gonzalez
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-maternaCuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-maternaalejandramh09
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Erick Jhobani Javier Flores
 
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptxBases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
LucyRodriguez69
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laGABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptxParto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
CarlosGonzalez384661
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
Aborto
AbortoAborto
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
katy nuñez
 
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
aulasaludable
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
53167551-ROTAFOLIO-CONTROLES-PRENATALES.pdf
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-maternaCuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptxBases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
Bases conceptuales de Gerontología y Geriatría.pptx
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptxParto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
Parto culturalmente adecuado COMPLETO.pptx
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"Folleto: "Alimentación en el embarazo"
Folleto: "Alimentación en el embarazo"
 

Similar a Duración de la lactancia materna exclusiva y edad

Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Henrry Omar Delgado Castillo
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptx
NoeVilln
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11elgrupo13
 
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptxNUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
ValeriaCordova30
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Enrique Garcia
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
martha niebles
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
martha niebles
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNormita Castro Vera
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazokarilterrero
 
Power point bo
Power point boPower point bo
Power point bocuac60
 
CAPACITACION para lactantes en salud y a
CAPACITACION para lactantes en salud y aCAPACITACION para lactantes en salud y a
CAPACITACION para lactantes en salud y a
estradaadriana967
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
Donaldo Luna
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
OliviaSandu1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 

Similar a Duración de la lactancia materna exclusiva y edad (20)

Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptx
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptxNUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
 
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_finalRecomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niño
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazo
 
Power point bo
Power point boPower point bo
Power point bo
 
CAPACITACION para lactantes en salud y a
CAPACITACION para lactantes en salud y aCAPACITACION para lactantes en salud y a
CAPACITACION para lactantes en salud y a
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 

Más de Rafael Gutiérrez

Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Alimentación perceptiva
Alimentación perceptivaAlimentación perceptiva
Alimentación perceptiva
Rafael Gutiérrez
 
Consistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentosConsistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentos
Rafael Gutiérrez
 
Mantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia maternaMantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia materna
Rafael Gutiérrez
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
Rafael Gutiérrez
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 

Más de Rafael Gutiérrez (7)

Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
 
Alimentación perceptiva
Alimentación perceptivaAlimentación perceptiva
Alimentación perceptiva
 
Consistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentosConsistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentos
 
Mantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia maternaMantenimiento de la lactancia materna
Mantenimiento de la lactancia materna
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (9)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Duración de la lactancia materna exclusiva y edad

  • 1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
  • 2.  En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados Miembros a promover la lactancia materna exclusiva por seis meses como una recomendación mundial de salud pública, Esta recomendación fue elaborada por una Reunión de Expertos sobre la Duración Optima de la Lactancia Materna Exclusiva convocada por la OMS.  Los expertos consideraron los resultados de una revisión sistemática de las pruebas existentes y concluyeron que la lactancia materna exclusiva por seis meses proporciona varios beneficios al niño y a la madre.  Uno de los beneficios principales es el efecto protector contra infecciones gastrointestinales, que ha sido observado no solo en países en vías de desarrollo sino también en países industrializados, Algunos estudios sugieren que el desarrollo psicomotor mejora con la lactancia materna exclusiva, pero se requiere de mayor investigación para confirmar este hallazgo.
  • 3.  Para la madre, la lactancia materna exclusiva por seis meses prolonga la duración de la amenorrea inducida por la lactancia y acelera la pérdida de peso. Una duración prolongada de la amenorrea es considerada ventajosa y, para mujeres con sobrepeso, la pérdida de peso también es beneficiosa.  Esta pérdida de peso puede ser una desventaja para mujeres de bajo peso, pero esto puede evitarse asegurando que tengan acceso a una dieta adecuada.  Las necesidades nutricionales de los niños normales nacidos a término son generalmente cubiertas por la leche materna durante los primeros 6 meses siempre que la madre esté bien alimentada. Sin embargo, en ciertas situaciones, puede haber problema con algunos micronutrientes antes de los 6 meses.  En el caso del hierro, las reservas del niño al nacer juegan un papel importante en determinar el riesgo de anemia durante la infancia, pues la concentración de hierro en la leche humana es baja.
  • 4.  Los niños nacidos con peso normal de madres con un buen estado prenatal de hierro generalmente tienen reservas adecuadas de hierro en el hígado y, por lo tanto, el riesgo de deficiencia de hierro antes de los seis meses es bajo.  Los niños con bajo peso al nacer tienen un riesgo de deficiencia de hierro más elevado y por esta razón se recomienda la administración de gotas de hierro a partir de los 2 o 3 meses de edad.  Los niños nacidos de madres con deficiencia prenatal de hierro también están en riesgo, aun si nacen con peso normal. Antes de los 6 meses también puede haber limitación de otros nutrientes tales como el zinc y algunas vitaminas.  La concentración de zinc en la leche humana es relativamente baja, aunque su biodisponibilidad es alta. De manera similar al hierro, las reservas bajas de zinc en el hígado al nacer pueden predisponer a algunos niños a la deficiencia de este mineral.
  • 5.  Hasta el momento existe poca información para sustentar que la deficiencia de zinc limita el crecimiento de niños amamantados exclusivamente antes de los 6 meses de edad (si bien este puede ser el caso después de los 6 meses.  Al igual que con el hierro, el uso de suplementos medicinales de zinc puede ser más efectivo que los alimentos complementarios para la prevención de la deficiencia de zinc en niños pequeños.  Las deficiencias de vitaminas son generalmente raras en niños amamantados exclusivamente pero si la dieta de la madre es deficiente su niño podría tener una ingesta baja de ciertas vitaminas (por ejemplo vitamina A, riboflavina, vitamina B6 y vitamina B12). En estas circunstancias se recomienda mejorar la dieta de la madre o administrar suplementos maternos en vez de dar alimentos complementarios.  La deficiencia de vitamina D puede ocurrir en niños que no reciben mucha luz solar, pero el dar al niño gotas de vitamina D generalmente previene esta deficiencia.
  • 6.  El crecimiento infantil no mejora con la alimentación complementaria antes de los seis meses, aún en condiciones óptimas (es decir, con alimentos inocuos y nutritivos), y los alimentos complementarios introducidos antes de los 6 meses tienden a desplazar la leche materna.  Por ello, si se espera hasta los seis meses para introducir otros alimentos, los beneficios potenciales para la salud superan a los riesgos potenciales. Por otro lado, después de los seis meses de edad es más difícil que los niños amamantados exclusivamente cubran sus necesidades nutricionales si reciben solamente leche materna. Más aun, en términos de desarrollo, la mayoría de los niños están listos para recibir otros alimentos alrededor de los seis meses.  En ambientes donde las condiciones sanitarias son muy pobres, esperar hasta más allá de los 6 meses para introducir alimentos complementarios puede reducir el riesgo de exposición a patógenos alimenticios. Sin embargo, los niños comienzan a explorar activamente sus alrededores a esta edad, por lo que están igualmente expuestos a microbios a través del suelo, etc., aun si no reciben alimentos omplementarios. Por ende, el consenso es que la edad apropiada para introducir alimentos complementarios es a los seis meses de vida.